Polemizar desde la diferencia

Getting your Trinity Audio player ready...

A propósito del texto Ángel para un final, hace unos días tuvo lugar en este foro una polémica entre la autora Alina B. López Hernández y Ernesto Estevez Rams. Por el valor de los argumentos aportados desde ambas partes reproducimos a continuación el debate de forma íntegra. Comienza Ernesto Estevez Rams (EER) haciendo referencia al texto de Alina López Hernández (ALH):

EER: «Casi finalizando el año se aprobó un cronograma legislativo que se extenderá hasta el 2028. Si las reformas habían marchado con lentitud por la carencia de un marco constitucional, según se explicó al requerir una nueva Constitución, esta demora de casi nueve años para poner al día la legislación es inexplicable. ¿Seguirán demorando entonces las reformas que deben atenerse a las leyes por venir?»

Se deben aprobar un total de 107 normas juridicas de aqui al 2028. De ellas 70 se haran antes del 2023 para un 67.9 %. O sea en tres años veremos casi el 70% de las nuevas normas jurídicas discutidas y aprobadas.

En el año 2020 se aprobaran, entre otras, las leyes correspondientes a: 1) ley de revocación, que establece el procedimiento de revocación de los elegidos a los órganos del poder popular y la asamblea nacional; 2) ley de servicio exterior que norma al servicio exterior; 3) ley de organización y funcionamiento del gobierno provincial; 4) ley de organización y funcionamiento del gobierno municipal; 5) ley de reclamación de los derechos constitucionales; 6) ley de procedimiento administrativo; 7) ley sobre los tribunales populares; 8) ley de procedimiento penal; 9) ley de procedimiento civil, laboral y económico; 10) ley de defensa y seguridad nacional; 11) ley de salud publica; 12) ley de la vivienda; 13) ley de funcionamiento de la presidencia y vicepresidencia.

Entre el 2021 y el 2022 se legislara entre otras sobre 14) Codigo de la familia (que lleva referendum); 15) ley del medio ambiente; 16) Codigo penal; 17) ley de transparencia y acceso a la informacion; 18) ley de ejecucion de las sentencia penales; 19) ley de patrimonio cultural; 20) ley de de decrecho de autor; 21) ley de monumentos; 22) ley de identidad; 23) ley de empresa; 24) ley de extranjeria; 25) ley de migracion; 26) ley de extranjeria; 27) ley de ciudadania; 28) ley de la contraloria; 29) ley de la fiscalia; 30) ley de la administracion central del estado; 31) ley de asociaciones; 32) ley de sociedades mercantiles; 33) ley de reciclaje; 33) ley de arbitraje y mediacion; 34) ley de tierras; 35) ley de notaria; 36) ley de estado civil.

Dificilmente un cronograma legislativo demorado y mucho menos reformas demoradas. Solo en el proximo anho tendremos definidas importantes leyes de proteccion de los derechos amparados en la constitucion y su reclamacion legal y ante tribunales. En los dos primeros anhos, esas leyes esenciales se completan junto a un conjunto de legislaciones de caracter economico y sociales incluidos un nuevo referendum sobre el codigo de la familia. Si se ve en conjunto, en este periodo legislativo se aprobaran en su integralidad la aparte esencial de las leyes dirigidas a garantizar el cumplimiento de la constitucion y las reformas economicas.

Por que hasta el 2028? porque hay que legislar de todo, desde cada ministerio y aspecto de la vida del pais. habran nuevas leyes sobre la educacion, sobre la educacion superior, sobre la division administrativa territorial, sobre defensa civil, sobre el servicio militar, sobre la libertad de culto, sobre el cine, sobre la proteccion animal, sobre seguridad social, sobre servicio electrico, sobre servicios policiales, sobre innovacion y ciencia, sobre atencion a menores, sobre proteccion contra incendios, sobre parques y areas protegidas, … y asi hasta 107. Son muchas leyes, con muchas complejidades tecnicas que requieren un trabajo de mesa muy cuidadoso.

Agreguesele que ya desde ahora muchos de esos anteproyectos de leyes estan siendo discutidos con actores importantes. Pongo un ejemplo que me toca de cerca. Al pleno de la Academia de Ciencias le han presentado en diversos momentos documentos referidos a la ley de ciencia en elaboracion, los academicos hemos discutido y elaborado informes sobre dicha ley que han provocado la vuelta a la mesa de escritura y nuevos documentos modificados, y el proceso se repite. Luego hay un proceso de debate, ya ocurriendo, que hace que cada ley requiera un tiempo de maduracion de ideas, de busqueda de concensos. Eso lleva tiempo y esfuerzo, pero sobre todo tiempo, pues involucra a cientos de actores en muchos casos. Leyes como esta, no se estan haciendo en un despacho cerrado, se estan haciendo en debate e interaccion. Podemos imaginar procesos similares para otras tantas leyes. Eso hace, que apresurar cronogramas forzados para dar la ilusion de avance, pueda hipotecarnos con leyes no maduradas lo suficiente con las que cargariamos en los anhos por venir.

Quiero esto decir que hay que esperar la aprobacion decada ley para ver cambios? No creo, como demuestran los acontecimientos de estos ultimos anhos. Se haran cambios que despues seran puestos a discusion en sus correspondientes leyes. Lo que este cronograma hace explicito es que, contrario a una lentitud, veremos una aceleracion de los procesos de cambios en todos los ambitos del pais. Nos esperan tiempos muy interesantes de disenho del pais de cara a la existencia de una nueva constitucion.

ALHGracias por las precisiones estimado Ernesto, pero ya todos habíamos tenido acceso al cronograma gracias a El Toque. A mí me parece que en las condiciones de la economía cubana, por ejemplo, dos o tres años para una ley de empresas es demasiado, habida cuenta de que los lineamientos llevan perfilando ya esos temas cruciales desde hace bastante. Lo otro es que con una asamblea de más de 600 miembros se podría ser más expedito en el tema de la legislación. Es evidente que la percepción del tiempo es muy relajada ante la gravedad de la situación del país, saludos.

EER: Citemos a Marx de manera completa: «Los hombres hacen su propia historia, pero no la hacen arbitrariamente , en condiciones legidos por ellos, sino en condiciones directamente dadas y heredadas del pasado. La tradicion de todas las generaciones muertas oprime, con peso muy pesado, el cerebro de los vivos. Y aun cuando parezcan ocupados en transformarse en transformarse a si mismo y en transformar las cosas,e n crear lo inedito, es precisamente en estas epoca de crisis revolucionario cuando evocan temerosos los espiritus del pasado, cuando les piden prestados sus nombres, sus consignas, sus costumbres, para aperecer en la nueva escena de la historia bajo este disfraz respetabley con ete lenguaje prestado. Es asi como Lutero se cubre con la mascara del apostol Pablo, como la Revolucion de 1789 a 1814 se arropa sucesivamente con el traje de Republica romana y luego con el Imperio romano, y como la Revolucion de 1848 no supo hacer nada mejor que parodiar, ya en 1789, ya a la tradicion revolucionaria de 1793 a 1795. Es asi como el principiante que aprende un idioma nuevo lo traduce siempre a su lengua materna y no logra asimilarse el espiritu de este nuevo idioma y servirse de el libremente hasta que puede manejarlo sin recordar su lengua materna, y hasta olvidando esta ultima»

El preambulo de la frase es muy interesante porque habla de la inevitabilidad objetiva de cualquier actor social de apropiarse de alguna manera del pasado de donde viene. Los ejemplos son muy interesantes porque Marx apela de experiencias, cada una en su ambito, revolucionarias, no reaccionarias. Y el epilogo cierra la frase al reafirmar la inevitabilidad de beber de lo viejo hasta que lo nuevo haya colmado un nuevo pensamiento, que ya no apela a ese pasado como legitimacion. Ese proceso dialectico, se infiere de Marx, no es brusco (no es que un buen dia dejamos de hablar del pasado como fuente de legitimacion) sino paulativo y evolutivo, los discursos van cambiando en interaccion con el propio cambio de la realidad objetiva. Eso es precisamente lo que yo veo en el discurso de la direccion actual del pais. Un discurso que apelando al pasado ya va construyendo nuevos tropos. Hablamos de continuidad inicialmente, hoy se le acota como continuidad dialectica. Hablamos de un socialismo pero ahora decimos prospero y sostenible, conceptos, sobre todo el ultimo, que habian quedado soslayado en enunciaciones pasada. Podemos seguir poniendo ejemplos. Hay un cambio paulatino del discurso que aun apela, por validos, a conceptos emanados del pasado reciente y no tan reciente. Diaz-Canel ha recuperado en sus ultimos discursos el «patria o muerte» como continuidad de aquel libertad o muerte, y como consigna aun eficaz y sin sustituto frente a las renovadas agresiones desde los EE.UU. que se empenha en un reeditar la misma politica fallida de mas de una centuria. Menos mal que somos continuidad dialectica y no ruptura dogmatica. Menos mal que apelamos a lo fundacional de la Revolucion a la vez que nos proponemos seguir cambiando.

EER: «La Constitución del 2019 aumentó los cargos por designación y blindó a la burocracia ante la ciudadanía al considerar contenidos pétreos o inmutables cualquiera de los concernientes al sistema político.»

ARTÍCULO 1. Cuba es un Estado socialista de derecho y justicia social, democrático, inde-pendiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos como república unitaria e indivisible, fundada en el trabajo, la digni-dad, el humanismo y la ética de sus ciudada-nos para el disfrute de la libertad, la equidad, la igualdad, la solidaridad, el bienestar y la prosperidad individual y colectiva.

ARTICULO 4. (…) El sistema socialista que refrenda esta Cons-titución, es irrevocable. Los ciudadanos tienen el derecho de combatir por todos los medios, incluyendo la lucha arma-da, cuando no fuera posible otro recurso, contra cualquiera que intente derribar el orden político, social y económico establecido por esta Consti-tución.

Se me antoja que aqui caben varias lecturas pero ninguna en la que al definir de esta forma el caracter socialista de la republica se blinde a la burocracia. Y que el caracter irrevocable de esa voluntad sea reafirmacion de ese blindaje. Por el contrario a lo que afirma la autora, si algun burocrata pretende cambiar el caracter socialista, haciendo trasiegos en la forma de propiedad, atentando contra su caracter democratico, basado en la justicia social y disenhado con todos y por el bien de todos, el articulo 5 nos da el derecho de levantarnos, a nosotros los ciudadanos, hasta en armas contra el usurpador de la voluntad popular refrendada en esta constitucion.

Pero ademas tenemos el articulo 7:

ARTÍCULO 7. La Constitución es la norma jurídica suprema del Estado. Todos están obli-gados a cumplirla. Las disposiciones y actos de los órganos del Estado, sus directivos, funcio-narios y empleados, así como de las organiza-ciones, las entidades y los individuos se ajus-tan a lo que esta dispone.

Que establece entre otras cosas, que ningun funcionario, de donde pudiera provenir el supuesto burocrata, esta por encima de la constitucion, lo que es, a todas luces, todo lo contrario a un blindaje. Y para reafirmar esa voluntad constitucional antiblindaje a la burocracia, el articulo 9 y 10 nos lo aclara mas aun:

ARTÍCULO 9. Cumplir estrictamente la le-galidad socialista es una obligación de todos.Los órganos del Estado, sus directivos, funcio-narios y empleados, además, velan por su respe-to en la vida de toda la sociedad y actúan dentro de los límites de sus respectivas competencias.

ARTÍCULO 10. Los órganos del Estado, sus directivos, funcionarios y empleados están obligados a respetar, atender y dar respuesta al pueblo, mantener estrechos vínculos con este y someterse a su control, en las formas es-tablecidas en la Constitución y las leyes.

ALH: Estimado Ernesto, realmente es un placer polemizar con alguien que haya leído esta obra de Marx, para mí uno de sus mejores textos históricos pues analiza el auge y fracaso del ideario más radical de una revolución paradigmática como fue la francesa, pero puede servir para el análisis de cualquier reflujo revolucionario como creo que ocurre en Cuba. Este tipo de intercambio sí amerita tiempo, no ocurre así con los vulgares comentarios de PostCuba.

Sobre sus principales objeciones: Todos nos nutrimos del pasado, la historia existe como ciencia precisamente porque resuelve una necesidad humana, nunca se rompe totalmente con lo sucedido y por ello se conformaron las nacionalidades y las naciones; incluso, aquellos grupos humanos ágrafos apelan a la memoria para cohesionarse. Como historiadora asumo ese principio. Pero cuando Marx habla del pasado en este texto se refiere a la idea de mantener vivo un ideal político del pasado en nuevas condiciones que requieren cambios. Por eso hace la crítica, que usted confunde con un elogio, y que no se entiende tampoco si se descartan las dos primeras oraciones del texto: “Hegel dice en alguna parte que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal aparecen, como si dijéramos, dos veces. Pero se olvidó de agregar: una vez como tragedia y la otra como farsa”. Quizás una consigna del inicio de la revolución como “Patria o muerte” u otra más cercana como “Socialismo o Muerte”, que también el presidente evocó en una de sus últimas intervenciones, tenían un significado heroico y épico en momentos de génesis de un proyecto que, al ir cambiando tanto, y no precisamente para bien, ya no tiene el peso simbólico que tuvo en aquella época.
Vuelvo a Marx, que un poco más adelante en el mismo texto afirma: “La revolución social del siglo XIX [era la época que le correspondió vivir, para nosotros sería la revolución del siglo XXI] no puede sacar su poesía del pasado, sino solamente del porvenir. No puede comenzar su propia tarea antes de despojarse de toda veneración supersticiosa por el pasado. Las anteriores revoluciones necesitaban remontarse a los recuerdos de la historia universal para aturdirse acerca de su propio contenido. La revolución del siglo XIX debe dejar que los muertos entierren a sus muertos, para cobrar conciencia de su propio contenido”.

La dialéctica incluye al mismo tiempo la continuidad y la ruptura, por eso se la representa como una espiral, no hay continuidad dialéctica por un lado y —como usted le llama erróneamente— “ruptura dogmática” por otro, ambos momentos son parte del desarrollo, la continuidad y la ruptura, claro que nunca la ruptura significa que se retorna al mismo estadío, siempre se producen cambios. Su percepción del desarrollo como paulatino y evolutivo, como una línea ascendente, es profundamente mecanicista pero muy asumida entre nosotros. Aquí dejo un fragmento sobre este aspecto tomado de mi artículo “Nominalistas y realistas. Los modernos teólogos de la economía cubana”, disponible en la web: “Una filosofía que los dirigentes del gobierno recepcionaron desde dos perspectivas, una interna, que se debió a la fuerte influencia del positivismo filosófico propio de la época en que se formaron, cuya concepción general del desarrollo era unilateral y metafísica, al no considerar los saltos cualitativos en este proceso y atender solo a las transformaciones graduales, lo que se derivaba de su aceptación de los conceptos darwinianos de “orden” y “dirección”.
Otra perspectiva fue externa, proveniente del marxismo soviético. Ella se recibió en Cuba a través de las relaciones del viejo partido comunista afiliado a la Comintern, y resultaría decisiva cuando la joven revolución se alineó de modo absoluto con ese partido. La idea de que una vez victoriosa, la revolución socialista no puede retroceder, y de que la sociedad marchará siempre adelante, hacia un futuro glorioso, reviste una visión metafísica de la historia. Uno de los aportes del marxismo había sido la capacidad de percibir las contradicciones en los procesos de desarrollo, no ver el devenir de las sociedades de manera teleológica, como resultado de un camino previsto que sigue siempre una pauta trazada; por el contrario, es aceptar que las contradicciones que están en la base de tales procesos provocan rupturas y continuidades.

El desarrollo visto dialécticamente no es una línea, sino una espiral continua, que admite también los retrocesos como parte consustancial. Sin embargo, no siempre los sistemas que declaran su adhesión al marxismo han sido consecuentes con este método científico. Al reducirlo a su dimensión ideológica y, —ya tomado el poder—, convertirlo en una ideología de Estado, se muestran ajenos al análisis de las contradicciones, y emerge así una concepción del desarrollo signada por la reverencial admisión, cual obligatoria e inexorable tendencia, del destino humano hacia el progreso. Ello explica el inmovilismo que caracterizó a los países del socialismo real. Expresa también el inmovilismo de la Cuba actual, que no logra actualizarse a pesar de todas las reuniones, congresos y conferencias para discutir, cual torneos de teología, cómo precisar mejor los conceptos”.

Así que, estimado Ernesto, coincido con usted cuando afirma que hay “un cambio paulatino del discurso”, sin embargo, ¿no cree que ya es hora de que ese cambio se manifieste también en la realidad?. En Cuba “han sido las imágenes preconcebidas de la realidad, concretadas en conceptos, y no la realidad misma, la que ha determinado un accidentado camino que en poco tiempo cumplirá seis décadas. El intentar adaptar el mundo a un discurso preconcebido en lugar de partir de él para comprenderlo y lograr, entonces, transformarlo, ha significado un costoso saldo para el futuro nacional”.
Sobre el proceso en que se declaró el carácter irreversible del sistema político y social en Cuba, cosa que hubiera espantado a Marx pues la marcha de la historia no se decreta, escribí para este blog un artículo que le sugiero consultar para no agobiar a los foristas con esta polémica, se llama “Crónica de un meteorito”.

Mis saludos para usted y gracias por comentar, después de ser criticada por Marcos Velázquez Cristo, que aunque lleva su apellido no se le parece, ser enjuiciada por usted resulta, sencillamente, un oasis de cordialidad.

EER: Hola Alina, Marx analiza la realidad en el 18 Brumario refiriendose al pasado de diversas formas. El texto, coincido que brillante en forma y contenido, tiene muchas lecturas pero evitare ser retorico. Yo entiendo la tesis a Marx sobre la repeticion de la historia, la segunda vez como farsa pero no coincido cuando haces la lectura refiriendo el discurso actual comparado al del 1959. Lo entenderia si el discurso de 1959 hubiese sido un calco del discurso de la Revolucion de 1933. No lo fue aun cuando retorma ideas. Si fijas la atencion en las tesis del 18 Brumario de Luis Bonaparte, la referencia, en cuanto a revoluciones, no es a la evolucion de un mismo proceso continuo sino al intento de repetir como calco intentos anteriores. La propia idea de 18 Brumario hace referencia al golpe de estado de Napoleon y es en tono sarcatico, al burlarse del intento mediocre de Luis Bonaparte de repetirlo. La Revolucion hoy no es otra Revolucion intentando copiar la del 1959, es continuidad historica de la misma y por tanto no se aplica las tesis de 18 Brumario. En Cuba hoy, no estamos intentando repetir un triunfo revolucionario a lo 1959, no hace falta, no hemos perdido el poder logrado en esa fecha. Hoy no se entra en la carroza militar-popular a la capital por tropas guerrilleras, ni se organiza un gobierno liberal-burgues, ni tan siquiera renuncia el primer ministro para forzar la transformacion del proceso a uno mas radical. No hay un 18 Brumario en la Cuba actual. El discurso hoy es de continuidad y agrego dialectica porque no es estatico, es cambiante porque han sido cambiante las circunstancias historicas y sesenta anhos de la practica del poder implica cambios. No es farsa porque no repite en un proceso nuevo, calco de procesos anteriores.

La tesis de la dialectica como espiral es de las que nunca me ha satisfecho, es una buena imagen en el siglo XIX, en el siglo XXI, con todo el avance que tenemos desde las ciencias naturales en cuanto a la complejidad conque las leyes de la naturaleza actuan, y su posible extrapolacion a la sociedad, me parece ya obsoleta y demasiado simplista. La dialectica es mas que una imagen tan simple, ya sea mecanicista a lo Hegel o en su tesis marxista como espiral. Creo que no es ni uno ni lo otro. En primer lugar porque la idea de progreso como es concebido por la filosofia del siglo XIX y buen aparte del XX esta en franca crisis. Todavia en Marx y Engel la evolucion, entendida a lo Darwin, se veia como progreso y no como cambio sin flecha. Eso se lee en los textos de Engel sobre todo pero se trasluce de los de Marx. No podia ser de otra manera si para entonces no conociamos la cuantica, ni la relatividad, ni los fenomenos no lineales, ni la teoria del caos determinista, ni la biologia molecular o la biologia de sistemas, etc. Hoy entendemos la evolucion no como una flecha hacia formas «superiores», sino cambio hacia formas mas complejas en algunos casos y hacia «otra cosa» en otras. En biologia, es que no sabemos cuanto es lo que soporta la materia organica en terminos de complejidad. Sospechamos que hay un limite para estos tozudos enlaces de carbono e hidrogeno. Creer que la espiral dialectica de complejidad es ilimitada es una buena idea para el siglo XIX, ya hoy no tanto Se aplicara lo mismo a la sociedad? no lo se, ni me atrevo a especular por no tener elementos de juicio para hacerlo de manera informada. Solo dire que a la luz de lo que sabemos hoy, lejos del positivismo inocente que incluso permeo al marxismo, sobre la inevitabilidad que tiene la temporalidad de los seres sobre este planeta y su mas que probable extincion en un frio cosmico, parece que lo complejo es mas efimero que lo simple a nivel cosmico y la dialectica no es por ello falsa. Falsa es la idea que nos hemos hecho de ella, como indicativa de progreso en espiral. Esto pudiera sonar pesimista, pero no lo es. Los cientificos estamos para tratar de entender las leyes objetivas del unjverso, no para adornarlo con el fin de complacer espectativas, para eso estan las religiones y han hecho un papel pesimo en ello.

Pero no quiero ser tan pedante como para ponerme en plan filosofico hasta el final.

Volviendo al aqui y el ahora. Mi disonancia con tu tesis es que la referencia al 18 Brumario que haces no me parece adecuada en lo mas minimo. Mi primera respuesta tampoco fue buena y te dio la idea equivocada. Ahora creo haberme explicado mejor. Nosotros partimos de posiciones divergentes, tu, como lo entiendo, partes de considerar que la Revolucion como continuidad de 1959 ya agoto su ciclo historico (corrigeme si ierro). Yo parto de considerar que no, que en el contexto actual, objetivo y subjetivo, su continuidad cambiante es la unica garantia de mantener el proceso historico, esta vez si visto como progreso aun si es de caracter limitado o local. Mi tesis es que la Revolucion en su expresion concreta e institucionalida, en sus organizaciones, estado y demas componentes, con sus aciertos y desaciertos, es el proceso que debemos defender como pueblo a partir de asumir la necesidad de que siga cambiando sin renunciar a principios fundacionales. Entre esos principios yo asumo tambien el de la propiedad social sobre los medios fundamentales de produccion. Partir de ese principio me hace ver la irrevocabilidad de este sistema social refrendado en la constitucion como un acierto, no como un error. Es, en primer lugar, un acierto politico en el contexto actual donde no se puede soslayar las amenazas externas e internas. Evita que se le busque, en esta constitucion, la legitimidad a un proceso de reconversion capitalista a lo Yeltsin. Claro esta, ponerlo alli no basta, pero es, en terminos de jurisprudencia, un resguardo importante. Tampoco creo que Marx se hubiera escandalizado de ello, a partir de un analisis de la historia que nos trajo hasta aqui. Esta claro que esa irrevocabilidad es tambien temporal, al fin y al cabo, si aspiramos al comunismo como dice la propia constitucion, entonces en algun momento tendra que ser revocado por necesidad. Saludos y feliz anho nuevo.

ALH: Seguimos debatiendo: Primero lo más general, coincido contigo en que la idea del progreso está en crisis, su concepción antropocéntrica ha cedido ante una perspectiva ecologista y compleja, que concibe al hombre como parte de un gran entramado en el cual todos los hilos tienen valor. En Cuba este punto de vista precisa de una legislación que, por ejemplo, proteja a los animales y al medio ambiente en general, en lo que la ciudadanía se comporta más activa que el gobierno. Pero la idea de que la dialéctica se explique cual una espiral donde se muestran avances y retrocesos no me parece para nada desactualizada y mucho menos simplista como te parece a ti. Veamos un ejemplo sencillo: ahora en muchos países se prohíbe el uso del plástico por los daños al medio ambiente, se legisla el uso de los anticuados cartuchos de papel, en apariencia esto puede aparentar un retroceso, sin embargo, la conciencia de que hay que preservar el planeta y del daño para todas las especies hace comprender que no se ha vuelto a un estadio anterior sino superior.

El segundo aspecto en que quiero disentir con todo respeto, es en tu idea del alcance del texto de Marx. Su fundamentación de la evolución de un proceso revolucionario que se va tornando caricatura o deformación de sí mismo, es válida para cualquier proceso histórico, contexto o época, sin que asuma al marxismo como una receta ni mucho menos. Su análisis de la legislación francesa, que va protegiendo a una clase empoderada de los reclamos populares está viva entre nosotros en medio de un proceso legislativo. Propongo que debatamos este fragmento: “El inevitable Estado Mayor de las libertades de 1848, la libertad personal, de prensa, de palabra, de asociación, de reunión, de enseñanza, de culto, etc., recibió un uniforme constitucional, que hacía a estas invulnerables. En efecto, cada una de estas libertades era proclamada como el derecho absoluto del ciudadano francés, pero con un comentario adicional de que estas libertades son ilimitadas en tanto en cuanto no son limitadas por los «derechos iguales de otros y por la seguridad pública», o bien por «leyes» llamadas a armonizar estas libertades individuales entre sí y con la seguridad pública. Así, por ejemplo: «Los ciudadanos tienen derecho a asociarse, a reunirse pacíficamente y sin armas, a formular peticiones y a expresar sus opiniones por medio de la prensa o de otro modo. El disfrute de estos derechos no tiene más límite que los derechos iguales de otros y a la seguridad pública» (cap. II de la Constitución francesa, art. 8). «La enseñanza es libre. La libertad de enseñanza se ejercerá según las condiciones que determina la ley y bajo control supremo del estado (lugar cit. art. 9). «El domicilio de todo ciudadano es inviolable, salvo en las condiciones previstas por la ley» (cap. II. art. 3), etc. Por tanto, la Constitución se remite constantemente a futuras leyes orgánicas, que han de precisar y poner en práctica aquellas reservas y regular el disfrute de estas libertades ilimitadas, de modo que no choquen entre sí, ni con la seguridad pública. Y estas leyes orgánicas fueron promulgadas más tarde por los amigos del orden, y todas esas libertades reguladas de modo que la burguesía no chocase en su disfrute con los derechos iguales de las otras clases. Allí donde veda completamente «a los otros» estas libertades, o consiente su disfrute bajo condiciones que son otras tantas celadas policíacas, lo hace siempre, pura y exclusivamente, en interés de la «seguridad pública», es decir, de la seguridad de la burguesía, tal y como lo ordena la Constitución. En lo sucesivo, ambas partes invocan, por tanto, con pleno derecho, la Constitución: los amigos del orden al anular todas esas libertades, y los demócratas, al reivindicarlas todas. Cada artículo de la Constitución contiene, en efecto, su propia antítesis, su propia cámara alta y su propia cámara baja. En la frase general, la libertad; en el comentario adicional, la anulación de la libertad. Por tanto, mientras se respetase el nombre de la libertad y sólo se impidiese su aplicación real y efectiva -por la vía legal se entiende-, la existencia constitucional de la libertad permanecía íntegra, intacta, por mucho que se asesinase su existencia común y corriente”.

Nuestra nueva Constitución remite, como aquella que critica Marx, a una legislación futura que pondrá límites a los principios recogidos en la Ley de leyes. Esto no se trata entonces, como afirmas, de una comparación entre el golpe de Estado de Napoleón y el de su sobrino Luis, es algo mucho más profundo y pertinente. Otro punto a debatir: tú crees que yo parto de considerar “que la revolución como continuidad de 1959 ya agotó su ciclo histórico”. Te corrijo con énfasis. Yo pienso todo lo contrario, la revolución no solo no ha agotado su ciclo histórico, sino que una parte de los objetivos que se propuso en 1959 aún están incumplidos o cumplidos parcialmente. El primero de ellos fue lograr la verdadera independencia económica, pasamos de ser dependientes de los EE.UU. a serlo del campo socialista y, actualmente, nuestra propia Constitución nos hace dependientes del capital extranjero. Problemas graves que se denuncian en el Programa del Moncada, por el que tantas personas lucharon en Cuba, todavía son deudas pendientes.

Otro conflicto irresuelto, este del período socialista de la revolución, es convertir la propiedad actualmente estatal en verdadera propiedad social, utópica aspiración sino se democratizan las formas de participación ciudadanas en las decisiones económicas y los sindicatos no vuelven a ser, como fueron antes de la revolución, verdaderas organizaciones que defiendan los intereses de los trabajadores. La revolución hoy no intenta copiar la del 59, ojalá lo hiciera, en aquellos años iniciales todavía había posibilidad de debatir y discrepar sin ser considerado un enemigo o un mercenario como ocurre actualmente. Y por último —por ahora claro, este debate vale la pena seguirlo—, tú dices que no se ha perdido el poder logrado en 1959, pero cuidado, ¿de qué poder hablas? Está el poder del ejército o los órganos de seguridad y del gobierno, y también existe el poder simbólico, tan importante como aquellos, es el que hace partícipes a los ciudadanos de un sistema político por voluntad propia, por ideales compartidos. Cuando se derrumbó el socialismo en Europa del este, nadie tuvo que arrebatar esas banderas porque ya nadie las sostenía. Allí se había quebrado el poder simbólico sin el cual el sistema político era un cascarón vacío que implosionó sin que hasta hoy haya sido reivindicado nuevamente. Ahora me despido, mañana nos encontramos de nuevo en este foro, por suerte democrático como no lo son nuestros medios, saludos cordiales.

EER: Hola Alina, Seguimos sin dudas. Debo agradecer tu paciencia en aclarar algunos puntos que tenia en confusion sobre tu posicion actual.

El argumento referido a la dialectica daria para un debate de muchas paginas, mi punto de vista es desde mi perspectiva de Fisico y por tanto, parte, probablemente, de lugares conectados pero distintos a los tuyos. Eso quizas sea una limitante de mi postura, al carecer de las referencias a la filosofia que manejas con mas holgura que yo, pero a la vez la veo por ello mismo, menos atada a concepciones filosoficas prestablecidas y en eso, algo de ventaja quiero ver. La linea final es que creo que ambos ganamos con confrontar las visiones desde angulos distintos. Mi vision esta influida por la perspectiva de fisicos como Steven Weiberg, premio Nobel de Fisica y una de las mentes mas brillantes del siglo XX, no tan mediatico como el menos profundo Hawkins. Lo menciono por si quisieras buscar sus libros y ver expuesto, con el brillo que yo no puedo, algunos de estos argumentos. Hay dos puntos de contencion aqui, que pueden parecer sumergidos pero estan presente. Primero, sin son las llamadas leyes de la dialectica universales o no y, mas radical aun, si son realmente leyes. Segundo, en la tesis de espiral, hay de manera explicita en Engels y poco menos en Marx, la idea de espiral «ascendente». Ambos puntos estan muy relacionados. Agrego que tambien me resulta contencioso pensar si las leyes de la dialectica son leyes sociales o leyes naturales. En cuanto a leyes naturales tengo mis dudas si la vision es la de espiral ascendente. Hasta donde nos lleva el conocimiento hoy de la cosmologia, el universo parece marchar hacia el frio cosmico donde no solo la vida seria imposible sino que la complejidad quimica que da lugar al ser consciente de cualquier tipo parece imposible. Ello no niega que de manera local y en una ventana temporal finita, el desarrollo de la materia sea, en terminos de complejidad, ascendente. Eso, despues de todo, es lo que hemos visto en la tierra. Pero sabemos que la complejidad no es ilimitada y que la confrontacion de distintas interacciones las hace colapsar si rebasa determinadas dimensiones o escalas. Sospecho que en la idea de espiral ascendente hay una influencia marcada de la vision decimononica de la ciencia con su vision de progreso ilimitado. Aun si Marx no fue positivista, no pudo escapar de ese paradigma preponderante en la epoca.

Este tema pudiera parecer ajeno al meollo cubano de este intercambio pero no lo es. En el determinismo mecanico con el que se interpreto a Marx, se pretendio ver la sucesion de sistemas sociales como una cadena inevitable de causas y efectos que mas o menos seria algo como: esclavismo conduce irremediablemente a feudalismo que conduce irremediablemente a capitalismo que conduce irremediablemente a comunismo. Hosbawn, el historiador marxista, contendia intensamente esa interpretacion de la historia sobre la base misma del marxismo algo que explica en su libro «Como cambiar al mundo». Pero incluso mas alla de Hosbawn, esa cadena aun desde la perspectiva de la espiral, con espacio para retrocesos y avances, era en todo caso vista como ineludible por la dichosa referencia a lo de «ascendente».

Hoy incluso, entendemos la evolucion no como un proceso de «ascender» sino con una perspectiva menos piramidal del cambio. Tu ejemplo de la vuelta a los cartuchos es interesante pero anecdotica. Aqui hablamos de determinantes mas vastos. La humanidad va adquiriendo, en la medida que conoce mas, conciencia objetiva de sus limites pero, a diferencia de los cientificos decimononicos, la variable tiempo juega un papel que antes no se le consideraba. Cambiaremos lo suficiente antes de que condenemos irremediablemente la vida humana en el planeta? No se trata en este caso, tan siquiera del apocalipsis nuclear (que es una realidad potencial aterradora), sino de algo mas gradual y que hoy se manifiesta en la accion de un mundo, basado en el consumo desenfrenado, sobre el cambio climatico pero manhana, puede ser en otras amenazas al desequilibrio de la biosfera.

Pero ahora acoto. En nuestro caso, abandonar la vision determinista de la historia implica que la victoria no esta cantada de antemano, ni siquiera a largo plazo. Eso pone mayor presion sobre los individuos y sobre el aqui y el ahora. No tenemos ni el consuelo de pensar que si la Revolucion es derrotada, en algun momento posterior de la historia, volveremos. Quizas no nos de tiempo. Y es que sabemos hoy, y Marti anunciaba, en las pequenhas batallas de territorios geograficamente chiquitos, se juega la historia de la humanidad toda. Cada derrota de una vision poscapitalista particular, aun en apariencia pequenha por su locus geografico, adelanta segundos esenciales e irrecuperables hacia un posible punto de no retorno en la degradacion del habitat humano. Nos parece remoto, pero tales destinos se juegan en la batalla por Cuba. Y ello no es por ser Cuba algun tipo de ombligo del mundo, sino por ser, en este contexto y por esas casualidades causales de la historia, un lugar neuralgico donde las repercusiones de su devenir implican cuando menos, el destino de un hemisferio.

Esa vision no tiene que conducir a un pesimismo anulante, por el contrario, debe ubicarnos en que es lo esencial y que no lo es en esta pugna. Debemos rebasar la vision aldeana en cada debate de ideas, rebasar lo localismos y descubrir esencias para no desgastarnos en la multitud de pequenhos hechos que caracterizan a un sistema complejo. La teoria de la complejidad tambien nos dice que las variables de control, en muchos casos, son pocas, por mas que en apariencia parezca indomable el sistema. Eso es, en el plano de la sociedad, uno de los acierto mas grandes de Marx.

Hablo de ruptura dogmatica, porque veo irreal suponer que una ruptura de la Revolucion hoy, en el contexto extremedamente desbalanceado en el que existe, pudiera ser otra cosa que la derrota de la aspiracion racional a un mundo mejor en esta isla y por tanto en este hemisferio. Cualquier ruptura conduciria a nuestra aniquilacion simbolica y real por parte de los EE.UU. Es desde esa perspectiva que veo acertado politicamente la afirmacion simbolica en nuestra constitucion del caracter irrevocable de nuestro sistema. Irrevocabilidad, como he dicho antes, que no significa una inmovilidad imposible y antidialectica, sino asumiendo a ese sistema como cambiante y ahora si, tomando a la dialectica como local y temporal, en espiral ascendente.

Concluyo, todo esta argumentacion con mi tesis central: La Revolucion que triunfo en el 1959 y que evoluciono hasta lo que es hoy (con independecia de lo que hubieramos querido, pronosticado o aspirado) tiene que ser el punto de defensa de los revolucionarios para plantearnos en su evolucion, no en su ruptura, la via mas acertada para sostener la posibilidad no determinada de contender con exito, desde esta isla, la vision apocaliptica del capitalismo. Sobre el 18 Brumario te escribo en otro comentario, este ya ha sido peligrosamente largo. Saludos y gracias.

EER: En su prologo a la segunda edicion del 18 Brumario Marx, al hablar del contexto y las razones por las que escribio esa obra dice «Por su parte, Proudhon intenta presentar el golpe de Estado como resultado de un desarrollo histórico anterior. (…) Cae con ello en el defecto de nuestros pretendidos historiadores objetivos. Yo, por el contrario, demuestro cómo la lucha de clases creó en Francia las circunstancias y las condiciones que
permitieron a un personaje mediocre y grotesco representar el papel de héroe» Para luego acotar que su obra trata sobre dichos sucesos de diciembre de 1851 que tuvieron a Luis Bonaparte (ese «heroe» del que Marx habla en tono despectivo) como protagonista.

Marx habla del pasado heroico de la burguesia mientras, como fuerza revolucionaria, demolia al feudalismo y al hablar de ello dice refiriendose a la legitimacion del pasado: «En esas revoluciones, la resurrección de los muertos servía, pues, para glorificar las nuevas luchas y no para parodiar las antiguas, para exagerar en la fantasía la misión trazada y no para retroceder ante su cumplimiento en la realidad, para encontrar de nuevo el espíritu de la revolución y no para hacer vagar otra vez a su espectro.»

Marx esta analizando un proceso historico cuyo comienzo inmediato el ubica en febrero del 1848 y cuya culminacion es precisamente el golpe de estado de Luis Bonaparte el 2 de Diciembre de 1851. Apenas tres anhos. Esa revolucion que comenzo con la derrota de Luis Felipe I, el rey de los banqueros, Marx narra su primera etapa como, aun cuando no fue iniciada por el proletariado, es arrebatada por esta o dicho por el «Arrancada por el
proletariado con las armas en la mano, éste le imprimió su sello y la proclamó república social.» Pero ya en su segunda etapa desde mayo de 1848 (apenas tres meses despues) la define como el de fundacion de un republica burguesa. Sobre ese proceso el propio Marx narra «Venció la república burguesa. A su lado estaban la aristocracia financiera, la burguesía industrial, la clase media, los pequeñoburgueses, el ejército, el lumpemproletariado organizado como Guardia Móvil, los intelectuales, los curas y la población del campo. Al lado del proletariado de París no estaba más que él solo.»

Luego, no se trata de la degradacion de un proceso revolucionario proletario, se trata de una revolucion burguesa que derrocando, y debo insistir en ello, derrocando a una posible revolucion proletaria, termina hegemonizando para la burguesia los instrumentos del poder politico (los economicos ya los habia logrado en buena medida durante el mismo reinado de Luis Felipe I). Tu cita sobre la constitucion, es precisamente Marx narrando como la burguesia que habia derrocado el intento, vuelvo a insistir, intento proletario, vuelca su hegemonia de clases sobre una constitucion que no es otra cosa que «una reedición republicanizada de la Carta Constitucional, de 1830». El golpe de estado de Luis Bonaparte es un golpe de estado dentro del orden burgues.

Extrapolar ese proceso y su analisis por Marx a la Cuba de 2019 es audaz por desatinado. Primero el proceso cubano es todo lo contrario al narrado. EL triunfo de una revolucion liberal burguesa que dura muy poco y luego es radicalizada para tornarse en una revolucion socialista. En la Revolucion cubana, del lado de la Revolucion estaba el proletariado, el campesino, una porcion no despreciable de la pequenha burguesia y la clase media; del lado de la burguesia sietemesina y su sacrocracia, casi nadie mas. Aqui la que se quedo sola fue la burguesia salvo una porcion muy minoritaria del resto de la poblacion. La constitucion cubano no fue una reedicion de la constitucion de 1940, sino, refrendada mas de 15 anhos despues del triunfo del 59, tiene un caracter que ya no es burgues y es el reflejo de la victoria contra la burguesia nacional y extranjera. Aun si en forma puedes trazar paralelos, en contenido expresa la hegemonia de esas clases triunfantes contra la burguesia y no viceversa. Eso hace que la lectura del pasaje de Marx que citas, debe verse no en su parecido formal, sino en su contenido de clases. Expresan contenidos diametralmente opuestos.

Al comparar la primera revolucion burguesa en Francia con la de 1848, Marx dice que la segunda es al reves de la primera. La revolucion de 1848 no es siquiera continuidad de la primera. Entre ellas habia pasado de todo, el ascenso primero republicano de Napoleon y luego imperial y la restauracion monarquica. La burguesia habia retrocedido respecto a la revolucion inicial, habia sido politicamente derrocada y habia vuelto a permear el poder desde su creciente hegemonia economica.

La Cuba del 2019 es continuidad de la del 1959. En todo ese periodo las fuerzas de la Revolucion no perdieron el poder politico, no ocurre restauracion burguesa alguna y el transito se da como continuidad simbolica entre los protagonistas de la revolucion de 1959 y su relevo generacional.

Mas aun, el golpe de Luis Bonaparte es el golpe de los sables. Marx narra las sucesivas paralizaciones de la Asamblea Nacional, las componendas de Luis Bonaparte a espaldas de ella a quien termina derrotandola. Entonces en frase lapidaria Marx dice: «Sólo después de eliminar a su solemne adversario, cuando él mismo toma en serio su papel imperial y cree representar, con su careta napoleónica, al auténtico Napoleón, sólo entonces es víctima de su propia concepción del mundo, el payaso serio que ya no toma a la historia universal por una comedia, sino su comedia por la historia universal.»

La constitucion cubana del 2019 no es resultado de la lucha entre facciones de clases, ni el presidente cubano anda de componendas contra el poder parlamentario, ni es el poder de los sables el brazo de poder del presidente. Por el contrario la constitucion de 2019 es resultado de un proceso de consulta amplisimo, emana del poder superior de la Asamblea Nacional sobre el Consejo de Estado y en alianza con este, como representacion simbolica de un poder mas amplio. Esta constitucion amplia derechos ciudadanos, acota alcances del estado y sus funcionarios, aclara procesos, democratiza aun mas el poder evitando caudillismos. Nunca he visto, ademas, a Diaz Canel, posando de emperador de los cubanos ni ejecutando a dirio «golpes de esatdo en miniatura». Tampoco lo he visto pretender la tunica de ningun emperador sino todo lo contrario, convoca a diario a que el liderazgo de Fidel se comparta entre todos los revolucionarios.

No, no es una buena extrapolacion el 18 Brumario de Luis Bonaparte con la Cuba revolucionaria del 2019 y citarlo fuera de contexto no aclara nada, solo ofusca entender las realidades y los retos de hoy en este pais.

Y aqui lo dejo otra vez por largo. Me has obligado a relecturas y te lo agradezco aun si es a costa del tiempo precioso que le robo a otras obligaciones de trabajo totalmente ajenas a estos temas. No puedo garantizarte que en el futuro inmediato pueda dedicar estas horas al debate aun gustandome mucho. El fin de semestre me obliga a redactar examenes, calificar; la academia de ciencias me obliga a evaluar premios; la comision de carrera de Fisica que presido a elaborar planes y mis estudiantes a atenderlos. Te reitero las gracias por este intercambio que me obliga a seguir leyendo tus articulos que retan a pensar aunque sea por lo general para discrepar de ellos.

ALH: Estimado Ernesto. Comprendo bien lo precioso de tu tiempo, por eso aprecio que lo hayas destinado a este intercambio. Yo, como Mañach, creo que sostener a una polémica es un deber cívico, y aunque también he tenido mucho trabajo en los últimos días, como miembro de la Academia de la Historia tuve que ser jurado del premio de la crítica científica, oponente a una tesis doctoral como integrante del tribunal permanente de Ciencias Filosóficas, revisar dos tesis de maestría que tutoreo, e incluso repasar la plana de mi próximo libro que casi sale, ello sin contar mi trabajo como editora y mi responsabilidad como articulista de este blog, así que como verás también he destinado un espacio a esta conversación contigo porque creo que vale la pena y porque el tono es respetuoso, lo que no quiere decir concordante.

Pero basta de preámbulos y cortesías, respondo concisa a los principales puntos:

1ro. Sobre el determinismo histórico tienes razón en no atribuirlo por completo a Marx. La visión positivista de la ciencia representa ciertamente la idea de una línea ascendente, pero no de una espiral como afirmas, en ella no caben los retrocesos. Durante el siglo XIX casi todas las ciencias sociales que conocemos hoy, con excepción del Derecho y la Historia que lo habían hecho antes, determinan sus objetos de estudio. Lo hacen en momentos en que la Teoría Evolucionista de Darwin revolucionaba el conocimiento del hombre sobre sí mismo. La Biología se convierte así en la ciencia pivote e influye en las ciencias sociales. Los primeros antropólogos adoptaron una metodología inspirada en la de los naturalistas, o sea, en el evolucionismo, y propusieron una historia del desarrollo humano estructurada en una escala de civilizaciones. En la base situaban a las tribus salvajes y en un punto superior a las naciones civilizadas. La antropología evolucionista surge con el propósito de clasificar las diversas sociedades humanas en una línea de desarrollo tecnológico y de organización social dispuesta de lo simple a lo complejo. El empleo de la expresión “sociedades primitivas” para referirse a las colectividades contemporáneas que no han alcanzado un nivel “avanzado” es una consecuencia de esta visión, que las ubica en una escala inferior del desarrollo social y no como sociedades diferentes, como lo harán antropólogos posteriores. Las culturas europeas y estadounidense estaban en las etapas más avanzadas y el resto en etapas prematuras de evolución cultural.

En resumen, los evolucionistas supusieron que todas las sociedades seguían un desarrollo único que iba de lo primitivo hasta la civilización, cuyo paradigma fue la sociedad europea del siglo XIX. Por esta razón se les denominó también evolucionistas unilineales. Esta perspectiva etnocéntrica determinó el enfoque del estudio de las diferentes sociedades.

Uno de esos antropólogos fue Lewis H. Morgan, muy estimado por Engels que le dedicó su libro El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado. A través de dicha obra las ideas de Morgan penetran con fuerza en la URSS y, el relativo aislamiento de los científicos soviéticos respecto a sus colegas de otros países condicionó que, mientras los postulados evolucionistas eran sometidos a crítica y superados por otras escuelas de pensamiento que ampliaban la perspectiva antropológica y sus marcos teóricos: particularistas, funcionalistas, estructuralistas…; en el país de los soviets estos ecos de cambio no llegaran y, por el contrario, se fundieran el evolucionismo unilineal con la concepción del Materialismo Histórico, que los “teóricos” del estalinismo presentaron escindido del Materialismo Dialéctico: el criticado DIAMAT. Entonces se explica esta apreciación falsamente marxista y profundamente teleológica que entraría en Cuba con la manualística soviética y que justifica una idealista y apócrifamente optimista concepción del desarrollo social libre de contradicciones, donde una vez llegado al socialismo, la sociedad simplemente no va a retroceder. Pero la propia historia posterior de la URSS, junto a la casi totalidad del campo socialista, indica que estaban equivocados.

En tu caso, me percato de que la percepción del tiempo histórico que demuestras está imbuida de ese punto de vista, que ya la propia escuela de Historia cubana, aunque tardíamente, en los noventa, empiezó a reconsiderar. Recomiendo que leas algunos teóricos de la escuela de los Annales como Fernand Braudel, que realizó importantes aportes al tema de las duraciones históricas.

2do. Valoras como “audaz por desatinado” el modo en que interpreto la obra de Marx El 18 Brumario de Luis Bonaparte al hacer inferencias a la realidad cubana. Por mi parte, opino que lo desacertado es utilizar la obra de Marx en sentido literal como haces tú. Marx escribe sobre sus experiencias histórico-concretas, de los procesos políticos que conoció o de los que leyó; pero en Marx hay que reconocer lo real detrás de lo aparente, es el “método marxista de análisis” lo que sobrevive, lo que sirve al estudio de procesos anteriores y posteriores, es el aparato teórico y conceptual. Mi profesora de Historia Antigua usaba conceptos marxistas y valoraciones de procesos históricos del tiempo de Marx para enjuiciar la caída del Imperio Romano de Occidente.

En El 18 Brumario se habla del modo en que una revolución, que triunfó por el concurso de diversas clases y sectores va restringiendo su alcance al interés de una de esas clases, la que detenta el poder económico y legislativo y despoja al resto de la sociedad de las libertades por las que al inicio lucharon todos. Me dices que Marx no trata en su referido texto sobre “la degradación de un proceso revolucionario proletario” sino sobre una revolución burguesa; y te respondo: CLARO que NO lo trata, en su época ningún proceso revolucionario proletario vivió para contarlo, en realidad el único intento fue un fracaso absoluto. Pero nuestra época SÍ vió degradarse una experiencia proletaria que se extendió por siete décadas. Allí la clase burocrática terminó hegemonizando para sí los instrumentos del poder político y también los económicos, ¿o ignoras que una buena parte de los empresarios capitalistas rusos de hoy eran los burócratas soviéticos de ayer? No puedes ignorarlo, es notorio y eres una persona muy preparada, lo afirmo sin sarcasmo de ningún tipo. Entonces ¿por qué cuestionas que me apropie del instrumental teórico y del análisis histórico marxista para entender la sociedad en que vivo? No lo acepto, como no acepto tu punto de vista sesgado y mecanicista.

3ro. Lo que dices sobre que no ves posando a Díaz-Canel de emperador de los cubanos o pretendiendo la túnica de algún emperador, lo entendí como una broma. Por supuesto que no lo verás, la Constitución no se lo permite, por encima de él, y de la ANPP, o sea del Estado, e incluso de la sociedad en su conjunto, existe algo que el artículo 5 define como una “fuerza dirigente superior”. Ahora fuiste tú el que extrapoló asuntos relativos a la Francia del XIX hacia nuestra Cuba actual, y no felizmente.

4to. En todo este debate riquísimo hay algo que nunca me has cuestionado y que, a fin de cuentas, es la esencia de mi artículo “Ángel para un final”, ¿por qué llevamos treinta años intentando reformas que no se han concretado en éxitos? Sé que estás muy ocupado, pero me encantaría conocer tu criterio en algún momento, incluso, te invito a que cuando tu trabajo te lo permita escribas un artículo para este blog, del cual casi te podemos considerar un colaborador, aunque sea en los comentarios y aunque sean discrepantes. Saludos cordiales.

EER: Hola Alina, Gracias otra vez por el intercambio. Tratare de ser esta vez mas breve.

1) Quizas no me hice entender bien. No tomo el positivismo como espiral, reconozco su linealidad. Me referia al espiral dialectico a lo Engels que no es positivista pero mantiene la idea de lo ascendente. El propio ejemplo de Morgan avala mi afirmacion. No es cierto del todo que el marxismo sovietico solo acepto la mezcla positivista con una vision mecanica del marxismo, y tampoco que en Cuba esa idea fuese absoluta. Eso daria para otra linea de argumentos. Si coincido que fue una idea preponderante. Recuerdo de muchacho leer, no libros teoricos, sino sencillas novelas de ciencia ficcion sovietica como Guianeya y la Nebulosa de Andromeda que reflejaban ese ideal de sociedad libre de tensiones y contradicciones en avance perpetuo. Yo no tomo el tiempo historico como lineal y mucho menos de avance perpetuo, eso creo haberlo dejado claro en mi comentario anterior. Por el contrario, lo veo lleno de incertidumbres y potencialidades de retroceso lo cual lo hace un reto aterrador pero fascinante. Ni se me ocurriria plantearme, mas acotado en el espacio, que la historia de la Revolucion cubana sea de un avance lineal desde el 59 hasta hoy. Es un proceso complejo con avances, retrocesos y pasos al lado.

2) Tu no usas (en este articulo) el metodo de Marx, tu citas a Marx en el 18 Brumario desde el primer momento como apelacion directa a una frase del presidente. Despues lo vuelves a citar directamente, tampoco para el analisis, sino para hacer paralelos formales entre el proceso constitucional de la Asamblea Nacional Francesa y el nuestro del 2019. Eres tu quien ha usado a un Marx literal para apuntalar un argumento y ese Marx literal no se presta para eso. Ese es el desatino. No tengo mucho mas que agregar aqui salvo apreciar a tu profesora de historia antigua por su uso del metodo marxista y a ti por haber sido, en otros momentos, mas lucida en tales menesteres. Aqui, en este caso, es desatinado.

3) El tema del partido como fuerza superior da para discusion tambien larga y profunda. En el propio debate de la constitucion surgieron dudas sobre, mas que su significado, como se entendia en terminos practicos. Fidel hablaba que la autoridad del partido descansaba en su autoridad moral, como juega eso con el precepto constitucional, no lo tengo claro. Tambien salio a relucir si estaba por encima de la constitucion y entendi que ese no es el caso. La propia constitucion establece que ningun individuo esta por encima de ella, eso incluye como ciudadano, al primer secretario del PCC y todos los funcionarios partidistas. Otros articulos reafirman el caracter vinculante de la constitucion, para todas las organizaciones sin excepcion. Puedes leer el articulo 7. Luego la propia constitucion parece dar respuesta, a determinadas interrogantes que plantea el caracter superior del partido. Me aclara eso todas las dudas? No. No me aclara del todo como se realiza en terminos concretos ese caracter superior, aunque intuyo algunos. Pero no aclarame del todo, no infiere que puedo yo implicar absolutos que no se respaldan por lo que la constitucion legisla que, en muchos terminos, es clara mas alla de interpretaciones sobre la obligatoriedad de su cumplimiento. No hay articulo que diga que el partido puede derogar parcial o totalmente a nuestra constitucion, todo lo contrario, el propio partido ha afirmado que su funcion es la de garante de esa constitucion que los cubanos aprobaron en referendum.

4) Mi vision de la Revolucion Cubana parece partir de una vision distinta a la tuya. Hemos hecho muchas reformas, algunas mas exitosas que otras. Y terceras francamente erradas. Lo veo como el decursar inevitable de un proceso que no puede ser ensayado. Precisamente, es por esa batalla entre diferentes interpretacones del Que hacer? que las contradicciones se manifiestan en el diario y los consensos se hacen dificiles.

Te confieso que evito entrar en discusiones economicas porque no me siento capacitado para ello en lo absoluto. Creo interesante en esta cuestion, el debate que la revista Temas suscito sobre este asunto en el que intervinieron varios economistas destacados del pais incluyendo algunos comentarios muy interesantes de Humberto Perez. En dicho debate se aprecia que el dibujo economico de Cuba no es blanco y negro, como se empenhan en presentar algunos. Te pongo el link para si te es de utilidad: http://www.temas.cult.cu/serie/1922/hablando-del-partido.

Reitero que las revoluciones no son experimentos de laboratorio, donde se ensayan pruebas en espacios contenidos hasta tener la formula. Tampoco son observaciones cosmicas, donde el observador tiene casi ninguna posibilidad de interactuar con el objeto de estudio. Las revoluciones se hacen marchando. Eso es ademas una constante haya revolucion o no. Las propias revoluciones burguesas fueron procesos llenos de retrocesos, pasos al lado, derrotas. La Revolucion Francesa es un buen ejemplo de ello. La revolucion que Marx analiza en el 18 Brumario tambien. El capitalismo lo hace continuamente y no precisamente para bien, en la mayoria de los casos. Las distintas escuelas economicas son ejemplos de ese buscar de caminos posibles para el capitalismo: el liberalismo clasico, el keysianismo, el militarismo economico, el neoliberalismo, etc.

Ninguna escuela economica le ha sido exitosa al capitalismo subdesarrollado en este lado del mundo en los ultimos sesenta anhos, exitosa en terminos de bienestar social y desarrollo integral. Por el contrario, es otro el cuadro cuando uno ve paises como Mexico, un pais vasto y muy rico, con una burguesia nacional que fue muy fuerte y propia, que tuvo quizas la unica revolucion burguesa exitosa de America Latina, y que en 1959 parecia apuntar hacia sendas mas promisorias y hoy se ha vuelto una negacion misma de su historia y un fracaso social y economico tremendo.

Decir que Cuba paso de una dependencia a los EE.UU a otra de la URSS sin matizar la afirmacion es infortunado. La relacion de saqueo con los EE.UU que genero una sociedad donde campeaba la miseria, las desigualdades extremas, el sometimiento politico, los desastres sociales, la atrofia cultural, la mentalidad colonizada, no es la misma relacion que se establecio con la URSS. Esta ultima fue una relacion con un alto grado de dependencia economica pero de un tipo distinto a la existia con los EE.UU incluso en terminos economicos. Solo me detengo a senhalar que esa relacion era la URSS la que salia desfavorecida del intercambio comercial y condono en varias ocasiones, importantes deudas de nuestro pais. Tambien es menos conocido como incluso aporto divisas para que Cuba pudiera comerciar con el mundo capitalista en posible detrimento de su balance comercial con nosotros. La URSS no establecio empresas monopolicas en Cuba que saqueran al pais a costa de la miseria de sus habitantes. Todo lo contrario. Tampoco es cierto que Cuba no supo aprovechar tales relaciones en absoluto. Aprovecho menos de lo que pudo y mas de lo que le niegan. Vuelvo a remitir al debate mencionado mas arriba.

Otro asunto es si, mas alla de las aspiraciones, era realista plantearse en aquel entonces y dada las relaciones economicas de la posguerra mundial y el contexto de guerra fria, el logro de la independencia economica. Quizas el tiempo nos fue dando una leccion de humildad. En 1959 la hegemonia economica norteamericana sobre el mundo capitalista era mucho mas marcada que hoy. Europa comenzaba a emerger del plan Marshall, Japon era poco menos que un protectorado yanqui, China le quedaba anhos para las reformas de Den Xiao Ping y el mundo colonial que se liberaba, se debatia en que procesos economicos eran viables para el tercer mundo. Fue la epoca del desarrollismo como escuela economica que sabemos fracaso. Cuba fue de cuajo aislada de su entorno economico regional, no se trataba solo del bloqueo de los EE.UU, sino del aislamiento continental impuesto por los EE.UU al resto de latinoamerica. En ese contexto, podia la isla tomar un derrotero que no fuese ligado al del campo socialista? Ese mismo campo socialista cuya economia que emergia igual de la devastacion de la II guerra mundial sin plan Marshall para ayudarla, se volvia extensiva y aun en las hazanhas que logro pese a sus propios errores y horrores, en terminos tecnologicos partia con un atraso y desventaja evidente frente a los EE.UU. Con ello no justifico errores, doy contextos. Contextos en que no es menos importante la idiosincracia nacional, nuestra cultura y otras variables mas dificiles de medir. Cualquier decursar hubiera tenido errores, no se si el escogido fue mas desatinado que algun otro hipotetico, pero fue el camino que se tomo y por el que llegamos a un punto crucial en que, tras el derrumbe del espacio sovietico se nos planteo el ahora o nunca. En esa coyuntura, algo bien hicimos que no fuimos sometidos y logramos volver a hacer crecer una economia agredida a extremos de impensable crueldad. La apuesta al turismo y la biotecnologia son dos hechos de ese momento, pero no podemos reducirlo solo a ellos. Solos, sin acceso a los creditos internacionales, bloqueados y con anemia energetica aguda, el pais no colapso por mas que estuvimos bien cerca de ello. Algunos economistas occidentales han calificado el proceso de reorientacion economica de Cuba de los noventa y primeros anhos del milenio como extraordinaria. No nos enganhemos, fue extraordinario.

Hoy volvemos a estar en el ahora o nunca, debates importantes marcan este proceso donde evidentemente la falta de concensos ha marcado la lentitud de los cambios. Creo que vamos emergiendo de esa etapa (demasiado prolongada ya) y vamos entrando en otra donde, soy optimista, aceleraremos el paso. Tambien creo que, en el plano ideologico y politico, vamos realizando nuevos partos. A eso me referido en otros articulos que puedes hallar en la blogosfera, particularmente en mi hogar digital que es la Pupila Insomne, no me voy a extender aqui. Como todo parto, lo dolores son agudos y el «que hacer?» vuelve a ser un dolor de cabeza. Habra avances y retrocesos, erraremos y atinaremos, pero hemos de seguir avanzando con la unica garantia de marcha que es la Revolucion cubana. No hay hoy otra alternativa que sea liberadora.

Y volvi a ser demasido largo por lo que lo dejo aqui. Mi enfermedad cronica del insomnio hace que la mente abuse del cuerpo. Buenas noches.

EER: Estimado Ernesto. Retomo mis obligaciones cívicas después de atender deberes familiares impostergables durante el fin de semana. Entonces, parafraseando como decíamos ayer: Responderé a las principales cuestiones en debate.

1 Mi artículo Ángel para un final, que motivó tus objeciones, parte de la tesis de que en Cuba la burocracia se ha convertido en una “clase para sí” y que obstaculiza cambios y reformas que, aunque acepta en el discurso, ralentiza en la práctica en perjuicio de la mayoría, eso me remite al examen marxista de un proceso que, aunque muy diferente en contenido y época, ofrece una serie de perspectivas similares y herramientas de análisis. Puedes seguir afirmando que soy desatinada al hacerlo, ya eso es un problema en ti de fe y no de razón y, por ende, no vale la pena seguir fundamentando.

2 El tema del Partido es crucial en el análisis de la realidad cubana, su lentitud en despegar cualquier proceso de reformas y el fracaso de muchos experimentos. Es lógico que la declaración de su estatus en la nueva Constitución te suscite algunas dudas, a mí me produce una total inconformidad. Comparando la del 76 y la del 2019 vimos con sorpresa que no solo se reconoce el carácter dirigente del Partido, sino que se incluyó una palabra en apariencia simple pero que lo cambia todo: fuerza dirigente “superior” de la sociedad y del Estado. No puede negarse que los creadores del Proyecto fueron consecuentes con su idea de la superioridad del Partido respecto a todo: Sociedad y Estado; tan es así que no existe un solo reglón de ningún artículo que manifieste que dicha institución está obligada a acatar la Constitución. Véanse sino los artículos 7, 8 y 9 que manifiestan el apremio de que todos los representantes del Estado: directivos, funcionarios y empleados se ajusten a lo que ella prescribe. Insisto, siempre se habla del Estado, y en la referida definición de Estado de Derecho se dice que es la estructura y funcionamiento del Estado los que se rigen por el acatamiento a lo establecido en la Constitución de la República.

El imperio de la ley solo existirá en el caso de que todos los ciudadanos e instituciones tengan las mismas posibilidades de ser protegidos por las leyes que de ser castigados por ellas si no las cumplen. Al dejar entonces a una institución como el Partido Comunista fuera de esta posibilidad, estamos creando una especie de demiurgo político que escapa al imperio de la ley, ya que se sitúa por encima de ella. Ya estamos constatando los lodos que trajeron aquellos polvos. Cuando el ministro de Educación Superior descartó un análisis serio de la expulsión anticonstitucional de algunos profesores de las universidades cubanas, se atrincheró en el artículo 5 para callar las fuertes discrepancias en torno al asunto. Esta actitud arrogante del Partido respecto al Estado y a toda la sociedad no es exclusiva de Cuba, fue propia de un modelo político que fracasó, aquí te dejo una serie de preguntas que se hacían desde la revista Sputnik en febrero de 1989, en el número dedicado al inmovilismo de L. Brezhnev: “¿Debe la dirección del Partido convertirse en un órgano especial del poder, que estará por encima de los restantes órganos? ¿Si el Comité Central es un órgano especial de poder, cómo controlarlo? ¿Se puede protestar su resolución por inconstitucional? ¿Quién responde en caso de fracasar una medida decretada? Si este órgano superior de hecho dirige al país, ¿no debe entonces todo el pueblo elegirlo?”. (p. 44) Hago mías esas interrogantes.

3 Cuestionas que sea cierta la dependencia de Cuba a la URSS, cuestionas entonces los datos aportados por economistas cubanos y por los dirigentes políticos, empezando por Fidel, que explicaron detalladamente la entrada de Cuba en el período especial como resultado de la dependencia a un mercado y a la exportación de determinados productos. Además, solo reconoces la influencia económica y no de otra índole de los soviéticos en la Isla. Quisiera citar mi artículo “Atendiendo las diferencias individuales”, publicado en LJC, donde detallé todas las formas de alineamiento que tuvimos:

Alineamiento legal. En nuestra constitución de 1976 se declaraba explícitamente la relación con la URSS, a pesar que en la letra de una constitución no se debe mencionar a otro país.
Alineamiento económico: Cuba dependió económicamente de la URSS, lo que se acentuó desde su entrada al Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME). Recibíamos petróleo en grandes cantidades y exportábamos azúcar. El desarrollo de una rama como el turismo, que comenzó su auge en la región caribeña desde los setenta, no se admitió en nuestro país hasta después de la caída del campo socialista, con la consiguiente llegada tarde a ese proceso. Fuimos un gran mercado receptor de mercancías provenientes de la URSS y el campo socialista. El 85 por ciento de nuestros intercambios comerciales era con ellos.
Alineamiento tecnológico: Recibíamos del campo socialista las tecnologías y sus piezas de repuesto. La dependencia del petróleo soviético, que tomábamos a precios inferiores que los del mercado mundial tras el boom del alza por la crisis energética de 1973, no conllevó a que requiriéramos una tecnología ahorradora y mucho más competitiva, lo que sería fatal tras el derrumbe.
Alineamiento militar: Cuba no perteneció nunca al Pacto de Varsovia, pero recibió de la URSS tecnología militar, capacitación de oficiales, llegada de asesores militares y de una base de telecomunicaciones cerca de San Antonio de los baños.
Alineamiento ideológico: La enseñanza del marxismo leninismo a través de manuales soviéticos con la consiguiente carga de dogmas que aún se mantienen vivos. La existencia de asesores soviéticos en los departamentos de filosofía de casi todo el país (tengo vivencias personales en la facultad de Marxismo-Leninismo e Historia del Instituto Superior Pedagógico Juan Marinello de Matanzas).
Alineamiento cultural: Productos culturales como cinematografía, literatura y prensa provenientes del campo socialista, fueron muy influyentes hasta la caída del mismo.
Alineamiento en política exterior: Reitero el caso de Checoslovaquia, especie de parteaguas que escindió a la izquierda y que no fue condenado por nosotros. Cuba apoyó de manera incondicional a la URSS y al campo socialista en todos los foros mundiales. En honor a la verdad, quizás en esta esfera estuvieron las mayores diferencias con los soviéticos, aunque muy bien camufladas para el exterior. Estos últimos no aceptaban, si bien se cuidaron siempre de que no trascendiera públicamente, el apoyo de Cuba a la guerra de guerrillas en América. A la larga, y después de muchos gastos, Cuba debió abandonar esa estrategia y hoy funge como mediadora de conflictos entre el gobierno y la guerrilla colombiana.
La comunión con los soviéticos fue de tal magnitud que aún hoy, tras casi treinta años de la desaparición de la URSS, seguimos acunando como a hijo propio al modelo burocrático de socialismo que colapsó allí”.
Claro que la URSS perdió económicamente en esa relación, de acuerdo contigo en eso, pero su ganancia era geopolítica, y eso también pesa mucho, te lo aseguro.

4 Continuas con una perspectiva catastrófica sobre la república burguesa que te lleva a ser muy injusto al afirmar que existía en ella una atrofia cultural y una mentalidad colonizada, eso realmente no amerita tanto un debate como muchas lecturas, te podría sugerir a varios autores: Eduardo Torres Cuevas, Jorge Ibarra, el indispensable Fernando Ortiz, Ana Cairo sin falta, y hasta mis libros El desconocido Juan Marinello y Segundas Lecturas, con mucho gusto te los haría llegar si te interesa ampliar tu cultura histórica.
Buenas noches y hasta mañana, saludos cordiales.

EER:

Hola Alina,

1) En al articulo escribes: «El presidente ha pedido vivir “los próximos días y horas como si triunfara la Revolución otra vez”. Carlos Marx responde:

«La tradición de todas las generaciones muertas oprime como una pesadilla el cerebro de los vivos. Y cuando éstos aparentan dedicarse precisamente a transformarse y a transformar las cosas, a crear algo nunca visto, en estas épocas de crisis revolucionaria es precisamente cuando conjuran temerosos en su exilio los espíritus del pasado, toman prestados sus nombres, sus consignas de guerra, su ropaje, para, con este disfraz de vejez venerable y este lenguaje prestado, representar la nueva escena de la historia universal»»

Luego planteas en tu comentario, al contender mi valoracion de desatinada sobre la unica cita que haces del 18 Brumario de Carlos Marx, que, «parte de la tesis de que en Cuba la burocracia se ha convertido en una “clase para sí” y que obstaculiza cambios y reformas» Debo entender entonces, que consideras al Presidente como parte, supongo que dirigente, de esa clase burocratica que se ha convertido en «clase para si» y por consiguiente reaccionaria a los objetivos de la Revolucion del 59. Esa es una toma de posicion bastante fuerte.

Concordamos en no concordar, una expresion anglosajona. Que el que lea el articulo original saque sus propia apreciacion de si se trata de un analisis o de usar una cita literal para echarsela encima al presidente.

2) Mi lectura del articulo 7 es distinta a la tuya. El mismo dice:

«ARTÍCULO 7. La Constitución es la norma jurídica suprema del Estado. Todos están obligados a cumplirla. Las disposiciones y actos de los órganos del Estado, sus directivos, funcionarios y empleados, así como de las organizaciones, las entidades y los individuos se ajustan a lo que esta dispone.»

Seguna oracion dice «todos», todos es todos, incluyendo a los dirigentes, funcionarios y militantes del PCC. No excluye a nadie, no dice que algunos si y otros no. EL PCC no es una entelequia abstracta, la forman personas. Luego dice refiriendose a su obligatoriedad: «asi como de las organizaciones», hasta donde mire el PCC es una organizacion. El articulo 9 comienza diciendo: «ARTÍCULO 9. Cumplir estrictamente la legalidad socialista es una obligación de todos.». Todos es todos. Pero tambien quiero referirme al articulo 3 que se menciona poco, el articulo 3, que viene luego de los articulos que definen el tipo de estado y el nombre del mismo, asi como sus simbolos. El articulo 3 dice:

«ARTÍCULO 3. En la República de Cuba la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo, del cual dimana todo el poder del Estado. El pueblo la ejerce directamente o por medio de las Asambleas del Poder Popular y demás órganos del Estado que de ellas se derivan, en la forma y según las normas fijadas por la Constitución y las leyes.» Luego la soberania reside de manera intrasferible en el pueblo y de esa soberania dimanan el resto de los poderes. Es decir la constitucion dice en su tercer articulo que la soberania del pueblo no puede delegarse en nadie, incluyendo el PCC. Nadie es nadie.

EL llevado y traido articulo 5, es bueno recordarlo: «ARTÍCULO 5. El Partido Comunista de Cuba, único, martiano, fidelista, marxista y leninista, vanguardia organizada de la nación cubana, sustentado en su carácter democrático y la permanente vinculación con el pueblo, es la fuerza política dirigente superior de la sociedad y del Estado. Organiza y orienta los esfuerzos comunes
en la construcción del socialismo y el avance hacia la sociedad comunista. Trabaja por preservar y fortalecer la unidad patriótica de los cubanos y por desarrollar valores éticos, morales y cívicos.»

Veamos. EL PCC es una fuerza politica dirigente (es muy esclarecedor el uso de la palabra politica y dirigente). Organiza y orienta, nuestra constitucion no le da capacidad de legislar, ejercer funciones ejecutivas, gobernar, administrar empresas estatales, organizar elecciones o referendums, o postular candidatos. Y por ultimo, trabaja por preservar y fortalecer la unidad y desarrollar valores eticos, morales y civicos, dificilmente cuestionables esas funciones simbolicas. Ese articulo establece que el PCC no es un partido electoral a imagen de otros sino sus funciones son de otro tipo.

Estos tres articulos lo aclaran todo? No, no lo hacen. Reitero, tengo dudas por aclarar, pero, tambien reitero, de ahi a decir que le da carta franca de hacer lo que le de la gana por encima de la constitucion va un tramo no respaldado por esos propios articulos. Mi lectura es, en definitiva, totalmente opuesta a la tuya. Creo que es la experiencia de la caida de la URSS la que indujo a dejar claro y sin ambiguedad el caracter vinculante de la constitucion para todos, individuos y organizaciones. Por otro lado la direccion del PCC ha reiterado publicamente, en mas de una ocasion, que su funcion respecto a la constitucion es protegerla como expresion de la voluntad popular de los cubanos. No tengo mucho mas que decir.

3) No pongas palabras en mi boca que no he dicho o escrito. Nunca cuestione la dependencia economica de Cuba a la URSS, todo lo contrario. Vuelve a leer mi comentario que dice y me autocito:

«Decir que Cuba paso de una dependencia a los EE.UU a otra de la URSS sin matizar la afirmacion es infortunado. La relacion de saqueo con los EE.UU que genero una sociedad donde campeaba la miseria, las desigualdades extremas, el sometimiento politico, los desastres sociales, la atrofia cultural, la mentalidad colonizada, no es la misma relacion que se establecio con la URSS. Esta ultima fue una relacion con un alto grado de dependencia economica pero de un tipo distinto a la existia con los EE.UU incluso en terminos economicos.»

Alto grado de dependencia, eso digo. Mi comentario, fue ademas en otra direccion al referrime a la inevitablidad de esa dependencia. Me vuelvo a autocitar:

«Otro asunto es si, mas alla de las aspiraciones, era realista plantearse en aquel entonces y dada las relaciones economicas de la posguerra mundial y el contexto de guerra fria, el logro de la independencia economica. Quizas el tiempo nos fue dando una leccion de humildad. En 1959 la hegemonia economica norteamericana sobre el mundo capitalista era mucho mas marcada que hoy. Europa comenzaba a emerger del plan Marshall, Japon era poco menos que un protectorado yanqui, China le quedaba anhos para las reformas de Den Xiao Ping y el mundo colonial que se liberaba, se debatia en que procesos economicos eran viables para el tercer mundo. Fue la epoca del desarrollismo como escuela economica que sabemos fracaso. Cuba fue de cuajo aislada de su entorno economico regional, no se trataba solo del bloqueo de los EE.UU, sino del aislamiento continental impuesto por los EE.UU al resto de latinoamerica. En ese contexto, podia la isla tomar un derrotero que no fuese ligado al del campo socialista? »

No me voy a repetir, poco tengo que añadir al comentario que le sigue a ese parrafo. Puedes regresar a leerlo. En mi comentario hago referencia a algunas de las dependencias que mencionas. EN el caso de la tecnologica quizas debo refrescar algunas cosas. En ciertas areas economicas la URSS era tecnologicamente mas avanzada que occidente, no eran muchas pero las habia. La URSS no impido que Cuba accediera a otras tecnologias, por el contrario, cuando pudo ayudo a ello, dandole a Cuba creditos en moneda libremente convertible para que las adquiriera. Los obstaculos eran y son otros. Como parte del Plan Marshall, EE.UU impuso a los paises europeos y Japon, la prohibicion en la exportacion de tecnologia avanzada a la URSS y por extension al resto del bloque sovietico, luego, con el triunfo de la Revolucion cubana, extendio esa prohibicion a Cuba asi como a Vietnam y antes a China. Sumale el bloqueo que desde entonces prohibia a companias de terceros paises transferir tecnologia a Cuba que tuvieran patentes norteamericanas. Y ten en cuenta ademas que Cuba vio restringida en grado sumo sus relaciones comerciales con el resto del mundo, particularmente America LAtina, como resultado del aislamiento que le impuso a la isla los EE.UU, como resultado de ello, nuestra reservas de divisas fueron muy limitadas y la capacidad de adquirir tecnologia (y necesariamente menos avanzada debido a las prohibiciones ya senhaladas) estaban muy restringidas.

Luego, el aislamiento de Cuba frente a tecnologias mas eficientes no es culpa de la URSS, la culpa es de los sospechosos habituales. Cuba fue obligada, por el contexto agresivo imperial a depender casi exclusivamente del campo socialista. Estuvimos libre de errores en esta area? No, no he dicho eso, pero el contexto es importante y da dimension justa a unos y otros. El principal obstaculo a la adquision de tecnologia por parte de Cuba ha sido y es la agresividad imperial.

Si, teniamos alineamiento ideologico y en politica exterior con la URSS, no sometimiento. Eran nuestros aliados, no nuestros colonizadores. Su alianza nos permitio sobrevivir, nos permitio avanzar, nos permitio alcanzar niveles de satisfaccion social con justicia y equidad que no habiamos conocido en toda nuestra historia anterior. Eran ademas nuestros aliados en un contexto de guerra fria. Fueron todas las decisiones acertadas? No. Pero la inmensa mayoria lo fueron. La URSS fue nuestra gran aliada, estoy orgulloso de ello y muchos lo estamos.

Influencia cultural tuvimos, pero no alineacion y mucho menos sometimiento cultural. Nos abrimos a corrientes culturales a las que antes no habiamos tenido acceso. Nunca fue prevaleciente, ni se impuso, un imperialismo cultural de la URSS en Cuba. En musica su influencia fue poca en la popular, en la formacion clasica si, y que bien nos vino. En pintura no arraigo mucho, salvo la influencia de las vanguardias rusas y en mayor medida en la cartelistica (sober todo estructuralista) durante determinado periodo. En Cuba, con el triunfo revolucionario, hubo una explosion plastica que bebio de muchas fuentes, propias y de otros lugares. Nuestra vanguardia fue revindicada y Carlos Manuel, Miguel Enriquez, Amelia, etc adquirieron una nueva influencia renovada sobre la plastica. Entro el Salon de Mayo, la influencia Pop, el figurativismo, etc. En la literatura bebimos mas de las fuentes propias y del boom latinoamerucano que de la URSS, Casa de la Americas se constituyo en una de las instituciones esenciales, si no la mas importante, en terminos literarios en el pais. Y se llamo Casa de la Americas, no de la URSS. En cine, desarrollamos una cinematografia propia con la ayuda tecnica y de formacion de los sovieticos. Pero esa cinematografia fue esencialemnte propia y bebio de muchas fuentes, del nuevo cine italiano, frances, latinoamericano, de las tendencias incluso en el lenguaje cinematografico mas avanzado de los EE.UU. Hubo influencia sovietica? si, de lo mejor de su cinematografia.

5) No tengo vision catastrofica de nuestra republica neocolonial, por el contrario la considero balanceada precisamente a partir de las lecturas de Torres Cuevas, Ana Cairo, Martinez Heredia, Fernando Ortiz, Rolando Rodriguez, Le Riverand, Fraginals y muchos otros. No soy injusto, esa republica burguesa neocolonial, como la llamaba Martinez Heredia, era eso: burguesa neocolonial. Eso implicaba atrofia cultural y colonizacion mental, en particular pero no reducido a solo ellos, en los sectores que ejercian el poder de gobierno en esa sociedad. No me extiendo, de eso hemos debatido antes.

Con interes leo tus libros, gracias por tu deferencia, pueden enviarmelos a la facultad de de Fisica de la UH.

Facultad de Fisica, Universidad de la Habana.. San Lazaro y L. CP 10400. La Habana.

Saludos, Ernesto

ALH: Estimado Ernesto, desde tu penúltimo comentario reparé en algo que dijiste y que ahora en este último enfatizas más, veo que te ocupas mucho por “mi posición”, incluso dices que te parece una “toma de posición bastante fuerte”. Me encantaría que esclarezcas a qué te refieres, estos que manejo son mis criterios, me responsabilizo por ellos y los fundamento, te gusten o no, pero realmente los términos “posición” y “línea” no los acepto, pues yo no vivo en una trinchera como les gustaría tanto a nuestros funcionarios de la esfera ideológica, ni tampoco milito en un partido que me exija posicionamientos definidos. Incluso, sin temor alguno aclaro la duda que tanto te alarma: sí considero al presidente parte de la clase burocrática para sí que no logra encontrar un camino expedito al socialismo cubano, pero para nada creo que sea el dirigente de esa clase, el presidente dirige al Estado, por encima de él está una organización SUPERIOR, y aquí sí quedó claro un posicionamiento de esa organización.

Podrás citar todos los artículos que quieras, en NINGUNO verás al PARTIDO obligado a acatar la Constitución, ¿sabes que pasa?, que la simple palabrita que incluyeron y que lo erige como SUPERIOR al Estado invalida tu defensa. La apelación a la soberanía popular, que después de haber bajado al artículo 10 devolvieron al 3, tampoco aclara nada, ocurre que el Partido es selectivo, “de vanguardia” y no un Partido Popular abierto a todos, entonces, si se declara como fuerza SUPERIOR a la sociedad también se erige por encima del pueblo. Para que no fuera así el pueblo debería poder elegir a los que encabezan al Partido, y tú bien sabes que esto no ocurre. Si está por encima de todos, y no es como bien dices “un partido electoral”, queda fuera del control popular.
No es el tiempo el que nos ha dado una “lección de humildad”, es la tozudez con que se insiste en que seamos “salvados” desde fuera y no por “nuestros propios esfuerzos”, hasta el punto que se aprobarán leyes para la inversión extranjera y no para la inversión interna.

Claro que entiendo que la dependencia de Cuba a la tecnología del campo socialista tuvo diversas causas y que la posición de EE.UU. y su intransigencia para el uso de tecnología propia en la Isla fue una de esas causas, aunque no la única, habría que entrar a analizar también si la entrada de petróleo a Cuba a precios preferenciales aun tras la crisis energética del 73 que obligó a un cambio tecnológico al cual el campo socialista no se vio precisado, no fue también una manifestación de dependencia todavía más negativa que la relación comercial que tuvimos.

Sobre la influencia cultural coincido en que no fue determinante, entre otras razones por barreras idiomáticas, pero sí fue muy influyente ideológicamente y en diversos campos de las ciencias sociales: Filosofía (todavía las carreras en las universidades son de Filosofía marxista y no de Filosofía), en la Sociología (carrera que se abrió en Cuba tras la crisis de los noventa y que allá tampoco existía), en la Antropología cultural (la Etnografía soviética, de carácter descriptivo fue influyente hasta los noventa entre nosotros). Esos son apenas ejemplos, le sugiero leer los artículos de Aurelio Alonso sobre los debates entre el Dpto. de Filosofía de la Universidad de La Habana y las escuelas del Partido en torno al tema de los manuales soviéticos. Controversia que, como bien se sabe, quedó resuelta con el cierre de la revista Pensamiento Crítico y con la salida de la universidad de importantes intelectuales como el propio Aurelio, Fernando Martínez Heredia, Juan Valdés Paz, entre otros.

Una visión de la influencia soviética en Cuba constreñida a la necesidad de defendernos tras 1959, niega la estrecha relación ideo-cultural y las influencias que se manifestaron en las filas del Partido desde los años cuarenta. Este tópico lo abordo en mi ensayo “Con cristales de larga duración. Una mirada a la política cultural del Partido Comunista antes de 1959”, que tendré el enorme placer de hacerle llegar si me facilita su email. Hablar de una república con una atrofia cultural y una colonización mental niega a las generaciones que incluso hicieron triunfar a la revolución, fue una vieja tesis ya superada entre la mayor parte de los historiadores. Le dejaré mis libros en el Dpto de Filosofía en cuanto tenga que ir a una reunión del tribunal de grado, saludos.

EER: Estimada Alina. Todos tenemos posiciones respecto a multiples temas. Yo no me «ocupo» de tu posicion, de esa te ocupas tu. Yo converso y pregunto o infiero, como mismo tu has preguntado he inferido sobre mi posicion respecto a determinados temas que te son de interes. Posicionarse no implica militancia necesariamente. Yo he aceptado, por voluntad propia, militar en el PCC. Su linea, en terminos programaticos, refleja mi manera de pensar en terminos de lo que aspiro para Cuba. Soy, de acuerdo a tu criterio, militante del partido que representa a una clase que existe para si. Yo, mirando su composicion, tanto en la base como en su dirigencia, estoy convencido que es el partido que agrupa en su seno, militantes de multiples clases (que existen para si y para otras) como la campesina y la obrera, pero saliendome de la clasificacion ortodoxa marxista y entrando en la clasificacion matematica, tambien incluye a representantes de otras clases como la intelectual, funcionarios publicos (expresion mucho mas amplia a como se asume por muchos en Cuba), etc. Yo la veo como representante del pueblo en la definicion que de pueblo diera Fidel en la Historia me Absolvera y que comienza con esa magnifica frase que define al pueblo, si de lucha se trata. Porque de lucha se trata desde ayer hasta hoy, una lucha sin tregua que se nos hace y que hacemos. El enemigo principal de la Revolucion y la nacion cubana es el imperialismo yanqui. Para mi, todo posicionamiento lo juzgo de la actitud que se asume frente a ese enemigo. Luego matizo. Esa toma de posicion implica que lo mas importante para la nacion cubana es la unidad, por encima de otras diferencias, que nos permita enfrentar a ese enemigo formidable. Y esa unidad con el proposito ya declarado, en el contexto historico concreto en que vivimos, solo puede darse alrededor de la Revolucion no como idea abstracta, sino en su expresion concreta en la sociedad, estado y organizaciones que hoy tenemos. Todas ellas vistas no como algo estatico, si no que han de seguir cambiando para el bien de la nacion y nuestro proyecto de justicia social, socialista y clasista .

Reconozco la existencia de una funcionarocracia y otros sectores del pais, que son menos de lo que creemos y mas de lo que necesitamos y que hacen un daño tremendo. A la burocracia no la creo una clase porque es heterogenea, sin unidad de accion e intereses. Ellos mismos no son reconocen como clase en si (porque no lo son) y no han tomado conciencia de tal cosa. De hecho, la mayoria de las personas que conozco personalmente y que calificaria de burocratas, son personas mas bien honestas que tienen una actitud rigida y danhina, resultado en ocasiones de determinado decursar personal, de falta de cultura o instruccion, de no lograr analizar la realidad mas alla de determinados prejuicios, de acomodamiento intelectual. Ellos mismos critican y atacan a la burocracia de la que no se sienten parte, pues, cuando les preguntas, se sientes parte del pueblo y no diferenciado de el. Es dificil una clase para si, que se niegue a reconocerse como tal en su propia conciencia social. La mayoria son gente sin muchas prebendas, mas bien en posicion desventajosa frente a otras formas de actuar social o economico, como las asociadas a las formas privadas de la economia. Hace danho la burocracia y lo que hay que hacer es eliminarla sin excluir socialmente a los que hoy actuan de manera burocrata.

Los dirigentes del PCC que conozco a multiples niveles, son personas muy sacrificadas que trabajan en condiciones muy dificiles, y sin grandes estimulos. Fieles a una idea y con actuares mas acertados o menos acertados, pero nunca, concientemente, contra el pueblo o la Revolucion vista como realizacion socialista, sino todo lo contrario. Muchos de ellos, personas capaces e inteligentes, y formidables en terminos de poner todo su actuar en funcion del bien comun. Viven en apartamentos sencillos no muy distintos a los de su vecino y vecinos trabajadores. Incluso puedo referirme a un miembro del buro politico a quien conozco personalmente, que viven en un apartamento de un barrio tan normal como otro, sin glamour alguno, y no disfruta de ventajas o renumeracion economica comparables con las que disfruta, por ejemplo, el empleado de una cafeteria privada en La Habana o, para el caso, un empleado medio del turismo. De hecho, yo, como resultado de mis estancias en el exterior como profesor o investigador, tengo mejor situacion economica que dicho dirigente, a pesar de tambien vivir en un apartamento prefabricado y sin mayores holguras financieras.

Mas peligroso es la existencia de una capa corrupta y corrompedora que si existe, que si tiene conciencia de clase y que llamo protoburguesia. Capa que lo mismo hallamos en el sector privado que en el publico. De esta ultima, alguna de ella, escondida detras de posiciones en el mundo empresarial, sobre todo el mixto. Otros ciertamente, buscando ventaja directa o indirecta de las posiciones de autoridad que ocupan en diversas instancias y esferas, sobre la base de actitudes corruptas y ajenas a la legalidad del pais. Esa capa, en numero mas de lo que quisiera y mucho menos de lo que se afirma, es un cancer que nos corroe y debemos eliminar. No llega a la corrupcion sistemica del capitalismo, donde practicas aqui ilegales, alli son aceptadas, como la compra directa o indirecta de politicos, como vemos en los EE:UU a traves de los PACS, SUPERPACS y su inclusion en juntas directivas de empresas o como propietarios directos en otras, etc. Practicas ninguna existente en Cuba.

Decia, que esa protoburguesia corruptora y corrompida hay que eliminarla, porque ella carga en si, el peligro tremendo de ser la quinta columna que nos destroce desde adentro. Hemos sido debiles con ella y ese lujo no podemos permitirnoslo, hay que destrozarla. Y es protoburguesia porque, en terminos marxista, aun no es propietaria de medios de produccion sino clientelar de determinados vicios y deformaciones de nuestro sistema. Ellos cargan la protoconciencia de una clase excluyente que quiere ser mas y no dudara en tumbar la Revolucion y aliarse con los EE.UU, como lo hicieron en la URSS, si es la via para lograrlo. Considero que aun no ocupa cuotas de poder politico relevante y hemos de luchas por mantenerlo asi, en la misma medida que debemos luchar por reducirles el poder economico mal habido que han adquirido.

Ha sido grato esta conversacion que hemos sostenido, y los momentos tensos hemos tenido el tino de difuminarlos sobre la base del respeto al otro. Mi correo lo debe tener Harold, no quisiera publicarlo, el te lo puedo dar para el ensayo que me ofreciste. Gracias por esta oportunidad de conversar y seguiremos vindones, en este u otros escenarios digitales y quien sabe, si manhana, de manera presencial. Que todo te vaya bien.

Saludos, Ernesto

ALH: Estimado Ernesto, también agradezco mucho la polémica, y no solo porque se trate de contrastar ideas, ejercicio útil y poco frecuente, sino por el tono de respeto y mesura que se ha mantenido en ella. Esto indica que es posible lograr un reclamo de Juan Marinello a comienzos de la década del cincuenta del pasado siglo, en momentos en que, durante la dictadura batistiana, en la televisión no se permitía que los comunistas accedieran a un espacio denominado Mesa Redonda. El notable intelectual invitaba a que todas las zonas de ideología en Cuba tuvieran un espacio para debatir, usted y yo estamos honrando aquella aspiración.

Creo que hemos ido acotando nuestro debate, aunque evidentemente con diferencia de criterios, al tema esencial que propone mi artículo, la existencia de una nueva clase burocrática que entorpece las reformas, y a la imposibilidad de que esa clase sea controlada. Debo aclarar que cuando me refiero al Partido ni por asomo generalizo a todos los militantes e incluso dirigentes. Tengo grandes amigos y también conozco a muchas personas que militan en el Partido y reúnen las virtudes que tú describes, que viven en condiciones hasta de pobreza en algunos casos. Tampoco cuando hablo del Partido lo hago como un ente con vida propia, el Partido es una institución, son los hombres que la dirigen o que la integran los que configuran sus límites o posibilidades.

Cuando menciono una nueva clase me refiero al grupo de personas que ha permanecido dirigiendo el Partido durante seis décadas, que se ha movido en responsabilidades de primer nivel lo mismo en el aparato político que estatal. Cambiar y renovar los dirigentes fue una promesa de los inicios del proceso revolucionario que se incumplió. Así dijo Fidel en 1966: “Esta revolución es afortunadamente una revolución de hombres jóvenes. Y hacemos votos porque sea siempre una revolución de hombres jóvenes; hacemos votos para que todos los revolucionarios, en la medida que nos vayamos poniendo biológicamente viejos, seamos capaces de comprender que nos estamos volviendo biológica y lamentablemente viejos”. (Discurso de Fidel en la Universidad de la Habana el 13 de marzo de 1966, en ocasión del IX Aniversario del Asalto al Palacio Presidencial).

Los cambios y las reformas más exitosas de las experiencias china y vietnamita acaecieron cuando decidieron renovar constantemente a los dirigentes políticos y estatales, única manera de lograr un real cambio de mentalidad. Aquí apenas comenzamos a transitar ese camino, aunque con la salvedad ya planteada de que se ha renovado la figura del presidente pero por encima del aparato estatal existe la organización “superior” del Partido; y, por otra parte, en lugar de que la nueva dirigencia del Estado afiance un camino propio, se sigue apelando hasta el cansancio a la tesis de la continuidad. Si fuera continuidad en el sentido de la independencia y soberanía de Cuba, o en su proyección antimperialista, lo compartiría; sin embargo, al parecer se trata de reacciones similares a viejos problemas.

Te refieres a la existencia de una proto-burguesía, y sí, apoyo esta tesis, y no la restrinjo a los dueños de pequeñas y medianas empresas, denominados eufemísticamente entre nosotros “cuentapropistas”; pues incluyo igualmente en esa denominación a un sector que puede considerarse no una clase propietaria de Derecho, sino de hecho, un sector del empresariado estatal asociado a corporaciones con relaciones directas al capital extranjero. Pero muchos de los modernos empresarios socialistas tienen vínculos de parentesco por consanguinidad o por afinidad con dirigentes del aparato partidista/estatal. Cuando Esteban Morales denunció, con valentía y previsión, la existencia de ese tipo de lazos y de cómo la corrupción podía favorecerse por nexos de familia y clientelismo, fue duramente sancionado. Tenía toda la razón. Esa nueva clase, formada por los viejos dirigentes Parti/estatales, también está conformada por sus descendientes: hijos, nietos, bisnietos, y ellos no comparten el modo de vida austero de otros militantes. Ellos tienen formas de vida y acceso a bienes y posibilidades que en otro tiempo fueron consideradas aquí como “burguesas”. En estos tiempos de democratización de la información podemos constatar esto.

Me decías en otro momento anterior del debate que la fuerza del partido estaba en la moral de sus dirigentes. Fue así por mucho tiempo, en las viejas épocas en que altos dirigentes se vestían con camisas de cuadros y pantalones de mezclilla, cuando compartían junto a la gente del pueblo/población lo mismo un trabajo voluntario que un almuerzo en bandeja, eso ya pasó hace mucho tiempo. Ellos, sus hijos y nietos, salvo excepciones que siempre existirán, viven en condiciones muy diferentes, tienen poder de decidir y puestos clave en el entramado político/económico. Ahora la nueva Constitución declara a ese grupo de poder como “administradores” de la propiedad común sobre los medios de producción, lo cual se diferencia de la letra de la Constitución de 1976. Habida cuenta de que en los países donde se derrumbó el socialismo ese grupo de poder, en su mayor parte, se mantuvo como miembro del nuevo empresariado capitalista, creo que hay razones para que nos preocupemos, yo me preocupo al menos.

Saludos y nos mantenemos en contacto, Harold no encuentra su email, el mío aparece al final del artículo, con gusto le enviaré el ensayo prometido si se comunica.

EER: Hola Alina. Compartimos preocupaciones comunes con enfoques distintos. Yo tambien me preocupo y me molesto con el problema recurrente de familiares de dirigentes que medran a nombre de ellos y a costa del resto. Es una de nuestras deformaciones mas irritantes y debe eliminarse. No seria yo quien negara tontamente esa realidad. Son mas de los que quisiera y menos de los que nos hacen creer. De esto ultimo sobre todo hoy, que pueblan las redes, entre denuncias verdaderas, muchas fotos trucadas o manipuladas fuera de contexto. Pero es ciertamente, reitero, uno de eso problemas que llevamos arrastrando por mucho años, dañino, irritante y corruptor. En Cuba, a diferencia de otras experiencias del espacio sovietico, esos elementos no comparte cuota de poder significativo. Aqui no tenemos, como en la URSS, primeros secretarios del partido con empresas o latifundios bajo su mando, de los que percibian millones en cuentas bancarias. La mayoria de nuestros dirigentes de primer nivel, tiene una vida austera asi como sus familiares. La mayoria, por no decir todos, vive en condiciones materiales por debajo que el dueño de un restaurante privado en la Habana. Pero dicho eso, comparto el temor, que crezca en influencia la corrupcion y amenaze la supervivencia de la Revolucion. Ese es un peligro mas que real. Contrario a ti, creo que la nueva constitucion y la insistencia en el estado de derecho, va camino a ir atajando y aplastando tales peligros.

Creo que vale la pena rescatar una idea central. Yo no me sacrifico porque algun dirigente llame a ello. Yo, y muchos de mis compatriotas, nos sacrificamos porque creemos que la Revolucion, con todos sus defectos, es un sistema social mucho mas justo y humano que su contraparte inevitable. La Revolucion es garante ademas, de nuestra independencia y soberania. Nos sacrificamos por el bien colectivo que esta a salvo de la corrupcion de cualquier individuo. Lo que vemos en el socialismo justamente como aberraciones e ilegalidades, en el capitalismo es la norma, incluso licita. Las leyes de transparencia en Brasil, no impiden que mas de la mitad de su congreso este acusado de corrupcion y sumale el presidente y sus familiares. Pero la mayor corrupcion del capitalismo es el sistema mismo, donde se ampara y justifica que el 1% mas rico se apropie de buena parte de la riqueza creada por el porciento restante. El capitalismo en sus siglos de existencia, no solo no ha logrado eliminar la corrupcion ilicita, sino que exacerba la corrupcion inherente a su organizacion social y, lo que es peor aun, la naturaliza como algo inevitable e intrinseco a las sociedades humanas. El capitalismo no propone horizonte de superacion, el socialismo si. El socialismo aspira a una sociedad sin clases donde no haya corrupcion, el capitalismo intenta decretar el fin de la historia que significa para la humanidad pretender detenernos aqui y ahora. Regresar al capitalismo no es solucion, por el contrario, es entronizar la corrupcion como parte del sistema social.

Pero veamos algunas afirmaciones que haces y que no resisten el peso de las evidencias. Hablas de los dirigentes del partido o estatales que llevan mas de sesenta años en el primer nivel de direccion. Primero, me sobran los dedos de las manos para contar tales dirigentes. En el buro politico se puede mencionar a tres de 17. Ni siquiera Lazo lleva sesenta años en el primer nivel de direccion. La mayoria de las personas en ese nivel de direccion llevan menos de veinte años en el mismo y una parte de ellos, incluso nacieron despues de la Revolucion. Analisis similar puedo realizar con el consejo de estado y el consejo de ministro. En Cuba ha ocurrido una renovacion generacional continua y desde hace muchos años, la direccion de la pais ha descansado en buena medida, en personas de la segunda y tercera generacion de la Revolucion. Por otro lado, la movilidad de dirigentes hacia y desde los primeros niveles de direccion no habla precisamente de una clase que recircula. Los ministros que hoy dirigen en el pais, salvo alguna que otra excepcion, no lo hacian hace algunos pocos años atras, del mismo modo, los que lo hacian hace algunos años atras, hoy no ocupan puestos de direccion de primer nivel y en muchos casos en ningun nivel. En correspondencia con esa realidad, esas compañeras y compañeros, hoy no tiene prerrogativas alguna asociados a cargos. Todo lo contrario a la existencia de una clase que se reproduce en el poder. La nueva constitucion busca ademas, limitar el tiempo que una persona puede ocupar cargo de direccion de primer nivel.

Hacer paralelo entre continuidad e inmovilismo no aguanta tampoco analisis alguno. La apelacion politica a la continuidad es correcta en nuestro contexto como continuidad de la Revolucion, pero resulta que la continuidad de la Revolucion significa cambio y cambios hemos visto, en los ultimos diez años, como no veiamos en los treinta anteriores. Luego apelar a un discurso que se base en manipular la idea de la continuidad para acercarlo a la tesis propia de que significa continuidad de los defectos, no solo no es correcto, es, como argumento, deshonesto. Hoy vemos el significado de continuidad realmente como cambio dentro de la Revolucion y en el discurso del presidente se insiste constantemente en la necesidad de aplastar nuestros defectos, incluyendo la corrupcion y el burocratismo, y se observa un esfuerzo sistematico y coherente en esa direccion. A la vez ese discurso apela a rescatar los valores de justicia y equidad inherente al socialismo sobre la base de la solidaridad humana como valor esencial para cualquier construccion colectiva.

Yo le pido disculpas a los que se quejan de que no contesto sus comentarios. Sencillamente, me sobrepasa en capacidad poder hacerlo de cada uno. Este debate contigo tiene la precedencia de que ambos, hemos ido encontrando, dentro de nuestras profundas divergencias, uno lenguaje comun de respeto a lo largo de muchos post y varios intercambios. De hecho ya este post anda en el segundo nivel de articulos de LJC y amenaza con convertirse en un intercambio entre dos personas que ya nadie mas sigue. Creo que va siendo hora de seguir adelante. Veo que tienes un post nuevo que no he leido aun. Cuando lo haga, quizas comente alli.

Saludos

36 COMENTARIOS

  1. «Polemizar desde la diferencia» es en verdad muy importante para el progreso de un país. Un solo partido político permitido en una nación, como es el caso de Cuba, irremediablemente va a conducir al estancamiento y al atraso cuando no a un retroceso de leyenda. El PCC se siente muy cómodo de equivocarse miles de veces sin la preocupación de que alguna vez sea removido del poder absoluto del que ha gozado. Por eso dan largas y más largas a cambios necesarios y muy urgentes que la sociedad cubana pide a gritos. Para ese partido lo más importante es mantener «lo logrado».
    Todo cubano sabe que, de continuar las cosas como hasta ahora, el próximo presidente no solo será uno designado a dedo, sino que también será un miembro del partido comunista. Los señores del partido único, y solo ellos, tienen la prerrogativa eterna de hacer lo que mejor les parezca porque al parecer solo ellos «saben» lo que hay que hacer. Para un cubano que votare las opciones son entre el partido comunista y el partido comunista. No hay otra.
    Siempre sostendré la tesis que una nación civilizada debe contar con leyes que permitan y protejan el multipartidismo. Los miembros de una sociedad deben tener el derecho de asociarse libremente sin sufrir persecución por ello a manos del partido en el poder. Los partidos de oposición están no solo para impulsar sus agendas, también para controlar y meterle presión al partido en el poder. La oposición también exige al partido en el poder la muy necesaria transparencia del gobierno. En Cuba ese derecho no es permitido.
    El grupo GAESA, por ejemplo, no rinde cuentas ni siquiera ante un parlamento tan dócil como lo es el cubano. Nadie sabe qué hace ese conglomerado que controla la economía cubana por mucho.
    ¿Por qué? ¿Acaso porque «el imperialismo norteamericano nos quiere devorar»? De ese grupo de militares dijo un artículo de la DW alemana: «Los herederos sanguíneos e ideológicos de los hermanos Castro, los neocastristas, controlarán políticamente la isla a través de los poderosos tentáculos de la nueva dinastía militar en la economía y las finanzas.»
    ¡Qué aberración! Los militares deben estar en sus cuarteles listos para defender el país con las armas, no en los ministerios o conglomerados económicos fantasmas como GAESA.
    Vale aclarar, por si alguien no lo sabe, que el monopartidismo en Cuba no es para «proteger» al país de enemigos externos, sino la manera más «legal» que esos señores encontraron para gobernar de por vida.
    Y por eso estamos como estamos.
    Saludos

    • Graciano,
      Su defensa del pluripartidismo es muy plana y simplona.
      Yo comparto la idea de la necesidad de una forma de gobierno republicana, y creo que se debe respetar el pluralismo político. Pero no se puede desconocer la historia del pluripartidismo liberal y para que ha servido concretamente.
      Tan importante o más que la democracia política general es la democracia obrera, el control de la gestión económica por los mismos productores. En ausencia de ese poder, el juego de los partidos en el capitalismo es un divertimento, un casino cuyo objetivo es entretener a la población entre opciones que no van a resolver sus problemas. El discurso de la libertad es usado para menospreciar la importancia de los derechos sociales.
      En los países del tercer mundo, el resultado es peor, porque el sistema pluripartidista es muy poroso y fácil de influenciar desde los grupos de poder. No se crean barreras que impidan que el dinero fuerte de los países desarrollados determine la vida política de esos países. El resultado es que la política de los países del Sur está comprada por los que están interesados en que sigan siendo atrasados países productores de materias primas.
      La historia de la humanidad tiene bastante variedad en lo que se refiere a estructuras democráticas para que tengamos que recurrir como si fueran un ídolo a las fórmulas liberales.

      • estimado Yassel,la defensa del multipartidismo,como la de los derechos humanos y civiles siempre sera «plana y simplona» pues en verdad son cosas del sentido comun….son categorias inherentes a las personas ,pues como se explicaria respirar ??? pues no hace mucha falta una explicacion,solo : deje de respirar !!!

      • «Graciano,
        Su defensa del pluripartidismo es muy plana y simplona.»
        xxxxxx
        Vale, Yassel, lo acepto. Soy «plano y simplón».
        En cambio, desde que nací estoy escuchando el mismo teque del «poder para los obreros» y otras yerbas propias del socialismo tropical cubano, nada simples y planas por cierto, sino bien abstractas y llenas de lugares comunes, parches y retrancas que nadie entiende. Ni siquiera ustedes mismos. Resultado: una Cuba que se cae a pedazos como seguramente sabes y ves.
        En otras palabras, Yassel, me congratulo de escribir en lenguaje bien sencillo, tan sencillo que lo puede entender una eminencia intelectual como tú hasta una ama de casa sin estudios, misma que ahora no tiene ni comida decente y pronto ni gas licuado para cocinarle a su familia.
        Yassel, los cubanos estamos hasta la coronilla de palabreros teóricos, esos alegres chicos que llevan 61 años haciendo nada mientras todo va a de mal en peor. Abajo los mueleros, diría el poeta.
        Sí y mil veces Si, necesitamos que el país avance y para ello hace falta la democracia y a economía de mercado, no seguir en las nubes teóricas de una doctrina fracasada. Si quieres puedes asustarte mirando a Guatemala, pero también deberías mirar a Venezuela y su «socialismo del siglo XXI», un estado fallido en todos los sentidos con unos índices de criminalidad y pobreza que le erizan el pellejo a cualquiera.
        Podemos seguir filosofando, pero debes tener en cuenta que hay muchas sociedades que solo con la democracia y la economía de mercado pudieron salir adelante, e incluso, estar entre las más avanzadas del mundo. Es a esas sociedades a las que debemos mirar y COPIAR respetando nuestras características, no a las empobrecidas democracias corruptas que lo han hecho mal. De copiones nos pasamos con los rusos y mira, nos ha tocado bailar con la más fea.
        Hoy Cuba está peor que en 1958, Yassel, y eso debe significar algo.
        La otra es que nos vayamos a las estadísticas para que veas cuán profundo los señores del PCC nos han hundido. Echemos mano de los numeritos para que veas la magnitud del desastre.
        Saludos, Yassel, de cierto te digo que me da mucho placer responderte, especialmente cuando haces gala de tus ataques ad hominem.

  2. Quisiera plantear mi criterio sobre algunos de los temas tratados en este debate.
    Coincido mayormente con el profesor Estevez. Me parece acertada desde el punto de vista formal la interpretación que hace sobre la Constitución en lo que se refiere a las relaciones entre el Partido y el Estado. También sobre las causas y naturaleza de las relaciones entre Cuba y la Unión Soviética- lo cual no me impide reconocer algunos puntos en los planteamientos de la profesora Alina, sobre todo a la influencia ideo-cultural.
    También comparto la lectura que hace sobre la república burguesa neocolonial. Era un régimen marcado por la colonización y la mentalidad colonizada. Eso no está en contradicción con las la existencia de luchas emancipatorias y de intelectuales avanzados, pues todo eso existió justamente como contracultura. En una sociedad conviven una cultura hegemónica, que es la de la clase dominante, y muchas culturas en resistencia, populares y contrahegemónicas. En el caso de Cuba estas llegaron a tener un nivel muy elevado, por la debilidad crónica de la hegemonía que ejercía la mediocre burguesía cubana, que era la clase dominante en alianza con el imperialismo norteamericano. Debilidad de múltiples causas, entre ellas la distancia entre lo que ofrecía esa república, y el acumulado cultural popular cubano.
    Con respecto al tema de la burocracia como clase para sí. Empezar diciendo que este es un problema que verdaderamente reta al instrumental teórico marxista, pues en los análisis clásicos las relaciones entre clases se podían analizar a partir de relaciones de propiedad relativamente simples, mientras que en este caso se plantea la posibilidad de que esa diferenciación de clase se genere dentro del Estado y a partir del control administrativo. Los textos de Marx en cierto modo, por la época en que él vivió, no entraron muy a fondo en el problema del Estado y de todo lo que podía desencadenarse a partir de la logica estatal.
    Me parece muy iluminador el análisis que hace Michael Lebowitz en su libro: El socialismo real, los dirigentes y los dirigidos. Allí, al igual que otros estudiosos, desglosa las relaciones de propiedad a partir de los niveles de toma de decisión sobre los medios de producción. Y llega a la conclusión de que, de manera asimétrica, los derechos de propiedad se han distribuido entre la alta vanguardia, que tiene el mayor poder de decisión, los directores de empresa, y los ciudadanos. En el caso de estos últimos, su nivel de participación en la propiedad general viene dado por lo que se llama un pacto social, en la forma de derechos sociales.
    A partir de estos análisis, y otros, he llegado a formarme la idea del socialismo real como un sistema en el que las desviaciones estadocentricas y la división del trabajo promueven el surgimiento de la burocracia como una clase en sí, lo cual no significa que pueda evolucionar completamente como una clase para sí. Esto es, porque está limitada por el mismo pacto social post-revolucionario, y toda la estructura de funcionamiento alrededor de un determinado proyecto social. En pocas palabras, la burocracia no cuenta inicialmente con fuentes propias para su propia reproducción, para llegar a tenerlas tiene que expropiarlas completamente a la ciudadanía. Se trata de un proceso gradual, reversible, signado por una sorda e interna lucha de clases no antagónica. Pero la burocracia solo logra convertirse totalmente en clase para sí en el momento en que destruye el pacto social y lleva a cabo la restauración capitalista.
    Lo cual, llevado a Cuba, significa que no creo que en Cuba la burocracia sea una clase para sí con fuentes propias para su reproducción. Por tanto, tampoco creo que sea imposible aumentar el empoderamiento popular y el control democrático sobre la burocracia sin tener que romper el bloque histórico post-1959.
    Por otra parte, en este punto quisiera recordarle al profesor Estevez que no podemos estar muy cómodos y seguros con esta certeza. Debido al secretismo y la falta de información, no sabemos con certeza como se distribuye la renta nacional, no sabemos mucho de lo que se hace en nuestro país con la riqueza común. Y esta lucha entre burocratización y pacto social revolucionario es dinámica y podemos perderla.
    Concuerdo con el profesor Estevez en su valoración de que el peor enemigo de la Revolución Cubana, y de la nación cubana, es el imperialismo norteamericano. Y comparto la valoración de que, en la situación actual, es tal la acumulación de fuerzas internas y externas interesadas en una transición cubana hacia el capitalismo, que sencillamente no hay espacio ni oportunidad para que se exprese una contradicción antagónica en la sociedad cubana sin que estas fuerzas se alcen con la victoria. Me parece más provechoso mantener una estrategia reformista a partir de las reformas en marcha, desde el punto de vista del verdadero empoderamiento popular, a pesar de las obvias limitaciones de esta vía. Este es, por supuesto, un diagnóstico del momento actual, que puede cambiar si cambian las circunstancias.
    Esta es la manera en que veo las cosas.

    • «Concuerdo con el profesor Estevez en su valoración de que el peor enemigo de la Revolución Cubana, y de la nación cubana, es el imperialismo norteamericano.»
      xxxxxx
      Negativo, Yassel. Nuestro peor enemigo es la ineficiencia, la improductividad, el bloqueo interno, la falta de democracia, la economía centralizada, los dinosaurios políticos, la improvisación, nuestro sistema de lealtades ideológica, el secretismo, la meritocracia, y al final la demencial dependencia de lo que haga o deje de hacer o decir Washington.
      Hoy somos menos independientes que nunca antes, especialmente en lo que a economía se refiere.
      Los del PCC no han sabido construir un país fuerte en ¡61 años de poder absoluto!, sino que han desarrollado una economía parásita y extremadamente vulnerable, ¡vaya ironía!, a los vaivenes del mercado internacional.
      Solo va quedando alguna que otra frase hecha, alguna que otra abstracción ininteligible que nada dice, y sobre todo mucho atrincheramiento sin razones válidas como para que se traduzcan en bienestar real para la gente.
      Y muela, ¡mucha muela1, que en eso somos los campeones mundiales y olímpicos.

      • Graciano, mira tu. A mí también me parece las cosas que dices sobre pluripartidismo y economía de mercado una gran muela, aprendida de los medios de comunicación globales.
        No me afectan sus prejuicios antiintelectuales. Yo he construido mi manera de pensar sobre la base de la experiencia personal y del estudio. Digo lo que me dicta mi racionalidad.
        El discurso que usted repite hasta el cansancio es el que se construye como hegemónico en el mundo actual, y salió de algún tanque pensante, de la cabeza de algún cerebrito como los que usted detesta.

      • «Graciano, mira tu. A mí también me parece las cosas que dices sobre pluripartidismo y economía de mercado una gran muela, aprendida de los medios de comunicación globales.»
        xxxxxx
        Pues no, Yassel, lo he aprendido por experiencia propia. Soy cubano, nacido y criado en ese sistema y hoy vivo en un país democrático con economía de mercado.
        Cuba comunista no funciona, como sabes y ves, y el país donde vivo sí funciona. No lo leí, nadie me lo dijo, nadie me ha influenciado sino que lo he vivido en primera persona.
        Dices: «El discurso que usted repite hasta el cansancio es el que se construye como hegemónico en el mundo actual, y salió de algún tanque pensante, de la cabeza de algún cerebrito como los que usted detesta.»
        No, Yassel, no detesto el conocimiento, la educación y la cultura. Admiro todo eso porque yo también soy universitario y conozco el valor de estar bien preparado. Pero hay que decir las cosas claramente para que todo el mundo las entienda. Y yo, malpensado como soy, a veces imagino que en Cuba hemos estado hablando mucha cáscara por demasiado tiempo, buscando la quinta pata al gato mientras vamos de mal en peor.
        Tarjeta amarilla, Yassel.

      • Yassel te recomiendo darte una vuelta por Canadá, tal vez alguien te recomiende otro país pero este es el que conozco, ademas en muchas encuestas ha quedado como el mejor país para vivir o al menos entre los tres primeros. Pienso que tu punto de vista sobre la propiedad socialista de los medios de producción, la distribución de la riqueza en el capitalismo, y otros aspectos puede cambiar. Graciano te refuta basándose en la experiencia practica vivida por el y tu respondes con teorías que tratan de arreglar un modelo que desgraciadamente mas agua no puede hacer, ademas presentar el problema cubano solo como una lucha burocracia-productores es jugar con la cadena sin tocar al mono y postergar la solución indefinidamente.

      • Sin animos de ofender, yo Ud me revisaria la racionalidad, porque el sistema que Ud defiende cada vez que se trata de poner en práctica, la realidad, no un tanque pensante ha demostrado que no funciona.

        Es como inventar un sistema que consista en batir los brazos para cruzar un desfiladero, cada vez que alguien lo intenta y muere su racionalidad le dice que ese alguien hizo algo mal, no que el sistema que invento es el que no es apto para seres humanos ya que no podemos volar.

    • @Yassel
      Es curioso que usted se apoye tanto en el término «contrato social» para hacer referencia un componente político/social que cree mejor implementado en el socialismo.
      Si se refiere al contrato social de Rousseau, debería leer con más calma su motivación central : negociar la actitud individual A CAMBIO de un beneficio que solo puede obtenerse o resulta menos costoso al pertenecer a una sociedad.
      Me llama la atención porque si es eso a lo que usted se refiere entonces le resultará interesante notar que una manera de medir el grado de «libertad» y «prosperidad» en una sociedad, sería examinar el balance «individualidad/beneficios» y la manera en que esos balances se establecen para cada individuo.
      – El socialismo ideal propone entera libertad individual para elegir los balances. Al establecer que las personas sean libres de escoger su gremio social mientras su aporte pueda ser de beneficio colectivo.
      – En el socialismo real, un estado(gobierno) establece cuáles son las normas para el establecimiento de esos contratos(el individuo no es libre de elegir, si no de aceptar o no si está de acuerdo con la oferta de pertenecia) y establece limites del beneficio(quién puede, cuánto, cómo, cuándo) al mismo tiempo que limita por ley la acción individual.
      El capitalismo ideal propone un esquema muy parecido al socialismo ideal: entera libertad para que el individuo eliga los beneficios que estime convenientes, siempre y cuando su gremio lo acepte. La gran exepción es que ese mismo individuo tiene derecho a guardar para sí cuanto estime conveniente, especialmente si su aporte inicial fue mayor. Lástima que traducido al capitalismo real, eso sea solo dinero.
      El capitalismo real se parece muchísimo al socialismo real en el sentido de que los individuos que retienen para sí la mayor parte del beneficio monetario generado se agrupan para generar nuevos tipos de contratos sociales dónde es legal que el beneficio sea disparejo y como tal establecen normas que efectivamente limitan a los que están fuera de su grupo (aunque no lo impiden, lo que es una ventaja respecto al socialismo real).
      El liberalismo se parece mucho al capitalismo ideal, puesto que la libertad de escoger es plena en el individuo o grupo. Cada individuo si así lo desea y es aceptado, puede ser el mismo fuente de balances. La gran diferencia con el socialismo es que no se necesita una conciencia elevada puesto que en ese punto simplemente exsite un «mercado de balances» o «mercado de contratos sociales». Por tanto entre más personas sean capaces de promover difrentes balances tanto mejor serán las oportunidades de la sociedad.
      Entonces, desde ese punto de vista, parece que el socialismo y el capitalismo están bien emparentados ¿Qué le parece?
      Y aunque le cueste creerlo, todos los sistemas modernos persiguen el mismo fin: el bienestar individual.

    • Querido Yassel, entiendo que te identifiques más con la perspectiva ideopolítica de Ernesto, ya tus artículos lo han dejado claro y también nosotros hemos polemizado sobre nuestras diferencias, como ha ocurrido en este caso, con respeto.
      Sin embargo, lo que no quiero pasar por alto es tu aseveración de que la vieja reoública «Era un régimen marcado por la colonización y la mentalidad colonizada», ni tú, ni Ernesto ni yo tenemos edad, tú menos que nosotros, para haber conocido la república, la opinión que tenemos de ella la hemos recibido por estas vías fundamentales: la escuela y los medios de comunicación y en alguna medida por historias familiares. Para acercarnos con propiedad a aquella época hay que haberla estudiado, a través de todas las fuentes posibles, literatura, prensa, epistolarios, iconografía, etc. Ni Ernesto ni tú lo han hecho hasta donde conozco, incluso, la formación de ambos no se acerca al campo de lo histórico-social, eso no les permite demostrar su tesis. Yo sí lo he hecho, durante años, y por ello les reitero que la penetración económica es una cosa y la cultural y simbólica es otra. Les faltan muchas lecturas, por ejemplo, de resultados investigativos como los de Yoel Cordoví o Renè Fidel González que han defendido sendas tesis doctorales relativas a la formación cívica en la escuela pública cubana; de Danay Ramos sobre la labor de la secretaría de Educación, específicamente el consejo de Cultura dirigido por Raúl Roa García, les recomiendo la tesis de una investigadora del Instituto de Historia de Cuba, cuyo nombre no recuerdo ahora, sobre la labor de Juan Marinello en la aprobación de una ley q lleva su nombre, admitida por el senado en 1941 para supervisar la enseñanza de la Historia y la Geografía y los respectivos libros de texto en las escuelas privadas, con el fin de evitar tergiversaciones sobre el devenir histórico insular; en cuanto al idioma español, baste revisar la prensa de la primera década, llena de anuncios en inglés y percibir cómo esa tendencia fue combatida y prácticamente anulada; una figura de la talla de Fernando Ortiz se considera el tercer descubridor de Cuba por su notable aportación a develar el cariz afrocubano de la cultura cubana; si nos remontamos a la Ley Morúa, aún controvertida, veremos q se desligó del interés norteamericano en segregar a blancos y negros en partidos, escuelas etc.
      Si vamos a ser justos, mayor colonización mental hubo durante una etapa después de 1959, con un Instituto q se llamó por muchos años de Historia del Movimiento Obrero y Comunista Internacional, con la asignatura de Historia de Cuba q se disolvió dentro de la asignatura Historia Universal, con la prohibición de autores como Lidia Cabrera, importante etnógrafa cubana cuyos libros dejaron de circular.
      Si ustedes dejan de repetir ese eslogan de la mentalidad colonizada y proceden a intentar demostrarlo aquí me tienen, mientras eso no ocurra les seguiré aconsejando investigar y leer mucho. Saludos.

      • Hola Alina,

        En su libro de «Manach o la Republica», Duane Diaz comienza el texto recordandonos un aforismo «las doctrinas pasan, quedan las anecdotas». Tu argumento-respuesta a Yassel me lo recuerda. El tema es que las anecdotas no hacen historia, cuando mas ilustran.

        No somos nosotros (Yassel y yo) quienes nos empenhamos en llamar la republica neocolonial y arguir que esa neocolonialidad permeaba todo el sustrato social del pais. Podria empezar diciendo que de ser cierta tu tesis, seria el caso extraordinario y unico sin dudas, de un pais sometidos a una neocolonialidad economica y politica de dependencia a un poder imperial que a su vez, no implique la neocolonialidad en terminos sociales y culturales. Digno de estudio por su caracter de excepcion frente a todos los demas procesos similares que se han dado en el mundo. Pero el problema es, que ese no es el caso. Repito, no lo digo yo, de eso se encargaron plumas ilustres, el propio Manach en texto temprano afirmaba que «la colonia continuo viviendo en la República. Y no se le oculto al juicio contemporaneo mas sincero que todo habia venido a parar aqui en una mera fijacion de himno y bandera, sin independencia vital efectiva» (El estilo en Cuba y su sentido historico). Manach no era unico en esa apeciacion, Cintio Vitier al hablar de «Lo cubano en la poesia» decía sobre esa republica burguesa neocolonial: «La patria, la bandera y el himno rapidamente degeneran en vacio decorado».

        La frustracion de la independencia en la sociedad cubana, ampliamente documentada por multiples fuentes y sobre todo grafica en las caricaturas de la epoca, genero a su vez un complejo de inferioridad e incapacidad civica en amplios sectores de la poblacion, sobre todo urbana. Quieres tu mayor invasion cultural que ese complejo de inferioridad e incapacidad civica. La apelacion a la virtud domestica, fue el reflejo, en sectores pequenho burgueses e intelectuales, de ese complejo de pueblo insuficiente. Ese complejo fue exacerbado como resultado de la segunda intervencion y el nefasto coloniaje directo de mano de Mr. Magoon. Cuba fue sometida a una invasion cultural degradatoria impresionante que tuvo su mayor blanco en las poblaciones urbanas. De eso se encargaron primero los interventores con el mantra de que la independendencia se la debiamos a ellos y que duro como idea, a pesar de Emilio Roig, de Ramiro Guerra y tantos otros, en la mente de amplios sectores de la poblacion cubana hasta la misma llegada de la Revolucion.

        Luego, nuestra burguesia clientelar y sietemesina, ya adoctrinada en la idea de la inferioridad como pueblo, se empenho en extender esa vision a toda la poblacion y lo hizo de manera sistematica, utilizando todos los medios a su alcance, que eran muchos. En Cuba, EE.UU ensayo metodos de publicidad masiva en la radio, la television y la prensa que luego, cuando su efectividad quedo demostrada en la isla, fueron extendidos al propio pais del norte y a sus otras posesiones neocoloniales. Eso esta tambien mas que documentado. Vuelvo a Manach cuando dice «Le tomabamos el pelo a Byrne porque contribuia a la ilusion de que con la bandera bastaba para estar orgullosos».

        Lo que pasa es que esa invasion cultural sistematica no ocurrio sin resistencia. Resistencia patriotica y civica tremenda y heroica de muchos intelectuales de este pais, y de mucha gente humilde que habian interiorizado las ideas de independencia de Marti, y que se esforzaron contra viento y marea en construir el ideal, en la cultura, de la republica que pudo ser y no habia sido. Personas que indagaron en el yo nacional y sus componentes, como Ortiz y otros, como via de rescate de la republica inconclusa. El empenho de Alicia Alonso de construir un ballet propio. El merito de las Rita Montaner, de los Benny More, de los Miguel Enriquez, de los Regino Botti, de los Nicolas Guillen, por revindicar el yo cultural de la nacion como ajeno y contrapuesto a la banalizacion extrema que permeaba la vida citadina de las principales ciudades del pais. Ellos, junto a muchos otros, contribuyeron de manera esencial y desde muchos angulos y posiciones politicas distintas y fueron exitosos en alguna medida como contrahegemonia, pero no fueron vencedores.

        Tus anecdotas se centran en la resistencia pero las presentas como lo que no era. La ley Morua no impidio que si hubiera segregacion, en menor medida fisica, pero en mayor medida mental. La discriminacion fisica del negro a lo «norteamericano» era un hecho en muchas plazas de este pais y era un hecho mas degradatorio a nivel de realidad social. El sentido patriotico y la persistencia y desarrollo de la cultura nacional patriotica es un monumento a la resilencia de este pueblo frente al asalto cultural neocolonial de su burguesia y de los EE.UU. Si uno lee a tantos escritores cubanos, poco tomados en cuenta sino estaban en los circuitos del mercado de la cultura de masas, ve sus empenhos en rescatar y avanzar, en resistencia, la cultura nacional. Hay que leer la revista Avance para ver lo angustioso y heroico de ese empenho. Merito especial tienen nuestros maestros de escuelas humildes, que en la soledad y precariedad de su labor, se empenharon en ensenhar el ideal de Marti.

        El campo escapo en alguna medida a ese asalto por la razon sencilla de que sus habitantes no eran consumidores, por su pobreza, y por tanto no eran de interes a la industrias de los simbolos. Industria que puede ser ideologica pero ante todo, es economica capitalista y por tanto, guiada por la ganancia: el pobreton rural que no tenia capacidad de consumo, era en buena medida invisible a ella. Eso hizo que esencias patrioticas de la nacion se refugiaran en lo mas humilde del campo.

        Luego, el empenho heroicos de muchos cubanos en avanzar la cultura nacional, sus exitos parciales en forma de leyes mas simbolicas que efectivas, la necesidad, en la mayoria abrumadora de los casos, de realizar ese rescate desde instituciones ajenas y al margen de los poderes reales, lo que atestiguan es precisamente la resistencia al asalto cultural de la neocolonialidad efectiva. A la larga, culturalmente hablando, vencimos nosotros, los de abajo, los patriotas. A pesar del asalto en esa republica neocolonial, gracias a todos esos heroicos empenhos, se construyeron los actores sociales que protagonizaron una Revolucion contrahegemonica y anticolonial.

        La republica burguesa neocolonial, lo fue en todos los aspectos de su entramado social, y esa realidad es objetiva y por tanto, no sujeta a los vaivenes de la interpretacion sesgada de los individuos.

      • Sr. Rams, después de leer su interesante comentario me doy cuenta que analiza usted los hechos partiendo de una premisa completamente viciada por el dicurso oficial: «la revolución nos devolvió la dignidad como pueblo, rescató la cubanidad, puso todo en su sitio». Tal parece que antes de 1959 éramos algo así como una nación sin raíces. O mejor: una nación a la que le habían «robado» su identidad y vagaba triste y pesaroza como huérfana de todo.
        En su comentario usted habla de una especie de estoica resistencia por parte de algunos intelectuales y artistas para «evitar» que eso sucediera al 100?. Ellos, según infiero, eran pequeñas islas negadas a hundirse en el «americanizado» mar de la ignominia cultural a la que estábamos sometidos.
        Hasta ahí todo bien. Después de todo es que eso lo que nos enseñan en la escuela.
        Sin embargo, hoy Cuba tiene menos identidad cultural y es menos independiente que nunca.
        Si bien es imposible que la cultura no esté permeada por la ideología dominante en una nación, después de 1959 la misma fue tan aberrantemente politizada que hacer cultura fuera de la revolución se constituyó en un delito. Y hablo literalmente.
        Y a las pruebas me remito:
        https://books.openedition.org/ariadnaediciones/238?lang=es
        Le recomiendo el libro en su totalidad, pero llamo su atención sobre el capítulo IV titulado «La sovietización de la cultura cubana en la década de los setenta».
        Saludos.

      • Hablas de interpretación sesgada y la haces realidad en tu comentario, claro que hubo un sentimiento de frustración por la intervención de EEUU en la isla, nadie como Jorge Ibarra en Análisis psicosocial del cubano lo demostró, y ciertamente el llamado a la virtud doméstica marcó las primeras dos décadas de la república como explicó Mely González Aróstegui en su libro, nada de esto es anecdótico, se explican los procesos con todos sus entramados, pero tú observas de la república solo lo que se aviene a tu interés y de eso me acusas a mí, hay que enteder las rupturas que se dan a lo largo de la segunda mitad de la década del veinte y sobre todo del treinta y cuarenta, sabes por qué no lo logras? porque asumes el errado criterio, impuesto en el discurso político, de que el proceso revolucionario comenzó en 1868 y concluyó en 1959, y le pasan por encima a 58 años de república con aseveraciones simplistas. Tampoco hay que perder de vista que actitudes que vienen de allá han mostrado gran capacidad de arraigo: el choteo como válvula de escape y también esa incapacidad cívica como le llamas, aquí se le llama hoy «pérdida de valores». Las interpretaciones sobre la república han ido enriqueciéndose por suerte en los últimos 15 años, esos resultados hablan por sí solos más que cualquier cosa que podamos decir nosotros.

      • Estimada Alina,

        Creo haber dado suficiente elementos de que mi apropiacion de la historia no se basa en pasar por alto, con criterios simplistas, periodos de ella. Mucho menos el periodo de la republica burguesa neocolonial. Es un periodo muy rico y fundamental en entender quienes somos y como llegamos aqui. Para nada lo reduzco a caricatura y lo asumo en su fascinante complejidad. Para atestiguar ese interes, es del periodo de la historia de Cuba que mas libros atesoro y leo. Diferimos en tu apreciacion de que soy injusto al calificar dicha republica neocolonial burguesa de sietemesina, incluso en el aspecto cultural.

        Crei que habiamos superado en el debate, el punto sobre la linealidad dialectica. Claro que la historia de Cuba no es un proceso lineal de continuidad positiva desde 1868 hasta hoy. No se de donde sacaste que yo lo asumo asi. Es un proceso complejo de continuidades diversas, rupturas varias y procesos multiples.

        En ese periodo republicano burgues neocolonial hay tesoros hermosos de nuestra historia. Pero tambien es un hecho de que fuimos republica burguesa neocoloniazada, como resultado de una frustracion social tremenda, al intervenir una potencia imperial emergente con el proposito de sobjuzgarnos. Esa potencia tuvo exito en el terreno politico, economico y tambien, en medida no despreciable, cultural. Pero si fue menor, no fue por falta de intencion, EE.UU nos sometio a un brutal asedio cultural y que continua hasta hoy. Antes del 59, dicho asedio tuvo o bien la complicidad o, al menos, la indiferencia de, si bien no en su totalidad si en su mayoria, clase burguesa clientelar, a quien se le delego el poder de gobernar a Cuba. La burguesia nacionalista, insuficiente, inacabada, fue derrotada en la revolucion del 33, luego de ello, su potencial capacidad transformadora se agoto. Sus representantes como Grau y Prio, paradojicamente, encabezaron como presidentes, los periodos donde la penetracion cultural norteamericana en la isla se acelero y alcanzo su pinaculo.

        Fue toda la buguesia cubana antipatriotica? No. Eso seria reduccionista y dogmatico. Como toda colectividad humana, ella tambien fue muy compleja y tuvo representantes honestos que llevaron en si un sentido de patria sincero y se angustiaron como el que mas, por ella y por la prevalencia de la cultura nacional. Algunos de esos patriotas burgueses se esforzaron para introducir leyes y avanzar a Cuba en contraposicion a la invasion cultural del norte. Se esforzaron en reafirmar lo cubano dentro de su concepcion de clases. Pero precisamente como clase, no pudo, por falta de coraje o por razon intrinseca a ella misma, resolver la dicotomia patria vs hegemonia imperial a favor de la primera.

        Quiere esto decir que Cuba fue solo sobjuzgamiento? Claro que no! fue mucho mas que eso, como contrahegemonia, en esa neocolonial republica burguesa ocurrieron procesos culturales impresionantes y esenciales en madurar el yo nacional. De la frustracion inicial nos fuimos recuperando de a poco, gracias en buena medida en esos formidables intelectuales que rescataron con paciencia los elementos del yo nacional y, en condiciones adversas, lo hicieron avanzar en comprension y madurez. Pero tambien, mucho menos comentado por la historiografia cubana hasta hoy, gracias en una medida gigantesca, a la parte mas humilde del pueblo, en particular rural pero tambien citadino. En la humildad de las casas cubanas y en su representacion en las escuelas humildes, nunca se perdio el sentido de lo cubano en lucha a brazo partido contra la invasion cultural norteamericana. Debemos dar gracias por eso, en primer lugar, al simbolo colectivo y fundacional tremendo que es Marti. Elmapostol nos hizo apropiarnos de un disenho de republica posible que calo en el imaginario del cubano hasta raices de profundidad inconmesurables. El cubano humilde como colectivo social, no perdio el sentido de que mereciamos mejor suerte y teniamos capacidad para lograrlo. Ese sentido fue reflejado en la disposicion de representantes del pueblo humilde de seguir a Fidel al Moncada y luego, en la Sierra. En esta ultima, ese campesino preterido social y culturalmente que habia sido en buena medida, refugio invisible de la cultura redentora del mambis. Ese fermento de patria posible desde lo mas humilde, fue lo que hizo posible la explosion de pueblo que le siguio al triunfo de 1959.

        Me detengo aqui. Republica burguesa neocolonial en todos sus aspectos, politico, economico, social y cultural fuimos. Fernando Martinez Heredia no erraba al calificarla como tal. Y en esa apreciacion, no hay, ni reduccionismo, ni linealidad, ni dogmatismo. Dogmatismo en pretender negarlo refugiandose en la anecdota.

  3. me parece que si la profesora tratara de polemizar con Graciano,si se pudiera entender claramente a que se refiere eso de «Polemizar desde la diferencia» .No veo la diferencia de fondo entre la Profesora y el profesor…Tal parece que solo existe Marx y Engels y que sus teorias fueran totalmente excluyentes de otro pensamiento,cuando en verdad,la realidad dice ora cosa ….gracias por permitirme opinar.

    • Darío, me gustaría responder pero no logro comprender su interrogante, además, cuando leo que no ve la diferencia de fondo entre Ernesto y yo… realmente piendo que el que no comprendió fue usted, saludos.

      • profesora : en verdad la interrogante a que se refiere es la comparacion entre respirar y teorizar acerca de las fuerzas fisico quimicas que dan lugar al echo de respirar ?? My sencillo : decia uno de los creadores de una teoria (como hay decenas) que la realidad es la confirmacion de la teoria y creo ya los sistemas similares al cubano,ya han demostrado hasta la saciedad,su utilidad.Respirar es algo sencillo…para que complicarlo ?? Las ideas de libertad,derechos,propiedad son ideas naturales en el hombre,no hay que teorizar tanto acerca de ello.Por lo demas,en cuba hoy,antes de empezar a polemizar,hay que hacer un acto de fe : soy patriota,leal a la revolucion,anti-yanky,a favor del pueblo y contra la propiedad,anti-trump,etc,etc y le prgunto claramente : no puede haber cubanos polemizando que sean liberales,amigo de los EEUU,antimarxistas ?? Que harian con esos cubanos ?? Los multiplicarian por cero ?? Yo,personalmente,estoy aburrido de ver polemicas de correligionarios,que pueden aportar mas que lo que se ha aportado ? ser gramsciano,guevarista,sralinista,troskysta,partidario de Rosa,etc…es mas de lo mismo !!! Y los que discrepan de esos caminos,que harian con sus aportes ?? Saludos…

  4. Había escrito un largo comentario que un error de red borró. Lamentablemente no tengo tiempo para reescribirlo. Tal vez muchos desconozcan la enorme importancia de este debate y otros similares que ojalá tengan lugar. En conceptos generales coincido con Rams y en ejemplos puntuales con Alina, aún cuando pueda sonar contradictorio. También ojalá yo alcance una estabilidad económica que me permita dedicar más tiempo a estos temas que tanto me interesan, donde considero puedo aportar algunas aristas no tratadas, que en otra etapa de mi vida discutí con pasión, pero que hoy ante responsabilidades personales y familiares no puedo participar como desearía, no soy de ninguna de ambas protoburguesias (si lo fuera tendría mas tiempo) y me duele porque en este diálogo se respira marxismo cubano.
    Martí fue un liberal, pero incursionó en posturas y temas morales que ni Marx ni Lenin abordaron con tal precisión. Creo deberían ambos releer a Martí. Felicidades a ambos, entre uds queda la Cuba que muchos queremos.

  5. Alina y Ernesto, muy interesante el debate, sobre todo la última parte más aterrizada a nuestra actualidad.
    El idioma español por su riqueza se presta a la ambigüedad y a la utilización de eufemismos que en ocasiones alcanzan a suavizar ideas que dichas tal y como son pueden resultar difíciles de asimilar. En relación a la preponderancia del Partido, para mí está claro: cuando se dice «fuerza política dirigente superior» y más adelante «de la sociedad y el Estado» los redactores nos dijeron que en todo el ámbito nacional, incluyendo a la ANPP (porque nada escapa a la sociedad y al Estado) es el PCC quien dirige y podremos buscar todos los sinónimos de dicho término que todos darán noción de preponderancia. Luego se enfatiza que además «organiza y orienta». No veo cómo algo que dirige, organiza y orienta y además lo hace con carácter superior y omnipresencia, pueda someterse a alguna otra fuerza del Estado y de la sociedad. Supongamos que, aunque poco probable, la ANPP decide permitir otro partido político en nuestra sociedad, o que el Consejo de Estado o sencillamente algunos diputados decidan no acatar las orientaciones y la manera de organizar del PCC. Sucedería entonces un estado de ambigüedad constitucional pues entrarían en conflicto el artículo 3 con el 5. ¿Quién manda entonces?
    Creo de verdad que los redactores del texto constitucional son personas preparadas pero no supieron ofrecer una solución racional a este dilema. Como muchas veces ha ocurrido se optó por lo simbólico y no se trata de que el poder del Partido lo sea, sino que retirarle a dicha organización política su carácter rector y además dejarlo plasmado en la Constitución podía ser visto como un signo de debilidad por los enemigos. Como siempre el enemigo condicionándolo todo y lo mismo sucedió con la irreversibilidad del Sistema, que está ahí en la Constitución como un acto de fe, como un credo, aunque todos sepamos y hayamos sido advertidos de cuan reversible pueden ser las Revoluciones.
    Creo Ernesto que sin intenciones de poner palabras en su boca ni abrogarme el derecho a interpretarlo, usted además de ser un hombre de ciencia, en materia de política es también un hombre de fe. Alina me parece más pragmática. Usted ve las cosas como quisiera que fuesen y Alina las ve como son. Saludos.

      • Si no puedes decirlo en pocas palabras, es que no te lo aprendiste bien. Hemos aprendido, cuando somos capaces de sintetizar. Ah, y sobre todas estas discusiones, sólo diré que lo que más me gusta del personaje de Pedro Páramo, es que no se andaba con tapujos ni ínfulas de reformador social: decía francamente que el era un dueño de Hacienda.

      • Sebastian, se percata usted que este intercambio se extendió por varios días?, y que si le parece demasiado extenso, como en verdad es, la solución es que no siga leyendo. Lo otro, jamás he andado con ínfulas y he tratado siempre de decir con transparencia mi opinión sobre todo lo que pienso. Saludos

  6. Obviamentodos los participantes de este foro, a exepcion de algun que otro troll, tratande exponer sus ctriterios acerca de los innumerables problemas que ocurren en Cuba pais donde viven o de donde son oriundos.
    De un tiempo a esta parte el asunto ha incluso caido en manos de profesores que teorizan con criterios y postulados acerca de otros paises y los temas van desde el Estalinismo (sabe Dios que es eso) hasta escritos de filosofos y teoricos de todas las latitudes y tendencias.
    Para que?. Mal que me pese decirlo, la falta de dinero,o de comida, la carencia de suministros tan simples como el gas de cocinar o los uniformes de escuela, la basura en las calles y el empobrecimiento aberrante de los servicios no se debe a filosofos ni profesores ni son ellos los que van a solucionarlos a estas alturas.
    Como es posible que en un pais casi despoblado como Cuba cuya poblacion, a diferencia del resto de los demas paises atrasados no ha aumentado en los ultimos veinte o veiticinco annos no se haya podido estabilizar la produccion de alimentos y la recogida de basura en todos estos annos en que aun sin haber habiendo aumentado el numero de consumidores los productores no hayan podido estabilizar su produccion para suplirlos?. Como es posible que sin aumentar el numero de alumnos (la poblacin joven es cada vez menos numerosa) no haya un numero de profesores, maestros experimentados y capaces y haya que recurrir a personas sin vocacion o sin la calificacion necesaria en un pais donde solo era necesario pulir a los que habia que al cabo de los annos hubieran desarrollado experiencia y conocimientos exelentes asi como garantizado un relevo inmejorable?.
    Si la tierra no produce y si los maestros no duran en sus aulas, si la basura no se recoge y si las plantas que deben suministrar gas no lo hacen, mejor busquen dentro del grupo de corruptos que nos gobiernan desde el PCC hasta los que dirigen las escuelas que para eso no se necesitan teorias cientificas ni profesores.
    Cuando deje de dilapidarse lo que hay en fracasados proyectos hechos por incapaces cuyo unico meriti ha sido y sera una asociacion fiel a los corruptos, cuando dejen de utilizarse los recursos en beneficiar a los hijos y parientes de dirigentes sin moral y cuando se deje que la gente haga uso del derecho a ganar dinero de forma honrada ni nos acordaremos de esos que se pierden en teorias e historias fantasmagoricas..

  7. Tengo la ligera impresión que EER queda maltrecho, cabizbajo, meditabundo y compungido después de este intercambio. Vaya, igual que si hubiera optado por fajarse con Mijain López…

    • LJC no aprueba este tipo de comparaciones entre los autores, más motivadas por las preferencias políticas de los comentaristas que por el debate en sí mismo. Esperamos se respete todas las opiniones expresadas en este foro.

    • Rafael,

      ¿Tanto te sacudió EER que necesitas hacer ese comentario? Si, a mi también me removió la solidez y profundidad de sus argumentos.

  8. A quien se le ocurre que la ley de empresa pueda ir antes que esas leyes de funcionamiento de las nuevas intituciones del estado surgidas de la nueva constitucion? Esta claro, solo a la señora Alina….

Deja una respuesta

Alina Bárbara López Hernández
Alina Bárbara López Hernández
Profesora, ensayista e historiadora. Doctora en Ciencias Filosóficas

Más de este autor

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo