La “nueva” política económica

por Consejo Editorial
política económica

El gobierno cubano ha anunciado una nueva política económica, con medidas que habíamos sugerido varios economistas desde hace mucho tiempo, pero como dice el dicho: “mejor tarde que nunca”. No obstante, no están todas las que son y algunas, en mi opinión, no son adecuadas. Las medidas se incluyen en lo que se ha denominado una “Estrategia económica y social para el impulso de la recuperación”.

Principios de la “Estrategia”

De acuerdo con el ministro de Economía, Alejandro Gil, los principios que guían esta estrategia son los siguientes:
1) Mantener la planificación centralizada (la cual, aclaró, no significa asignación centralizada de recursos)

2) Depender más de la producción nacional y desterrar la mentalidad importadora

3) Regulación del mercado por métodos principalmente indirectos

4) Complementariedad de los diferentes actores económicos (estatales y no estatales, todos juntos)

5) Papel dinamizador de la demanda interna

6) Dotar de mayor autonomía de gestión a las empresas estatales para que sean eficientes y establecer reglas de juego similares para todas las formas de gestión económica

7) Implementar “aspectos claves ya aprobados” sobre las diversas formas de propiedad (“redimensionamiento” del sector estatal, gestión no estatal, etc)

8) Incentivar la competitividad, el ahorro, el aumento de la eficiencia y la motivación para el trabajo, a través de incentivos

9) Mantenimiento de una política ambiental activa que se corresponda con el modelo social.

En lo fundamental, estos principios son correctos de acuerdo con el modelo económico del país pero el problema radica en su implementación, porque esos principios deben traducirse en medidas concretas que aseguren su cumplimiento o de lo contrario no pasarían de simples intenciones. Además, valdría la pena hacer algunas precisiones sobre esta política económica.

Resulta interesante la aclaración de que mantener la planificación centralizada no significa mantener la asignación centralizada de recursos porque varios economistas hemos llamado la atención acerca de que en Cuba pareciera que se realiza una asociación de identidad entre los verbos planificar y asignar. En mi opinión, en Cuba realmente no se ha logrado planificar centralmente sino asignar centralmente los recursos. La planificación de la economía nacional ha adolecido de muchísimas deficiencias, afectadas por fenómenos tales como el excesivo voluntarismo político, el desconocimiento de las realidades del mercado y la excesiva centralización de las decisiones que frena la iniciativa empresarial.

La planificación es algo mucho más complejo y requiere de una serie de condiciones técnicas y un preciso sistema de información con el que, en la actualidad, no se cuenta.

Resulta muy importante que se adopte una política económica necesaria para que el país dependa más de la producción nacional y menos de las importaciones. Pero al aludir a la necesidad de “desterrar la mentalidad importadora” pareciera que el problema es subjetivo, mientras que en realidad tiene factores objetivos determinantes. El problema no es de mentalidad sino de que Cuba ha sufrido una involución de su estructura productiva que se expresa, entre otras cuestiones, en la destrucción de la agroindustria azucarera, así como en el debilitamiento del tejido industrial que tenía el país en la producción de bienes tales como alimentos, textiles, confecciones, muebles, enseres y otros bienes de consumo.

A esto se le une la escasa producción agrícola, pesquera y ganadera y queda claro un cuadro que define una estructura productiva que está muy lejos de satisfacer las necesidades del mercado doméstico. Entonces, el problema no es de mentalidad, es de estructura del sistema productivo. Cuando se insiste en liberar las fuerzas productivas, justamente se está pidiendo que se adopten las medidas necesarias para facilitar que las empresas nacionales (con independencia de su tipo de propiedad) puedan dedicarse a esas y otras actividades productivas que, por una parte, generan empleo y por otra parte, crean bienes y servicios que cubren necesidades por largo tiempo insatisfechas.

La discusión sobre la necesidad de la existencia del mercado en el sistema que ha sido llamado “socialismo” es tan vieja como el mismo sistema. Pero ya desde los años 20’s del siglo pasado se hizo evidente que abolir el funcionamiento del mercado no solo era una utopía sino un grave error. Sin embargo, esta discusión ha estado presente en la historia el “socialismo realmente existente” de forma recurrente en todos los países y en diversas condiciones históricas. En aquellos países en los que se ha subvalorado el papel del mercado y se ha tratado de restringir su acción, el sistema se ha vuelto económicamente inviable y ello ha conducido a su inviabilidad política.

Si algo demuestran las experiencias exitosas, desde el punto de vista económico, de China y Vietnam, ha sido que sus liderazgos respectivos comprendieron que al estimular el desarrollo de los mercados y el emprendimiento se crean las condiciones para el incremento de la producción de bienes y servicios y también para el mejoramiento del bienestar de la población. No comprender esto es un dogma ideológico que debe ser superado si realmente se pretende adoptar una política económica que conduzca a un mayor bienestar de la sociedad.

Ahora bien, algo que incluso se hace en países con economías mixtas que funcionan adecuadamente es “regular el mercado”, lo cual se traduce en que el Estado debe adoptar reglas de juego estables, transparentes y claras que impidan, por ejemplo, la aparición de fenómenos indeseables tales como la formación de estructuras monopólicas u oligopólicas, o fenómenos de marcada desigualdad social, o una proliferación de la pobreza. Valdría la pena conocer cuáles son las medidas de “regulación indirecta” de las que habló el ministro porque hasta ahora lo que ha predominado es el control por asfixia.

Resulta muy importante que se reconozca la necesaria complementariedad de lo que se denominan diversas formas de gestión para diferenciar entre las estatales y “no estatales” (privadas y cooperativas). Al mencionar la frase “todos juntos” esperaríamos que, finalmente, se le ponga fin a la tan manida estigmatización de los trabajadores por cuenta propia, así como de los negocios privados y ésta sea reemplazada por el reconocimiento al positivo papel que todos podemos desempeñar en la superación de la crisis estructural actual, que ha sido agudizada por la pandemia pero que tiene raíces mucho más profundas que afectan la estructura misma del sistema económico.

En consecuencia, la regulación “por métodos indirectos” debería conducir a un nuevo sistema de impuestos que estimule el desarrollo de las diversas actividades de producción de bienes y de servicios.

La demanda interna juega un papel dinamizador en cualquier economía. Sin embargo, no debe confundirse el concepto de demanda con el de necesidad. En Cuba la escasez generalizada de bienes esenciales para la vida moderna se combina con una insuficiente demanda solvente de la mayor parte de la sociedad, sencillamente porque los ingresos de la mayoría de la población no son suficientes para asegurar el consumo de una canasta básica de bienes y de servicios adecuados para las condiciones de la vida moderna.

En cualquier sociedad, la demanda interna juega un rol fundamental en el crecimiento económico porque la oferta trata de satisfacer esa demanda y en ello, se combinan los intereses de los productores y de los consumidores. Pero Cuba está encerrada en un círculo vicioso, por una parte, la producción no es suficiente para satisfacer las necesidades de consumo y por otra, la capacidad de compra de la mayor parte de la población, a partir de sus ingresos relacionados con el trabajo, resulta insuficiente para que con esos ingresos se puedan adquirir dichos bienes a los precios existentes.

Este círculo vicioso no lo resuelven aumentos de salarios por decreto sino con una política económica en la que resulta imprescindible que los ingresos por el trabajo sean suficientes para asegurar la satisfacción de esas necesidades esenciales crecientes. El presidente de CIMEX dijo que las ventas de electrodomésticos y otros productos de “gama alta” habían superado las expectativas. Eso puede llevar a cuentas alegres equivocadas.

La demanda interna no puede depender de las remesas sino de los ingresos generados por la sociedad mediante el trabajo productivo. Lo otro sería construir una economía parasitaria que necesita permanentemente de los flujos externos para poder funcionar porque es incapaz de sostener su sistema productivo doméstico. Entonces, para que la demanda interna juegue un papel dinamizador en la economía es imprescindible que se creen las condiciones para que aumente el ingreso de la población mediante el trabajo.

La autonomía de las empresas estatales es una necesidad imperiosa en el reordenamiento económico del país y esto no tiene nada de coyuntural, es de la estructura misma del sistema económico. Esto está planteado en los “lineamientos”, en “la conceptualización del modelo” y en el “plan de desarrollo” pero no se ha traducido en medidas concretas. Todo lo contrario. Cuando se crearon las Organizaciones Superiores de Dirección Empresarial (OSDE) se estableció un nuevo eslabón entre las empresas y los ministerios que complicó aun más el sistema de dirección de la economía.

Uno esperaría que esta autonomía se traduzca en aspectos tales como: a) facultades a la dirección de las empresas para la toma de las decisiones económicas, financieras, organizativas y operativas fundamentales de las mismas, b) participación directa y real de los trabajadores en las decisiones fundamentales de las empresas y en la elección de sus dirigentes, y c) asegurar la contribución económica de dichas empresas al presupuesto solo a través del sistema de impuestos.

No entiendo por qué un principio de una “estrategia” tiene que ser implementar lo que ya había sido decidido. Así las cosas, declarar que es necesario “implementar” cuestiones ya decididas hace tiempo, tales como el “redimensionamiento” del sector estatal, aspectos relacionados con las “formas de gestión no estatal”, etc, nos lleva a preguntarnos ¿por qué no se ha hecho a pesar de que estaba decidido? ¿cómo se va a hacer? La realidad es que en esto se ha avanzado muy poco y nuevamente se anuncia la intención pero no se precisa cómo se va a implementar.

Vale la pena mencionar que, en realidad, el llamado “redimensionamiento” del sector estatal (léase reducción de trabajadores, sobre todo en el sector presupuestario) se podría complementar con la potenciación de las formas no estatales de gestión, si es que se quiere evitar, como es de suponer, que miles de trabajadores se queden sin fuente de sustento.

El sentido común sugiere que es necesario crear las condiciones para el desarrollo de la competitividad y la eficiencia y en ello la política económica puede jugar un rol fundamental a través del sistema de incentivos. Incentivar la motivación por el trabajo no se logra con consignas. Eso está más que demostrado pero en Cuba se ha persistido excesivamente en estos mecanismos de movilización social que se agotan muy rápidamente. La motivación principal para el trabajo, además de lo reconfortante que puede ser que resulte profesionalmente estimulante, reside en que mediante su desempeño se reciban ingresos que permitan satisfacer necesidades de consumo y de ocio, así como asegurar una vida digna.

Si el trabajo no permite desarrollar una vida digna no será motivante y, por tanto, se afectará su calidad y su productividad, salvo en el caso de las minorías abnegadas que también puede llegar el momento en que dejen de serlo.

Las medidas asociadas a los “Principios”:

Algunas medidas concretas fueron anunciadas en correspondencia con estos principios:

  1. Fomentar la producción nacional de alimentos. Algunos elementos que apoyarían esto serían: la creación de un Banco de Fomento Agrícola, la flexibilización de la comercialización de este tipo de productos, el impulso a la agroindustria azucarera, el cumplimiento de los sistemas de cobros y pagos y la transformación de las empresas estatales del sector. Mi observación en este punto es que resulta imprescindible crear todos los mecanismos posibles de estímulo a la producción de alimentos. Es inconcebible que el país no pueda asegurar con producción propia la mayor parte de los alimentos que consume. En esto el retroceso que muestra Cuba es inobjetable y se debe a decisiones económicas y políticas erradas que deben ser enmendadas. Nadie sabe mejor que los campesinos qué puede y debe producir. La política agraria debe estar orientada a incentivar la producción para que con la satisfacción de las necesidades de la sociedad los campesinos satisfagan su propio interés.
  2. Autonomía de la empresa estatal. Flexibilización de los objetos sociales de las empresas estatales. Eliminación de la tutela desde los ministerios. Esta medida aun no está suficientemente desarrollada y tendremos que ver cómo se plantea su implementación práctica
  3. Diseño de las Microempresas, Pequeñas y Medianas Empresas, no solo privadas y cooperativas sino también estatales. Finalmente se reconoce la necesidad de dar vía a una necesidad imperiosa del sistema productivo cubano. Se hizo mucho énfasis en que no solo serían formas no estatales sino también estatales e incluso mixtas. En diversas ocasiones varios economistas hemos escrito acerca de la necesidad de promulgar una Ley de Empresa que regule la creación de empresas con personalidad jurídica propia, con independencia del tipo de propiedad. Lo más importante es que tanto el marco legal como el sistema impositivo sean iguales y no privilegien a un tipo de propiedad sobre los otros.
  4. Las empresas no estatales podrán realizar actividades de comercio exterior (exportaciones e importaciones) mediante contratos con empresas estatales designadas para estos efectos. En mi opinión, esta es una medida inadecuada porque cualquier empresa, sea estatal, mixta, cooperativa o privada, debería tener la facultad de exportar e importar con toda libertad sin la necesidad de pasar por el “tamizaje” y mucho menos de pagar el “peaje” que significa el pago de servicios a la empresa del Ministerio de Comercio Exterior e Inversión Extranjera que será la que realmente exporte o importe. En realidad, bajo estas condiciones, el Estado conserva el monopolio del comercio exterior que ha demostrado no ser eficaz. Aunque se diga que se desarrollarán estas tareas mediante contratos, es sabido que si solo se puede contratar con el Estado será éste el que impondrá las condiciones, por lo que los contratos no serán establecidos en pie de igualdad. En esos contratos se establece no solo el cobro de una comisión de servicio, además del cobro de trámites logísticos por parte de la empresa estatal, sino que, por ejemplo, para el caso de los exportadores implicará que una parte de sus ingresos en monedas libremente convertibles se consignará en las cuentas en divisas y la otra se cambiará a pesos cubanos (CUC o CUP). Las preguntas que surgen tras esta medida son: ¿a cuál tasa de cambio?, ¿cada dólar ingresado por exportaciones se cambiará por 24-25 pesos cubanos (CUP)?, ¿funcionará esto así para las empresas estatales que exporten? ¿cómo obtienen divisas los que necesiten realizar importaciones de insumos?, ¿podrán comprarlos en el mercado cambiario o necesitarán que se los envíe un familiar o amigo desde el exterior? ¿a cuál tasa de cambio? Esto pone de relieve un eterno problema no resuelto del sistema económico cubano y es el que tiene que ver con su distorsionado sistema monetario y cambiario, cuya solución no aparece en el horizonte de las medidas anunciadas y sin lo cual todo paquete de medidas se queda corto.
  5. Incentivar la participación de la Inversión Extranjera Directa (IED) en el sistema productivo cubano, especialmente en la producción de alimentos para sustituir importaciones. Es sabido que la IED es una variable fundamental en cualquier estrategia que se oriente al fomento de la producción nacional porque proporciona recursos de capital fresco, transfiere “know how” y además puede conectar la producción nacional con cadenas internacionales de valor. China y Vietnam lograron potenciar sus economías, cambiaron positivamente sus estructuras productivas, mejoraron su inserción internacional y lograron incrementar el bienestar de sus sociedades respectivas (aunque estén lejos aun de ser sociedades democráticas y plurales) en gran medida gracias a incentivar la IED sin restricciones. El sistema de autorización de IED en Cuba es aun excesivamente discrecional, se concentra en un portafolio específico, y requiere de trámites largos y complicados. Sin embargo, para fomentar la IED es imprescindible que las reglas de juego sean transparentes, que el sistema judicial y de arbitraje sean realmente independientes del gobierno, que existan mecanismos eficaces de control de la corrupción, lo cual se resume en un sistema institucional transparente, eficaz y abierto.
  6. Perfeccionamiento del sector no estatal. Con esto se pone fin al tan dilatado e incomprensible “experimento” de las cooperativas, lo cual hace suponer que se impulsará la creación de nuevas cooperativas no agropecuarias. Se anuncia una mayor flexibilidad y ampliación del trabajo por cuenta propia. ¿Se pasará del actual sistema de actividades económicas permitidas a uno en el que se permita todo lo que expresamente no se prohibe?

Una de las cuestiones que llama la atención fue la declaración del ministro de Economía de que estas medidas “llegaron para quedarse”. Uno de los mayores problemas de la organización económica cubana, sobre todo desde los años 80’s, ha sido que los cambios económicos se han producido en momentos de crisis muy aguda (y este tiempo lo es) y cuando esa profunda crisis se supera (sin que se llegue a una bonanza que en realidad no ha existido en las últimas seis décadas), entonces se paralizan las reformas, se fortalece la centralización y se refuerza la economía de “ordeno y mando”. La economía de “ordeno y mando” no tiene un futuro promisorio, solo ha demostrado que es incapaz de promover el desarrollo o de asegurar el bienestar de la sociedad.

Venta de productos en divisas y eliminación del gravamen al dólar estadounidense:

Hacía unos días se rumoraba una medida que desató preocupaciones y críticas en diversos medios y era la decisión de incrementar el surtido de productos que se venderían en las tiendas en las que solo se podría operar con monedas libremente convertibles (MLC). Inicialmente estas tiendas fueron creadas ante la escasez generalizada de divisas en el país y la conversión, en la práctica, del peso convertible (CUC) en una moneda realmente sobrevalorada porque su nivel de circulación excede ampliamente la paridad con su supuesto respaldo, el dólar estadounidense.

Así las cosas, se decidió permitir la creación de cuentas bancarias en MLC transferidas desde el exterior para que las personas naturales pudieran adquirir esos bienes “de gama alta” (para emplear el concepto utilizado por las autoridades cubanas), mediante el uso de tarjetas electrónicas. Ahora ya no solo serán “bienes de gama alta” sino también alimentos y productos de aseo que, dicho sea de paso, están escaseando gravemente en medio de la pandemia. Y es lógico que escaseen porque buena parte de esos productos son importados, porque no se producen en el país y no se producen, principalmente, porque el sistema económico no solo no ha generado los incentivos necesarios sino que incluso los ha destruido.

Si a esto se suma que debido a la pandemia el turismo internacional se redujo a cero, los ingresos en divisas que ha tenido Cuba en los últimos cuatro meses han debido ser muy escasos (lamentablemente, el gobierno cubano no realiza informes periódicos sobre las principales variables de la economía y la situación financiera externa del país sigue siendo considerada secreto de Estado).

Aunque no se quiera admitir, estamos en presencia de una dolarización parcial de la economía y esa dolarización implica el funcionamiento de un mercado en MLC (de las que la más frecuente es el dólar estadounidense) en el que para acceder a él se requiere una transferencia desde el exterior, es decir que con los ingresos del trabajo no se puede acceder a esos bienes que en las condiciones de cualquier país normal se venderían en la moneda nacional del país. Se dolarizan los precios de los bienes que se ofrecen en ese mercado pero no se dolarizan los salarios de los trabajadores.

Desde el punto de vista económico parece una medida de imperiosa necesidad por la casi ausencia de alternativas de captación de divisas, pero desde el punto de vista político es una medida fatal porque profundiza aun más las desigualdades sociales que no son motivadas por diferencias de productividad o de formación profesional y técnica o incluso de esfuerzo o abnegación en el trabajo, sino que están motivadas por la posibilidad o no de recibir remesas desde el exterior. Hace casi treinta años se experimentó con un sistema parecido que al final no dio resultados adecuados porque profundizó las desigualdades por las mismas razones y además, invirtió la pirámide social.

Como paliativo, se anuncia que se mantendrá la venta minorista de estos productos en CUC o en su equivalente en CUP (a una tasa e cambio de 1 CUC = 25 CUP) “a pesar del alto costo que representa para el Estado adquirirlos”. Sin embargo, hay que tener en cuenta que no todos los productos que se venden en CUC (o su equivalente en CUP) son importados pero el problema principal es que con el salario promedio del país e incluso con los salarios más altos es imposible satisfacer necesidades de manera plena en esos mercados y a esos precios, porque los ingresos de la inmensa mayoría de la población son insuficientes para acceder incluso a esos mercados.

¿Puede un trabajador con un salario de una empresa estatal o de una entidad presupuestada acceder sistemáticamente a esos mercados con sus ingresos derivados del trabajo? ¿Puede un jubilado, incluso profesional, con una pensión de 310 CUP comprar un pollo importado (porque las granjas cubanas son incapaces de producir pollos) gastarse 5 CUC (125 CUP) en un pollo? ¿Cuántos días come un jubilado cubano con semejante ingreso? Y que conste que muy probablemente ese jubilado o jubilada fue una persona que puso su vida al servicio de la Revolución con abnegación y desinterés porque confiaba en un “futuro luminoso” que nunca llegó y que cada día se ve más lejos, hasta el punto de suponerse imposible.

Parte de la nueva política económica es una medida que resulta muy adecuada es la supresión del gravamen del 10% a las transferencias en dólares estadounidenses. Habría que ver si también la aplicarán a los cambios de dólares por algunas de las monedas nacionales, que sería lo correcto. Se habla de los costos que significaba operar en dólares. Si los costos eran tan altos ¿por qué se aceptaba? o ¿por qué se sigue aceptando? No tiene sentido establecer un gravamen a la adquisición de una moneda que se necesita imperiosamente. En mi opinión, fue un error establecerlo en su momento y ahora se subsana, afortunadamente.

Finalmente, se establece la creación de un mercado mayorista para evitar que los trabajadores por cuenta propia tengan que adquirir sus insumos en las redes minoristas, pero este mercado se establece en MLC.

Una medida eternamente pendiente.

Algunos analistas consideran que la dolarización parcial de la economía en los años 90’s y el establecimiento de la dualidad monetaria cumplió su papel cuando fue establecida pero que después comenzó a crear más problemas de los que resolvía. En mi opinión, fue un error desde el principio. Nunca debió funcionar una dualidad monetaria y cambiaria. China y Vietnam utilizaron sistemas parecidos (tipos de cambio múltiples y diferenciados) pero con bastante celeridad fueron unificando sus sistemas cambiarios en medio de procesos de devaluación.

Al realizarse una dolarización parcial en la economía se dejó por fuera del proceso al resto del mercado que funcionaba solo en pesos cubanos (incluidos los ingresos de los trabajadores) y con ello se estableció una segmentación que desordenó el sistema contable, el sistema de precios y el funcionamiento mismo de la economía y marginó a los trabajadores cubanos de ese mercado “emergente” que funcionaba en la divisa estadounidense.

Eso que debió ser algo temporal y específico se fue convirtiendo en permanente y general, con lo cual aquellas personas que no recibían ayuda de familiares o amigos desde el exterior o que no podían dedicarse a actividades por cuenta propia y obtener, por tanto, ingresos mucho más cercanos “a las condiciones del mercado”, fueron engrosando las filas de una pobreza silenciosa y jamás reconocida en las estadísticas oficiales.

Así las cosas, la solución del tema monetario y cambiario no solo es de urgencia económica sino también política. ¿Aceptará la población cubana que con estas medidas vuelve a ser marginada y diferenciada que esto se repita por otras décadas porque la dirección del país sigue buscando enfrentar los problemas persistentes con fórmulas viejas que demostraron su ineficacia a mediano y largo plazo?

Las condiciones actuales dejan sin efecto, en la práctica, el funcionamiento del CUC. No tiene sentido seguirlo emitiendo. De esta forma, el CUP recuperaría su condición de moneda nacional. Sin embargo, para que esto ocurra sin que se creen desequilibrios externos, parecería que la única opción sería devaluar sustancialmente su valor frente al dólar estadounidense o frente al euro. Esta devaluación, por otra parte, podría favorecer a la producción nacional porque encarecería relativamente las importaciones y abarataría relativamente las exportaciones, tanto de bienes como de servicios.

Una solución de anclaje nominal no resulta efectiva, como demuestra la experiencia histórica de su utilización en otros países de América Latina, porque no se avizora una recuperación del equilibrio externo en el corto plazo. Y si el equilibrio externo se rompe, el anclaje nominal deja de funcionar porque la moneda anclada tiende a sobrevalorarse. Esto es justamente lo que ha pasado tanto con el tipo de cambio oficial del CUP como con el tipo de cambio del CUC. Ambas son monedas, ancladas nominalmente al dólar estadounidense con un tipo de cambio fijo y por tanto sobrevaloradas, porque ese tipo de cambio no refleja la realidad económica.

En mi opinión, este proceso debería ir ligado a una reforma profunda del sistema económico, que reduzca significativamente el nivel de empleo en el sector estatal presupuestado, aboliendo una serie de actividades que no deberían desarrollarse con cargo al presupuesto y estimular, en cambio, el traspaso de buena parte de esa fuerza de trabajo empleada a actividades por cuenta propia, o a formas “no estatales” de gestión o también a empresas estatales (cuyo funcionamiento no depende del presupuesto). De esta forma, el sector estatal presupuestario podría reorganizarse incrementando salarios y pensiones.

Una moneda nacional con una tasa de cambio debidamente fundamentada contribuiría significativamente al restablecimiento los equilibrios perdidos en la economía nacional, permitiría el establecimiento de precios relativos que tendrían en cuenta las condiciones internacionales y permitiría que las señales del mercado actuasen eficazmente e incluso faciliten el proceso de regulación estatal de éste.

A manera de resumen.

El gobierno cubano adopta una serie de medidas económicas adecuadas, aunque algunas de ellas están pendientes de ser precisadas en su implementación, especialmente las que se relacionan con la creación de microempresas, pequeñas y medianas empresas tanto estatales como no estatales, las relacionadas con una reforma de la empresa estatal apuntando hacia su autonomía económica y operativa, la creación de mercados mayoristas (aunque no solo deberían crearse en MLC), y la flexibilización del trabajo por cuenta propia.

La venta de mercancías en MLC es una medida de imperiosidad económica pero contiene un peligro político que, probablemente, no se ha considerado adecuadamente.

Continúa dilatándose la solución del problema relativo a la multiplicidad de monedas (agravado ahora con la irrupción de MLC que, en tanto depósitos a la vista son equivalentes a dinero en circulación) y de la multiplicidad de los tipos de cambio que siguen generando distorsiones e incentivos negativos en la economía nacional.

Finalmente, falta un planteamiento integral que permita delinear una estrategia para el fomento de la producción industrial y agropecuaria que modifique la actual cuasi parálisis y los serios problemas de eficiencia, productividad y competitividad de esos sectores.

26 comentarios

Seydel 18 julio 2020 - 7:58 AM

Un buen artículo!.
Esto q reproduzco es un escrito q hice en segunda cita en el 2016…No vivo en Cuba y la pregunta q corresponde, es? Cto tiempo tiene q pasar para q uno pueda aspirar a lo q yo en un momento por “divina” creatividad me surgió.

Francamente, no me parece que sea motivo de preocupación más allá de lo que se a dicho por las redes, y el papel que juegan los medios en todo lo q esta aconteciendo en la Habana. Desde lo que creo, los lugareños tienen que saber como mejor organizarse para poder exigir sus demandas, ya sean con apoyo de organizaciones que existen ó creando otras!, qué se oigan sus voces diciendo en qué están de acuerdo o no, tal vez a partir de ahora esa sea una practica habitual en la Habana, películas, estrellas, famosos. Días Canel dijo en una ocasión, qué si, que habían personas que tenían dinero, pero lo que hacían, lo hacían en tu país, lo que pueden ganar, lo hacen en tu país, también los lugareños son el país. A mi me gusta pensar que aunque el cubano se se vista de ceda, cubano se queda y a mucha honra, Lo cubano, nuestra idiosincrasia lo transforma todo, para bien, o para mal, pero lo trasforma; somos así, y nos moriremos así. La iniciativa, la creatividad lo llevamos muy dentro. Ahora se esta un poco aplatanado, deja que la gente valla despertando con todo lo que esta pasando. Pienso que se evolucionara precisamente en ese sentido, defendiendo tu pequeño lugar también se defiende el país, yo creo que esta idea se generalizará en todo los rincones, y no solo tiene que ser lo que puedan hacer las autoridades, también nosotros; le comentaba a mi padre hace poco, haciendo como una especie de arqueología del paisaje que, San Antonio tiene: una escuela internacional de cine, un rio, un festival del humor, un hotel, la quintica, y otras cosas; y bueno!, cómo podríamos insertar todo ello en los nuevos tiempos?, se puede hacer un paquete y llevar turismo que le interese lo que se hace allí, por qué no?, también será conveniente que exista un periódico local que diga lo que pasa en la localidad, a dónde van esos ingresos de la escuela por ejemplo, y no digo que estén mal ávidos, al contrario, eso estimularía la participación de todo el municipio, yo he leído en esta casa que ha habido un divorcio entre el ciudadano y la institución, pues bien, casémonos de nuevo con una posibilidad de hacerlo diferente. Se lo dije al viejo, desde luego que me dijo muchas cosas, sé por experiencia propia que comenzar hacer algo es muy distinto al cómo se puede pensar que se haga, la autogestión implica mucho, porque hay cosas que no dependen de uno, otras sí, y aquellas que no dependen de uno son aplastantes y, te sientes muy impotente.
Toda autogestión que se haga tanto a nivel individual como institucional, pienso yo, tiene que ser libre, que cada localidad, individuo, cooperativa, le ponga su sello, tiene q haber autonomía en la gestión, y si hay q legislar, q se haga en beneficio del bien común, con competencias exclusivas para cada región según sus características, y que el estado tenga mecanismos para controlar y supervisar, y no el mercado, ni el que tenga más dinero. Todo dentro de un orden, tiene que haber un equilibrio; para eso está el Estado, para corregir desequilibrios, y si tiene que intervenir que lo haga en favor de todos, también los medios tienen que informar más en la Cuba de hoy, como hacen su actividad los emprendedores y lo que aportan a la comunidad, me estoy acordando de CACHO, todo lo que él hace, y cómo lo hace; éstos son ejemplos de evolución, de otro tipo de conciencia, puede ser cualquier actividad que se realice en la Habana que se manifiesten en igual sentido. Ejemplos de sobra!. Da la sensación que en la Cuba de hoy hay como especie de anclaje como si se tirara en dirección contraria a lo que ocurre, por lo menos una parte, no toda!. Me hubiese gustado comentar sobre los productos agrícolas, es un tema extenso, muy extenso, y bueno!, extenso también mi comentario, mis disculpa por ello.
Un buen finde a todos.
Saludos

6del

Seydel. 18 julio 2020 - 8:09 AM

Esto fue cuando Coco Channel estuvo en Cuba, Hubo una entrada en segunda cita q se llamo…Channel no tienes problemas políticos. Y desde entonces el anclaje perciste. Saludos ..buen finde.
6del.

Osvaldo Pedro Santana Borrego 18 julio 2020 - 8:14 AM

El tema de anàlisis motiva hacer algunas reflexiones. Quizas como nunca antes, muchos cubanos/as comprometidos con el proyecto cubano participarian en este debate.
En primer lugar quisiera poner la mirada en el termino adecuado, lo adecuado es relativo, su veracidad puede estar condicionado por la practica objetiva.
Seria ingenuo concebir que academicos en funciones estatales realicen o proyecten politicas desconociendo la realidad, desconociendo el mercado. Este es uno de los factores que hacen de la planificacion economica cubana un asunto complejo.
El conjunto de medidas dictadasdesdecel gobierno, estan sujetas a su veracidad, eficiencia a su credibilidad, porque detras existe una sociedad que ejerce como mecanismo de control su cumplimiento en correspondencias con sus necesidades y proyectos de vida.
Si, coincido que la variable mentalidad esta presente. La forma de ser pensar es una construccion historica social. Mentalidad que debe cambiar porque la realidad cambio. Esta no tiene hoy alternatica, el cambio de formas de pensar exige nuevas practicas economicas, exige novedosas e innovadoras actividades cognosctivas y valorativas de la realidad.
Las comparaciones pudieran ser prudentes para este analisis, pero que daño nos ha ocasionado en esa mentalidad, en esas politicas economicas de caracter reactivas para la economia nacional. En este sentido, se ha dialogado construir una economia cubana. Es decir, sabemos que es lo que hay que hacer, el debate ha sido el como y desaria añadir el con quien.
Muchas personas de mi generacion habiamos apostado como cambio en Cuba, un presidente que abordara desde su sistematicidad y control de las politicas, el tema economico. Hoy es una realidad evidente del cual estoy agradecido.
El papel del Estado es como todos, complejo y sujetos a reflexiones y criticas. No perder de vista en el debate, los factores externos e internos que visibilizan su complejidad.
Abordar los factores internos son una de las principales demadas acumuladas por los economistas cubanos. Central el analisis de nuestras realidades, nos hace realmente ser revolucionario. Reconocer que tenemos ante si retos emergentes en la planificacion economica, conlleva a cambio de mentalidad, a un cambio o movilidad de pensamiento.
No basta en el reconocimiento de diferentes tipos de propiedad, de actores economicos y un sin numero de categorias en las que hoy se dialoga, sino se lograr su encadenamiento productivo en funcion de proyecto de desarrollo del pais que construye en socialismo. Quizas sea otro de los asuntos de esta complejidad.
Construir formas de actuar competitivas, eficaces, prosperas y sostenibles, transitan por por procesos de construccion social, de sentido de actuar, de responsabilidad y control.
En resumen, las medidas como teoria son positivas, establecen desafios inmediatos que deben articular acciones colectivas que materialicen en la practica su concepcion de cambio, de desarrollo.

Marxismo callejero 18 julio 2020 - 8:47 AM

El planteamiento integral existe pero el universo de distorsiones conceptuales ahoga y lo que se observa es un pataleo, un chapoleteo en medio del Mar de Tonkín o mejor lo digo en Vietnamita
Vinh Bac Bo.

Castellanos 18 julio 2020 - 9:11 AM

El problema : La economía cubana es un desastre disfuncional y hay que arreglarla

El “nuevo” plan: Está condenado al fracaso y la razón es simple: el gobierno cubano, además de darle nacimiento, va a ser el gerente de su implementación. Este plan no es más que la versión 2.0 de “ahora sí que vamos a construir el socialismo” y de “los lineamientos”, ambos olímpicamente incumplidos de cabo a rabo.
Este plan no contiene la única solución a los gigantescos problemas económicos del país, a saber, la total descentralización de la economía y su liberalización.
No se pueden obtener resultados diferentes teniendo como protagonista al gobierno cubano, mismo que ha demostrado su torpeza por décadas y décadas. Ellos no tienen la credibilidad necesaria para inspirar confianza a estas alturas del juego.

La única solución: El gobierno debe ser un controlador de los planes económicos maestros, no dirigirlos. Cuando lo hace, como ha sucedido hasta hoy en Cuba, todo sale mal. La economía de un país no debe descansar en burócratas y tecnócratas de nivel central, si no sobre los hombros de los obreros y campesinos y del sector de los servicios.
La politización de todo lo que ocurre en Cuba es un tiro de gracia a todo proyecto. Y todos vimos la intervención del presidente designado Díaz Canel ante el Consejo de Ministros hace dos días.

<Lo que se dice: Algunos están ilusionados y otros no tanto. Hay también un tercer grupo que plantea: “así es como ellos juegan con nosotros y compran tiempo. ¿No es esto lo que han estado haciendo una y otra vez desde 1959?”.

Jagger Zayas Querol 18 julio 2020 - 9:41 AM

Lamentablemente, estas medidas no son estratégicas: son coyunturales y como dice el post, cuando amaine la crisis, se paralizaran y volverán las medidas de arreciar el control estatal, tal y como ha sucedido tantas veces en Cuba.
No van a las raíces del problema que es uno solo y es la concepción del estado totalitario y dueño de todo, política demostradamente fallida.
Ahora se siembra, como cada unos 10 años, nueva esperanza de futuro promisorio que nunca ha llegado y como “continuidad” haciendo lo mismo bajo apariencia de “cambios” que son cosméticos y por tanto, no resolveran los problemas, pero los tiempos no son los mismos, el pueblo no es el mismo, el monopolio de la comunicación social ya no lo es tanto y cada vez menos; el envejecimiento acelerado de la población y el no remplazo de la fuerza de trabajo por la emigracion, fundamentalmente de jóvenes, junto a la bajísima tasa de natalidad que es expresión de que los bajisimos salarios no permiten la reproducción de la fuerza de trabajo, develan el oscuro y sombrío panorama que estas medidas no van a cambiar.
Nada de lo anunciado se implementará en realidad, porque contradicen las bases de la cacareada “Propiedad Social de Todo el Pueblo” que en realidad no es dueño más que de su pobreza.

tony antigua 18 julio 2020 - 11:05 AM

Desde mi punto de vista el problema mas alla del dilema de la implementación, que tantas veces antes ha sido infranqueable lo cual da para llenar varias paginas, esta vez consiste en descifrar la verdadera intencion del gobierno cubano con estas medidas.
Evidentemente, por el momento en que se toman, parecen condicionadas por una peligrosa crisis financiera que quizas aun no ha mostrado su peor cara.
El escepticismo y la falta de confianza de la gente, que se muestra abiertamente o subyace en la moderación y cautela de las expresiones de apoyo, viene dada por la propia actitud del gobierno en situaciones anteriores similares, donde se anunciaron e incluso se tomaron medidas que una vez pasada la crisis se desmantelaron, con lo cual quedó en evidencia que no hay una verdadera conciencia de lo positivo de ese camino, sino que se hace como obligación o mal menor, por lo que al cambiar las circunstancias, siempre sobreviene un control de daños y regreso a posicion anterior.
En este caso, sostengo basado en la experiencia anterior y la falta de detalles de la exposicion del gobierno,que falta dejar correr el tiempo antes de pensar que entramos en una senda de cambios, pues ante la cercania de las elecciones de noviembre y la posible victoria de un candidato que promete un regreso a una confrontación light que cambiaria por completo el escenario economico, no debe perderse de vista la posibilidad de que todo esto no se trate mas que de una compra de tiempo mas, igual a compras anteriores, lo cual seria coherente con la continuidad declarada.

Victor Manuel 23 julio 2020 - 8:47 AM

El Estado cubano tiene conteo de protección. Está comprando tiempo y de que manera!: Echando mano a un recurso del que no quiere saber nada excepto cuando le paga: los emigrados y su familia en Cuba. Creo por tanto que es hora de que esa parte del país se haga sentir y no sólo en las redes. En medio de esta situación, no me imagino cosa más abyecta que la próxima sesión de la Asamblea Nacional , votando otra vez unánime lo que se diga. sin que ninguna voz hable por las necesidades, también cívicas y políticas, que tiene los que ahora la dan respiración asistida al Estado y al Partido.

Mario Juan Valdés Navia 18 julio 2020 - 12:03 PM

Excelentes apreciaciones en caliente. Me preocupa el.enfoque coyuntural del paquete de medidas. Se.declaro que.ha.sido el.incremento del bloqueo, la.covid y la.crisis que origina lo.que determinó su.adopcion. No es por la.voluntad de la.ciudadania y el.gobierno, sino a.contrapelo de lo.existente. Eso me hace bullir la sangre y no tengo.enalapril. Ahora.se abrirán espacios a la.inversion nacional.y el.riesgo será enorme pues no hay ley de empresas y qué pasará el.dia que la.crisis mundial pase y el bloqueo afloje?

Alex Garcia 19 julio 2020 - 5:23 PM

Buena apreciacion de su parte. No se si pudo notar que para referirse a bloqueo, la.covid y la.crisis que origina se hablaba de “factores objetivos” y cuando se referian vagamente a los generados en casa se utilizaba el termino “subjetivo……eso nos lo dice todo.

Javier el otro 20 julio 2020 - 7:50 AM

La vida dira el alcance real y la profundidad de estas medidas. Muchas estaban en documentos aprobados, pero inexplicablemente, no se habian progresado. Tal pareciera que ahora si estamos al borde del precipicio y finalmente! intentar hacer las cosas que a gritos vienen sugiriendo muchos economistas. Habra tiempo? Mejor tarde que nunca, pero la tozuda realidad dira la ultima palabra.
Yo se que ya hemos sido testigos de las marchas y las contramarchas en el campo economico, como lo dijera Juan Triana Cordovi, pero con esta crisis acentuada el gobierno no tiene mucho margen de maniobra y una prolongada crisis de escasez alimentaria puede devenir en problemas de gobernabilidad que serian cada vez mas dificiles de atajar. Con esto lo que quiero decir es que tal vez estas medidas no sean de su preferencia, pero es preferible a no hacer nada.

La “nueva” política económica | Cuba Nuestra: Polémica 18 julio 2020 - 12:07 PM

[…] La “nueva” política económica — La Joven Cuba […]

Luis Enrique 18 julio 2020 - 12:47 PM

¡Magistral análisis!
Leer sobre los posibles probelmas y las omisiones que aún persisten, de mano de un profesional de la economía, me hace apreciar y temer aún más, lo recontrajodida que está eso que llaman “economía cubana”. Yo me mantengo optimista respecto al futuro pues, independiente de que sea coyuntural o no (aunque no olviden que “la coyuntura” es discurso político más que definición de la realidad) las medidas planteadas y su implementación constituirán argumentos fuertes y motivaciones para que el propio gobierno no pueda deshacerlas

Castellanos 18 julio 2020 - 1:00 PM

las medidas planteadas y su implementación constituirán argumentos fuertes y motivaciones para que el propio gobierno no pueda deshacerlas

Querido Luis Enrique, ¿tú eres cubano? 😉

Livio Delgado 18 julio 2020 - 5:10 PM

Se han dado cuenta que en el mundo hay crisis pero en Cuba dicen ellos hay tensiones. Siguiendo la misma metáfora el plan que se supone sea para palear las tensiones, como este que veremos cómo termina de implementandose, porque el experimento nunca a terminado. En mi opinión está plan estilo “vamos a ganar algo de tiempo”, está bien lejos del que se necesita para sobrepasar la crisis nunca reconocida por los que hoy “mandan”. Hace solo unos meses no se podía quitar el gravamen del dólar por los gastos que el gobierno incurrirá, palabras del ministro de economía, y a partir del lunes que cambiará como para poder hacerlo, existe el pollo de alta gama, o las pastas alimenticias de alta gama que justifiquen esa tontería de en dólares los productos de alta gama. Nada seguimos en el entretenimiento colectivo y la siembra de la esperanza.
Tengas todos un buen fin de semana.

Luis Enrique 18 julio 2020 - 6:15 PM

¡Por supuesto! ¿Usted no está de acuerdo en que una vez que muchos cubanos tengan sus propios negocios y suministren a otros y al mercado nacional, será imposible decirles que no lo hagan? Ya no es 1959, ya la mayoría no es campesina y aislada del mundo y ciertamente los personajes del gobierno tampoco tienen ni la sombra del mérito ni el prestigio de aquellos años. No es lo mismo negar lo que nunca se ha tenido, que quitar lo que se tiene. Todo ello sin contar los cambios legales y sociales que son necesarios introducir

Castellanos 18 julio 2020 - 1:23 PM

Mientras todo tenga que pasar por entidades estatales nada va a funcionar. Es un hecho.
Por ejemplo: el punto 4 nos dice que las empresas “no estatales” podrán importar y exportar. Vale, ¡qué rico! Pero seguidamente viene el jaque mate: “a través del MINCEX”. Y ahí mismo se echó a perder todo porque anuncian una “independencia” empresarial que en la práctica no va a existir y que es CLAVE si se quiere ir arreglando la cosa.
Ese gobierno metido en todo ha sido el gran causante de lo disfuncional de nuestra economía.
En otras palabras: ¿ven por qué se afirma que la criatura ya está muerta antes de nacer? Un gobierno que lo ha hecho tan mal metido en medio de todo solo le va a restar dinamismo a toda potencial actividad económica. 🙁

Castellanos 18 julio 2020 - 1:41 PM

Y para finalizar: Mario tocaba un punto muy importante más arriba. Lo hacen obligados por las circunstancias. Mario se pregunta qué va a pasar si esa circunstancias cambian. Bueno, hay muchos antecedentes. Cuando tengan otra vez “el toro cogido por los cuernos”, y cito a Fidel Castro, pues recogen cordel y todo vuelve a ser igual que siempre.
A nuestros gobernantes y líderes del partido único les encanta el control total sobre cada aspecto de la vida en Cuba, desde la política hasta la economía. Si llegado el momento las relaciones con Estados Unidos mejoran, por ejemplo, adiós para siempre preciosidad.
Saludos y gracias por su artículo, Sr. Miranda Parrondo.

Victor Manuel 18 julio 2020 - 2:29 PM

Desde mi percepción las más concretas de todas las medidas son la habilitación de Tiendas para la venta en divisas de los artículos de primera necesidad, así como la creación de Mercados mayoristas y la suspensión del gravamen al dólar.
Lo demás son anuncios esperanzadores de algo que no acaba de llegar.
No entiendo cómo es posible seguir postergando la explicación del cómo se van a implementar, y el cuando. Será que no ha habido suficiente tiempo para pensar lo que se aprobó hace ya más de 10 años?
El tema de la liberación de las fuerzas productivas sigue igualmente pendiente. Todo se queda en “intenciones”, pero a estas alturas no basta con eso.
Es posible que funcione una economía en la que muchas de las personas que podrían tributar a su desarrollo perciben un salario mensual inferior a la ganancia de un “colero” en un día?
Es posible que funcione una economía en la que el diseñador o impulsor de un proyecto científico perciba un salario mensual inferior a la ganancia diaria del cuidador de un baño en un bar u hotel?
Qué papel jugarán los Ingenieros, Médicos, Científicos y profesionales en general en el “nuevo” escenario económico cubano? Es posible echar a andar la economía cubana sin tenerlos en cuenta?
La inercia provocada por la imposición de un contrapeso político siempre en superioridad frente a cada decisión de índole económica no ha dejado ni dejará desarrollarse a nuestra economía.
Algunos me dirán que tenga calma, que al menos ya están las “intenciones”. A esos les responderé que ya poseo las “intenciones” de proveerme una alta dosis de paciencia para 10 años más.

Jagger Zayas Querol 18 julio 2020 - 3:47 PM

De tanto análisis profundo ya se va perdiendo la luz del sol.
Cómo es posible que el cardiólogo o cirujano que le salva la vida a un ser humano solo por las gracias, luego cuando tenga a ese ser humano al frente como vendedor, éste le quiera vender una libra de carne de cerdo a 55 o 60 CUP, o un aguacate a 15 o 20 pesos??
Ésa misma operación le costaría al vendedor, en proporción, 150 mil pesos. El médico puede tratar de comer otra cosa o sin aguacate, pero el vendedor no podría vivir sin la operación.
Acaso no es esto el reflejo del desastre económico de este paÍs??
Lo mismo sucede con los maestros, los científicos, los ingenieros que trabajan para el Estado por un sueldo miserable. Cómo van a tener voluntad de aumentar la eficiencia o productividad del trabajo, si para ello hay que romper las trabas que la burocracia parásita impone y a cambio, sólo recibir un diplomita y en el mejor de los casos, una medallita de hojalata??
No abogo por la medicina privada. Es injusta y criminal. Pero la salud pública cuesta mucho al erario público para que se derroche sin medida ni control, ya que ni siquiera se sabe contablemente lo que cuesta cada consulta, cada tratamiento y su costo sería 200 veces mas si a los profesionales se les remunerara lo que honradamente les corresponde.
Para sostener los servicios sociales actuales, aún con la falta de calidad y amabilidad que debían tener, hay que tener una economía robusta que los respalde y no la tenemos y por cuánto tiempo podrán sostenerlos a partir de los socios comerciales y la gigantesca deuda externa contraída que sólo admite la negativa de los proveedores a seguir suministrando mercancías en impago??
El bloqueo de los EEUU nos hace enorme daño, pero tenemos que vivir con él y para ello, como sabe y dice todo el pueblo cubano, tienen que eliminar el bloqueo interno, de lo contrario como dice el refrán popular, no hay mal que dure 100 años, ni cuerpo que lo resista…

manuel 18 julio 2020 - 9:53 PM

El problema de Cuba no es lo disfuncional de sus estrusturas ,,,son sus dirigentes y lo disfuncional de su pensamiento , un pensamiento demasiado limitado por la ideologisacion general radical de la aplicacion del socialismo cubano.
.Las estrusturas son el resultado de la aplicacion practica del pensamiento politico de la direccion central ………………si son calamitosas , inadecuadas , arcaicas ,,,,,,es porque sus creadores y sostenedores tiene o quieren esas particularidades en su administracion .
Son los hombres y sus concepciones .
Cuando son aplicadas en un marco donde el pueblo no decide realmente …….se vuelven abusivas y explotadoras y eso es valido para cualquier sociedad independientemente de su signo.
Los ^politicos cubanos y sus politicas no son excepcion.

Alex Garcia 19 julio 2020 - 5:25 PM

Excelente articulo.

Carlos 20 julio 2020 - 9:11 AM

mas de los mismo. Dentro de un par de años la cosa seguirá de mal en peor, Cuba necesita libertad

GB 20 julio 2020 - 9:14 AM

+100

GB 20 julio 2020 - 9:32 AM

el gobierno cubano dependiendo de la remesas, dando patadas de ahogados. No importa el imperio, los traidores mandaran sus dolares para sus tinedas abarrotadas de productos.

Elio Antonio 20 julio 2020 - 1:17 PM

Hola 🙂

“Entonces, el problema no es de mentalidad, es de estructura del sistema productivo.

¿Y con qué se cambia la estructura del sistema productivo, si no es con una “nueva” mentalidad?

Saludos #DesdeGuantánamo 😉

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo