Las autoridades económicas cubanas anunciaron hace días que se establecería un mercado formal —léase estatal— de divisas. Sin embargo, en el programa Mesa Redonda de la tarde del 3 de agosto, al que acudieron el ministro de Economía y Planificación Alejandro Gil y la ministra-presidenta del Banco Central de Cuba, Marta Sabina Wilson, confirmaron que, «de momento», las instituciones bancarias del país y las casas de cambio solo comprarían divisas a partir de una tasa de cambio de referencia entre un dólar estadounidense (USD) por 120 pesos cubanos (CUP); que en realidad se convertirían en 110,40 debido a la aplicación de un «margen» por la operación.
Llama poderosamente la atención que el gobierno cubano, en lugar de intervenir el mercado cambiario para reducir la brecha existente entre el tipo de cambio del mercado informal y el oficial, adopte, en la práctica, el informal que, dicho sea de paso, había sido desautorizado por el propio ministro en exposiciones anteriores cuando lo denominara «especulativo». ¿Ahora deja de serlo porque es oficial o más bien el gobierno ha decidido extraer las rentas que produce la adopción de un tipo de cambio al que el banco central no es capaz de vender la divisa extranjera y que es responsable de la existencia de un mercado paralelo?
A este mercado podrían acudir las personas naturales, los turistas e incluso los trabajadores por cuenta propia, cooperativas no agrícolas, micros y pequeñas empresas; es decir, todos los actores económicos, con excepción del Estado que se seguirá rigiendo por la tasa ficticia de 1 USD por 24 CUP. Sin embargo, Alejandro Gil reconoció textualmente que «el mercado cambiario no puede operar a ese tipo de cambio».
Valdría la pena que le respondiera al país por qué entonces se mantiene un tipo de cambio ficticio, por demás sobrevalorado, que afecta a los exportadores que reciben menos pesos de los que deberían si esos dólares se vendieran en el mercado y, al mismo tiempo, beneficia a los importadores porque les permite adquirir los dólares a un precio inferior, aunque en este caso deberían esperar por una asignación discrecional.
Por el momento —dijeron los funcionarios— solo se comprarían las divisas, debido a que la venta se producirá en un impreciso después, como también será para después la soberanía del peso cubano en todas las transacciones domésticas, que el ministro definió como «objetivo estratégico» pero que en este momento —según él— no puede lograrse. Entonces nos sugiere «ir del Punto A al Punto B, es decir, no hacerlo de un salto».
Una vez más las autoridades cubanas parecen decididas a persistir en el error al desconocer las realidades objetivas de la economía, creyendo que las pueden vulnerar y que tienen todo el tiempo del mundo para llegar a los «objetivos estratégicos», en un largo camino que cada vez menos ciudadanos están dispuestos a aceptar. En medio de este proceso, combinan el excesivo voluntarismo y la irresponsabilidad política con una notoria debilidad teórica y conceptual.
La soberanía plena del peso y el tipo de cambio único
La conversión del peso cubano en la única moneda en la que se produzcan todas las transacciones en la economía es urgente e imprescindible. No es cierto que no existan las condiciones en el país para adoptar una medida de este calado. La existencia de un segmento del mercado al que solo se puede acceder con divisas es una de las razones, además de su escasez, para que la moneda nacional se desvalorice en el mercado doméstico y se reduzca su capacidad adquisitiva.
Adicionalmente, esto significa una inaceptable marginación para aquella parte de la población que no recibe remesas, que no tiene familiares en el exterior o que no tienen ingresos en divisas, lo cual, además de un problema económico es también político.
La existencia de una moneda única permite a los Estados usar tanto la política monetaria como cambiaria junto a otras, como la fiscal, comercial, laboral, etc., cual instrumentos para orientar la coyuntura en función de objetivos estratégicos definidos. No obstante, para ello es imprescindible la existencia de un tipo de cambio único, que refleje las condiciones del mercado, opere para todas las transacciones internacionales en la economía y permita el establecimiento de los precios relativos que aseguran la conexión entre la economía doméstica y la global.
Un tipo de cambio establecido por el mercado, cualquiera que este sea —y no por una decisión discrecional de las autoridades—, permitiría al peso cubano tener una convertibilidad real en el territorio nacional, de manera que los bienes importados puedan ser pagados a su precio real en pesos.
Como ese tipo de cambio seguramente será más alto que el que el gobierno se empecina en fijar como oficial, las empresas que generen exportaciones —sean estatales, cooperativas o privadas—, quienes ofrezcan servicios turísticos con independencia del tipo de propiedad, u otros servicios transables internacionalmente, se beneficiarían de mayores ingresos en moneda nacional por cada dólar ingresado.
Por el contrario, quienes realizan importaciones de bienes o servicios, deberían destinar más pesos por cada dólar, con el consecuente encarecimiento de las mismas, lo que debería permitir a los productores nacionales que estén en capacidad de sustituir esas importaciones con producción nacional, competir en precios con los bienes extranjeros. Obviamente, para que ello sea posible debería existir un sector productivo con capacidad de sustituir importaciones, porque de lo contrario se incrementaría el déficit comercial, se deterioraría el balance de pagos y, en consecuencia, la capacidad financiera externa del país.
Por tales razones, resulta imprescindible que se eliminen las inmensas restricciones que en la actualidad obstaculizan el emprendimiento en las diversas actividades productivas, muy especialmente en la industria, la agricultura, el transporte y las comunicaciones, entre otros.
En lugar de esto, las autoridades cubanas apelan al fracasado expediente de los tipos de cambio múltiples, que crearán nuevas distorsiones en los precios relativos con un impacto nocivo sobre la estructura de la economía, la competitividad de la producción nacional y los equilibrios macroeconómicos.
Es absurdo que los sectores económicos que resultan transables internacionalmente deban operar en un tipo de cambio ficticio que no resulta de las condiciones de un mercado libre —aunque pueda ser regulado, no controlado— y transparente; mientras que la población, los turistas y los actores económicos no estatales deban operar internamente a otra paridad, cinco veces superior.
¿Qué incentivo tendría un inversionista institucional para colocar su capital en el país —incluso haciendo abstracción de la ausencia de condiciones institucionales que favorezcan las inversiones foráneas— y recibir 24 pesos por dólar invertido cuando en un mercado paralelo podría recibir 110,40 CUP? Con esta decisión le están asestando un golpe, también, a la inversión extranjera directa.
Por otra parte, muy probablemente quienes han estado operando en el mercado informal comiencen a subir el precio al que pagan la divisa extranjera, toda vez que quienes necesitan comprarla deberán continuar acudiendo —por ahora— a ese mercado.
Así las cosas, el efecto de corto plazo podría ser una elevación del tipo de cambio informal y un mayor deterioro de la capacidad adquisitiva de la población, que debe concurrir a las tiendas en monedas libremente convertibles para satisfacer necesidades básicas; así como un mayor costo para esa inmensa cantidad de cubanos que a diario emigran buscando una opción de vida que su propia tierra no les ofrece.

Ministra presidenta del Banco Central de Cuba, Marta Sabina Wilson González.
La estabilidad del tipo de cambio
La pretendida estabilidad cambiaria no se asegura —como pareciera interpretarse de las palabras del ministro— estableciendo tipos de cambio fijos por decreto, sino a partir de la estabilidad del mercado cambiario que resulta de la de la economía en su conjunto.
Los tipos de cambio flexibles funcionan en la mayor parte del mundo, y que haya flexibilidad cambiaria no implica que haya inestabilidad, porque las variaciones suelen no ser sustanciales, salvo en el caso de crisis cambiarias que resultan de crisis de balanzas de pagos.
La razón por la que la mayor parte de los países abandonaron los tipos de cambio fijos después de la crisis del sistema de Bretton Woods y de la desvinculación del dólar y las demás divisas internacionales del oro; radica en que mientras las monedas estaban atadas al oro, eran el metal precioso, o las divisas plenamente convertibles en él, los que aseguraban el valor relativo de las demás monedas, en tanto, a partir de dicha crisis, han sido la producción de bienes y servicios, y muy especialmente los resultados de la balanza de pagos, los que crean las condiciones para la determinación de los tipos de cambio en los mercados.
A lo largo de estos más de cincuenta años, es mucha la experiencia acumulada por los bancos centrales en la utilización de mecanismos de regulación de los mercados cambiarios para evitar oscilaciones exageradas que conlleven a una volatilidad claramente nociva para el desarrollo de los negocios.
Establecer un tipo de cambio fijo oficial que resulte de una decisión administrativa, es una medida errónea y para nada asegura la estabilidad de la economía. Todo lo contrario, genera distorsiones en el establecimiento de los precios relativos, afecta negativamente las operaciones de comercio exterior y desvincula la economía nacional de las condiciones de los mercados internacionales. Cuando esto ocurre en una economía abierta, como la cubana, el efecto negativo adopta mayores proporciones.
El problema es el modelo, ¡una vez más!
En la argumentación de las autoridades cubanas para tratar de explicar este nuevo desatino, se evidencia la pretendida intención de acomodar las realidades económicas al mantenimiento de un modelo económico probadamente ineficaz y agotado histórica y políticamente. La administración centralizada de la economía no funciona. Persistir en ella es un error económico y una irresponsabilidad política.
Lo más importante para el bienestar de un pueblo es que la economía funcione, que mejore el nivel de vida de las personas y que estas puedan desarrollarse en condiciones de libertad, que las fuerzas productivas se desplieguen sin los absurdos obstáculos que impone la burocracia, ávida de mantener el control a toda costa sin advertir que, en cada retroceso o en cada situación que agrave las condiciones de vida de la población, se está conduciendo al país al colapso, lo cual suele traducirse en estallidos sociales.
A partir de lo que se constata, las autoridades cubanas parecen no estar a la altura de las necesidades de la sociedad y, con sus errores, son las principales responsables del agravamiento de las condiciones de vida de la población. Por ello es imprescindible reconocer que no hay soluciones económicas posibles sin transformaciones políticas e institucionales.
25 comentarios
COPIO
Las autoridades cubanas PARECEN no estar a la altura
O sea, creo, pudiera ser, es posible, tengo ciertas dudas
Admiro mucho a La Joven Cuba por su esfuerzo por que Cuba cambie para mejor, un esfuerzo que tienen muchos riesgos. Eso es patriotismo.
Lo digo yo que vivo cómodamente en el extranjero sin correr ningún riesgo, y también sin hacer nada por Cuba. Pongo a mi familia por delante de todo lo demás, incluyendo la patria.
Gracias Mauricio por tratar de encontrar alguna luz donde solo existe el absurdo. ¿Cómo explicar un modelo económico que lleva décadas improvisando y operando bajo la dinámica: Prueba- Error. Parece una quimera la promesa de vender dólares a la población. Eso generaría más colas y disturbios que las del pollo y los cigarros, juntas. Por otra parte que ganaría el Estado con “poner” millones de dólares en las manos de los ciudadanos. Solo servirian para emigrar, salvo que la intención sea dolarizar el país y que todas las compras, bienes y servicios que se ofrezcan sean con esa moneda, incluyendo los salarios. La única solución que le veo al entuerto, generado por el propio gobierno, ( y tambien por las acciones del embargo) es la productividad, la generación de riquezas y de bienes o servicios funcionales, que permitan exportar, obtener ingresos, pagar las deudas e invertir en mejorar el país. Pero resulta que la deuda que tenemos es milmillonaria y por tanto buena parte de lo que estamos ingresando se escapa directamente por esa vía. El tema electroenergético, se ha vuelto el talón de Aquiles ahora mismo, que conspira con cualquier programa. Trabajo a media jornada, servicios suspendidos, políticas extremas de ahorro, nación semiparalizada. ¿Cómo producir y generar en esas condiciones? Una cosa lleva a la otra y todas pintan muy mal. Los salarios no estimulan el trabajo. Se gana más especulando o trabajando “por la izquierda” que de forma natural. Sólo el que tenga familias o amigos que le envien ayudas, pueden ir sorteando las crisis y sobreviviendo. Mala señal para los jóvenes que no ven perspectivas de desarrollo en su país natal y para los inversores que sienten que Cuba, está cada vez más endeudada y fragil, sujeta a los vaivenes de la política norteamericana y de las inestables decisiones que toma el gobierno… cuando van al baño.
estimado sr. Gustavo : me perdona pero no puedo evitar cierto malestar al ver que en todas las entradas (o en casi todas ) hay que mencionar el ” Bloqueo” .Que esperaba el Magnifico y sus seguidores al abrazar una ideologia basada en la guerra contra “el imperialismo” ?? El Ego del Magnifico solo se podia satizfacer con una ideologia basada en el elitismo,la represion,y el Poder unico.La guerra contra “el imperio” fue y es principio rector de ” la Revoucion” y lo que ha permitido tener el apoyo material y politico que ha permitido la existencia de este engendro totalitario…seria tonto aspirar que este regimen fuera tolerado y financiado por los EEUU .Cuba no es china,ni Iran,ni Rusia,ni korea,paises que nunca vivieron en regimenes de derecho,ni conocieron la demoracia ni disfrutaron de derechos.Cuba representa un pelgro para los EEUU,todos lo sabemos.No hay cosa que el gobierno tataitario no secunde si va en contra de los EEU.Las olas migratorias,organizadas por cuba,es un ejemplo fresco.Cuba nunca ha hecho ningun gesto para normalizar las relacines con los eeuu,ni tampoco lo hara porque ese “gesto” le quitaria el poder absoluto sobre su pueblo y eso no lo permitiria la gente de “la orden de combate siempre esta dada “.Por lo tanto,no hablen mas del Bloqueo.O el Gobierno de los Mejores aprende a vivir asi,o cambian el rumbo totalitario.
…..agrega el sr Arcos la coletilla del “bloqueo” entre las razones de la crisis. Y que causó el EMBARGO gringo? Las confiscaciones de propiedades gringas sin JUSTA compensación. El
“Magnifico” como lo llaman por ahí creyó ser más “vivo” que los yankis y se equivocó en eso como en casi todo lo que hizo, deshizo y destruyo
los mismos que se paran en la TV a proclamar que los Dollars para cuba,no sirve porque el bloque financiero no los deja utilzar,solo se manejaran euros,volviendo locos a los pobres habitantes de miami que tienen que mantener a sus familias y provocando se acaben los euros en los bancos de miami,se vuelven a parar y dicen que el estado comprara los dollars a 120.. pesos cubanos,,,,Mentiras,mentiras….les hacen falta y hacen eso, Y ya nadie parece se acuerda de eso.No se molesten tratando de buscar los secretor de las politicas del gobierno totalitario,no existenes slo el resolver ,ganar tiempo …no son serios y no merecen un analisis serio.Mientras la alianza MININT-FAR.PCC exista y funcione,cualquier cosa les servra para mantenerse en el poder.Y la propaganda a traves de los medios y por los “intelectuales patriotas,leales ,de izquierda” les daran argumentos.Y los recursos utilizados por las Agencias norteamericanas para parar el flujo migratorio,serviria para comrar alimentos y medicnas para dos anos al pobre pueblo cubano.Pero,los peores del mundo,los imperialistas,los que tenian a cuba colonizda,segun los que nunca protestaron por la colonizacion sovietica,esos malos estan siendo la esperanza de los cubanos que van buscando su explotacion,su discriminacion,su represion por todos los medios.
Leoncio. La ignorancia capaz de tomar decisiones es el peor de los males. Socrates 400 años antes de Cristo.
Adónde irá a parar ese país que es un verdadero crucigrama de problemas y de inestabilidad. Lo más bonito del caso, es que ellos dicen que todo va bien, sin embargo ese
pueblo que no tiene un familiar que le mandé un alfiler desde el extranjero es el que verdaderamente está sufriendo ; añadiendo otro dolor de cabeza y es los apagones eléctricos. Demasiados dolores sin que exista una simple Aspirina para paliar el problema.
Gracias Doctor Mauricio, por sus certeras
explicaciones.
En mi opimion, esta es la idea mas atinada que he visto hasta hoy
Parece una quimera la promesa de vender dólares a la población. Eso generaría más colas y disturbios que las del pollo y los cigarros, juntas. Por otra parte ¿Que ganaría el Estado con “poner” millones de dólares en las manos de los ciudadanos?
Profesor es increíble la cara dura que tienen estos altísimos funcionarios, en la asamblea nacional pasada esta misma persona dijo el 14 mayo es decir hace solo dos meses atrás y está escrito “el tipo de cambio informal de 1×125 ha generado una fractura en el encadenamiento entre el sector estatal y el no estatal, que está adquiriendo la divisa en el mercado ilegal e incorporando ese costo a los precios finales, lo cual “explota en la inflación”. llamo tasa de cambio ilegal”.
Y ayer dijo “Uno de los principales beneficios es la posibilidad que tengamos los cubanos y los viajeros de poder canjear las divisas a un tipo de cambio (1 X 120) más atractivo y no tener que acudir a un mercado ilegal”, y la fractura de que hablaba hace dos meses, acaso deja de ser ilegal porque ahora es el estado pone la misma tasa de cambio, se abra dado cuento que precisamente la unificación cambiaria fue mencionada como el “objetivo estratégico” del ordenamiento monetario que el mismo inicio hace solo 18 meses.
No sé si por melancolía espiritual o reflexión de que nos hemos ido poniendo viejos debatiendo y combatiendo sin resultados visibles, ayer me puse a leer entradas y comentarios viejos de aquel blog de Fernando Ravsberg Cartas desde Cuba, leía una entrada del 2011 que se llamó “El tiempo, el implacable”, pueden encontrar un compendio de lo publicado por aquel histórico blog en
https://www.bbc.co.uk/blogs/mundo/cartas_desde_cuba/fernando_ravsberg
Y lei un comentario mio a aquella entrada.
32. A las 01:15 PM del 15 Abr 2011, Livio Delgado Escribió:
Hola Fernando:
Me alegra muchísimo que alguien saque a la luz la intensa problemática social de la Cuba de hoy, y si eres tú mejor porque te has convertido con tu blog en alguien seguido por detractores y aduladores de la Monarquia de los Castro & familia. Desgraciadamente pienso que el venidero congreso es como siempre ha sido un guion rigido, malo y escueto de los cambios económicos necesarios para que Cuba funcione económicamente, y Fíjate que solo digo funcione, que funcione bien es otro tema. Además como siempre ha sucedido todos los delegados levantaran su mano y por unanimidad sin discusión profunda será aprobado un paquete de medidas que meses después caerá en el olvido o en la revisión para acomodarlo a las nuevas circunstancias que siempre es la excusa de los burócratas que las tienen que al final poner a funcionar si es que quisieran. Desgraciadamente mi opinión es que Cuba ya paso ese punto donde sin un cambio radical de las estructuras de Gobierno es posible lograr echar a andar el país. El gobierno piensa que existe para el pueblo y no que existe por el pueblo y aquí está el detalle. Y te digo más, quizás las intenciones de Raúl sean buenas y prometedoras, la telaraña de la burocracia intermedia que vive de un sistema disfuncional se encarga de echar por tierra cualquier intento de aplicar la más mínima lógica.”
Esa mínima lógica que comente hace más de 10 años atrás y que vemos su ausencia en muchísimas de las decisiones claves de esta nueva dirigencia de la “continuidad” están llevando el país y un pueblo que no se lo merece, a un choque frontal de consecuencias incalculable, nunca la credibilidad y respeto por los que dirigen el país ha sido tan baja, el costo social y político cada día que estos altos funcionarios improvisan en televisión nacional es incalculable, inclusive la ministra presidenta del BNC me pareció mas atinada, menos improvisada.
Buen fin de semana para todos.
Sin apenas dormir por 5 horas continuas sin corriente amanezco con el euro a 150 y el dólar a 145.
Felicito al autor, siempre lucido.
El último párrafo es perfecto.
El sistema/modelo cubanos es total caos. A las claras se nota que la mafia monopartidista no tiene un plan definido para nada. El famoso corta y clava, la improvisación, la retranca y los parches a la vieja chalupa del socialismo comunista están a la orden del día.
Y si a todo disparate añadimos los cortes de luz es imposible ocultar el estrés social que toda la locura “revolucionaria” pone sobre nuestros compatriotas del pueblo cubano. Solo una maquinaria represiva más el descaro de quienes malgobiernan el país puede mantener a esos chapuceros en el país.
Nueve de cada diez cubanos puede asegurar, sin temor a equivocarse, que el futuro de Cuba será aún peor que el presente.
¡Qué locura!
Interesante la forma en que lo ilegal pasa a ser legal y lo absurdo se convierte en ley. Desearía como ciudadano se Consultara al Colegio de ECONOMISTAS de Cuba y a sus Destacados Profesores Universitarios para con bases REALISTAS se adopte una estrategia coherente … Dejar de hacer el Ridículo ante el pueblo , la prensa extranjera y comunidad económica mundial.
Dijeron que muchas cosas las iban a consultar con la Universidad, no creo que este sea el resultado de la consulta.
Cada medida salvadora del socialismo aprieta más a los que en el vivimos. Sin alguna posibilidad de acomodo cada día aumenta la asfixia ante tanta presión.
Las Pitones abrazan a su presa triturándolas para poder tragarlas de a poco en poco. Los cubanos somos víctimas de una Pitón, nos aprietan y aprietan hasta que no quedemos con hueso sano pegado a cartílago y podamos pasar con facilidad por la garganta dilatada del bicho. Nuestros sabios gobernantes tratando de salvar el bosque se olvidan de los árboles.
Por impensable del suceso el juicio a Ochoa fue un hecho histórico a la vez que responsabilidad traumática para los entonces diputados que jamás se imaginaron verse en la terrible disyuntiva de votar a favor o en contra de la pena de muerte, uno de ellos Héroe de la República y miembro del Comité Central. Excepto uno, todos votaron a favor.
¿Pasado 33 años, cómo se sienten y dónde están los que con su voto decidieron? Indiscutiblemente más viejos, con hijos y nietos que les pregunten sobre el hecho en una Cuba que ni por asomo es la de entonces. ¿En un futuro dónde estarán los actuales diputados que con su voto siempre unánime aprueban leyes, decretos y códigos? ¿Tendrán algún día que justificar el porqué de sus decisiones?
Estamos peor que ayer. Se acumula el cansancio y aumenta la desconfianza. Cubanos desbocados van a ir a por todas, las fuerzas del orden también, el conteo de muertos y heridos se sabrá al final que sea cual sea cambiará al país quizás para mejor o quizás no.
En una Cuba que por un motivo u otro no será ni por asomo la que es hoy, los decidores se verán en la terrible disyuntiva de tratar de justificar el porqué de sus decisiones.
Si un empresario privado exporta o comercializa sus productos o servicios por un valor de un millón de dólares y de estos vende al sistema financiero solo una tercera parte para realizar compras y pagos en moneda nacional, o sea unos 333 333 dólares, recibiría unos cuarenta millones de pesos. Si una empresa estatal exporta por un valor de un millón de dólares, entonces recibiría 24 millones de pesos al cambio oficial.
Es evidente que hay un interés muy marcado en que las empresas privadas logren en muy poco tiempo una ventaja acumulativa en fondos monetarios con respecto a sus competidoras estatales.
Suponiendo que el efecto sea que progresivamente los precios de compra y venta de divisas vayan disminuyendo, entonces aquellas empresas privadas o cooperativas van a verse fortalecidas financieramente de forma temporal, pero con el tiempo y luego de que logren un capital de reinversión suficiente para importar o desarrollar mejores tecnologías productivas estarían a la par o muy cerca de las empresas estatales.
Tres cuestiones interesantea considerar:
-Dueños de empresas privadas cubanas
-Producciones de empresas cubanas con potencial para exportar por valores mayores al millón de dólares
-Capacidad de pago de salarios atractivos para trabajadores que evidentemente saldrán de las empresas estatales o entidades presupuestadas por exceso de empleados
No hay competencia real entre sistema estatal financiero y mercado informal de divisas. El Estado siempre tendrá mayor capacidad de pago y control. Es entrar al juego comercial y ganar sin mucho esfuerzo.
Aldo: Según lo dicho por Alejandro Gil, en el comercio exterior se mantiene el tipo de 1 x 24, lo cual es un absurdo, porque esa tasa no es real.
Cito: “las autoridades cubanas parecen no estar a la altura de las necesidades de la sociedad y, con sus errores, son las principales responsables del agravamiento de las condiciones de vida de la población”, eso lo sabemos hace mucho tiempo, parece q el autor no se cansa de repetirlo…… “Por ello es imprescindible reconocer que no hay soluciones económicas posibles sin transformaciones políticas e institucionales”, tampoco veo aqui la novedad, aunque si la utopía infinita del autor que parece esperar q las autoridades se autocritiquem. Ya tuvieron mucho tiempo para demostrar q no tienen competencia para dirigir el país, o mejor apenas tienen competencia para conducirlo a un precipicio. El gobierno de un país no puede funcionar como el Vaticano, o sea, los gobernantes, cuando se equivocan permanentemente deven demitirse, no ir a confesarse y pedir perdón por sus errores. Las Instituciones deven tener poder para demitirlos como acontece en los países democráticos de este mundo. El pueblo está pasando necesidades hace mucho tiempo, no tiene tiempo para esperar que los gobernantes reconozcan sus errores.
Excelente artículo.Parecia que este malgobierno cometiera otra gran pifia, pero lo ha logrado y como es usual se jactan de la experticia de quienes la concibieron, incluida la supervisión de la máxima dirección del pais. Las consecuencias de este engendro se vieron de inmediato, en el alza de los precios de venta de divisas en el mercado informal, de los productos en los mercados y agros. Ya han perdido todo vestigio de escrupulos y dignidad, pues habia anunciado que esa nueva tasa de cambio no seria tan alta como la del mercado informal y sin embargo la sobrepasaron, y ni se conprometen a dar una fecha precisa para la venta, ni cargar las tarjetas MLC con los dolares que ahora si pueden comorar.La famosa pieza faltante de la estrategia económica ha siso cono remedio, mucho peor que la enfermedad. Y el ministro muy contento, con ese equipo de jovenes talentosos, me imagino que con talento para la especulación, la estafa y capacidad de destruir una nación. Pobre Cuba
Excelente, 👍
El ministro Hill no puede hacer milagros. Estamos en una profunda bancarrota. No tenemos divisas para cubrir las necesidades mas elementales de nuestro pueblo. Cada año crece mas la deuda externa y no encontramos quien nos preste o nos regale suficiente dinero para subsistir.
La unica esperaza son los cubanos que viven en el Capitalismo. Necesitamos sus dolares, sus envios de medicinas y productos de primera necesidad. Tenemos que involucrar a los CDR. Que cada cederista identifique en su cuadra quien tiene familia afuera y que los comprometa a que manden divisas, comida y medicina.
Gusanos, el futuro de La Revolución esta en sus manos.
Un artículo digno de lectura!
El presidente de Cuba, el Ministerio de Economía y los miembros del Consejo de Estado debieran analizarlo y aplaudirlo. Se los dejo de tarea!!!!
Lastima no poder complacerla….
Dios nos proteja de que ellos sigan con el mazo dando y el poder son malos e incompetentes
Estamos bajo una maldición del diablo por dejarlos tantos años sometiendo a un pueblo alegre sumido en miseria y desconsuelo.
Fuera todos mientras el
Pueblo no tome el poder de decisión en sus manos , mientras los miles de universitarios y personas capacitadas para gobernar por sus valores éticos , morales y sus conocimientos y liderazgo elegido por voto libre y secreto del pueblo , la miseria y la tristeza el sinsabor de cada día no se terminará
No hay modo pacifico de arrancarles el poder no tienen principios para reconocer su desfachatez e incompetencia no les importa el pueblo. Les interesa mantener sus robos y sus privilegios seguros y renunciando con dignidad y decoro saben que lo perderán todo al Menos los que no han podido sacar de Cuba
EL BLOQUEO SON ELLOS , EL PROBLEMA SON ELLOS . Sin ellos en el poder Costará mucho tiempo encaminarnos y salir de la miseria pero será posible. Con ellos el hundimiento está día a día segundo a segundo . No tienen nada asegurado para que el pueblo sobreviva siquiera . Solo tienen “asegurada “ su protección bajo leyes criminales contra la libertad y la tranquilidad de todos los cubanos de adentro y de cualquier lugar donde estén en el mundo.
Los comentarios están cerrados.