Redes sociales y discursos de odio: Cuba en la encrucijada

Discursos

En los últimos años se ha vuelto habitual la proliferación en las redes sociales de haters o trolls, individuos o grupos que atacan a otros con insultos verbales y manifestaciones de agresividad.

En el presente trabajo se aborda el fenómeno del «discurso de odio», particularmente en espacios digitales. Se analizan definiciones y enfoques de la literatura especializada y se examinan las principales características de estas expresiones en el ecosistema digital cubano. Asimismo, se esbozan propuestas de soluciones a partir de lo que recomiendan algunos organismos que han estudiado el fenómeno.

Un término a debate

El término «discurso de odio» sigue generando polémica. Las Naciones Unidas lo definen como discurso ofensivo dirigido a un grupo o individuo y que se basa en características inherentes (como son la raza, la religión o el género) y que puede poner en peligro la paz social. También agrega que se puede materializar en cualquier forma de expresión, incluidas imágenes, dibujos animados o ilustraciones, memes, objetos, gestos y símbolos y puede difundirse tanto en Internet como fuera de él.

Por su parte, investigadores como Iginio Gagliardone lo asumen como expresiones discriminatorias que deshumanizan, degradan e intimidan a sus víctimas y pueden aumentar el antagonismo entre grupos sociales al punto de desencadenar salidas violentas a los conflictos como, por ejemplo, el Genocidio de Ruanda en 1994.  

En contraste, el profesor de Derecho Penal de la Universidad Rey Juan Carlos, Rafael Alcácer Guirao, considera que es un término cargado emocionalmente y utilizado, en muchas ocasiones, con una finalidad persuasiva, configurándose su ámbito de significado en función de las valoraciones e intenciones del hablante de censurar una determinada clase de discurso y de excluirlo, de ese modo, de lo que se considera social o jurídicamente lícito.

Discurso de odio y redes digitales

El ecosistema de socialización digital, caracterizado por la participación y la personalización, ha demostrado sus capacidades para influir en las agendas públicas, construir matrices de opinión, así como visibilizar y expandir mensajes que expresen ideas o posicionamientos políticos como correlatos de lo acontecido en el entorno offline, que en el espacio de las redes sociales adquieren mayor alcance y permanencia. Un artículo publicado en la revista de la Universidad Complutense de Madrid identifica como elementos que posibilitan el auge de  discursos de odio en redes sociales los siguientes:

  • Posibilidad de anonimato: el emisor del mensaje puede ocultarse bajo una identidad falsa o anónima, y por tanto, evitar las consecuencias legales de su discurso;
  • La pertenencia a una comunidad: los algoritmos de redes sociales refuerzan la pertenencia a comunidades ideológicas materializadas en grupos virtuales que pueden organizarse en enjambres o mareas de indignación para responder a otras comunidades o usuarios que se asumen como enemigos;
  • Desdibujamiento de la responsabilidad humana: al estar actuando el sujeto mediante un dispositivo tecnológico, minimiza la responsabilidad en los mensajes que emite y tiende a plasmar expresiones que no diría si tuviera al interlocutor de frente.  

Las redes sociales habitualmente tienen diversas políticas para neutralizar el discurso de odio, aunque sean diversas las concepciones sobre este y las formas de contrarrestarlo. No obstante, a menudo medios de prensa internacionales han cuestionado la falta de transparencia en los mecanismos para la aplicación de la censura. En adición, figuras o grupos políticos de muy diversa índole han acusado a dichas plataformas de aplicar sus normas para favorecer o perjudicar, respectivamente, a bandos afines o contrarios a la ideología de sus administradores.

Discursos

Discursos de odio en las redes sociales cubanas

En 2019 el gobierno proporcionó el acceso a la red de datos móviles. La apertura de internet en Cuba catapultó el uso de redes sociales, que han adquirido suma importancia como mecanismos de comunicación gubernamental y a la vez como espacios de confrontación ideológica.

Desde ese mismo año, el decreto ley 370 castiga la difusión a través de las redes públicas de transmisión de datos, información contraria al interés social, la moral, las buenas costumbres y la integridad de las personas. Si bien los términos «moral y buenas costumbres» resultan ambiguos, pudiera entenderse que este instrumento legal brindaría protección a las personas cuando se publica algún discurso ofensivo contra su integridad.

Asimismo, el Código Penal cubano aprobado en 2022 sanciona como «Delito Contra el Derecho de Igualdad» a quien promueva o incite a la discriminación, sea con manifestaciones y ánimo ofensivo de su edad, sexo, género, orientación sexual, identidad de género, origen étnico, color de la piel, creencias religiosas, origen nacional o territorial o discapacidad, o cualquier otra lesiva a la dignidad humana.

En ambos instrumentos legales destaca la ausencia de la afiliación política como uno de los motivos de discriminación. Aunque medios, funcionarios y activistas afiliados al gobierno cubano suelen utilizar el término «odiadores» para referirse a comunidades opositoras, en el discurso político oficial se han naturalizado y se mantienen varias expresiones que calificarían como discurso de odio, de las cuales la más común es la de «gusano», para aludir a personas de la oposición o que disienten del sistema político en la Isla. Tal vez te interese Cinco alertas de que puedes estar ante un discurso extremista

En las redes sociales este correlato es sumamente visible. Además del ya nombrado «gusano», para referirse a la oposición, se emplean otros sustantivos que refuerzan la comparación con insectos, como garrapatas o cucarachas. Asimismo, se ha utilizado la homofobia, el racismo y el sexismo para atacar a activistas opositores, llamándolos jineteros (trabajadores sexuales) o utilizando la orientación sexoafectiva para desacreditarlos.

Discursos

Por su parte, en una zona de la oposición es visible un discurso de odio que también emplea comparaciones con animales ‒como las clarias‒ para referirse a los defensores del gobierno cubano. A los descalificativos por raza, género y orientación sexual, se le suman otros por las formas de los cuerpos o enfermedades. Asimismo, se recalca la idea de que todos los que se asumen como comunistas lo hacen por ignorancia o por oportunismo y deben ser castigados si en Cuba se instaurara un nuevo sistema político.

Discursos

Consecuencias y posibles soluciones

La naturalización del discurso de odio legitima el uso de elementos narrativos asociados a prejuicios y discriminaciones. Termina hiriendo no solo al sujeto implicado, sino a toda una comunidad que puede compartir ese mismo rasgo. Unido a esto, anula cualquier posibilidad de diálogo y deja a la violencia como único camino para la solución del conflicto.

Organismos como la Unesco, el Ayuntamiento de Barcelona y el Observatorio Proxy han elaborado herramientas para contrarrestar estas expresiones en redes sociales y fuera de ellas. Las principales sugerencias se pueden resumir:

  • Poner en agenda pública las problemáticas que generan los discursos de odio, así como sus causas y consecuencias;
  • Fomentar debates en la ciudadanía sobre las manifestaciones del discurso de odio, cómo identificarlas y combatirlas;
  • Educar en derechos humanos y civiles.
  • Promover el pensamiento crítico y el pluralismo como mecanismos para la resolución de los conflictos políticos y evitar que lleguen a escaladas violentas;
  • Implementar sistemas de alfabetización ciudadana en temas de funcionamiento de redes sociales y en herramientas para el debate cívico;
  • Denunciar los discursos de odio utilizando los mecanismos de las propias redes sociales u otros espacios como los medios de comunicación;
  • Impulsar activismos que se opongan a los discursos de odio y empleen formas de lucha basadas en el respeto al adversario.  

Si bien este fenómeno no está circunscrito a Cuba, un acercamiento desde las particularidades de la Isla conduce a la necesidad de promover el reconocimiento de los argumentos desde el respeto al otro y a su derecho legítimo a participar en el debate político. Todo ello sin acudir a palabras o frases que dañen a individuos o grupos, erosionen su integridad, perpetúen estereotipos discriminatorios o generen matrices de opinión con énfasis en la ejecución de actos agresivos, motivados por sentimientos de odio.

La confrontación es inherente a las luchas políticas, pero estas pueden operar en el marco del respeto y el civismo. Si no ocurre, la posibilidad de una solución violenta de los conflictos está cada vez más latente.

15 comentarios

Julio Miguel 16 marzo 2023 - 6:53 AM

Decia Max Weber que aquel que esta dispuesto a amar, tiene que estar dispuesto a odiar aquello que amenaza lo amado.
El error no esta en odiar o despreciar. Esta en odiar o despreciar lo que no merece ser odiado o despreciado. Pero el error tambien esta en que no sea odiado o despreciado lo que merece serlo.

Raul Sobrino 16 marzo 2023 - 12:07 PM

Muy interesante el punto de vista de Max Weber; el problema es que el mal ha ganado mucho en moralidad en todas las esferas. Y muy poco se atreven a condenarlo, por cuanto el mal está unido en los mismos sentimientos de odio que se disparan entre quienes lo abrazan, y osar denunciarlo conlleva graves consecuencias, especialmente con la perdida (por despido) de los trabajos bien renumerados, lo que suelen significar también la pérdida de las propiedades (casa, automóviles) que se pagaban con los altos salarios que se percibían de los mismos.
De hecho en Cuba -más allá de las muy valiosas migajas con las que se sobrevive- no hay mucho que se pueda perder enfrentándose al odio. Pero en países como los Estados Unidos enfrentarse al odio puede tener consecuencias tan graves que incluso los llevan a irse a la guerra contra Rusia. Esa guerra venía siendo elaborada desde que Putin empezó a denunciar al odio. O sea, a los que promueven la confusión social. Todos los odiadores odian a Putin y han jurado acabar con él y con su gobierno, al que llaman de incivilizado.

Walber 16 marzo 2023 - 8:16 AM

Pero bueno ya no pusieron este mismo articulo sobre el odio hace una o dos semanas atrás, porque si no es el mismo se parece bastante.

Manuel Figueredo 16 marzo 2023 - 9:50 AM

Se habla de cuando un opositor le llama Claira a alguien simpatizante del gobierno y este hace labor de troles en las redes sociales. Sin embargo de la palabra ” gusano ” , vende patria, mercenario y otros calificativos por el estilo no se dice nada. Debo de hacer mención que fue el propio gobierno socialista, quién empezó el jueguito de ponerle nombre a todo y a todos los que no comulgaban con sus ideas. Para mí es un honor el calificativo de Gusano, porque esa es la Oruga que hablaba nuestro Martí :
¡ Cardos y Orugas cultivo, cultivo la Rosa Blanca. !

Rolando López 16 marzo 2023 - 11:02 AM

Estimado Manuel Figueredo, en primer lugar, mis saludos y mis respetos para usted. Quería con la mayor humildad del mundo, señalarle que en el poema de Martí, el apóstol no cultiva ni cardos ni orugas, sino que cultiva la rosa blanca incluso para los que le arrancan el corazón.
En mi tiempo de estudiante lo aprendí con ortigas y no orugas, pero creo que ya se reconoce que habla de lo segundo, precisamente por el daño que provocan en los cultivos. Por favor, espero que sí estoy equivocado me corrijan los que en este sitio estudian y conocen mucho mejor que yo la obra de Martí, estoy pensando ahora mismo en mi estimada Eva, en el profe Valdez Navia y en muchos otros.
Del trabajo del Observatorio quiero decir que coincido prácticamente en todo, reconozco que ser equilibrado y justo es una tarea muy difícil y aunque no siempre lo consigue al menos se nota que lo intenta. Sólo señalar que tengo entendido que el calificativo de “Claria” se lo pusieron ellos mismos, incluso, en un juego de vídeo hay un personaje al que llaman Súper Claria, así que para ellos es un orgullo llevar ese nombre, igual que para una buena amiga llevar el de gusana también lo es porque al final termina siendo mariposa y aunque no es la esencia del comentario de Manuel Figueredo ni me agrada el calificativo sí que quedan peor parados los que lo utilizan despectivamente.
Saludos.

Manuel Figueredo 16 marzo 2023 - 2:48 PM

Estimado Rolando López, Aunque no lo soy, dicen que es de sabios rectificar.
Dónde dice Cardos y Orugas cultivo debió decir Cardos ni Orugas Cultivo.
Aprendí parte de la obra de Martí en un libro que conservaba mi padre de Manuel Isidro
Méndez, natural de Navia, Asturias 1882-1972. Su labor historiografica se destaca por ser el primer biografo de José Martí y uno de los iniciales divulgadores de la obra
Martiana. Le ruego busque Vida y Obra de
José Martí por Manuel Isidro Méndez, La Habana 1941 estoy seguro que ahí encontrará muchas cosas de nuestro Apóstol. En cuánto a las Clarias y los Gusanos me quedé con este último, sobre todo el Gusano que se cultiva y produce la seda para beneficio de la humanidad.
Gracias y un saludo recíproco.

Alfonso Rojas 17 marzo 2023 - 2:17 AM

Defender un régimen q cuando un niño o joven indefenso protesta con una pancarta es inmoral e inhumano yo por mi parte no levantaría una mano para mantener a un régimen tan brutal como ese

Gerardo Francisco 16 marzo 2023 - 8:32 AM

Admiro su elocuencia para darle la vuelta al asunto y no llamar las cosas por su nombre, ni abordar las causas y los responsables.
Coincido con usted, en que; el discurso que usted llama de odio no es más que una manifestación violenta ante la necesidad que tienen las personas de ejercer su libertad de expresión y que las escuchen. El caso cubano es más complicado, pues este discurso tiene su origen en las medidas que el propio gobierno instauró en su política partidista desde los primeros años de la revolución. Como usted refiere surgieron los calificativos de gusanos por el solo hecho de tener diferentes criterios políticos o de apátridas a los que decidían salir a vivir al extranjeros. Por ese solo hecho te sancionan inconstitucionalmente incluso hoy día y te privan de todos tus derechos como ciudadano cubano. Pero en política a los cubanos nos enseñaron a odiar al enemigo brutal y a ese le cargaron todas las culpas de las deficiencias internas justificado con el llamado bloqueo económico que en realidad no existe pues las cifras de compra de alimentos a los EEUU hablan por sí sola. También desde los primeros años el gobierno persiguió y sancionó a los homosexuales recordemos la UMAP, y a los que tenían creencias religiosas o divergencias políticas diferentes a la línea del partido comunista los votaron de las universidades, el mejor ejemplo de exclusión y de odio es el término ” la calle es de los revolucionarios” o
” haremos el socialismo que nos de la gana”, quiere mayor manifestación de odio que el manotazo de ministro de cultura para quitarle el celular a una joven cuyo delito fue estar filmando” no es acaso ese hecho significativo para saber que estamos en un país gobernado por gorilas al estilo facista., no es una manifestación de odio, las brigadas de respuesta rápida agrediendo con palos y tubos a los manifestantes que solo piden un cambio de gobierno con la consigna de patria y vida. Así podríamos mencionar diferentes ejemplos y consignas previamente elaboradas y dirigidas por el departamento ideológico del comité central del partido. Las leyes que usted mencionan son leyes para sustentar el poder que permiten el odio de parte del gobierno pero reprimen toda manifestación de respuesta de parte del pueblo. De los meses ni hablar. No tratemos de tapar el sol con un dedo, siempre han existido a través de la historia de Cuba como mecanismo de respuesta del sentir del pueblo, igual que Machado se ganó el sobre nombre de ” asno con garras” Canel pasará a la historia con su limonada, o los disparates que ha dicho en público, o acaso olvidamos al ” bobo de abela” de la revista bohemia o a ” liborio” . Del odio desde el exterior podemos hablar mucho más pero solo le diré que” ese odio desde el exterior es el reflejo de todo el resentimiento y reserva que muchos sufrieron en Cuba y ahora al sentirse libres en países donde existe la libertad de expresión ejercen el derecho que les negaron en Cuba. En fin que nos educaron con la mentira y nos obligaron a vivir con ella.

Raul Sobrino 16 marzo 2023 - 8:57 AM

En qué forma hemos de dirigirnosle a un gobierno que destila tantos odios como lo es el gobierno cubano a través de sus defensores? Para muchos cubanos es muy ofensivo el que esa gente traten de vendernos un cuadro de amor y de justicia que es totalmente hipócrita y cínico, al mismo tiempo que invariablemente les llaman de “odiadores” a los que denuncian sus muy irritantes farsas.
El artículo habla de nuevas inclusiones en el código penal cubano para proteger a las personas de los odiadores. Bien; aquí no voy a decir nada que pudiera ser calificado como odioso. Pero sí haré un análisis de cuánto sincero o falso puede ser Raúl Castro con los cambios que se han introducido en el código penal cubano.
Empecemos por decir que en boca de todos lo que detectan al gobierno cubano está que Raúl Castro tiene orgullo gay, y muchas historias se han contado sobre eso, entre ellas que los casos que se daban de homosexualidad en el ejército iban directamente a él, quién se hacía cargo personalmente de los mismos, y quién sin la menor duda los entrevistaba y escogía a algunos para ponerlos en posiciones claves para ir formando un equipo de su propia gente que le respondiera lealmente cuando lo necesitará. Será que Díaz Canel tuvo alguna situación de homosexualidad cuando estuvo en el ejército y fue uno de los escogidos? O será que se lo notó, así como tanta gente dicen que a Raúl Castro se le nota claramente? Fuera lo que fuera algo me dice que así como la homosexualidad ha penetrado fuertemente a la mayoría de los gobiernos europeos así como de los Estados Unidos y Canadá, también la homosexualidad de una manera sigilosa y secreta ha penetrado en el gobierno de Cuba, y en la actualidad es la que realmente está mandando desde las cabezas de los pocos que toman las decisiones. Entonces pudiéramos decir que sí: Raúl Castro sí es sincero con los cambios que se han hecho en el código penal cubano; él también quiere producir cambios que favorezcan a su gente.

dario45666 16 marzo 2023 - 9:12 AM

Bueno,el odio,la descalificacion,son parte de lo que se debe luchar para erradicar…..no construye nada,solo empeoran las situaciones…Pero,por el momento existen y los comunstas emplean el odio y el terror,friamente,como armas,eso no tiene discucion….son ,sencillamente terroristas. Para conseguir el poder y para conservarlo.No creo haga falta discutir eso entre cubanos que lo han padecido.Y…hasta se sienten orgullosos de ese proceder,forma parte de la “lucha de clases”…en fin.Es muy pelgroso sentirse dueno de la verdad !!!!Pero lo importante es que haya un terreno donde cada cual exprese lo que siente,Tratar de esconder el hecho de que con la revolucion llego el odio como institucion cotidiana a Cuba,eso no lolograran,ni el necio,ni el Guerreo,ni diaz canel,ni granam,ni…nadie,porque fue asi,los otros odios,pues es la expresion de un principio fisico :La tercera Ley de Newton :;”siempre que una fuerza ejerza unafuerza sobre otro,este utimo devolvera unafuerza de igual magnitud,pero en sentido opuesto al primero…..

maría teresa* 16 marzo 2023 - 1:55 PM

Millones de dólares ganan reguetoneros de millones de seguidores, Shakira convirtiendo el revés en victoria, las Kardashian y Master Chef por citar algunos: escoja y disfrute su elección. En las redes hay material para todos, encuentre a su ídolo y sígalo si quiere. No es obligatorio visitar sitios donde amargarse la existencia.
¿La pipa de la paz entre cubanos? con la cantidad de semillas de odios que se esparcieron a diestra y siniestra. Crecí oyendo a cubanos decir a otros cubanos como: gusanos, traidores, vendepatrias, escorias; crecí con cánticos de “los curas ladrones que se quiten la sotana y se pongan pantalones” “oye gusanito no saques los pies porque si lo haces te coge el comité”, “pin pon fuera abajo la gusanera”, si eso no es inducir al odio no se que lo será. ¿Ahora que?… besitos besitos besitos.
Los que se fueron rehicieron sus vidas en Usa, tienen el derecho al voto para la presidencia del país que continúa siendo el más poderoso del mundo. El de allá es el que pone el dinero, el que recarga y transfiere, reunifica o patrocina. El que compra al de aquí lo que vende el que se va para allá. El que se pasea en autos de turismo y se hospeda en lugares vedados para el de aquí. Necesidad extrema de un gusanito en la familia aunque sea pariente lejano que en algo siempre beneficia.
Para mas leña al fuego, Internet nos hizo saber de la existencia de punto cero, de Dalia, de Alina, de Hilda, de, yates, mansiones, cenas, karaokes, de hijos hijastros y nietos.
¿besitos besitos besitos.?
• Si hubo una Remedios la Bella porque no va haber un Diaz Canel …..
• El anonimato no es cobardía es resistencia creativa
• Ana Hurtado llama gusano y ruin a Pablo Milanés…. y no pasa nada…. (Ley 370 castiga la difusión a través de las redes públicas de transmisión de datos, información contraria al interés social, la moral, las buenas costumbres y la integridad de las personas). ….
• ¿ Ana si y Otaola no?

Raul Sobrino 16 marzo 2023 - 5:45 PM

Esa Ana Hurtado es tan desagradable que se me ocurre pensar que ella se estimula sexualmente molestando a los cubanos.

Leo 16 marzo 2023 - 5:46 PM

Maria Teresa, mas claro ni el agua, el final matador.

Pirolo 17 marzo 2023 - 12:15 PM

Genial, Ana Teresa.

Julia Rodríguez 25 marzo 2023 - 12:28 AM

Nada que incite al odio y a la violencia, puede ser válido ni bueno.
La mejor manera de vengarnos , es o parecernos a quien nos injuria.
Éste odio ha sido sembrado de manera muy inteligente y manipuladora, dónde ha prosperado gracias a la mediocridad que nos circunda por doquier. Vergonzosamente, algunos viven y se alimentan de ese odio y ese veneno ponzoñoso que destilan. Los cubanos todos de aquí y de allá no debieran ni odiarse ni insultarme, al final todos hemos sido víctimas de la política de un lado de otro.
Yo abogo por el entendimiento y el diálogo. Abogo por la capacidad de aprender a escuchar, abogo por la unión entre todos los cubanos de aquí y de allá.
Al final actitudes de odio tan extremistas y cobardes como las que se vivieron en Miami en la celebración del Clásico Mundial, solo inspiran repugnancia y desprecio porque ya el odio no es contra un gobierno es contra todos los cubanos que vivimos aquí en Cuba, e incluso algunos pocos que viviendo allá decidieron representar a su patria, y ese hecho de por sí es despreciable.

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo