Cuba, razones de una crisis

Getting your Trinity Audio player ready...

La pandemia de Covid-19 colocó al mundo ante una situación terrible. La crisis es global y sus consecuencias serán perdurables. Muchos argumentan, con razón, que las lecciones de esta época imprimirán cambios de toda índole a nivel mundial en las relaciones humanas, culturales, laborales y políticas.

Cuba no es una excepción. Soportar los embates de la pandemia ha tenido un costo altísimo para las personas, las familias y el Estado. Sin embargo, en nuestro caso, la epidemia encontró a la Isla en uno de sus peores momentos, tanto a nivel económico, como social y político.

En este texto examinaré los dos primeros ámbitos, en un próximo enfocaré la cuestión política. Me apoyaré para ello, sobre todo, en publicaciones del equipo de articulistas de LJC, que hemos acompañado desde nuestros análisis, con  objetividad, responsabilidad y civismo, a la sociedad cubana.

-I-

Mucho antes de que el virus apareciera, la situación en Cuba era en extremo complicada. El desgaste del modelo de socialismo burocrático es de vieja data, y —dado el más elemental sentido de discernimiento—, requería cambiarse desde que ocurrió el derrumbe del campo socialista. Tenemos treinta años de retraso. De hecho, las reformas anunciadas por Raúl Castro en julio de 2007, casi quince años atrás, ya estaban rezagadas. Por si fuera poco, su demora en aplicarse en unos casos, y su no implementación en la mayoría, generarían resultados fatales. Nuestra burocracia dirigente nunca imaginó que un murciélago pudiera ser su más implacable catalizador.

Crisis (3)
Raúl Castro en el acto por el 26 de julio en Camagüey, en el 2007.

Un artículo que escribí el último día del 2018 me permite recordar que no necesitábamos de la pandemia para ir cuesta abajo:

«Otro año concluye y con él las esperanzas de que la situación económica de los cubanos mejore. A mediados del 2017 el anterior presidente del Consejo de Estado y de Ministros explicó que la economía decrecería en el segundo semestre de ese año y aún para el primero del 2018, pero que después de esa fecha se apreciaría una recuperación en los suministros y una tendencia hacia la mejoría.

Nuestro gobierno, una vez más, ha sido incapaz de un vaticinio correcto en el corto plazo. Los pronósticos del 2018 fueron particularmente erróneos y pendulares. Si el verano comenzó con una campaña totalmente enajenada del contexto insular, donde se le pedía a la familia cubana que disfrutara Cuba con alegría; el año casi finaliza y sabemos que la economía apenas creció un 1%, y en las reuniones del presidente Díaz-Canel con el Consejo de Ministros se ha insistido en que van a disminuir todavía más las importaciones.

Diciembre, que debería ser un mes alegre, se torna sombrío. La escasez de harina ha reducido la producción de pan y existen largas colas en las panaderías; el precio de la carne de cerdo asciende por días en un mes de tradicional aumento de la demanda, y ya es exorbitante; el importe de los vegetales es tal, que parecen cosechados en invernaderos del ártico para ser vendidos en el trópico; el detergente y el aceite son acaparados, pues vox populi dice que los proveedores vietnamitas de detergente no garantizan el producto hasta que no se les pague lo adeudado, ¿será cierto?».

El 2019 no sería mucho mejor. Nuestros medios lo anunciaban, apenas comenzado, como un año «de grandes desafíos». Casi en los meses finales se produjo una semiparalización del país, denominada eufemísticamente «situación coyuntural» por el presidente Miguel Díaz-Canel. Todos sabíamos que era una crisis estructural y sistémica. 

Cuba no es ya una nación eminentemente agrícola, como fuimos durante casi toda nuestra historia, en la actualidad no logramos producir alimentos para el sustento de una población que, lejos de crecer, disminuye de manera constante; mucho menos para exportar. Aunque no éramos un país industrializado, al menos tuvimos una industria base como la azucarera, que generaba cadenas productivas, alimento para las personas y el ganado y energía renovable.

Como bien ha fundamentado el economista Juan Triana, investigador del Centro de Estudios de la Economía Cubana, la pérdida de esa industria afectó el desarrollo de diversos sectores asociados que se nutrían de ella:

«(…) además de azúcar, la industria de la caña puede producir energía, alcohol, CO2, levaduras —Torula forrajera y Saccharomyces, que nos permitiría sustituir la importación de alimento para pienso— tableros y composites de bagazo —ahora que necesitamos tanta madera para la construcción— sorbitol, bioestimulantes, productos químicos industriales, furfural y alcohol furfurílico, biofertilizantes, azospirillum, azotobacter y rizobium, compost, residuales líquidos, herbicidas, medicamentos de uso humano y animal, y alimento humano».

Crisis (4)
La decisión de desmontar la industria del azúcar fue uno de los mayores desastres económicos de la historia nacional. Ruinas del Central Josefita. (Foto: José Manuel González Rubines)

La decisión de desmontar la industria del azúcar, anunciada hace dos décadas —en abril de 2002—, bajo la fórmula: «reestructuración azucarera», fue uno de los mayores desastres económicos de la historia nacional. Nos convertimos, de un país exportador, en importador de azúcar.

La industria nacional, como explica el economista cubano Mauricio de Miranda, profesor titular de la Universidad Javeriana de Cali, en «El “modelo” económico cubano y la persistencia del subdesarrollo», está colapsada: «Muestra de ello es que muchas empresas industriales estatales se encuentran paralizadas por obsolescencia tecnológica y/o escasez de materias primas, mientras las exiguas divisas en manos del Estado impiden las inversiones necesarias para relanzar el sector industrial».

Nuestros paisajes, llenos de cañaverales, devinieron terrenos desatendidos donde no se distinguían los sembrados ni el ganado. En un artículo aparecido en el periódico Granma en diciembre de 2002, el periodista Juan Varela Pérez informaba sobre una intervención de Ulises Rosales del Toro, entonces ministro de la Industria Azucarera, en el Parlamento:

«Varios diputados preguntaron sobre las perspectivas del MINAZ en el uso de las tierras liberadas de caña y la producción de alimentos. Para cumplir esta misión, puntualizó Rosales del Toro, se trabaja desde mayo último, junto a otros organismos e instituciones, en varios subprogramas y esperamos, dijo, emplear óptimamente los recursos disponibles en beneficio de la alimentación del pueblo».

Otra meta incumplida. La burocracia cifraría sus esperanzas en el desarrollo del turismo y en la exportación de servicios profesionales, dos rubros fluctuantes ante influencias geopolíticas y altibajos globales.

La pérdida de la preferencia electoral por algunos gobiernos de izquierda en Latinoamérica, la crisis en Venezuela y la consiguiente disminución del suministro de petróleo a Cuba, el arreciamiento de la hostilidad de los gobiernos norteamericanos y el aumento del bloqueo, junto a la pandemia de Covid-19; han demostrado que una economía eminentemente de servicios es un error garrafal para un país como el nuestro, tan dependiente de alianzas ideológicas.

En los últimos años, la estructura de inversiones en Cuba se tornó asimétrica. El turismo devoró sumas millonarias materializadas en más hoteles, ya no solo en playas sino en ciudades, cada vez más lujosos y confortables, destinados a un sector de turistas de alto nivel adquisitivo. Mientras tanto, se invertía menos en sectores claves como agricultura, salud, educación y ciencia. Se disminuían los gastos sociales y la industria de medicamentos era incapaz de sustentar las necesidades crecientes de sectores poblacionales envejecidos y estresados, en un país donde los hipertensos y los diabéticos proliferan.

Crisis (2)
(Gráfico: Pedro Monreal)

En su exhaustivo reportaje sobre la crisis de medicamentos en Cuba, el periodista José Manuel Pérez Rubines nos dice: «El Portafolio de Inversiones de BioCubaFarma 2018, último publicado, (…) propone una inversión en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel para erigir una planta con capacidad productora de 5 mil millones de unidades». No obstante, aclara que tales datos «tienen una antigüedad de tres años, por lo que habría que constatar si el proyecto de construcción de la planta productora de medicamentos se concretó».

Todo parece indicar que no se hicieron las inversiones comprometidas, pues, según cifras ofrecidas por el periodista: «en febrero de 2020, un mes antes de que se detectara el primer caso de Covid-19 en la Isla, el reporte arrojaba un faltante de 78 fármacos; en marzo, 86; en abril, 98; en mayo, 94; en junio, 85; en julio, 88; en agosto, 84; en septiembre, 93; y 80 en octubre, fecha de su última publicación».

Si bien Raúl Castro ocupó la presidencia interina del Consejo de Estado y de Ministros desde 2006 —cuando enfermara su hermano Fidel—, y lanzó su proyecto de reformas en el 2007, durante el primer acto por el 26 de julio en que fungiera como tal; no fue hasta su nombramiento/elección oficial como presidente del Consejo de Estado, en febrero de 2008, que empezó a enfatizar en la necesidad de recortar gastos y «gratuidades indebidas».

Tal proceso fue paulatino pero expedito. Si en casi todo el resto del paquete de reformas hubo pausas, aquí sí se actuó con prisas. Entre 2016 y 2020, la inversión en Salud y Asistencia social disminuiría en dos tercios: de 232,6 a 84,5 millones de pesos.

En consecuencia, aumentaron en esos años la pobreza y la desigualdad. Parámetros exitosos hasta los ochenta, como la «tasa de mortalidad», con tendencia a la disminución —aunque con un repunte durante la crisis de los noventa—, comenzaron a crecer nuevamente. En el análisis de la variación de ese parámetro en Cuba, Mario Valdés Navia explica que «entre 2007 y 2008 se produjo un salto de 4 496 fallecidos, al incrementarse de 81,927 a 86,423. Otro pico ocurrió desde 2016 al 2017, cuando la cifra de decesos escaló de 99,388 a 106,949, es decir, 7561 fallecimientos más».

A partir de entonces ha continuado en ascenso. En 2020 resultaron 112,441 muertes. Esto significó 32,779 más defunciones que en el peor año del Período Especial —1996—, cuando fallecieron 79,662 cubanos y cubanas.

Crisis (5)
Desde hace tres años mueren en Cuba más personas que las que nacen.

El investigador relaciona este aumento de la TM con dos aspectos: «por un lado, la falta de mantenimiento de los hospitales, reducción de servicios municipales en muchas provincias, y escasez de medicinas, insumos y equipamiento; por otra, el crecimiento de la desigualdad y pobreza en los sectores más vulnerables de la sociedad cubana».

Uno de los servicios hospitalarios afectados fue el de obstetricia. En marzo del 2019, a raíz de la celebración del X Congreso de la FMC, apunté que no se evidenció en las sesiones una preocupación real por las condiciones de las mujeres cubanas al no mencionarse siquiera:

«La desaparición de los programas de atención obstétrica en los municipios donde existían, al menos es lo que ha ocurrido en la provincia de Matanzas, y su concentración en el hospital de la cabecera provincial. Esto ha generado un gran hacinamiento, a pesar del traslado del centro para otro más amplio, y las familias que viven lejos de la ciudad deben desembolsar de la ya precaria economía doméstica para sufragar gastos de transporte».

Evidentemente en todas las provincias aconteció algo parecido, y aunque el aumento de la mortalidad infantil y maternas, dadas a conocer hace pocos días, se relacionó con muertes por Covid-19, habría que profundizar más. Las cifras muestran una mortalidad infantil de 7,6 por cada mil niños nacidos vivos. Esto indica un crecimiento de 55,1% en comparación con el año 2020 (4,9 por cada mil) y de 91,77% con el 2018 (3,9 por cada mil).

La mortalidad materna fue aún superior: 175 defunciones por cada 100 000 nacidos vivos, que significa un incremento del 341%. La pandemia influyó indudablemente, eso se conoce, pero ¿cuánto lo hizo el inicio inesperado de un parto complejo lejos de servicios especializados?, ¿cuánto se deben los niños de bajo peso al nacer o prematuridad, a la desnutrición en algunos casos y a la falta de tratamientos prenatales y vitaminas para las embarazadas?       

En el análisis de Mario Valdés, también se expone que el recorte en la inversión de salud ocurrió precisamente en etapas en que los ingresos por exportación de servicios médico-farmacéuticos fueron la principal fuente de divisas del país, por encima del turismo (2006-2018). Es lógico entonces que arribe a esta conclusión: «Todo indica que una parte sustancial de estos ingresos, lejos de consagrarse a modernizar el sector sanitario, fueron destinados a la inversión en el turismo, rama que apenas cubre sus ingresos por el alto índice de valor importado que tiene por peso de producción». 

Un sector vulnerable en todos estos años fueron los asistenciados. Así lo expresa el profundo reportaje «El ordenamiento de la resistencia», de la estudiante de periodismo Karla R. Albert. En él se cita a Carmelo Mesa-Lago, economista cubano y catedrático por la Universidad de Pittsburg, que apunta que el valor de las pensiones entre 1989 y 2018, respecto a los precios, había descendido a la mitad ajustado a la inflación. ¿Cuánto representará ese valor actualmente?

En Cuba es difícil acceder a datos estadísticos sobre la pobreza, pues no existen cifras oficiales. Pero la socióloga cubana Mayra Espina, especialista en el tema, afirma que en La Habana el índice de pobreza ascendió del 6 al 20% entre 1988 y el 2002. Podemos imaginar la situación actual.

Ante esto se debió ampliar la asistencia social para proteger a la población vulnerable, sin embargo, como sostiene Karla en su trabajo, «ocurrió lo contrario»: «Entre 2006 y 2018, el gasto del presupuesto asignado a la asistencia social se contrajo de 2.2% a 0.3%, mientras que el número de beneficiarios como proporción de la población decreció de 5,3% a 1,6%».

Ello se explica mayormente, según Mesa-Lago, «por el lineamiento aprobado en el VI Congreso del PCC en 2011 que terminó la asistencia social a los asistidos con una familia capaz de ayudarles».

La ley de presupuesto para 2011 evidenció el deterioro marcado de los indicadores asistenciales entre 2009 y 2010. El número de beneficiarios se redujo en un 61% en comparación con el 2005, y como porcentaje de la población total, pasó del 5,3% al 2,1%. En el propio 2010 se recortaron 237 millones de CUP por «depuración de beneficiarios».

Los jubilados constituyen otro sector vulnerable, que fue creciendo sostenidamente ante el envejecimiento poblacional. Actualmente existen alrededor de 1,7 millones de personas en esa condición. El economista Mauricio de Miranda dedicó su artículo «Los jubilados de la Revolución» a las medidas tomadas respecto a este sector. Demuestra ahí el desfase considerable del sistema pensional cubano frente al incremento sostenido del costo de la vida y concluye que las pensiones actuales son «insuficientes e injustas» y condenan a la pobreza.

¿Cómo entender estos inmensos recortes? Entre 2009 y 2017, la normalización de la deuda externa del país —declarada como «impagable» por Fidel durante años— tuvo un elevado costo, ya que su servicio alcanzó alrededor de 23,000 millones, lo que, como concluye Valdés, «limitó objetivamente la posibilidad de elevar el monto de las inversiones y el consumo con recursos públicos».

A ello se suma que a finales de 2015 Cuba renegoció su deuda con el Club de París, congelada desde hacía más de tres décadas. Se logró la condonación de 8.500 millones y el compromiso del gobierno de desembolsar 2.600 millones en dieciocho años para acceder a créditos.

Encaminados a cumplir estas obligaciones, desde el propio 2009 comenzó una política de ajustes que contrajo al sector estatal y redujo drásticamente su presupuesto de gastos e importaciones. A la par, disminuyó la oferta de bienes de consumo en el mercado interno, en particular los alimentos, al no realizarse en la secuencia lógica las reformas concebidas y prometidas, que debían estimular a los productores nacionales a sustituir importaciones.

Al unísono, se decidieron medidas que afectaron la alimentación pública. Una de las peores fue el cierre de los comedores obreros, iniciada en 2009 y generalizada al siguiente año. Solo en sectores específicos se sustituyó por el pago de un estipendio monetario.

Tres millones y medio de personas fueron afectadas por el cierre de 24 mil comedores obreros. La mayor parte de los cubanos debió llevar sus alimentos al trabajo… si podían hacerlo. Un factor agravante fue que también en 2009 se echó por tierra una conquista obrera que había establecido la edad de jubilación laboral en 60 años para los hombres y 55 para las mujeres. Desde entonces fueron aumentados cinco años en cada categoría de género. Es decir, personas más envejecidas dejaron de contar con la seguridad de su almuerzo. 

Raúl Castro había dicho en agosto de 2009, ante los diputados al Parlamento: «Hay subsidios para prestaciones sociales que son poco eficaces o, peor aún, hacen que algunos no sientan la necesidad de trabajar». Imagino que lo aplaudieron.

Apenas dos meses después, el 9 de octubre de 2009, el periodista Lázaro Barredo publicó en Granma el artículo «Él es paternalista, tú eres paternalista, yo soy paternalista…». Allí se quejaba de que «la Revolución fue desde sus inicios un torrente de justicia, que no siempre ha sido correspondido», y adjudicaba a la sociedad cubana una serie de «vicios o costumbres» que impedían «que nuestro proyecto socialista salga adelante», uno de ellos era: «El síndrome del pichón: andamos con la boca abierta porque buena parte de los mecanismos que hemos diseñado están concebidos para que nos lo den todo (…)».

Iniciaba la tendencia, hoy en su clímax, de culpar al pueblo por los resultados de las políticas erróneas, las pésimas decisiones y la ineptitud de la burocracia dirigente.

Muchos de nuestros políticos, y también algunas personas de buena fe, recuerdan con nostalgia el trienio del deshielo con Obama, entre 2014 y 2016, y aseguran que si al menos se quitaran las más de 243 medidas tomadas por Trump y mantenidas por Biden, la economía cubana enrumbaría un sendero exitoso. Pero las estadísticas hablan de una década perdida para la economía cubana que se extiende desde 2010 a 2020 y de un deterioro del pacto social del Estado con la ciudadanía que viene de antes. Trump asumió el poder en 2017, sería injusto atribuirle toda la responsabilidad.

-II-

Puestos entonces entre la espada y la pared, y ya en medio de la pandemia, nuestra burocracia decidió agilizar las cosas. Se habían perdido catorce años. O en realidad veintinueve. En diciembre de 2020 fue anunciada la «Tarea Ordenamiento», a comenzar en enero de 2021.

En su fugaz alocución televisiva del 11 de diciembre, sentado al lado de un silencioso primer secretario del Partido que muy pronto entregaría el mando —dudoso honor ante lo que se avecinaba— el presidente resaltó que «este proceso se propone ofrecer a los cubanos mayor igualdad de oportunidades, a partir de promover el interés y la motivación por el trabajo».

Creo innecesario enjuiciar esa declaración a la altura de los resultados que el Ordenamiento ha ocasionado. Solo citaría lo dicho al respecto por el investigador Mario Valdés: «Es penoso constatar cuánto tiempo se perdió entre los años 2011 y 2018 para reposicionar al peso cubano como divisa nacional y en qué momento tan difícil se decidió ejecutar la “Tarea Ordenamiento”».

Si la extensión de la pobreza y la desigualdad eran innegables desde antes de Trump y la pandemia; la determinación de abrir, en medio de esta crisis, comercios donde únicamente pueden adquirir productos —muchos de ellos de fabricación nacional— los poseedores de dólares y divisas, en ausencia además de otros aseguramientos en moneda nacional, ha creado un abismo de penurias, injusticia y corrupción en la sociedad cubana.

Ya el Informe Central al VIII Congreso del PCC, celebrado en abril de 2021, develó con toda crudeza que los objetivos fundacionales de la Revolución socialista molestaban a los intereses reales de la burocracia. En el artículo «La despedida de Raúl Castro» cuestioné su discurso, que mostró irritación, inflexibilidad y sobre todo, una falta tremenda de empatía.

Según Raúl en el informe: «La economía cubana en los últimos cinco años ha mostrado capacidad de resistencia frente a los obstáculos que representa el recrudecido bloqueo»; cuando debió reconocer que son las cubanas y cubanos los que hemos mostrado una heroica capacidad de resistencia, no solo contra el bloqueo, sino contra los errores, la lentitud y el dogmatismo de los que determinan la política económica en Cuba.

Convocó también a «borrar de nuestras mentes prejuicios del pasado asociados a la inversión extranjera y asegurar una correcta preparación y diseño de nuevos negocios con la capacitación del capital extranjero». Tales prejuicios fueron impuestos por la misma clase burocrática que hoy nos pide un cambio de mentalidad. Seguramente piensa que debemos borrar otras cosas, como el rechazo —del que nos enorgullecíamos—, al crecimiento de la desigualdad social.

La crítica del anciano político a la «cierta confusión» de algunos cuadros que alertaron de la «supuesta desigualdad» creada por la comercialización dolarizada en Cuba, desconoció un problema de primera magnitud que ha generado lo que Mario Valdés denominó, con amarga ironía, «un malestar general».

El modelo cubano actual, como argumenta De Miranda en su artículo «El “modelo” económico cubano y la persistencia del subdesarrollo», solo conduce a la persistencia del subdesarrollo y al mantenimiento de la pobreza generalizada. Nada diferente a eso hemos tenido en las últimas tres décadas.

-III-

El principal eslogan del presidente Miguel Díaz-Canel desde su llegada al gobierno ha sido presentarse como «continuidad». Pero claramente no se trata de continuidad respecto a los objetivos sociales fundacionales de la Revolución, sino de una prolongación del proceso de ajustes que se apartó de esos objetivos. En el momento en que fue designado como presidente del país, le dediqué un artículo, «El verdadero cambio», en el cual lo exhortaba:

«(…) rechacemos tanto las gratuidades indebidas, que no sabemos a ciencia cierta cuáles son, y aboguemos por el control y la participación de los trabajadores en las decisiones y en la gestión de los planes de producción. Abandonemos los privilegios con que vive la casta burocrática, empresarial y política, para que sintiéndose más cerca del pueblo, y en condiciones similares, se apresure en lograr resultados. En fin, más prisa y menos pausas. Ese es el verdadero cambio que necesitamos».

En el año que acaba de concluir se cumplieron treinta y cinco del anuncio del Proceso de rectificación de errores y tendencias negativas, veintisiete de la dualidad monetaria (en su primera temporada), veintiséis de la creación del holding Gaesa, catorce del estreno del Proceso de actualización de la economía cubana, diez de la puesta en marcha del experimento interminable de Artemisa y Mayabeque y ocho de que se aprobara el decreto de creación de la zona de desarrollo del Mariel.

Ahora será el año I de la indicación de Raúl Castro para la salvación de la industria azucarera. Nos movemos sí, pero en un enorme círculo de consignas, proyectos y planes incumplidos, en el cual se desgastan generaciones, se frustran proyectos vitales y se separan familias. Desde hace tres años mueren en Cuba más personas que las que nacen. El círculo ha devenido órbita de extinción y para ese mal no se crean vacunas, como para la Covid-19.

Como explica Mauricio de Miranda: «El caso cubano ejemplifica la persistencia de un modelo económico con pésimos resultados en términos de prosperidad y bienestar, al punto de mantener la vida de la mayor parte de la población en constante lucha por la subsistencia cotidiana».

Crisis (6)

Igual a lo acontecido en otras experiencias del «socialismo real», en las que un partido único y antidemocrático usurpó el poder popular, la burocracia en Cuba paulatinamente se ha convertido en una clase, con modo de vida muy diferente al de la mayor parte de la ciudadanía, lo que es evidente entre sus retoños más nuevos. Con razón Mario Valdés la denominó «la burocracia conquistadora».

Es una clase que no desea perder ningún privilegio político que le impida el derecho a administrar la propiedad que legalmente se reconoce como social, pero que no logra transitar felizmente caminos de reforma, todos se van cerrando al final sin conseguir los objetivos propuestos.

La existencia de una clase de burócratas debe ser considerada también teniendo en cuenta su actitud ante la agudización de la crisis económica. ¿Cuál es su propuesta concreta para sumarse a la austeridad y al ahorro que tanto le piden al pueblo?

Es muy cierto lo que afirma en su texto «Ellos y nosotros, sus hijos y los nuestros…» la doctora e investigadora cubana Ivette García: «Una clase que no rinde cuentas, que no declara su patrimonio personal, que tiene un enemigo externo al que puede culpar de todo, que controla los medios, mantiene oculta su vida privada y no precisa del voto popular; no siente compromiso más que con ella misma. Puede construir un capitalismo de la peor especie y vestirse con desfachatez de socialista para la escena pública».

En Cuba existe un enorme aparato de dirección, partidista y estatal, que lejos de disminuir tiende a incrementarse. Un país empobrecido como el nuestro, cuya economía prácticamente no crece desde hace casi una década, no puede mantener tal derroche de recursos materiales y humanos al sostener dos formas de dirección, una que orienta y otra que gobierna.

No necesitamos que la doctora Mariela Castro, directora del CENESEX, nos pida más sacrificio; ni que el presidente Díaz-Canel ofrezca construir un monumento al pueblo. Precisamos que los que dirigen este país se hagan responsables de sus errores, que rindan verdadera cuenta de las finanzas públicas, que informen con transparencia de las decisiones relativas, por ejemplo, al pago de la deuda externa; y sobre todo, exigimos que sea la ciudadanía la que decida si pueden permanecer en sus cargos mediante elecciones generales y secretas para todos los altos cargos públicos.

La intención explícita de los cambios en Cuba, es que «las transformaciones que prevén los Lineamientos y el Modelo son económico-sociales, no políticas».[1] Eso precisamente ha hecho inviable a las reformas. Necesitamos transformaciones políticas, y con urgencia.

En su artículo «La realidad cubana actual y las lecciones de la historia», Mauricio de Miranda analiza cómo el derrumbe del socialismo en Europa Oriental demostró que «(…) cuando el liderazgo no está a la altura de las circunstancias; no evalúa objetivamente la realidad económica, política y social; no interpreta adecuadamente el sentir de la sociedad o de una parte de ella, se producen fracturas que conducen a protestas sociales. La represión de las mismas solo genera un agravamiento de los conflictos y estimula acciones violentas».

Una revolución, y los sacrificios que ella impone, se aceptan para cambiar y mejorar la vida de las personas. Los plazos para lograrlo no pueden ser eternos. Lo ocurrido el 11 de julio no fue, como afirma el gobierno, un golpe blando de mercenarios pagados desde el exterior, fue la reacción tardía de una parte del pueblo que no puede sufrir más los rigores de la pobreza y los ajustes de un semi-neoliberalismo con maquillaje socialista.

Fue el alarido de una ciudadanía que necesita cambios y seguridad en el futuro y que no confía en la clase burocrática que nos dirige hace demasiado tiempo. Los gritos de Libertad significan, primero que todo, libertad para elegir y sustituir a los corruptos, los ineficientes y los ineptos.

***

[1] Martha Prieto (Profesora titular de Derecho Constitucional de la Universidad de La Habana),  en la sección Controversia ¿Qué pasa con las leyes? Legislación, política y reordenamiento, en Temas, nros 89-90, enero-junio de 2017.

78 COMENTARIOS

  1. Este comentario es un poco offtopic pero es para saber que les parece al compañero Taran, Narciso y el otro nuevo que no recuerdo el nombre, la soberania, la autodeterminacion de los pueblos y el no inmiscuirse en asuntos internos en Kazajistan, que acaba de ser invadida por tropas de todos sus vecinos para sofocar el cansancio y las ganas de cambio del pueblo?

    • El subalterno subrogante, subempleado dentro del subsistema monetario vigente, prepara subprogramas para convencernos todavía más de que lo propio de este país es vivir en un estado de subnormalidad. El “príncipe enano” subcapacitado de cierto poema de José Martí nos subyuga y le da finalmente la razón al funcionario hecho a su medida.

  2. La historia se repite en este artículo de la doctora Alina. Kazajstán no está bloqueado, y tiene un PIB percapita cercano a 30 000 dólares. El ciudadano se harta de «gobiernos presidenciales con partido hegemónico».
    Como en Cuba, China sigue detrás de lo oscuro. Protestas y te cierran el Internet.
    Vergüenza!!!

  3. el gran obstaculo en los regimenos de izquierda elitistas y populistas (incluyo a los del Socialismo real) es que terminan apresados por su misma propaganda y les resulta imposible ninguna politica de ajuste ecoomico….Por ejemplo,el Regimen sabe que lo que toca hace rato,es una politica de shock economico que sea capaz de poner a la gente a trabajar y a innovar…..pero como no puede decirlo ,ni puede abrir el pais a la inversion extranjera,ni puede lberalizar la propiedad y el comercio,ni puede quitar el yugo de las promesas incumplidas acerca de la ropedad privada y la » Igualdad » ,pues se queda atrapado.Los cubanos odian el trabajo fisico,y a su vez,odia a los que los hacen y cobran caro,odian a los merolicos y todos quieren ser poetas y artistas o medicos y cientificos,para terminar cayendo en situaciones de pobreza debido al diseno del sistema que no se puede permitir la diferenciacion social,pues promete «igualdad social».Solo ha encontrado algun alivio con los trabajadores del turismo ,donde se practica «la economia del atraco»,la bolsa negra,las mulas,los gusanos de miami,las dadivas de todo el mundo y el trabajo esclavo.Con esas fuentes de riquezas y esa ideologia absoleta y perniciosa de promesas que no puede cumplir,unido a un control absoluto del poder,Cuba ha sido un deesastre y lo seguira siendo.Y …hablando de tdo un poco…sera posible que los econoistas que saben ver la deblacle azucarera no vean la deblacle de la Industria «cientifica» ?????

    • Darío, muy infeliz su criterio sobre los cubanos, discrepo totalmente de él. Los cubanos son personas inteligentes, decididas y emprendedoras. Y le aclaro, el gobierno lleva años en una política de ajuste, lo que con un discurso que no refleja esa realidad.

      • Profesora : los cubanos podemos ser de varias formas,dependiendo el entorno politico-social en que nos formemos y nos desarrollemos.Los cubanos a los cues me refiero,son sobre todo y con excepciones,»hombres nuevos» criados en una cultura altamente elitista que denigra a los emprendedores,como denigro a los empresaros y propietarios al inicio de la revolucion comunista.como denigra el traajo manual y glorifica el intelectual,llegando casi a negar e derecho de » la chusma» a participar en la vida social,aunque se que es doloroso,el retrato mio del Hombre nuevo y la sociedad que los ha formado,es real y se ve en la diaspora la diferencia entre los Hombres viejos y los Nuevos.es la herencia que nos deja gobiernos totalitarios e ideologias basadas en la lucha de clases.Gracias por leerme. Yo soy cubano tambien pero siempre trato de distinguir victimas y victimarios.

    • Darío
      Y entonces cómo se explica que los cubanos que emigran, tal como se ha probado y comprobado, aún siendo pintores o ingenieros o doctores , se ponen inmediatamente a trabajar en lo que encuentran y que le sirva para pagarse una vivienda decente, un seguro social y médico respetable, un auto de tercera o quinta categoría pero en estado óptimo , para moverse y tener fines de semanas de descanso verdadero y necesario ? Para comer lo que escojan y no lo qué hay y que te obligan ?
      No coincido con Ud. Aquí jamás el salario ha cubierto las necesidades de ningún trabajador , jamás . Aquí toda la vida y tengo 60 años , hemos tenido que hacer colas para comprar Todo , desde la comida hasta un juguete “CARÍSIMO SIEMPRE” para nuestros hijos, si aparece . Aquí un vago , un delincuente , un dirigente gubernamental vive bien a costa de la corrupción y no de su trabajo . Pocos dirigentes han sido responsables y han servido bien a su pueblo. El problema aquí es que nos estafaron desde un principio y esos estafadores se ocuparon y se preocuparon de convencer al mundo de sus mentiras , llenaron de embajadas y consulados el mundo para tener su propaganda mentirosa lista cuando sean acusados de lo que verdaderamente son
      El día que esté pueblo con su salario pueda vivir sin miseria, sin robar o comprar al que roba,( para que le salga más barato que lo que vende el estado) , ese día cuando el trabajo sea fuente de bienestar otra historia llegará y dejaremos de sentir la vergüenza que tiene un mendigo cuando tiene que estirar su brazo para que le den unos kilos o un pedazo de pan mientras sobrevive a riesgo de que le caiga su techo en la cabeza

  4. Kazajistan está en problemas. Rusia mandó tropas para sofocar la rebelión. Enviarán tropas Venezuela, Nicaragua, Irán o Corea del Norte a Cuba para ayudar a la Dictadura, por si hay una rebelión en suelo Cubano ?

    • Manuel, a los que apoyan la intervención rusa, recordémoselo, para que después no vengan a dar perretas si alguien pide la intervención estadounidense en algún país.

  5. Excelente Artículo de la doctora Alina. Habría que señalarle al presidente nombrado a dedo:
    Diaz CANEL que la mesa está » servida » y que escoja el que mejor le pueda servir para poder encausar el país. Que por falta de consejo no quede. Gracias Doctora Alina.

      • Taran cuando veas las bardas de tu vecino arder pon las tuyas en remojo. Todo tiene su final.

      • ¿Cómo sabes el origen del conflicto en Kasajistan?¿Qué sabes de Kasajistan?¿Quien es su presidente?¿Cuál es su capital?

        Oye, sin mirar en Internet.

      • Taran, pero qué opinas de la intervención militar liderada por Rusia en Kazajistán para sofocar las protestas? ¿Apoyas eso? ¿No fuiste tú uno de los que lloró a moco tendido aquí cuando, después del 11J, algunos propusieron una intervención militar? ¿Ves que a ustedes no se les puede tomar en serio porque son todos unos hipócritas?

      • Cómo siempre pretendiendo ligar las peras, con las manzanas.
        El gobierno legítimo de Kazajistán, solicitó al gobierno ruso ayuda para sofocar las violentas manifestaciones, ya que estas amenazaban la estabilidad del país.
        En Cuba, un puñado de cubanos, a quienes lo único que está claro, es que no les interesa Cuba, y que viven desde hace años fuera de Cuba, tuvieron la alevosa, miserable y ruin idea de pedir intervención y ocupación para Cuba, por parte del gobierno norteamericano.
        Pequeña diferencia, no?
        El gobierno cubano, no le ha pedido ayuda a nadie, ya que los problemas de aquí, hay que resolverlos aquí, entre los que vivimos aquí.
        No haga comparaciones absurdas, malintencionadas y con pretenciones de manipular.

      • Solo una aclaracion a Julia Rdriguez
        Para empezar el gobierno de cuba es un gobierno ilegitimo ya que no fue elegido por la ciudadania sino designado por el el tirano castro y su hermano segundon sin haber contado con nadie mas.
        Si los cubanosos cubanos tuvieran la posibilidad de substituir ese engendro que usted llama «gobierno cubano» los problemas pudieran, entonces. ser resueltos, no ya, «entre los que vivimos aqui «, como se toma la prerrogativa de decir, sino entre todos los que nacimos aqui que es como debe decirse.
        El asunto es que una tirania como esa es capaz de masacrar a sus oponentes politicos antes de ceder a la razon y lo que pudiera cambiarse de la misma forma en que se hace en el Mundo entero, es imposible en paises donde manda un regimen podrido como el que Usted defiende ciegamente y sin razonamiento alguno.

    • Señora Julia, que escasa memoria tiene usted. Le recuerdo que Cuba tuvo más de 40 mil tropas rusas en Cuba y las instalaciones de los misiles con ojivas nuclear. Esa gente cayó del cielo o fueron llamados por alguien ?

  6. La mortalidad infantil crecio terriblemente aparte de que la anemia infantil es algo alarmante.
    Hoy en dia los deportistas de alto rendimiento son los que nacieron en el periodo especial o despues y a eso se deben los fracasos en los deportes de equipo que antes obtenian medallas ya que es imposible sacar de una masa de ninnos desnutridos, todo un equipo deportivo..
    Por eso nuestra estrategia debe ser mandar lo menos posible para Cuba y votar por los politicos que se oponen a la tirania.
    Hacer que la Dictadura que existe en Cuba no pueda salir del sucio lugar que junto con el grupejo de paises parias mundiales se dan la lengua.
    Lo demas queda en manos de los pobladores de la casi despoblada Isla.

    • Sansón, esa teoría del descalabro del deporte en Cuba está basada en algún estudio serio? Tiene algún basamento científico? O es sencillamente una IDEOTA salida de tu cabeza? El desempeño del deporte, por lo general, en cualquier país está muy ligado al desarrollo económico y social. En Cuba fue algo atípico como atípico es nuestro país. Durante la era soviética, donde la economía cubana se sustentaba en buena medida por subsidios del campo socialista, el país destinaba enormes recursos al deporte, instalaciones deportivas, instructores, entrenadores, viajes a eventos deportivos, etc, etc, etc. Que eso estuviera bien o mal es tema de otro análisis, pero decir que el mal desempeño del deporte en la actualidad, es motivo de la desnutrición de los entonces niños en la crisis de los 90, es una de las idioteces más grande que he escuchado de la comunidad cubano-mayamense, digna de estar en el “Hit Parade”.

  7. Muy buenas Sra Alina
    Mi deseo de un feliz año 2022 para usted.
    Artículo extenso y que da para opinar mucho.
    1. Lo ocurrido el 11-J es una mezcla de todo, pero sobre todo la crisis económica que provocó el covid-19 en el mundo. Lo extraño es que se sumó a la protesta un sector no anexionista, pero no crean ustedes los protocapitalistas liberales que se sector es de ustedes y que los apoyará a derrocar el gobierno cubano.
    2. Siguen ustedes con la industria azucarera. Acaben por comprender que el azúcar como aupador del progreso y el bienestar en Cuba pasó hace mucho tiempo, incluso desde antes de 1959. Si después de 1959 se MANTUVO y hasta creció se debió a factores geopolíticos. ¿puede volver a ser un renglón importante? Si pero en un sistema distinto al capitalista, es decir cuando haya en el mundo otra división internacional del trabajo.
    3. Kazajstán, ya que lo mencionan los foristas: la crisis económica mundial. Y esa crisis llegará a demás lugares.
    4. Usted acusa de semiliberal al gobierno cubano y tiene razón, pero no es semi, es que es liberal. Solo que ustedes son igual o peor. El sector que usted defiende tiene ahora en Cuba precios por los cielos y usted ni los suyos los critican. Y el foro ni que decir: no han dicho ni una palabra.
    Mis saludos y el deseo de un día feliz para usted.

  8. Saludos y respetos estimada Alina, me parece un articulo completo , detallista y coherente, aunque poco equilibrado a mi modesto análisis, creo que si intención es recordarnos el inventario de calamidades que pasamos los cubanos de a pie, sin diferencias de credo, color de la piel, filiación política, las cuales desconocen o no sufren sectores y grupos de la sociedad, a favor o en contra del gobierno. Si es así es su derecho y el mio a darle mi criterio, no.

    Estos sectores o grupos como se llamen o denominen por los estudiosos, solo persiguen mantener el estatus quo por un lado, o alcanzar el poder político y económico por el otro, sobre ellos considero que realmente no les interesan las razones de esta crisis que usted cuasi describe, sino obtener ventajas, oportunidades, protagonismo, celebridad e incluso satisfacción.

    En síntesis su evaluación, a mi parecer falta de objetividad, de los múltiples errores de este gobierno (EL QUE SEGÚN USTED NO HA ACERTADO EN NADA Y NO TIENE NINGÚN LOGRO EN NINGÚN CAMPO MATERIA O TEMA NACIONAL), a los cuales le sumaria ademas las restricciones a libertades individuales y algunos derechos humanos, se solucionan con estos postulados:

    – responsabilidad por los errores.
    – transparencia en la publicación de las finanzas publicas y la información en general,
    – facultad ciudadana de decidir si permanecen en sus cargos o no

    En mi opinión no son suficientes y eso es lo que DICEN QUE HAY QUE HACER, PERO NO HACEN los gobiernos que nos rodean en el mundo elegidos democráticamente y verdaderos faros de luz y progreso social. Creo que el único dirigente en activo que reconoció un error y solo por una sola decisión fue Kennedy, lamentablemente asesinado en un país libre y democrático.

    Históricamente la visión de los tecnocratas, mal gobernantes, políticos, revisionistas y seudo intelectuales ha estado signada por la firme intención de obtener no solo placer espiritual, sino retribución económica, utilizando al de a pie en sus propósitos y si en el intento o la continuidad se alcanza mejorar económica y socialmente a estos, entonces mejor, en fin los de a pie somos material usable, re utilizable y gastable.

    Las soluciones a esta crisis son otras, pasan por pensar, y actuar pro activamente a favor del pueblo y no aferrarse a intereses personales y /o grupales,, no como los sectores que describo hacen, re activamente proyectarse sobre y en los que constituyen amenazas, desafíos, descréditos y generan oportunidades propias, para apropiárselas posteriormente. Construir la imagen y lograr el prestigio de una persona, institución, gobierno o país cualquiera de forma inclusiva, participativa y humana, cuesta trabajo honrado y esfuerzo desinteresado, en la actualidad sin muchos recursos y mediaticamente, vemos como se destruyen por los oportunistas de cualquier lado del espectro.

    Con relación a la invasión del imperio ruso en kazajastan, a partir de las razones de la crisis que SUPUESTAMENTE se gesto en ese país, yo mejor ni hablo, no vaya a ser que el imperio predominante y por excelencia en la faz de la tierra (TODO EL MUNDO SABE QUIEN ES ) se preocupe por los rusos por aquello de que se preocupen en que le están ganando en la cantidad de países que ha invadido militarmente y se les ocurra invadir a otro oscuro rincón del planeta o agujero de m…da, vaya que a lo mejor somos hasta nosotros. Solo espero que los rusos no hagan lo que su competidor hace en Siria, robar descaradamente petroleo.

    ah.. y para estar a todo con los consignistas, al parecer instruido en alguna escuela política ahi les va una.

    Libertad para los presos y detenidos EN CUBA por expresar solo su opinión.
    Prisión y muchos años de cárcel a los vándalos, lesionadores, golpeadores, saqueadores y ladrones ( no solo se contentaron con robarle al estado, le robaron pertenencias a personas en sus casas y en la vía publica) y cuanto delincuente de cualquier tendencia agredió a los ciudadanos pacíficos que nos encontrábamos el 11 de julio en la calle.
    Libertad para Julián Assange, periodista que por PUBLICAR LAS VERDADES QUE DESENMASCARARON AL PRINCIPAL PODER HEGEMONICO, lleva años detenido se enfrenta a una extradiccion y casi 175 años de prisión. Lo mismo para Edward Snowden.

    Tenga un buen día usted y todos los foristas y gracias por adelantado a la Joven Cuba.

    • Ivan coincido y suscribo en todos los detalles su comentario. Ha dejado a la Sra Alina descolocada.
      Ah y no le han acusado de ser doble mío ni agente de la inteligencia cubana. Eso ya es un logro.
      Un saludo

    • Ivan, en su largo comentario se le olvida mencionar a los policias que dispararon sus armas contra personas desarmadas matando al joven de la Guinera por la espalda e hiriendo delante de su hijo y dentro de su casa a otro. Todo esta documentado.
      Tambien olvida las palizas dadas por grupos de policias a indefensos civiles que han sido filmadas y estan en las redes, asi como las torturas y abusos a jovenes que han sido encarcelados sin juicio y que no tenian antecedentes penales..
      No cree que deberia ser encauzado el designado D. Canel por instigar a una guerra civil ante una protesta pacifica?.
      Debemos observar que la mayoria de los condenados hasta ahora, son personas a las que se les ha acusado de delitos politicos exajerados como desacarto, sedicion etc.y no delitos comunes.

  9. Iván, gracias por su comentario. En qué encuentra falta de objetividad? Obviamente no me refiero acá a las cuestiones de índole propiamente política, (aunque sabemos que no hay nada más político que la economía) porque dejo claro al inicio que lo haré en una segunda parte. Su opinión sobre una especie de comparación con los gobiernos de la región me parece relativista. Ninguno de ellos ha declarado ser un gobierno socialista donde impera el poder popular. De modo que la comparación sería forzada. Muchos gobiernos de la región gastan menos que el de Cuba en rubros sociales, pero el de Cuba ha venido disminuyendo sostenida y constantemente en tal sentido, así que me enfoco en mi país, que es donde vivo y cuyas condiciones de existencia me competen directamente.
    Respecto a su valoración sobre actos de vandalismo «generalizados» el 11 de julio, discrepo totalmente. Saludos cordiales.

    • Hola, Alina. La felicito. Coincido en casi todo con usted. Muy certero, abarcador y bien argumentado su trabajo.
      Una observación a su comentario. Me parece que Iván se refirió a los actos de vandalismo cometidos por quienes reprimieron a los manifestantes del 11J, y no a éstos. O eso me pareció entender.
      Tenga buen día. Y espero con impaciencia la segunda parte. Gracias.

  10. Muy buen artículo, basado a su vez en excelentes trabajos anteriormente publicados. Solo tengo que objetar que la foto de encabezamiento, que intencionadamente refleja el estado ruinoso de la edificación donde estaba ubicado el restaurant La Maravilla en la plaza del Cristo en La Habana Vieja, ya es obsoleta pues para mi enorme sorpresa fue rehabilitado el edificio, presto a rentar al privado con mejor oferta esa planta baja para volver a funcionar como restaurant. Pasaron varias décadas, pero al menos esa edificacion ha tenido mejor suerte que miles de ellas.

    Sin dudas, la debacle del pais continua indeteniblemente, sin que se pueda prever un fin de ese desastre. El poder sigue aferrado a su proyecto fracasado y no hay el menor indicio de que se apresten a rectificar. Siguen a la espera de que cambie la política de EU hacia Cuba para recibir mayores remesas, de cambios en America Latina para reiniciar la exportación de medicos, maestros, etc, y que incluso surja algun sponsor milagroso a lo Chavez que permita mantener viva la bestia parasita que se engulle poco a poco a la isla y ese proyecto inviable que aun encanta a trasnochados y fanaticos en este mundo.

    La falta de credibilidad en ese poder, su falta de honestidad y exceso de soberbia cada dia es mas notoria. Hasta con el tema vacunas la hipocresia y falta de transparencia es obscena. Ni una palabra sobre la demora en la validación por parte de la OMS/OPS y por el contrario una subliminar idea de que es otra maniobra contra Cuba. Ya es hora de dar una explicación seria, ha pasado el tiempo más que suficiente y por supuesto la OMS no esta al servicio de EU. Se comenta en circulos medicos que la falta de digitalización de gran parte de los expedientes, ensayos, procesos, aplicaciones y consentimientos es uno de los mayores obstaculos para ello y parece lógico: recordemos que cuando fuimos vacunados en fases de ensayos o ya en plena campaña masiva, fuimos anotados en hojas de papel con bolígrafo, las tarjetas entregadas, de cartón y rellenadas con boligrafo y nada digitalizado y ya el mundo del Siglo XXI exige eso.

    De ser cierto, los inteligentisimos expertos y asesores debian haber previsto el riesgo. Pero bueno, si no supieron diseñar la Tarea Ordenamiento, menos aun implementarla y todavia aun menos rectificarla con inteligencia que se puede esperar: solo quitarse la culpa de encima y echarsela o al imperio, a los irresponsables, a los burócratas, a la crisis mundial, etc.

    El panorama se torna cada vez más tenebroso. Realmente, la “suerte” de La Maravilla, aun con la enorme demora, no parece que la tendrá el pais, de continuar en manos de estos incapaces. Las escenas de cientos de cubanos a las puertas de las agencias de pasajes para paises sin exigencias de visado es una muestra irrebatible. La gran mayoría lo hacen para iniciar una riesgosa travesía hacia ese mundo que este poder se ha pasado sesenta años en despotricar. Y que pateticamente es el paraiso que cientos de miles han buscado y muchos mas luchan por alcanzar.

  11. «CUBA VIVE Y CELEBRA»

    Dice Cubadebate. Ja ja ja. Estan descerebrados. Esto me recuerda un verso de Ruben Dario.

    «Sí, soy y sere un gandul,
    lo cual aplaudo y celebro,
    mientras que sea mi cerebro
    jaula del pájaro azul!»

    La historia termina cuando el protagonista se pega un tiro para que sea libre su pajaro azul

  12. «han demostrado que una economía eminentemente de servicios es un error garrafal para un país como el nuestro, tan dependiente de alianzas ideológicas»
    Aquí tengo que disentir en parte. Una economia eminentemente de servicios no es algo negativo, ni somos el unico pais donde los servicios ocupan un porciento abrumador de la economia.
    El problema es q los unicos servicios que exportamos son los medicos y el turismo, el primero totalmente dependiente de alianzas ideologicas como dice el autor, y el segundo el mas golpeado por la pandemia. Ambos totalmente monopolizados por el gobierno.
    Un pais con un nivel educativo alto, dadas las facilidades de acceso a la universidad, de bajo poder adquisitivo y una moneda de poco valor con respecto al dolar/euro, lo cual hace la mano de obra mas barata q la competencia, perfectamente podria multiplicar la exportacion de servicios de software, arquitectura, educativos, consultoria, por solo citar algunos.
    Los impedimentos principales a mi punto de vista: el limitado acceso a internet (monopolizado por el gobierno), la inexistencia de mercado de cambio de moneda (prohibido por el gobierno), y la carencia de seguridad juridica para invertir en la creacion de dicho tipo de empresas (de nuevo el gobierno)

  13. Y ahora la reparacion capital del presidio modelo, otro gasto más innecesario con tanta falta que hace ese dinero para la reparacion y construccion de viviendas, claro a que ver quien lo dono o fue un aporte de GAESA.

    • Será porque les quedan 10 millones de cubanos disidentes por encarcelarlo detrás de muros con rejas
      Porque presos de los incompetentes corruptos demagogos ya llevamos 63 años
      A los cubanos los están desterrando porque seguro no les quedan más espacios en las cárceles para coartar a todo el que se atreva a decir la verdad en este país
      Libertad para TODOS LOS PRESOS CUBANOS que tuvieron y tienen el viraje de enfrentar a los fascistas aldeanos con ínfulas de burgueses que ni leer ni hablar saben
      Cada vez Cuba está más fuera de Cuba . Hasta los jubilados quieren ir a morir a otra parte
      Da vergüenza este país y muchas veces dudo del nivel de instrucción que tanta gala hace este gobierno porque desde la búsqueda de algo tan sencillo como una inscripción de nacimiento hasta entregar una tarjeta de jubilación de un fallecido precisa días meses, y los absurdos llueven
      Instrucción? Educación? Potencia médica ? Quien ha experimentado lo que yo. Dice todo eso es MENTIRA , estamos a 62 s as los de la inteligencia mínima , el subdesarrollo nos define
      Gracias por tan excelente artículo como es costumbre encontrar cuando leemos LJC. Gracias a todos los que dicen la verdad sin miedo.
      Pobres esos que defienden esta dictadura cínica e inmoral
      Patria Libertad Vida
      Abajo la dictadura cubana

  14. Las vacunas es la unica «carta de triunfo» de que disponen.

    «Un pais bloqueado durante 60 años por el imperio ha sido capaz de desarrollar 4 vacunas. ¡Gracias Fidel!

    Supongamos que esas 4 guachipupas funcionan a pesar de no contar con el aval de la tenebrosa OMS

    Pero…Todo esta en falta.

    Oye, que no solo de pinchazos contra el Covic vive el hombre

  15. Me he dado cuenta que “EL CAMARADA TARAN” no debate con nadie, suelta sus sancedes y recoge la soga de inmediato. Al menos “el compañero Ramon”, debate y defiende sus puntos de vista. Estaremos de acuerdo o no con sus opiniones, pero las defiende, y eso es respetable. A no ser que Taran tenga anemia intelectual y academica……

  16. Jose, ya lo he dicho en repetidas ocasiones. Taran no es una persona, es una terminal, talvez un cliente ligero donde se sienta el oficial de turno a opinar. Saludos

  17. Ya no saben lo que van a inventar esos que quieren tapar el sol con un dedo en lugar de tener la decencia de reconocer el descontento general que desde siempre se ha ido apoderando del pueblo de Cuba.
    1) Todos los paises del Mundo han sufrido la pandemia. la gente se ha manifestado en ocasiones a favor o en contra de las restricciones pero solo en Cuba la gente gritaba ABAJO LA DICTADURA o PATRIA Y VIDA.
    2) Aqui donde vivo se han otorgado ayudas en todos los sentidos. Por ejemplo a muchos que estimaron estar en peligro de contagio se les dio seis meses de sueldo completo para que pudieran estar protegidos en casa. A otros se les eximio de pagar rentas, alimentos gratuitos o pagos estudiantiles o incluso el pago anual por la matricula del auto. En Cuba sin embargo se vendieron aun mas que nunca y a pesar de la creciente crisis los productos de primera necesidad en dollares americanos.
    3) En el resto del Mundo debido a la pandemia y por la dificultad de mantener condiciones de aislamiento en las prisiones se otorgaron licencias vigiladas a presos de crimenes menores. En Cuba sin embargo por el simple hecho de haber manifestado inconformidad con el sistema se puso en prision a cientos de jovenes que no tenian hasta el momento antecedentes penales.
    4) Cuando en el Mundo entero se trata de evitar la propagacion por contacto de la enfermedad el regimen casi obliga a asistir a mitines y aglomeraciones politicas innecesarias .
    5)Aun cuando las economias Mundiales han visto una baja debido al crecimiento de gastos en materia de salud, el regimen de la Isla disminuyo mas que nunca le presupuesto para la salud en su empenno de construir Hoteles de Lujo, en beneficio de la dictadura y sus herederos..
    6) Cuando todos los paises reclamaban los mecanismos de vacunacion existentes la tirania cubana dilato la adquisicion en su apuesta por lograr una vacuna cubana.
    La demora en producir una vacuna que aun no ha recibido aprobacion de ningun organismo acreditado, provoco el colapso del sistema de salud y la muerte de muchos cubanos aun cuando existian desde tiempo mecanismos para recibir vacunas y suministrarlas al menos a las personas mas vulnerables.

  18. En el blog Segunda Cita hay una enorme preocupacion por un preso politico . Silvio esta sufriendo. Casi esta que se corta las venas exigiendo su libertad. No se trata de ningun cubano de los que han recibido enormes condenas luego del once de Julio. Se llama Julian Assange.

  19. Lo unico bueno que va a traer este rebrote del Covid es el regreso del estimadisimo Doctor Duran para que nos mienta en la television. Todos pedimos se le otorgue la condicion de heroe nacional del trabajo.

    Dijo que la mujer cubana era la mujer mas feliz de la tierra y que en los momentos de pandemia era buena idea convocar actos politicos.

  20. Claro y explícito , digno de publicarse y discutirse con todos y para el bien de todos. Cuantos siguen engañados y creyendo en cuentos de hadas y sirenas, Gracias a la Dra una vez más

  21. Por las redes sociales circula una campañita del enemigo sobre supuestos asaltos y asesinatos de cubanos para robarles sus motorinas. ¡Que infamia! No vamos a permitir mas mentiras. Queda prohibida la importacion de motorinas hasta nuevo aviso.

  22. !!Excelente Alina!! Ya no se puede decir «yo no sabía». Otra cosa es no hacer nada por temor, o por conveniencia, o hasta por cansancio. Pero se nos hunde el país, mientras el gobierno se sigue dando el lujo de perder vía emigración hacia cualquier parte o encarcelados por manifestarse, a miles de jóvenes que son la fuerza viva del país. La nueva clase que como en otras partes ha generado nuestro «socialismo», cuentan con sacar provecho para su ciclo vital y el de los suyos, no el de Cuba. Felicitaciones

  23. Sra Ivette
    Me ha dejado perplejo con su comentario, según el cuál usted infiere que tomando el poder en Cuba el sector liberal que usted representa no habrá más masas de jóvenes emigrando hacia el extranjero
    Pero no se da cuenta con lo sabia que es usted que en el mundo entero cuyos gobiernos son todos liberales su juventud y no juventud quiere emigrar toda en masa hacia Estados Unidos y Alemania que son las potencias receptores de migrantes por naturaleza.
    Un saludo y feliz 2022 para usted

  24. Ivette lo que has dicho es populismo barato porque considerando el pib de cuba nuestros jovenes tienen posiblemente mas opciones que los de paises con similares economias esto se traduce en que no hay jovenes mendigos todos estudian la carrera universitaria que su intelecto le permita tienen acceso gratuito al sistema de salud con independencia del ingreso familiar y trabajo garantizado al terminar sus estudios
    lo que si no se les puede ofrecer es un salario de mil dolares porque ni aunque usted quisiera con su populismo de barrio alejado de la realidad darselo se lo podra dar

    • Ni en Cuba, ni en ninguna otra parte, existe un Sistema de Salud o de Educacion gratuito. En Cuba, esos sistemas son Publicos. Gratis es lo que se da a cambio de nada, Publico es lo que pagamos TODOS. El sistema publico de muchos de los paises que lo emplean es de una calidad mucho mas alta que el cubano, sin que los gobiernos de esos paises tengan que cercenar las libertades de sus ciudadanos para ello.

      • Los sistemas públicos a los que se refiere son de los países ricos ninguno de pib similar al de cuba por ello lo dicho por mi no queda anulado se mantiene
        Y tienes razon en este mundo no hay gratis nada solo el amor quien lo alcance

      • Los sistemas publicos de Costa Rica y Uruguay son hoy muy superiores al cubano, las cifras, una vez mas, no mienten.

      • En una region de decenas de paises que usted ponga dos ejemplos superiores a cuba y uno de ellos con 3 millones de habitantes da risa por no llorar con lo cual es verdad que cono dice usted las cifras no mienten lo que ocurre es que una mete anticomunista retorcida no ve esos logros de cuba y no los vera nunca

      • Modere su lenguaje, que ya es una constante en uds. Cuando se quedan sin argumentos, que es bastante rapido, empiezan con los insultos y los calificativos habituales creyendo que intimidan o convencen a alguien con ello. Como dice un youtuber; en 63 años en el poder jamas reconocieron’ hidalguia, honestidad o buenas intenciones en alguien que los critique, todos son mercenarios, anticomunistas, delicuentes, agentes de la CIA, etc; muy curioso, pero en realidad dice mas de uds. de lo que imaginan.

        La realidad, dura y obstinada, es que el modelo asistencial cubano se establecio sin pensar como se pagaba todo aquello; y el dia que la URSS y el CAME dejaron de pagar la cuenta, se fue a bolina.

        Lo que verdaderamente dan ganas de llorar son unos hospitales que ya no merecen ni ese nombre; sucios, con servicio de agua deficiente, a donde hay que llevarlo todo desde, jabon, sabanas, toallas y hasta un cubo porque los baños no funcionan, sin tomacorrientes o interruptores que funcionen, con medicos a los que hay que llevarles «un regalito» porque les pagan un salario de miseria. Todo ello mientras esa banda de corruptos que gobiernan siguen construyendo hoteles de lujo, cuando una planta de oxigeno llevaba parada 18 años y la gente moria por falta de ese elemento vital.

        El papel lo aguanta todo, sigan escribiendo y dando discursos de potencia medica y no se cuantas fantasias mas. Los cubanos, mientras tanto, seguiran marchandose; prefiriendo arriesgar sus vidas por selvas y desiertos antes que seguir viviendo en el paraiso que les pinta el noticiero.

      • Tengo una amiga que vive en Costa Rica y dice que allí la vida es mil veces mejor que la de Cuba. Menos mal que allá no hay socialismo burocrático ni socialismo real, porque sinó ya no existieran.

      • Hay un serio problema de los opositores cubanos comparar a cuba con taiwan corea del sur paises nordicos nunca con haiti el salvador guatemala burkina faso camerun etc y asi el debate se hace ideologico y no cientifico

      • O sea Cuba no puede ser comparada con otros paises que no sean los que estan en el fondo en todo. No cree que el clan castro que fue el que nos puso alli deberia dejar ese triunfalismo idiotizante y largarse?. O es que piensan poner a Cuba todavia mas bajo?

      • Narciso
        Y de verdad que Ud. Cree que debemos compararnos con Haití por ejemplo ? Pues mire que yo lo he hecho y hasta me han salido al paso el tal Mongo . Para qué compararnos con un país al que nos parecemos tanto y al que este gobierno le sigue los pasos . La diferencia es que los haitianos no vienen a comprar ropa y comida a Cuba , son los cubanos los que van allá a hacerlo fíjese cómo estamos !!!
        Vale la aclaración ni allá ni aquí a los gobiernos le interesa la miseria y la hambruna a la que han llevado a sus pueblos . Son corruptos por igual

  25. Hace rato leo LJC. Sus artículos me parecen los más honestos y objetivos q se publican sobre Cuba y el desastre q vive desde hace más de 60 años.
    En el caso de Alina e Ivette suscribo sus trabajos casi 100 porciento. Hace rato vienen alertando a la dirigencia del país de los graves errores q comenten, pero jamás harán caso. Son demasiado soberbios para hacerlo.
    Desde hace muchos años se divorciaron del pueblo y sus necesidades, amén de q no les rinden cuentas a nadie, como buenos autocratas q son. Nadie los votó y hacen lo q les da su gana.
    Lo peor es q no sé cdo terminará esta pesadilla para nuestra sufrido pueblo, engañado desde el primer día por nuestro «Mesías» tropical.
    En fin, ellos no saldrán del poder, alguien tendrá q sacarlos, lo q no se cómo ni cdo. No obstante no hay mal q dure 100 años. En eso confío.
    Gracias, Alina, ud es una luz en medio tanta oscuridad.

  26. Para aquellos que dicen que Cuba esta condenada a ser un pais emisor de emigrantes, ahi estan las cifras desde 1902 a 1959; cuando Cuba era un receptor neto de emigrantes de Europa, Asia, Medio Oriente y las Americas. Las cifras no mienten y jamas podran ‘amoldarse’ al fanatismo ideologico de algunos.

    • Que opciones tiene un joven en Cuba?.Solamente la de oponerse a la tirania de los castro o de lo contrario ser un mercenario de la Dictadura y obedecer a regannadientes todas las «tareas» que le situe el regimen desde que nace.

  27. Alina Felicidades. Como siempre tus aanalisis, valoraciones y evidencias sobre la situacion socio economica del pais, estan basados en la fundamentacion teorica y la vid cotidiana. Me gusto mucho tu exposicion tomando en cuenta de manera historiografica las publicacione de varios autores.

  28. Estimada Alina, no suelo responder directamente a criterios de foristas y articulistas, pero por esta vez haré forzosamente una excepción, nunca exprese que los participantes del 11 de julio fueran vándalos en su generalidad, pero si unos cuantos, a mi entender bastantes.

    Por eso en mi consigna, para estar a tono con los consignistas que publican en la joven cuba, les hice saber y repito:

    Libertad para los presos y detenidos EN CUBA por expresar solo su opinión.
    Prisión y muchos años de cárcel a los vándalos, lesionadores, golpeadores, saqueadores y ladrones ( no solo se contentaron con robarle al estado, le robaron pertenencias a personas en sus casas y en la vía publica) y cuanto delincuente de cualquier tendencia agredió a los ciudadanos pacíficos que nos encontrábamos el 11 de julio en la calle.

    No se si usted tuvo la suerte o la desgracia según se mire de estar el 11 de julio en la calle, yo si, acompañaba a mi tío, mayor de edad a su casa, cuando el nombrado alarido social (nombre que saco de un titular de la propia joven cuba) estaba en su apogeo, vi en la esquina de toyo- 10 de octubre y calzada de luyano, mezclados buenos cubanos reclamando sus derechos pacíficamente y aprovechándose de estos, los que califico anteriormente como merecedores de prisión y años de cárcel, mi tío recibió una pedrada en la cabeza, al auxiliarlo me robaron el celular y desapareció misteriosamente mi cartera, no fui el único averiado y le aseguro que las ignominiosas fuerzas del régimen y su aparato de apoyo no me tocaron. . personas como esas en cualquier sociedad no tienen cabida y mucho menos ser llamados luchadores por la libertad.
    y ademas le reitero:
    Libertad para Julián Assange, periodista que por PUBLICAR LAS VERDADES- REALES CRÍMENES DE GUERRA Y DE LESA HUMANIDAD- QUE DESENMASCARARON AL PRINCIPAL PODER HEGEMONICO, lleva años detenido se enfrenta a una extradiccion y casi 175 años de prisión. Lo mismo para Edward Snowden.

    Tenga un buen día usted nuevamente y los foristas, los respeto y estimo a todos, sea cual sea su posición política, estatus social, condición económica, color de la piel, filiación religiosa, preferencia sexual, o si viva o no en cuba, etc, etc

    • «No se si usted tuvo la suerte o la desgracia según se mire de estar el 11 de julio en la calle»
      Ivan estas personas son burguesas, no se manifiestan en la calle. Ivette lo decía «visten mal» . Siempre he dicho eso que a este sector liberal-burgués cubano les hace falta un Che Guevara, pero como sabe eso es una contradicción en los términos: un Che Guevara burgués.
      Saludos y ratifico el ABSOLUTO acuerdo con sus palabras.
      Y Assange, ni lo mencione, que los tertulianos del foro anticomunista, lo odian y lo quieren ver bajo reja para toda la vida. Recuerde que Assange es el más importante DISIDENTE occidental.
      Reiterados mis saludos.
      Ramón Izquierdo Delgado

  29. Respecto a la migración de Cuba hacia EE UU es bueno destacar algunas características, porque algunos TERTULIANOS de la LJC dicen cualquier cosa que se les venga en mente para atacar a Cuba y a su Revolución.
    Se ha dicho que la migración de Cuba a EE UU es sobre todo desde 1959 a la fecha; pero veamos algunos datos:
    1. Durante el periodo de cuarenta años 1860 a 1899, Cuba ocupó el primer puesto de la región (México, América Central, Caribe y América del Sur) en términos de emisión migratoria hacia los Estados Unidos, delante de un gigante demográfico que comparte una frontera común con la tierra de destino como México, y delante de otro coloso demográfico, pero más alejado, como Brasil. Esta realidad muestra que Cuba fue históricamente una tierra de emigración hacia el vecino del norte, mucho más que cualquier otra nación de la zona que va de Río Bravo a Tierra del Fuego.
    2. Las estadísticas oficiales del Gobierno de los Estados Unidos no están disponibles para Cuba del periodo que va de 1900 a 1920. Por eso analizamos el período 1920-1959.
    De 1920 a 1929, Con respecto al último decenio del siglo XIX, Cuba redujo su emisión migratoria, con sólo 12 769 salidas hacia el norte. Cuba ocupó el segundo puesto de la clasificación detrás de México
    Para el periodo que va de 1930 a 1939, la emigración cubana hacia el norte siguió bajando con 10 641 salidas. En esta década Cuba conservó su segundo puesto detrás de México.
    En cambio la década 1940-1949 vio la emigración cubana explotar con respecto a los años anteriores con no menos de 25 976 salidas, o sea un auge del 144%, superando así en cifras absolutas el récord del siglo XIX. Otra vez la isla del Caribe se clasificó en el segundo puesto del continente.
    De 1950 a 1959, la emigración cubana hacia los Estados Unidos alcanzó 73 221 salidas, o sea un alza del 181% con respecto a la década anterior. Solo en 1959 se marcharon 26 527 cubanos hacia EE UU. Pero de 1950 a 1958, 46 694 personas se marcharon de Cuba para los Estados Unidos. Incluso con esta reducción, Cuba conservó su segundo puesto en la clasificación.
    Así, durante el periodo de cuarenta años que va de 1920 a 1959, en términos de número de salidas hacia los Estados Unidos, Cuba pasó del primer puesto del continente desde México hasta Argentina, al segundo puesto y conservó así su perfil de nación de emigración, principalmente con destino a los Estados Unidos.
    Dejo para otra entrada la migración de Cuba a EE UU 1960 hasta la actualidad, pero recuerden que en este periodo el 2 de noviembre de 1966, de conformidad con la política hostil del Presidente Lyndon B. Johnson, el Congreso de los Estados Unidos decidió adoptar la Ley de Ajuste Cubano – todavía vigente hoy día – que otorga un estatus especial a todos los cubanos que se marchan del país a partir del 1 de enero de 1959, LEGISLACIÓN ÚNICA EN EL MUNDO, que permite a todo ciudadano cubano que emigre legal o ilegalmente a los Estados Unidos conseguir al cabo de un año y un día el estatus de residente permanente, así como distintas ayudas sociales, algo que se puede considerar constituye objetivamente una herramienta de incitación a la emigración legal e ilegal.
    Lo hago para desmontar el MITO que antes de 1959 los cubanos no emigraban hacia EE UU: pues no señores TERTULIANOS fueron los segundos, detrás de México solamente y por causas muy fáciles de comprender
    Un saludo
    Ramón Izquierdo Delgado

  30. Es un hecho que los «oficialistas» estan muy por debajo en el forum que el resto en lo referente a argumentos y razon. Ademas de algunas justificaciones, datos falsos y frecuentes ofensas, no tienen mucho que decir.
    La mayoria al final se han dedicado a trollear el espacio con comentarios que ellos mismos no creen.

  31. Ya nio saben lo que van a decir:
    Solo entre 1903 y 1933 entraron en Cuba 723,381 espannoles.
    Voy a seguir poniendo datos de inmigracones desde otros lugares como por ejemplo de las Islas del Cariba y de judios de Turquia y Europa

    • ¿De donde provenían? Pues de países que atravesaban situaciones económicas peores: España, Islas Canarias, Haití y Jamaica. ¿Y por qué decidieron venir a Cuba? Porque es bueno recordar que los capitalistas cubanos en los primeros cincuenta años del siglo XX no encontraban en Cuba «pobres» para realizar tareas tan inhumanas como cortar caña, ni que vivieran en condiciones tan malas como los hacinados conocidos como «bateyes» de las fábricas de azúcar. Quienes emigraban a Cuba en estos años que usted dice en cifras con razón, NO LO HACÍAN PORQUE LA SITUACION DE CUBA FUERA TAN BUENA, SINO PORQUE DE DONDE ELLOS PROVENÍAN ESTABA AÚN PEOR. Por eso es que los capitalistas cubanos abrieron las fronteras, porque el trabajo que ofrecían era tan DURO que ni siquiera unos hambrientos trabajadores cubanos querían realizarlo.
      Y NO SE EQUIVOQUE que los que defendemos a la Revolución Cubana NOS SOBRAN LOS ARGUMENTOS. El gran Martí lo decía, le invito a leerlo, «trinchera de ideas valen más que las fabricadas de piedra». Los latinoamericanos no le fallaremos a Cuba (parodiando al gran Martí) porque Cuba NUNCA ha fallado a ellos.
      Un saludo y feliz día para usted y el foro.
      Ramón Izquierdo Delgado

      • No creo que usted se equivoque sino que trata de mentir, pero se dechava con solo abrir la boca. Dice(copiio):
        » los capitalistas cubanos en los primeros cincuenta años del siglo XX no encontraban en Cuba “pobres” para realizar tareas tan inhumanas como cortar caña, ni que vivieran en condiciones tan malas como los hacinados conocidos como “bateyes” de las fábricas de azúcar.»
        De ahi la emigracion.

        xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
        Durante los tres annos de preuniversitario o sea de 16, 17 y 18 annos tuve que pasar cuatro meses en la Zafra como todos los estudiantes varones. Supongo que no soy el unico forista que vivio aquello y a diferencia de aquellos capitalistas de los primeros cincuenta annos de la republica, los comunistas si encontraron esos pobres que necesitaban para vivir hacinados en barracones con lliteras de cabillas y delgadas colchonetas y suministrarles una alimentacion asquerosa y escasa. .Anteriormente lo hice en otras tareas agricolas en la secundaria siendo todavia un ninno.
        Obligatorio, barato y gratis.

        Es bueno que reconozca que alguna vez estuvo Cuba mejor que otros paises cuyos habitantes venian a hacer trabajos duros como hoy hacen los cubanos que emigran a paises a los que tienen un mayor desarrollo y mejores condiciones y sueldos. No descartar a los que emigran no solo por la falta de trabajo y los sueldos miserables con que paga el regimen sino por falta de Libertad.
        En eso se baso la inmigracion que espero le quede claro no es un mito como se empenna en afirmar y desista de venir a bailar a casa del trompo.

  32. Por supuesto los chinos, laboriosos y muy capaces de desarrollarse por ellos mismos desde cero, asi como otros asiaticos. Recuerdo que cuando pequenno todavia, se usaba mucho la denominacion «chino de manila» para denominar a esos asiaticos que tenian rasgos menos pronunciados y eran de piel mas cobriza y que eran, depues lo supe , de Filipinas. Tenian incluso apellidos hispanos.
    Ademas de la gran emigracion de judios provenientes deTurquia primero (Sefaradies) y despues de Europa (Ashquenazies) que constituyeron una sociedad populosa y muy activa en los negocios pequennos y medianos, vinieron arabes provenientes sobretodo de Libano y Siria que eran cristianos (vieron en Cuba un filon economico aparte de salirce del Islam) en su mayoria y se incorporaron a la poblacion facil y productivamente. La mayoria, judios y arabes emigraron de la debacle actual, despues de generaciones viviendo en la Isla
    Todavia existen apellidos como Duvergel, Despaigne o incluso Stevenson y muchos otros que fueron personas del Caribe que emigraron a Cuba estableciendose para trabajar debido a las ventajas que existian en Cuba con respecto a sus paises y se habitaron en la parte oriental de la Isla donde se les consideraba muy independientes y trabajadores.
    Por otra parte no es un «demerito» el que cubanos emigraran a Estados Unidos, eso si, en mucha menor cantidad que los inmigrantes que ingresaban a la Isla desde todo el Mundo.
    Los que lo hacian se pagaban su pasaje y sus gastos hasta encontrar medios de vida propios en una economia desarrollada, lo cual, era posible debido al valor de la moneda cubana de antes del 59 y no tenian que depender de un total ayuda familiar exiliada (mucho menos del gobierno Norteameicano) para hacerlo como hoy.
    Pero bueno , eso es otra Historia……

    • «Recuerdo que cuando pequenno todavia, se usaba mucho la denominacion “chino de manila” para denominar a esos asiaticos que tenian rasgos menos pronunciados y eran de piel mas cobriza y que eran, depues lo supe , de Filipinas»
      Le corrijo el ERROR, ya que NO eran de Filipinas como usted afirma, y lo que le diré lo he leído recientemente en un libro de Philips Foner. Eran chinos de China (valga la redundancia) lo que ocurre es que los esclavistas los trajeron a Cuba VÍA Filipinas, es decir, a través del puerto filipino de Manila, de ahí tomaron ese apelativo de «chino Manila».
      Un saludo
      Ramón Izquierdo Delgado

    • Sanson; aqui le dejo un censo (incompleto) de 1957, de la actividad economica de la comunidad china, solo en La Habana, hay constancia de otros barrios chinos y comunidades asentadas en otras provincias. Este censo aparece en «De Canton a la Habana» de Alfredo Pong.

      -Bodegas (265)

      -Lavanderias (250)

      -Headerias/Puestos de Frutas (78)

      -Restaurantes (14)

      -Cafeterias (68)

      -Fondas (150)

      -Cines/Teatros (4)

      -Centros de Atencion Medica (2)

      -Consultas Medicas (36)

      -Clinicas (1)

      -Fincas de Cultivos Varios (18)

      -Tiendas/Qincallas (40)

      -Bancos (1)

      -Periodicos (3)

      -Sociedades/Asociaciones (42)

      -Camara de Comercio (1)

      -Servivcios Varios (26)

  33. Cuál fue la fotografía de emigración cubana hacia EU UU entre 1960 y 1989.
    Es interesante porque se ha dicho siempre que el aumento geométrico de la migración de Cuba hacia EE UU en este periodo ha sido porque los cubanos huían del comunismo
    Período 1960 a 1969
    De 1960 a 1969, no menos de 202 030 cubanos dejaron la isla para ir a los Estados Unidos, o sea un alza del 175% con respecto a la década anterior. A título de comparación, hubo 83 522 salidas de República Dominicana, o sea un aumento de 717% sobre el mismo periodo. Del mismo modo, 28 992 haitianos emigraron hacia el norte, o sea un crecimiento del 665%. Con 62 218 partidas Jamaica observó un crecimiento del 741%. Este auge migratorio no se limitó a los países del Caribe, ya que concernió a casi todo el continente. Así, América Central produjo una emigración de 98 569 personas, o sea un crecimiento del 145%. En el detalle, Costa Rica, con 17 975 salidas, observó un aumento del 344%, Belice (4 185) del 269%, Guatemala (14 357) del 242%, Honduras (15 087) del 183% y El Salvador (4 185) del 182%. Quiere decir esto que los porcentajes de algunos países de la región son incluso mayores a los de Cuba, incluida la tan querida Costa Rica por los anticomunistas cubanos.
    Por su lado América del Sur emitió 250 754 salidas, o sea un alza del 219%. En el detalle, Argentina vio la partida de 49 384 personas, o sea un crecimiento de 202%. Con 6 205 candidatos a la emigración, Bolivia observó un aumento del 124%. Por su parte Brasil, con 29 238 salidas, vio su emigración hacia los Estados Unidos crecer en un 153%.
    A finales de los años 1960 Cuba ocupaba todavía el segundo puesto detrás de México (441 824) en términos de salidas migratorias hacia los Estados Unidos, a pesar del Cuban Refugee Program, de la Ley de Ajuste Cubano, las sanciones económicas y la guerra clandestina llevada contra la isla. En términos de aumento en porcentaje con respecto a la década precedente, la isla del Caribe sólo ocupaba el decimocuarto puesto del continente latinoamericano.
    En el periodo que va de 1970 a 1979, 256 497 cubanos abandonaron el país hacia los Estados Unidos, o sea un alza del 26% con respecto a la década anterior. México, con 621 218 salidas, observó un crecimiento del 40%. Por su parte, República Dominicana produjo a 139 249 migrantes, o sea un aumento del 66%. Haití vio la salida de 55 192 de sus ciudadanos hacia los Estados Unidos, o sea un crecimiento del 90%. Jamaica (130 226) vio un alza del 109%. En lo que se refiere a América Central, con 120 376 partidas, la emigración aumentó en un 22%. En el detalle, Belice (6 747) observó un alza del 61%, Guatemala (23 837) del 65% y el Salvador (29 428) del 104%. En América del Sur (273 529) la emigración creció de modo más modesto, con un alza del 9% con respecto a la década anterior.
    El periodo 1980-1989. En 1980, en un contexto de tensiones políticas con los Estados Unidos y de insatisfacciones materiales dentro de la sociedad cubana, sobrevino la crisis de Mariel que desembocó en la salida de alrededor de 125 000 cubanos. Se considera este episodio como una de las mayores olas migratorias que ha conocido Cuba.
    No obstante, en la década 1980-1989 Cuba observó la salida de 132 552 personas, o sea una disminución del 93% con respecto a la década anterior. En el mismo tiempo, México vio su emigración crecer al punto de superar el millón con 1 009 586 partidas, o sea un aumento del 62%. Por su parte, República Dominicana vio el número de salidas explotar y superar por primera vez el de Cuba con 221 552 migraciones, o sea un crecimiento del 59%. Jamaica también superó a Cuba con 193 874 salidas, o sea un crecimiento del 48%. El Salvador, víctima de una guerra civil, también superó el número de emigrantes que salieron de Cuba con 137 418 partidas, o sea un alza del 366%
    Haití, con 121 406 salidas, observó un crecimiento del 120%. América Central, en su conjunto, vio su número de emigrantes (339 376) crecer en un 181%. Panamá observó 32 957 salidas, o sea un alza del 54%, Costa Rica (25 017) del 101%, Belice (14 964) del 121%, Guatemala (58 847) del 151%, Honduras (39 071) del 149% y Nicaragua (31 102) del 185%.
    Así, en cifras absolutas, Cuba AÚN CON LA FAMOSA CRISIS DEL MARIEL se clasificó en el quinto puesto del continente durante la década. En términos de porcentaje con respecto al decenio anterior, Cuba sólo ocupó el vigésimo puesto de la región.
    Y para que no se digan más sandeces sobre la migración de Cuba a EE UU ni se tome esta para atacar a la Revolución Cubana se puede decir que ,en el espacio de treinta años, pese a las sanciones económicas, al Cuban Refugee Program, a la guerra asimétrica llevada por Washington contra la isla y a la Ley de Ajuste Cubano, que constituyen elementos objetivos de incitación a la emigración, Cuba pasó del SEGUNDO puesto de los países emisores de emigrantes hacia los Estados Unidos en 1960 al QUINTO en 1989. SALVO MÉXICO, TODOS LOS DEMÁS PAÍSES SITUADOS DELANTE DE LA ISLA EN LA CLASIFICACIÓN DISPONEN DE UNA POBLACIÓN INFERIOR A LA DE LA ISLA. ASÍ, SOBRE ESTE PERIODO, LOS CUBANOS EMIGRARON, EN PROMEDIO, MENOS HACIA LOS ESTADOS UNIDOS QUE SUS VECINOS DE CONTINENTE.
    Perdonar la extensión y queda aún el periodo 1989 actualidad.
    Un saludo y feliz domingo
    Ramón Izquierdo Delgado

  34. Los cubanos siempre tuvieron una gran desventaja a la hora de escapar. Cada vez que he hablado con un mejicano o un cantroamericano lo primero que me dice es que nosotros estamos fatales porque estamos rodeados de mar. El problema de salir de Cuba es algo fatal para loe cubannos y se debe a que para llegar a escapar de Cuba tiene que correr mas peligros que nadie.
    Hasta en Haiti y R. Dominicana es, debido al tipo de economia, conseguir una embarcacion aceptable pero en Cuba eso es practicamente imposible al menos legalmente y de ahi la razon de que han habido personas que han salido en balsas o embarcaciones super precarias, sin contar otros metodos aun mas peligrosos y temerarios.
    Es por eso que la gente lo piensa mucho y espera la oportunidad. Muchos que son investigados antes de un viaje para analizar su posible desercion han tenido que vivir fingiendo por annos hasta que se le da la oportunidad.
    La huida de los cubanos es algo que se conoce en todas partes. Es algo famoso y cuando un cubano llega a un aeropuerto con el pasaporte de Cuba se hace sospechoso de inmediato Las huidas nunca han cesado desde que los comunistas tomaron el poder y la escapada ha sido constante y a la vez integrada por miembros del gobierno . profesionales, deportistas y gente que posee el carnet del partido unico y de la UJC. No hay distincion.
    Como dijo el chino que estaba sentado en el muro del malecon: «Si el mal se secala»

Deja una respuesta

Alina Bárbara López Hernández
Alina Bárbara López Hernández
Profesora, ensayista e historiadora. Doctora en Ciencias Filosóficas

Más de este autor

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo