La polarización de la sociedad cubana a través del meme

Meme

En los tiempos actuales, el auge de Internet ha desencadenado el consumo de formas comunicativas cada vez más orientadas a la visualidad, que encuentran expresión en los memes, considerados unidades mínimas de información y replicación cultural.

El presente texto reflexiona en torno al meme como fenómeno asociado a matrices de la cultura y también de la política, y realiza un acercamiento a los rasgos que tipifican la construcción de historias meméticas en el discurso político sobre la Isla que evidencia la polarización existente en la sociedad cubana actual.

***

El concepto de meme tiene su génesis en reflexiones que emanan del campo de las ciencias biológicas. Fue el etólogo, zoólogo, teórico evolutivo y divulgador científico británico Richard Dawkins quien acuñó el término en 1976.

De acuerdo con este autor, el meme es transmisor de hábitos, costumbres, ideas, técnicas, habilidades o informaciones que se replican culturalmente de una generación a otra, como ocurre con los genes, y por norma general, se capta por imitación (mimesis), por enseñanza o por asimilación, lo que garantiza su permanencia en un ecosistema social.

Meme

(Imagen: tomada de Memedorid)

En el contexto de Internet el meme se caracteriza por su dinamismo, pues suele variar de una cultura a otra, sin renunciar a elementos básicos en su composición como la manera en que se presenta (GIF animado, video o montaje fotográfico), la simplicidad del mensaje que transmite, la apelación a emociones (indignación, sorpresa), el carácter anónimo del creador condición que se cumple la mayoría de las veces— y la representación de contenido humorístico. En este aspecto, es oportuno acotar que considerar al meme como una fuente exclusiva de diversión, limitaría su comprensión como mecanismo de evolución cultural integrador de distintos lenguajes.

Investigadores como el noruego Thov Reime y el español Carlos Sánchez Ramírez explican su éxito a partir de elementos como la simplicidad que le permite ser elaborado por usuarios comunes sin grandes conocimientos técnicos, la novedad que posibilita reaccionar mediante este soporte de forma rápida a fenómenos que ocurren en la actualidad, el uso de imágenes que se vuelven virales y universales y son resignificadas en cada contexto, y su facilidad para ser compartido en varias plataformas.

Memes, shitposting, polarización y discurso extremistaMeme

MemeEn el escenario político, el meme asume posturas sobre temas que forman parte del debate ciudadano, expresa opiniones, reproduce marcas ideológicas y promueve la discursión pública, a partir de estrategias discursivas como la ironía y la sátira.

Aunque tiene puntos de encuentro con la caricatura y el afiche político por ser mecanismos para el ejercicio de una libre expresión, según Laura Camas, Aída Valero y Mireia Vendrell, el meme se desmarca de convencionalismos para ampliar las dimensiones de análisis de los conflictos y crear esferas de participación que favorezcan el empoderamiento de la ciudadanía en Internet.

De esta manera, los espacios digitales en las sociedades contemporáneas están permeados del llamado antagonismo memético, una estrategia consistente en la creación de un enemigo común a través de esta forma discursiva que se viraliza gracias a la cultura colaborativa de la web, y que favorece la polarización en el tratamiendo de los conflictos que se debaten en estos espacios.

Las investigadoras españolas Elisa García Mingo y Anita Fuentes aseguran que en la actualidad se vive una guerra memética transversalizada por la ideología. En este sentido, el meme es idóneo para comprimir acontecimientos, ideas políticas e inconformidades ciudadanas en un contenido breve y efectivo, que no pasa desapercibido entre los consumidores del espacio digital.

En el discurso extremista, se entiende que el meme ha evolucionado hacia el shitposting —troleo o sabotaje de debates con contenido ofensivo— por su carácter disruptivo. En este sentido, se busca difundir doctrinas e ideologías en las comunidades virtuales, con el fin de que los usuarios se conviertan a su vez en replicadores y se radicalicen a favor de ellas.

Al respecto, el investigador español Santiago Martínez-Pais destaca que «… en función del feedback entre estos colectivos surgirán debates, alianzas y polarizaciones que contribuirán a la definición de identidades colectivas en la red, generándose en consecuencia memes con un mensaje más directo, orientado a públicos más concretos o con finalidades más explícitamente ideológicas».

Un estudioso del fenómeno del shitposting en el discurso extremista como Ait Farouk Nasser, alerta que en algunos casos, se busca difundir ciertas ideologías con el propósito de pasar a la acción, entendida como violencia verbal y física hacia las personas que no comparten sus criterios de radicalización ideológica.  

Un acercamiento a la representación memética-política sobre Cuba

La construcción del meme en el discurso político sobre Cuba presenta rasgos ligados a situaciones contextuales, pues este tipo de contenido comienza a circular casi inmediatamente después de la salida a la luz pública de acontecimientos que ocurren en el escenario público y tienen serias repercusiones sociales.

Por parte de quienes siguen una línea de crítica sociopolítica vinculada al discurso de la oposición, los shitpostings emplean personajes del gobierno que por lo general son los responsables de la toma de determinadas decisiones en el terreno político. Estas figuras suelen aparecer en una posición de ridiculización, contrario a las representaciones habituales de empoderamiento político en las que se presentan en los espacios de comunicación estatales.

De este modo, expresan las inconformidades y desaprobaciones de una parte de la ciudadanía o de grupos políticos opositores con la gestión gubernamental. Asimismo, resulta más recurrente el trabajo con la imagen del presidente Miguel Díaz-Canel, el primer ministro Manuel Marrero, el canciller Bruno Rodríguez o comandantes de la llamada Generación Histórica que continúan en activo.

MemeMeme

El tratamiento de la imagen de estas figuras políticas se orienta a construir y reforzar matrices de opinión como la ineficiencia del gobierno, la falta de liderazgo de las figuras principales, las ineptitudes para ocupar cargos políticos y sacar al país de la crisis o el control de los dirigentes históricos de Cuba a la gestión de la nueva generación.

Otra de las líneas de contenido busca enfatizar las diferencias entre el nivel de vida de los dirigentes actuales o los históricos y sus familiares en relación al pueblo cubano. Entre las figuras más memeadas por este aspecto está Sandro Castro, nieto del fallecido líder Fidel Castro, a partir de varias muestras de ostentación de lujos que han trascendido a las redes sociales.

MemeMeme

Otra tendencia en la representación memética sobre Cuba que realiza el discurso opositor se visualiza en la recreación de escenas tomadas de la vida cotidiana del pueblo cubano, que son resignificadas para mostrar las carencias existentes en el seno de la sociedad. La situación del transporte o las largas colas para adquirir alimentos o combustible son idóneas para reforzar la idea de Cuba como Estado fallido.

¿Cuán fallido es el Estado cubano?

Por otro lado, las recientes protestas que tuvieron lugar en el municipio guantanamero de Caimanera, generaron la creación de memes en respuesta a las inconformidades con la versión oficial de los hechos, vinculados presuntamente a individuos en estado de embriguez. Tales representaciones se orientan a transmitir la idea de incapacidad del Estado para autoreconocer las inconformidades ciudadanas que pueden estimular la protesta y que manipula al vincularla con el consumo de bebidas alcohólicas de los manifestantes.

Meme

Asimismo, los productores del shitposting apelan a la intertextualidad para la construcción de un discurso de confrontación en el espacio digital, a partir de la apropiación y el uso de producciones culturales como fotogramas, caricaturas, marcas o artistas que contribuyen a lograr mayor reconocimiento y expansión del mensaje que se quiere transmitir y tienen lugar procesos de reapropiación, recontextualización y resignificación de los mensajes.

MemeMeme

La presencia de figuras del movimiento artístico también ha sido objeto para la construcción de memes. La visita del rapero Tekashi 6ix9nine provocó varios a partir del supuesto lanzamiento de dólares desde el hotel donde se hospedaba en La Habana, y posteriormente por imágenes difundidas mientras grababa un video musical regalando dinero a algunos residentes y envuelto en una bandera cubana. Los contenidos se enfocaron en la pobreza de los cubanos y la ineficiencia del Estado para hacer frente a ciertas dificultades. Unido a esto, se insinuaba que los residentes en la Isla abandonan los tradicionalmente conocidos como «principios revolucionarios» cuando aparece un poco de moneda extranjera.

Los artistas que suelen participar en eventos políticos en Cuba, que tienen un discurso favorable hacia el Estado, o que han evitado pronunciarse en su contra, también son objeto de memes. Por lo general se cuestiona su talento y popularidad al asumir que su éxito no es real, sino que está dado por las prevendas que le ofrece el gobierno cubano como pago por defenderlo. Dicha asociación evidencia una de las formas que el extremismo político insurgente u opositor ha utilizado para cancelar a todas las figuras públicas que no suscriben su discurso.

MemeMeme

Por parte del gobierno, aunque la construcción de memes es escasa en comparación con los de la oposición, su análisis vislumbra que tienen dos objetivos bien marcados: 1) resaltar los logros de la Isla en distintas esferas y escenarios internacionales y 2) ridiculizar al gobierno estadounidense, a figuras de la oposición o emisores de discursos críticos y a quienes construyen un discurso de odio contra la Isla.

Para ello emplea figuras políticas de gran capital simbólico como José Martí o Fidel Castro, reforzando la vigencia de sus ideales y su liderazgo, aún cuando ambos desaparecieron físicamente del escenario político. Asimismo, usa también la remezcla de imágenes del tiktoker Khaby Lame para incluir textos reflexivos sobre la necesidad de eliminación del bloqueo estadounidense contra la Isla, mostrándolo como la principal política responsable de la crisis que vive la sociedad cubana en la esfera socioeconómica.

Meme

Precisamente, ese carácter reflexivo que resalta como característica fundamental de los memes que construye el gobierno, repercute en la escasa creatividad, que en consecuencia incide en la ausencia del humor o la sátira como elemento que podría garantizar su replicación y viralización en el espacio digital. A diferencia de los memes de la oposición, que emergen a raíz de la toma de decisiones, acciones y discursos de políticos gubernamentales, los que reproducen la ideología del gobierno cubano tienden a un carácter más atemporal y suelen ser empleados como arma ideológica para reforzar matrices de opinión de apoyo a sus intereses.

Así lo demostró la serie de representaciones meméticas surgidas en el contexto de la pandemia de la Covid-19, cuando la Isla concluyó la fase de prueba de los candidatos vacunales Abdala y Soberana 02, las cuales a pesar de haber mostrado su eficacia, fueron blanco de ataques por parte de sectores de la oposición, principalmente fuera de la Isla -también empleando memes.

Meme

Por otro lado, en los mensajes vinculados a desacreditar a la oposición, abunda el shitposting que enfatiza errores políticos cometidos por sus líderes, unido a la afirmación de que no tienen ideales propios, los mueve solamente el dinero y su discurso está subornidado a los intereses injerencistas de potencias extranjeras.

MemeMeme

***

Como formato de producción de sentido discursivo de las redes sociales, el meme político cubano construido tanto por el gobierno como por la oposición tiene puntos de contacto en cuanto a la simplicidad, la remezcla y la intertextualidad; sin embargo, se diferencia respecto a la originalidad, la apelación al humor y la viralización en los distintos escenarios digitales.

No obstante, en ambos se evidencia la polarización existente en la sociedad cubana, que se materializa en el uso del shitposting para descreditar a los adversarios políticos y el manejo totalmente equidistante de temáticas políticas o sociales que afectan a la ciudadanía.

Meme

Meme

No debe perderse de vista la capacidad de movilización de los usuarios que tienen los memes en Internet, sean elaborados por los mismos políticos o por comunidades ideológicas afines. Las ventajas comunicativas de los memes deben ser aprovechadas en correspondencia con la intencionalidad y con la características de las audiencias a las que van dirigidas, en aras de evitar que sean usados en contra de los creadores en el proceso de resignificación.

5 comentarios

Observador 2023 12 mayo 2023 - 7:59 AM

El meme lo veo y lo aprecio como un impacto de humor, insertado en las redes y aprovechando los recursos tecnológicos y convertido en un nuevo frente cultural. El concepto de Darkins totalmente rebasado y del que solo queda el nombre. Lo que hoy conocemos por meme, tiene la contundencia de una caricatura, de un gag, de un chiste, logrado quizas solo con un texto o una imagen que el autor monta con arte, pericia o habilidad, que sin dudas algo de eso debe de tener. Se disfruta cuando es contundente, certero, no importa la ideología o del bando politico del autor. Ya las investigaciones eruditas, estudios académicos y análisis filosóficos-semanticos del creciente ejército de think-thanks de tocar cualquier tema para rellenar curriculums, es otra cosa. Siempre será bueno estar actualizado, pero prefiero disfrutar esos memes antes que lo afecten contraindicaciones, peligros, elucubraciones. Por cierto, con la inminente Ley de Comunicación Social, de evidente espíritu inquisitorial, tanto los medios independientes, como los bloggs, youtubers, etc, se verán mas acosados y censurados. Esa Cuba controlada, desinformada, manipulada, tan minuciosamente controlada en los 70’ 80’-90’, se les ha desconfigurado con el internet, que la ataca con videos, articulos, directas, memes: la fiera herida, en su desespero económico-social-ideologico y en su confianza represora no asimila y sigue destrozando la nación. Ya vendrán los memes ingeniosos a burlarse nuevamente. El rey desnudo que ya da lástima de su plena indigencia cultural.

Gerardo Francisco 12 mayo 2023 - 8:03 AM

Una larga historia que como historia no es el “pollo del arroz con pollo”, lo importante es que un inofensivo meme ahora puede ser sancionado según la nueva Ley de Comunicación Social aprobada por el Parlamento cubano. Lo que demuestra cuan ofendido se sienten los dirigentes cubanos que no soportan ninguna forma de crítica a las barbaridades que hacen. Ni Machado, ni Batista los dos tiranos anteriores los prohibieron ahí están las caricaturas del Bobo Abella como antecedentes históricos de una crítica política que se publicaba en la revista Carteles. Claro cuando eso las revistas y periódicos no eran controladas por el Estado. Hoy hemos llegado al límite solo comparado solo con el fascismo alemán o el de Pinochet quemando cuanto libro considerarán subversivo. De esto es lo que hay que hablar no de la memelogia de los memes.

Livio Delgado 12 mayo 2023 - 9:34 AM

A ver, porque hay que ir con el desarrollo tecnológico, tengo 60 años y de siempre he disfrutado de la sátira política en diferentes formatos, me voy a hacer el Bobo de Abela en esta entrada, que harían y hacen hoy los caricaturistas y jodedores en la red, PUES MEMES, pero ojo que la inmensa mayoría de ellos son muy en serio, desde la época de Abela LA CRITICA SOCIAL Y POLITICA en tiempos de dictadura, no importa si “del proletariado”, duras o blandas, los chiste o caricatura de tema político ha tenido que ser imaginativo y compulsivamente certero para marcar posiciones, yendo a la historia, el bobo de Abela, personaje mítico de la caricatura Cubana de Eduardo Abela, la enciclopedia Cubana ECURED en su referencia ya nos da una muy buena idea de cómo y porque es tan importantes este arte de la imputación política.
—————————-
“Personaje surgido de la mente del pintor y caricaturista Eduardo Abela, que también se identificaba con el pueblo y asumía posiciones de lucha y defensa de lo nacional y contra la intervención extranjera. El bobo “nace” en el periódico La Semana.
Este personaje crítico creado en 1926 Ve la luz en manos de ese ariguanabense, que encontró entre trazos y papel un activo luchador social ante el calor de la tiranía machadista.”
“Dibujo realista y crítico, cronista de su entorno, metiche, molesto, pícaro, de ingenuidad en el gesto y lengua afilada como daga.”
———————-
Entonces los MEMES de hoy contienen todas esas características detalladas en la última oración bajo una sociedad bastante al limite para llevarla suave.
Hay solo dos maneras de organizar las sociedades hoy, en estado de derecho o en estado de violencia, Cuba iba transitando por una en estado de derecho donde se le había permitido por el soberano, el pueblo, que un solo partido político autonombrarse único, plenipotenciario y que un solo hombre, Fidel Castro, tuviera bajo su ordeno y mando todos los máximos cargos y facultades sobre el país, esto siempre bajo la aparente satisfacción general que por años ayudo a mantener estabilidad y paz social, el periodo especial en tiempos de paz trastoco todo aquello, así y todo Fidel logro darle la vuelta al asunto y seguir imponiendo esa condición anómala, ya con su enfermedad y traspaso de poder a su hermano esto fue trastocado, Raul Castro logro que aunque la institucionalidad fue resquebrajada, el liderazgo se mantuvo intacto, pero este cambio generacional, creo inclusive que muy al profeso sin entender muy bien el porqué, sumo a la ya perdida de institucionalidad generalizada una división de liderazgo por demás ambos muy poco creativos e incapaces, la tarea Ordenamiento disloco la economía de subsistencia al sálvese quien pueda de hoy y lo único que se les ocurre a los políticos de “La Continuidad” en esta resistencia creativa es despertar viejas artimañas de sobrevivencia como los trabajadores emergentes y la municipalización de los problemas sin aceptar y tomar conciencia de que las hoy escaramuzas de rebeldía desde la población, más cuando se mantiene cerrados cualquier canal de comunicación y reconocimiento de la situación extrema a que se ha llegado, con una economía prácticamente en bancarrota es ir caminando hacia el estado de violencia que todos debemos evitar, en esta realidad los MEMES políticos son inclusive menos polarizados que la sociedad tan al borde que los genera.

José Darío sanchez 12 mayo 2023 - 4:36 PM

Con el mayor respeto,no generalice…que usted estubiera bien,realizado,contento,arriba de la bola,no quiere decir que así también lo estaba el pueblo de cuba…ese paraíso perdido es un artificio creado a base de ostracismo y represión…a nadie se le pregunto en serio que pensaba ni que quería…..

Manuel Figueredo 12 mayo 2023 - 9:50 AM

Memes siempre los hubo y los habrá. Para luchar contra 🆚 el régimen que oprime al pueblo Cubano cualquier objeto es válido.
Hay que reconocer que la Dictadura emplea el palo, plomo, cárcel y destierro para acallar a sus oponentes políticos y sacarlos de circulación. Comparado con lo que ella utiliza un meme, junto con otras cosas, es nuestra arma de combate. Con 6 borrachos más
seguro que ganamos la partida.
¡ Que vivan los Memes 😃 !
¡ Que vivan los borrachos !

Los comentarios están cerrados.