Inflación generalizada e inflación no generalizada
Recientemente el ministro de Economía reconoció que en Cuba hay inflación, pero no generalizada; para ello se apoya en el argumento de que los servicios de electricidad, agua y gas, según sus palabras, no «siguieron incrementando los precios» después del aumento inicial.
Seguramente por un lapsus, no mencionó que el «aumento inicial» de esos servicios alcanzó límites imposibles de sobrepasar sin provocar un estallido social.
También olvidó que fueron tantas las quejas sobre el precio de la electricidad en los primeros meses de 2021 que la empresa se vio obligada a readecuarlo, si bien lo mantuvo elevado.
Al lapsus podemos sumar otro: No mencionó que el costo del servicio de transporte colectivo estatal se elevó cinco veces, pues de cuarenta centavos pasó a dos pesos.
Y no recordó que el precio de algo tan vital como el pan normado se multiplicó por veinte: Pasó de cinco centavos a un peso. Hoy, el viejito que con cinco centavos podía comer un pan al día debe pagar veinte veces más por ese mismo pan (en otros términos: Con lo que antes comía un pan durante veinte días ahora solo come pan un día).
Y es sabido que esos no fueron los únicos incrementos en los precios al consumidor realizados por empresas del Estado. No por cuentapropistas o revendedores.
Tales aumentos, por lo visto, no entran en el concepto «inflación generalizada» del ministro. Según su opinión, la inflación padecida por los cubanos es «no generalizada». Afirmar otra cosa es técnicamente incorrecto. O manipulación enemiga.
Esa «inflación no generalizada», explicó también, es culpa de las indisciplinas de nosotros, los ciudadanos, porque vendemos o revendemos caro, o pagamos lo que nos venden o revenden caro, o «no somos combativos» y no denunciamos a quienes incrementan de manera abusiva los precios.
¿Es el Ordenamiento Monetario la causa de la inflación que sufre hoy la economía cubana?
¿Qué de positivo trajo el Ordenamiento Monetario a la economía nacional?
A estas preguntas responde el viceprimer ministro y titular de Economía y Planificación, @AlejandroGilF. 👇 👇 👇 pic.twitter.com/1r1IM781IK
— Presidencia Cuba (@PresidenciaCuba) January 4, 2022
Pasando por alto los llamamientos al amor, a la labor de convencimiento político y al control ciudadano como armas para combatir los altos precios, realizados por los diputados que «opinaron» sobre las palabras del ministro, queda demostrado que la actual situación inflacionaria es culpa nuestra, no del gobierno, y si no se revierte es porque somos conniventes con coleros, revendedores y oportunistas. Moraleja: Tenemos lo que nos merecemos.
Pero el ministro y los diputados nos ilustran y nos exhortan a cumplir la obligación ciudadana de combatir la inflación. Debemos agradecerles la preocupación.
(No sé por qué encuentro aquí similitud con el llamado a «convencer» a los vecinos de los bateyes y a los trabajadores cañeros de la necesidad de «salvar» la producción azucarera. Fueron ellos quienes convirtieron las maquinarias en chatarra y los campos de caña en marabuzales; corresponde ahora exhortarlos a que reviertan la situación).
El ministro mencionó además algo que no hay que ser especialista para entender y nadie osará discutirle: Aumentar los salarios no es la solución, pues acarrearía un incremento mayor de los precios. La inflación es un círculo vicioso que se rompe con eficiencia productiva (que la producción de bienes implique menos gastos) e incremento en la oferta de mercancías. Esto es: eficiencia productiva y equilibrio entre oferta y demanda, no aumento de salarios, es la solución.
Némine discrepante.
¿Y qué hay con los jubilados?
Un elemento relacionado con los salarios y pasado por alto en las menciones a la inflación es el de las pensiones por jubilación.
Supongo que el ministro no ignora que la jubilación NO es un favor, NO es una dádiva, NO es una deferencia, NO es una prebenda que el Estado otorga generosamente a un segmento de la población que, por razones de edad, ya no produce bienes o servicios.
La pensión por jubilación, él debe saberlo, es el resultado de una parte del trabajo que el Estado no le retribuyó a la persona mientras fue productiva, parte que atesoró en sus arcas y administró según sus conveniencias. Si gestionó con eficiencia los fondos, los dilapidó, o no supo emplearlos de manera adecuada, es responsabilidad del Estado, no de quien alcanza la edad de jubilación.

La pensión, en esencia, es la devolución al trabajador de una parte de lo entregado por él al Estado en préstamo durante décadas.
Esa pensión, en esencia, es la devolución al trabajador de una parte de lo entregado por él al Estado en préstamo durante décadas, y que el Estado usó bien o mal durante ese tiempo (es algo similar, aproximadamente, a lo que hace un banco con el dinero que se deposita en una cuenta).
En otras palabras, la pensión es una obligación del Estado, no hay que darle más vueltas.
(Aclaro que esta es una manera esquemática de presentar la formación de los fondos de jubilación a partir de la realidad cubana; hay variantes según los países).
Es costumbre de los gobiernos, cuando realizan reajustes económicos, descuidar los efectos de sus medidas sobre el sector de los pensionados por jubilación. El gobierno cubano no fue la excepción al aplicar la «Tarea Ordenamiento»: Después de calcular (durante más de diez años) las condiciones económicas del país, los supuestos costos de la llamada «canasta familiar», etc., llegó a la conclusión de que los jubilados pueden vivir con menos de un salario mínimo, ¡y hasta les sobra!
Retomando la idea inicial, al igual que ocurre con los salarios, incrementar las pensiones a los jubilados es, además de innecesario, contraproducente, pues llevaría a un nuevo aumento de esa inflación que, como nos avisa el ministro, no es culpa de cómo y cuándo se puso en práctica «el ordenamiento», sino de nuestra indisciplina y de la falta de control popular.
Pienso que esta ecuación la puedo entender: Aumentarme la pensión significa el riesgo de incrementar la inflación. Por tanto, en lugar de quejarme por no poder comprar un par de zapatos, arreglar una gotera del techo o comprar una golosina para mi nieto, debo ser consciente y eliminar esos gastos superfluos.
Pero ocurre que, mientras el ministro nos advierte sobre las consecuencias negativas de realizar aumentos de salario (y, por carácter transitivo, de las pensiones por jubilación), al mismo tiempo autoriza aumentar las pensiones a los jubilados de los cuerpos armados, en virtud de sus extraordinarios aportes al país.
Es la parte de la ecuación que no entiendo. ¿Será que los jubilados de los cuerpos armados son tan escasos que aumentarles la pensión no es estadísticamente significativo? Pero sabemos que eso no es cierto. ¿Entonces? ¿Debo pensar que en Cuba unos jubilados son más iguales que otros?

¿Será que los jubilados de los cuerpos armados son tan escasos que aumentarles la pensión no es estadísticamente significativo? (Foto: Alejandro Ernesto/EFE)
Hago una salvedad: No encuentro mal que se aumente la pensión a los jubilados de los cuerpos armados. Pero considero inadmisible que el aumento tenido por perjudicial a la economía si se aplica a un sector de la población no lo sea cuando se aplica a otro. Además de económicamente incomprensible, lo siento como la imposición artificial de una división entre cubanos. Y eso no lo admito.
Está visto: Soy un jubilado que no sabe nada de economía.
Adenda
Existen fórmulas, usuales en buena parte del mundo, para contribuir a hacer más llevadera la vida de los jubilados, pero en Cuba no se aplican, nadie sabe la razón. Parlamento y sindicatos, los encargados de exigir explicaciones al gobierno, guardan silencio al respecto en presencia de los ministros.
Entre esas fórmulas se encuentran (no son las únicas; esto es solo una indicación de lo que se puede y debe hacer en Cuba):
Disminución del precio del transporte público para personas en edad de jubilación.
Disminución del precio de entrada a espectáculos culturales y recreativos, teatros, museos, exposiciones, etc., para personas en edad de jubilación.
Disposición de un día semanal de entrada gratuita a museos y exposiciones, así como a determinados espectáculos, para niños y personas en edad de jubilación (de modo que los abuelos puedan llevar a sus nietos con ellos).
Nota: Escribo «en edad de jubilación», sin especificar, porque nuestros burócratas son capaces de exigir una constancia de que la persona está jubilada, aunque tenga noventa años.
34 comentarios
Conclusión se merecen el régimen que tienen es lo único cierto y verdadero de esta historia, se dejaron imponer la dictadura familiar y ahora son rehenes con el síndrome de Estocolmo, todos de alguna manera poca o mucha contribuyen a que esa minoría siga gobernando solo para ellos, como cuando uno se va de la casa de sus padres por desavenencias, hay q ser radicales en cortar los lazos de dependencia, así debe de hacer todo cubano que quiera un mejor vivir para todos, cortar cualquier salvavidas a una dictadura que de paternalista y humanista no tiene un gramo.
aqui msmo en LJC se libro una batalla para que mantuvieran o subieran las pensiones a los antiguos combatientes…ja,ja…El paraiso comunista lleno de elitismo y diferenciaciones : Regalos a los que combatieron porque les dio la gana ….cuotas de alimentos a la Nomenklatura……universidades para los revolucionarios….premios ,viajes y marketing para artistas leales y patriotas…..carnet para hios de combatientes…..transplante de pais para hijos de dirigentes…..paladares para los del Boniato…..hostales para destacados…..PYMES para Leales,y Patriotas….carreras unversitarias con requisitos especiales……uso de Medios del Pueblo solo por politologos y comentaristas Leales y revolucioarios….etc,etc…..El Rey Sol y su Corte de Los Mejores …..En un pais lleno de miseria,los jubilados siempre seran los mas miserientos,a no ser que tengan un familiar en el Mas alla !!!!
A este comentario solo le faltó indicar que un jubilado en Cuba, tras 62 años de Revolución, es también un combatiente…desarmado pero combatiente de todas las luchas y proyectos apoyados y en su aval.
Un análisis hecho desde la verdad de la vida de un jubilado. El ministro de Economía tampoco pertenece al pueblo.
Lo felicito por su análisis desde la cotidianidad. Primero, por exponer la falta de autocrítica y de asumir responsabilidades típico de los dirigentes/burócratas que, como élites, defienden sus intereses y no los del pueblo que sufre. Y, segundo, por señalar las medidas específicas que pueden y deben tomar dichos burócratas.
Faltó por comentar los medicamentos, el costo de esto se han ido por las nubes, y los los ancianos-jubilados dependen mucho de ellos.
Esas medidas solo se cumplirian en las urbes, hay lugares en que ni cine ni teatro tienen, así que ni pensar en transporte.
Ejemplo: Caibarien, Villaclara, cuna del insigne designado.
Así es Señor Alpízar la cosa está de mal en peor. Pero no hay nada de que preocuparnos.
Ahora empezarán a llegar los politólogos, que lo arreglan todo con las palabras de Marx, Lenin, Troski, Nikita y la madre de los tómate y nos dirán que Haití, Burundi y el reino de Tonga, están pasando las de Caín, sufriendo
situaciones similares. Claro está, ellos nos llevan una ventaja, pues no le echan la culpa al Bloqueo ni a los ” privados “.
Gracias por su artículo que es en sí, una denuncia de uno más de los males, por los que tiene que bregar y aguantar el pueblo Cubano. Feliz Año.
fórmulas para contribuir a hacer más llevadera la vida de los jubilados.
Me devuelven los IVAs. Impuestos a las ventas.
Rebaja de transporte publico, boletos aereos y cines de un 50 por ciento.
Ventanillas personalizadas de atencion a los de tercera edad y embarazadas. Asientos preferenciales en autobuses.
Hace unos dias, me dejaron pasar de gratis al centro nocturno Trebol, pero fue porque el portero ya me conoce. Ja ja.
Muy bueno ,claro , justo , por el centro de la diana !!
Basta de burlarse de la inteligencia humana en este país !!
“Por suerte hubo un Primero de Enero”, escribe uno de los comentaristas del blog Segunda Cita
Muy buen articulo
Aprovecho el el comentario de Rodolfo para clavar una pica a favor de todos los jubilados ; los que están jubilados ahora en Cuba con una situación , muy muy penosa , y los jubilados futuros. Entre ellos los cubanos que hemos tenido que emigrar , que hemos podido emigrar y que por ejemplo en el caso mío coticé 15 años en Cuba desde los 21 hasta los 37 ( por los que no voy a cobrar un peso).
Aquí en España he cotizado 22 años me quedan todavía 8 años para completar 30 y tener derecho a una pensión mínima.
Trabajo de conserje y tengo 58 años, con 66 años me imagino sacando contenedores de 100 kg a la calle y trabajando 6 días a la semana.
Un gobierno es y siempre será responsable de garantizar las pensiones a sus mayores, el que no lo haga no tiene justificación y para mí es un miserable.
Manuel, supongo que serás consciente de que las pensiones en España —que suponen de media el 80% del salario en activo— son insostenibles con las prestaciones actuales, por la caída de la natalidad.
Si estuviese en tu caso procuraría ahorrar para complementar la pensión.
Es un error enorme confiar al jubilación a la promesa de un político. Ese error lo cometen millones de personas en todo el mundo. Las consecuencias son envejecer en la indigencia.
Después de 32 años de trabajo me jubilaron con $1 528.00 ($572 por debajo del salario mínimo) y por obra y gracia del reordenamiento los ahorros de toda mi vida quedaron devaluados. Según Murillo “alguien tenía que perder”.
De mi familia solo permanecemos en Cuba los viejos que somos mantenidos por la descendencia que emigró, hay intensiones de unificación familiar, es posible que por la edad muchos no lo logremos. Ellos, nuestros jóvenes se miraron en nuestro espejo y aprendieron, ni locos estaban dispuestos a repetir el error.
Siempre he creído que el gobierno cubano malgastó los escasos y por eso preciosos recursos y no veo que haya intención de cambio, ahora mismo, por estas fechas viene una caravana de oriente a occidente conmemorando el recorrido de Fidel hacia La Habana hace 63 años. En estos tiempos de escases generalizada ¿no es cosa de locos?. Sin producir decenas de jóvenes encaramados en esos camiones movilizados por el mismo gobierno que está pidiendo más productividad y más eficiencia ¿no es cosa de locos?. En tiempos de pandemia ¿no es cosa de locos?. ¿El paseíto cuánto cuesta?. ¿Cuántos de los que han participado en las caravanas anteriores continúan en el país?
Se les está pidiendo a los actuales jóvenes lo que me pidieron a mi cuando lo fui. En mis tiempos creíamos que la revolución era invencible, ahora hay dudas de tal invencibilidad, si el futuro de aquellos años es el presente es fácil vaticinar el futuro de estos jóvenes.
Conozco un nicaraguense que emigro para aca hace como 30 annos y el otro dia me preguntaba que si yo tenia algun abogado de confianza. El asunto es que el cobra un pequenno retiro por el tiempo que trabajo alla en su pais. Le busque un conocido que es un paralegal que conozco y le resolvio por un precio modico.
Segun me contaba necesitaba una cosa llamada FE DE VIDA para seguiir recibiendo su retirito nicaraguense y al no poder ir alla de visita como en otros annos por el asunto de la pandemia necesito del apoyo legal.
Me sorprendi y le pregunte. Me dijo que aunque aqui el recibe su retiro de aqui, el de Nicaragua que son unos cincuenta dollares al mes (casi nada segun me comento) se lo deja a su madre que aun vive alla.y es muy viejita.
No me queria creer que yo nunca recibire del Estado cubano nada por los annos que trabaje alla.
.
decididamente NINGUN ministro ni personero del desgobierno pertenece al pueblo y no tiene que enfrentar las dificultades diarias de cada uno de nosotros.. No tienen la menor idea de como vivimos O eso, o son unos cinicos a los que no les importa mentir una y otra vez
Otra gravísima injusticia es calcular la jubilación solo a partir del salario del último año de trabajo, el que devenga un ciudadano entre los 64 y 65 años. No se toma en cuenta sus años más productivos como se hacía antes con el promedio de los mejores 5 años de entre los últimos 15.
Esto se ha hrchobdin consultar a los trabajadores, no siquiera por una cuestión de forma.
Es imposible que un estado que con el ingreso de los trabajadores mantiene además de sus dependencias ya cargadas de burocratismo para controlar actividades irrefutables y que no funcionan, un segundo estado como es el Partido (con dependencias provinciales y municipales llenas de funcionarios y comisarios, edificios, salarios, comedores,carros motos y omnibus) sea capaz de garantizar una jubilación digna para nadie.
Saludos y respetos estimado, lo felicito, articulo equilibrado de esencias y matices, pero se le escapan algunas variables que pudiera aplicar el estado para aumentar el nivel adquisitivo de los jubilados como son: rebaja del 50 % del valor de los productos de su canasta básica, asignación normada de algún refuerzo proteínico-pollo, huevo-leche- pescado- igualmente subvencionado en precio (HABLO DE MEDIDAS QUE EMPLEAN PAÍSES CAPITALISTAS MUY DESARROLLADOS Y DEMOCRÁTICAMENTE ELEGIDOS CON UN ALTO NIVEL DE VIDA, QUE INCLUSO SUBVENCIONAN LA ASISTENCIA MEDICA, LAS MEDICINAS, ETC Y ADEMAS SUBVENCIONAN CON CUPONES DE ALIMENTOS A LOS INMIGRANTES CUBANOS QUE ARRIBAN A LOS EE.UU ), y hablo del estado pues estoy seguro que ningún particular le va a rebajar ni un céntimo de sus productos y servicios a un jubilado, ni aunque haya sido otrora su maestro, medico, conocido, etc. en fin esa es su naturaleza y su derecho a obtener lo que pide por su producto o servicio, no.
Mas bien de lo que se trata es de que cada peso de un jubilado le rinda mas que a una persona en edad laboral y que reciban un trato preferencial al haber cumplido con su ciclo productivo, y no tener que verlos vendiendo cigarros, jabitas, etc y otros artículos porque no les alcanza el dinero, en parte porque no les alcanza realmente y en parte porque con esa exigua cantidad mantienen a hijos, nietos, etc que no son capaces de trabajar y/o ayudarlos, pero ese es otro tema.
Pero bien teniendo en cuenta la mencionada falta de autocrítica y la evasión de las responsabilidades de la elite gobernante, le propongo que inste a los mismos a que se flagelen públicamente y lleven a cabo un suicidio mediático por no poder controlar la inflación y no poder garantizarle una pensión que les permita a los jubilados la satisfacción de sus necesidades materiales y espirituales, y les aseguro que HARÁN lo que hacen las elites gobernantes de todos los países que conozco personalmente (39) durante mi vida laboral activa como marinero…. NADA.
Por ultimo no se si los jubilados de los cuerpos armados son iguales o mejores que los otros jubilados, pero debiera usted informarse de los regímenes laborales que categorizan los distintos niveles de desgaste físico mental de las diferentes ocupaciones y por ende el salario que siendo activos devengan, régimen que mas o menos cumple la seguridad social de cuba y de casi todos los países del mundo, eso le podría explicar la diferencia existente y puede comprobarlo en el intercambio con jubilados de otros países de las siguientes profesiones: buzo, minero, miembros de instituciones armadas, pilotos, marinos, expuestos a radiaciones ionizantes, etc, etc.
La diferencia explica por si sola porque se ve mas viejo un jubilado de 70 años que sea de una de estas profesiones, que un intelectual un académico, un político, un dirigente, un empresario, etc, etc.
Pase un buen día y gracias de antemano
Iván se de cuenta propista de Restaurantes que les garantiza la alimentación a varios ancianos solos de su comunidad y desde hace mucho tiempo, sin cobrarle un centavo ni hacer propaganda de la acción.
Bueno hermano te cuento que ayer caminando debajo de los jardines colgantes de Centro Habana, me tope con un cartel de un barbero que pelaba a domicilio a personas mayores libre de costo y viviera donde viviera.
Creo que en muchos años es de lo mas gratificante que me he encontrado ennlo que queda de país…
Sin contar que muchos emprendedores alimentan a personas que viven en pobreza extrema o “vulnerables” según el diccionario del mundo feliz de la dictadura
No dicen que los precios en las tiendas en MLC, del estado también, tienen precios pohibitibos para muchos y marginan a no pocos al crear un sector que si puede comprar y otros que no.
Creo que este análisis, muy comedido, respetuoso y apegado a la realidad, refleja exactamente la situación en que nos encontramos los jubilados de todos los sectores del país. Hubo algunas reacciones de personas que han opinado al respecto de acuerdo a su situación particular. Este es mi caso. Serví 34 años en las FAR. Fui jubilado, todavía con 53 años debido a una reducción de personal que hubo en 1999. Recibí una pensión de $405. Después hubo un aumento a $640. En la vida civil laboré 13 años y al jubilarme con 66 años de edad mi jubilación civil era de $1056, ya que además de tener la Categoría Científica de Investigador Titular y el Grado Científico de Doctor en Ciencias Filosóficas, estuve 8 años impartiendo docencia como Profesor Titular en la municipalización de la enseñanza universitaria. Desde luego que opté por esta última cifra. Se produce el reordenamiento y comienzo a percibir $2584. Al analizar el salario que me correspondería si continuara trabajando con el mismo cargo que tenía al jubilarme debía percibir $6385. Como me jubilé con 47 años de trabajo, percibí el 90% del promedio del salario en los mejores 5 años, dentro de los últimos 15 años laborados. Si esto hubiera sido ahora debía recibir $5746 y lo que recibó es menos del 50% de esa cifra- $2584. Es decir, el 44,97% de lo que me correspondería. Me pregunto: es una prebenda del Estado lo que recibimos los jubilados o es mucho menos de lo que nos correspondería legitimamente por tantos años de trabajo? Creo que la respuesta está en este trabajo.
Ahora si que estamos arreglados.
Yo pensaba que estabamos bloqueados solo por el imperio.
Copio de Cubadebate
…y una agresividad cada vez mayor desde Estados Unidos y otras regiones,
Usted no sabrá de economía pero la sufre como todo el pueblo, el retiro que ha de ser el sustento en los años que menos posibilidades se tiene en Cuba, y no de ahora, es un chiste. Esa fue uno de los debates con mi madre, que en paz descanse allá por el 94 cuando deje de trabajar para el gobierno y me fui a trabajar por cuenta propia muy al inicio del experimento, me preguntó de que iba a vivir de viejo si no iba a tener retiro, y mi respuesta fue no pienso continuar mi vida en este país, me enfocaré en emigrar con mi familia y te podré ayudar más de seguro, 8 años después emigre, y desde entonces estoy hablando escuchar de los mismos problemas sin soluciones definitivas, porque la única solución es cambiar la jugada, cambiar el rumbo y quitarles a esos iluminados que se han apoderado de la isla y sus instituciones el Socialismo Tropical en donde nadie se hace cargo de las cagadas que hace.
Señor Rodolfo usted ha realizado un brillante trabajo sobre muestra realidad quisiera aportarle algún elemento sobre el sector del transporte.
Es cierto q aun no han subido el precio del combustible, ya muy alto de por si al compararlo con otros países y el fluctuante precio del barril de petróleo.
Pero otro asunto es el precio del resto de los recursos necesarios para que un vehículo pueda estar apto para trabajar, ejemplo aceite y lubricantes ha subido su precio desde un 500 hasta un 1000% en dependencia de la calidad y la marca, los neumáticos en mlc o en la calle revendidos al triple de ese costo por los que poseen la mágica moneda, las piezas por las nubes y a esa altura también vuelan los precios de la mano de obra de la mecánica, electricidad, chapisteria y pintura.
La verdad es complejo el asunto tanto para una parte como a la otra.
Nota. Antier me decia un campesino de los que trabajan la tierra con sus manos pese a tener más de 70 años, no de los barrigones que no pueden ni agacharse aunque sean jóvenes y tienen a otros que trabajen por ellos que un par de gomas traseras del tractor, antes las conseguia en 10 mil pesos la pareja ahora le cuestan entre 50 y 60 mil pesos y al mes gasta entre 10 y 15 mil pesos en petróleo para el tractor a 25 pesos el litro en el Cupet.
Magnífico análisis, Alpízar. Más claro ni el agua. Lo felicito por la profundidad de su análisis. Saludos.
Un problema de los jubilados en Cuba es que en su vida laboral jamas, se les permitio acumular patrimonio, en donde vivo la mayoria cuando llegas al retiro tienen su pension general, su pension privada (no todos) encima tienen sus casas pagadas, muchos tienen casas de verano hasta en Espanha, acciones y cuentas de ahorro , no pagan el transporte publico, tienen medicinas subvencionadas y asi y todo se creen ”pobres”. En una ocasion una ministra socialista muy querida, por justificar la subida de impuestos y decir que los jubilados eran una clase media alta salio por el techo. El estado cubano es como el padre abusador de una familia, se pasa la vida castigando a sus bastagos.
Hay algo que también se escapó en éste análisis ( muy bueno, por cierto) y es que los jubilados de hoy trabajamos buena parte de nuestra vida por salarios miserables que no nos alcanzaba ni para 10 días. Eso, también se debió considerar.
Otra cosa es la forma en que se podría ayudar a los jubilados, ofertandoles, no solo rebajas en el transporte, en el precio de la cestica básica ( porque canasta no es) o en la entrada a espectáculos culturales y demás, sino dándole los medicamentos para enfermedades comunes como la hipertensión, la diabetes, etc, de forma gratuita. Así como un reforzamiento de la “cestica básica” gratuitamente, al menos, trimestralmente.
Nada, que en el Reordenamiento, los jubilados fuimos tratados como “la última carta de la baraja”, y creo, que nos merecemos mucho más.
Además, aunque se diga que la crisis no tiene que ver con el reordenamiento, pienso que si ponen una tienda en MLC que es una moneda que no ipercibimos por salario y las demás tiendas están desabastecidas de manera que tienes que obligatoriamente que comprar ahí y como el estado no lo vende tienes que comprar en el mercado negro a lo que los aprovechadores quieran ponerle lo que hace que suba su precio y por ende todos los precios, cómo van a decir que no tiene nada que ver? De acuerdo con ud, y no olvidar que las personas que hicieron la Revoluci6como mi madre y se jubiliaron con 200 pesos aún ahora después de su irles la pensión perciben mucho menos que los que vinieron después, que sin desfogar sus aportes, no tienen el mismo impacto que aquellos que lucharon en la clandestinidad y construyeron las bases de lo que tenemos.
Interesante y real la optipa inicial!
En nuestro pais existe tristemente la tendencia a reverenciar sin parar a pensar, las ideas ( que a veces resultan “ideotas”), de algunos de los seleccionados como dirigentes.
Personalmente, acredito que esa tal de” reforma salarial” llego muy fuera de contexto y principalmente, sin parar a pensar en aquellos que pasaron su vida o buena parte de ella preparando o tratando de preparar las bases para llegar a serbun pais mejor.
Luego de aplicada la tal reforma, solo se acrecentaron en gran porciento las diferencias antes ya existentes y el descontento lógico abarca una buena parte de nuestra sociedad.
Está claro que toda politica o sistema tiene sus erros y aciertos, pero tambien es cierto que estos van a depender en buena parte del enfoque real que sean capaces de tener quienes creen nuevas leyes y de quienes se opongan o no con razones lógicas y que puedan ser oidos!
En fin, que una vez más queda en manos de gobierno y partido, parar y pensar en los resultados de acciones erradas y actuar en consecuencia.
Al pueblo en general le queda como siempre, el denunciar por todas las vias estas politicas que los afectan, alem del bloqueo y las carencias del momento y hacerlas llegar a los más altos escalones.
Los comentarios están cerrados.