Por Tatu
El periodista independiente y bloguero Majasón Pérez es cargado en brazos por tres de sus admiradores antes de su partida para España. Durante varios años Majasón vivió debajo del árbol que se ve al fondo de la foto.
En declaraciones a la prensa Majasón ha declarado que a su llegada a España quiere trabajar como periodista en el periódico El País, donde desde hace varios años elogian su trabajo.
pd: Después de publicar este post nos llega la noticia que Majasón tuvo que salir corriendo (reptando) porque los tres jóvenes que lo tenían cargado y que él había tomado como admiradores, en realidad eran artesanos que pretendían convertirlo en cintos para venderlo en la feria del pueblo.
38 comentarios
Oh dios mio! Yohandry (Majasón) Pérez, se quiso “pirar”!!! el que lo corrompio debe ser el Bloguero “Varela” de Miami…Tatu no hables mucho conmigo, que cualquier dias, te me apareces en Montreal, en un Air Canada!!!jajaja!!!Saludos
Si esto (la foto) es en Cuba; y le anaden un par de botes con gente, pareceria el dia del Descubrimiento. Ahi tienen el “nivel de vida” que garantiza la revolucion: despues de la foto, chilindron de maja.
Aqui esta en realidad Edu con dos amigos, que fueron con el a buscar Macabi; pero como tuvieron tan buena suerte y se toparon con esto, ahora de disponen a descuerarlo, picarlo en trozos; y entonces lo hacen pasar como “rabo encendido”
no te preocupes Tony que eso no sucederá.
como este majasón han llegado unos cuantos a españa, imagina que uno llegó con 9 familiares y está protestando porque no lo dejan llevar a 18 más.
Tatu dice: “no te preocupes Tony que eso no sucederá.”
Mi querido Tatu, no te me pongas “idelogico”, tu puedes siempre visitar Canada, muchos profesionales cubanos, pasan por aqui, todos los años, y solo una pequeña fraccion se queda o escapa hacia los EEUU, atraves de la frontera…no seas “cuadrao” y tomas las bromas como lo que son, te veo muy “tenso” ultimamente…Saludos
Tony es cierto que algún día puedo visitar canadá, y espero que podamos salir a cazar con uno de tus rifles ja ja ja lo siento era una broma.
oye yo no estoy tenso, el único que me saca de paso de vez en cuando, por ejemplo con su comentario sobre los Estados Unidos.
saludos para ti
Es cierto que los ex-presos liberados que están llegando a España van exigiendo todo lo que el español medio no tiene, …hotel de lujo, traer a cuanto familiar y amigo que se le ocurre para vivir del presupuesto público español, etc.
Cuando precisamente España está en crisis económica.
¡¡ Menudo espectáculo están dando los “rollizos” excarcelads que dicen haber sufrido muchísimas privaciones en las cárceles cubanas, y ahora se quieren desquitar a cuenta de los impuestos que pagamos los españoles !!.
Para Edu, que cita a Bolivar, le recomiendo que no se meta en ese tema.
Carlos Marx lo ridiculiza en un larguiismo articulo donde lo menos que le dice es “General de las Retiradas
orlando tú citas a carlos marx cuando te conviene…
chico no te pongas bravo pero si el majá ese tuviera unas libritas más se te parecía ¿no crees? ja ja ja
Orlando, ¿Y que me importa a mí lo que dijera Carlos Marx en detrimento de Bolívar? Yo tengo mi propia visión como latinoamericano. Para mí como decía Neruda, Bolívar es el Padre Nuestro, el Libertador, o como decía Martí, un verdadero héroe, porque era de los que luchaban por darle a los hombres su libertad. Nosotros, aunque te empeñes en afirmar lo contrario, no endiosamos a los hombres. De los grandes pensadores tomamos lo positivo, y lo adecuamos a la realidad que nos ha tocado vivir. Hay cosas que comparto con Lenin, Mao, Trosky, y otras que no, sin que por ello deje de valorar lo que de positivo hay en su pensamiento, su vida su obra. Tomar las ideas como dogma, es dogmatismo, y por esencia, los cubanos, no podremos ser fanáticos, ni dogmáticos. Viendo las respuestas de todos ustedes a algunos post nuestros, pienso que ustedes, nuestros adversarios políticos en regla general, sufren de un dogmatismo consuetudinario.
Coño, EDU, sigue las vacaciones compadre, dogmaticos nosotros?!, por el contrario, fijate que por regla general todos los adversarios del Regimen Cubano, somos partidarios del multipartidismo(ideas contrarias y diferentes), y Uds. viven la majomia del unipartidismo-rrepresivo (lo que digan los arriba y mas na’), porque si no desaparecen del mapa de la isla…jajaja…reconocelo se te fueron los tapones…Saludos
Edu,ahora si que me dejaste botao.No te importa lo que dijera Marx de Bolivar?Tampoco lo que dijo Marti de la doctrina de Marx?
Si vas a seguir con ese “corta y pega” de las partes que te convienen estamos jodidos.
Siguiendo la linea de tu razonamiento se puede hasta llegar a decir que el mismisimo Hitler tuvo cosas buenas,verdad?Es una realidad que una parte importante del pueblo aleman lo seguia ciegamente,hasta que los embarco a todos.
Definete socio,o chiflas o sacas la lengua.
Tu dices:Nosotros, aunque te empeñes en afirmar lo contrario, no endiosamos a los hombres.
Poco importa si son ustedes quienes endiosan a los hombres o si permiten que los hombres se endiosen sobre ustedes,lo cierto es que el comandante en jefe es algo asi como Dios encarnado dentro de Cuba.Lo que dice es “infalible y cierto”
A proposito,ahora ha dado otra fecha para el inicio de la tercera guerra mundial. 🙂
Sera Dios hablando?
Edu: Ya no se puede confiar en nadie, los políticos que gobiernan a base de discursos en los que ensalsan personalidades, nos fabrican héroes y próceres a su conveniencia con el fin precisamente de dogmatizarnos. Mencionas a Neruda y sin embargo lo odiarías si lees la oda que le escribió en su “Saludo a Fulgencio Batista”. Nada, que al final todos somos víctimas de la manipulación de los demagogos para asegurarse de nuestra obediencia para matar y morir según sus deseos, abusan de nuestra ignorancia y buena fe. Lo justo sería que nos dejaran escoger qué leer y no nos digan cual es el libro bueno y cual el malo,de esa manera no nos podrían hacer cuentos.
Ja ja ja ja.
Y a mi… ?Por que me dicen maja? Ja Ja Ja.
!Conno! Yo he trabajado de madrugada para ganar un poquito mas y de dia, he tenido que agarrar la I-95 para mis clases en la FIU.
Llegaba en la noche y me metia en el teatro de la Motorola para tratar de dormir un rato sentado antes de entrar a mi turno – fabricaba beepers y luego telefonos celulares.
Siempre he dicho que cualquier trabajo honra y en USA y Canada he trabajado en limpieza y en lo que me den. Lo que deshonra es vivir del gobierno y meterse en negocios ilegales.
Hoy estoy en casa. Tengo que cubrir la oficina el sabado y me toca un dia libre.
En este, pais, salvo las veces que he perdido mi empleo, siempre , cada semana, trabajo horas extras.
Nada de maja.
// Chiste grosero que resultó útil //
Chistes así desacreditan a quienes lo hacen no a quienes atacan.
¡Pero el chiste fue util! Sirvió para que me surgiera una pregunta muy interesante:
¿Estaría Cuba (Cuba en su totalidad, no los aprovechados de la cúpula y los que les cuelgan), estaría Cuba mejor o peor sin periodistas independientes, mejor o peor *con más* periodistas independientes?
Me refiero a todos los periodistas que no están sometidos al sistema, desde los mejores a los peores, desde los que buscan justificar una visa para los EEUU, hasta los que divulgan enfermedades que el sistema oculta.
¿Estaría Cuba mejor o peor?
Saludos.
Obviamente esta foto no fue tomada en Cuba.Mas bien,como reza el pie de la foto,parece haber sido tomada en alguna comunidad de indigenas amazonicos.Es por eso,creo yo,que esta foto ha llegado a nosotros.Si esa serpiente hubiese sido encontrada en Cuba lo mas que hubiesemos visto seria el cuero del pobre animalito,porque la carne se la hubieran comido en menos de lo que canta un gallo,sin olvidar que hubieran vendido una parte en el mercado negro para “resolver” unos fulitas.
Mi participación y mi respuesta está motivada por la sencilla razón de que ningún hombre tienen toda la razón en lo que dice, lo que piensa y lo que hace. Es un rasgo de la naturaleza humana. Marx en teoría predijo cosas que nunca se han cumplido, como la revolución simultánea en los países de más desarrollo de las fuerzas productivas. Cuando yo digo que ustedes son dogmáticos en esencia, es que los revolucionarios cubanos cuando hemos tenido que adecuar nuestros modos de actuar acorde con la circunstancias temporales lo hemos hecho. Es una de las claves de la supervivencia de la Revolución Cubana. Sin embargo ustedes siguen todos el mismo libreto, que se resumen en tres principios básicos. El primero se aferran al modelo de democracia norteamericana como patrón universal. Segundo, son defensores del modelo capitalista neoliberal, defensor de los privilegios de la burguesía capitalista y destructor del medio ambiente, y tercero en deseo de retroceder a Cuba a la República Neocolonial existente antes de 1959, dependiente y lacaya de los intereses norteamericanos. Como dice un proverbio chino, cuando te bañes dos veces en un río, recuerda que aunque aparenta ser el mismo río, en realidad es otro. Aunque se presentan como los paradigmas del pensamiento más avanzado, todos ustedes son en esencia representantes del conservadurismo más extremo, y ese nunca ha representado avance alguno en la historia de la humanidad.
// Falso. Yo y muchos no //
“´ustedes´ siguen todos el mismo libreto, que se resumen en tres principios básicos”.
“El primero se aferran al modelo de democracia norteamericana como patrón universal”.
Falso. Yo y muchos no. Ya tienen bastante problemas los estdadounidenses con su democrácia como la practican.
“Segundo, son defensores del modelo capitalista neoliberal, defensor de los privilegios de la burguesía capitalista y destructor del medio ambiente”
Falso. Yo y muchos no. Además, ¿si no está nada claro qué es un sistema “capitalista”, mucho menos lo puede estar el concepto de idem “neoliberal”.
“tercero en deseo de retroceder a Cuba a la República Neocolonial existente antes de 1959”
Falso. Yo y muchos no. Además, hay muuuchos tipos de “colonizaciones”, o semicolonizaciones que sería más correcto. Dondequiera que hay un grupito que decide todo o casi todo, y peor si lo hacen secretamente sin rendir cuentas de lo que hacen, en un país, los intreses del país es lo que menos les importa. Le venden lo que sea a quien sea.
Saludos.
(Oigan, muy interesante verles las caras en las fotos que acaban de poner. ¿Quién es quién?)
Para culminar mi intervención anterior, de todos los grandes hombres de la humanidad, no de los criminales como se ha insinuado aquí, los revolucionarios cubanos vemos la luz y obviamos las manchas. Es tan importante para nosotros conocer la obra de Marx, como la de Martí, admirar al Che, como al Mahatma Gandhi. Lo que saben, con la excepción de Lincoln, Kennedy, y Jimmy Carter, no encuentro nada admirable en el resto de los presidentes de la Unión Americana. Entre ellos, Bush, le puso la tapa al pomo. Apaga y dale, que si el diablo tiene copia humana se le debe parecer bastante.
Dices:
primero se aferran al modelo de democracia norteamericana como patrón universal.
—
Edu.
No puedes negar que el patron norteamericano es practicamenre universal.
En la inmensa mayoria de las naciones- mas de un centenar- se ha adoptado el prulipartidismo y las elecciones democraticas
Dices:
Segundo, son defensores del modelo capitalista neoliberal,
——-
La
Democracia y la Economia de Mercado no tiene necesariamente que coexistir con el neoliberalismo, compadre. Tambien existe el proteccionismo , o una variante intermedia.
———-
Dices:
y tercero , el deseo de —retroceder a Cuba a la República Neocolonial existente antes de 1959, dependiente y lacaya de los intereses norteamericanos. Como dice un proverbio chino, cuando te bañes dos veces en un río, recuerda que aunque aparenta ser el mismo río, en realidad es otro.
—–
“Nunca te puedes bannas dos veces en el mismo rio”
?No lo dijo Hegel, el padre de la Dialectica?
Me das la razon. Es imposible volver a esa etapa. ?Acaso consideras lacayos de EE UU a los gobiernos de Venezuela, Brasil, Ecuador , Nicaragua donde hay espacio- hasta ahora- para otras voces y partidos de oposicion?
Si tu tesis fuera correcta, todas estas naciones fueran lacayas yanquis.
Orlando, no te voy a explicar otra vez los fundamentos históricos desde Martí hasta la fecha, del partido único de la Revolución en Cuba, como vía de garantizar la unidad necesaria para garantizar el proyecto de nación cubana. Este asunto ya fue tratado en este blog por el Discípulo, así que si quieres vuele a consultar los post referentes al Partido Único, redactados por mi amigo.
El hecho de que muchos hayan copiado el modelo norteamericano no dice que este sea una panacea. Yo hago mías las reflexiones de Martí en el ensayo “Nuestra América”.
“La incapacidad no está en el país naciente, que pide formas que se le acomoden y grandeza útil, sino en los que quieren regir pueblos originales, de composición singular y violenta, con leyes heredadas de cuatro siglos de práctica libre en los Estados Unidos, de diecinueve siglos de monarquía en Francia. Con un decreto de Hamilton no se le para la pechada al potro del llanero. Con una frase de Sieyés no se desestanca la sangre cuajada de la raza india. A lo que es, allí donde se gobierna, hay que atender para gobernar bien; y el buen gobernante en América no es el que sabe cómo se gobierna el alemán o el francés, sino el que sabe con qué elementos está hecho su país, y cómo puede ir guiándolos en junto, para llegar, por métodos e instituciones nacidas del país mismo, a aquel estado apetecible donde cada hombre se conoce y ejerce, y disfrutan todos de la abundancia que la Naturaleza puso para todos en el pueblo que fecundan con su trabajo y defienden con sus vidas. El gobierno ha de nacer del país. El espíritu del gobierno ha de ser el del país. La forma de gobierno ha de avenirse a la constitución propia del país. El gobierno no es más que el equilibrio de los elementos naturales del país.”
Cuando Martí habla de América no lo hace del los EEUU, sino de la América nuestra, no vaya a ser que se quieran ir por la rama, de la costumbre yanqui de llamarle a USA, América (¡que desfachatez!)
Continúa Martí en “Nuestra América”
“A adivinar salen los jóvenes al mundo, con antiparras yanquis o francesas, y aspiran a dirigir un pueblo que no conocen. En la carrera de la política habría de negarse la entrada a los que desconocen los rudimentos de la política. El premio de los certámenes no ha de ser para la mejor oda, sino para el mejor estudio de los factores del país en que se vive. En el periódico, en la cátedra, en la academia, debe llevarse adelante el estudio de los factores reales del país. Conocerlos basta, sin vendas ni ambages; porque el que pone de lado, por voluntad u olvido, una parte de la verdad, cae a la larga por la verdad que le faltó, que crece en la negligencia, y derriba lo que se levanta sin ella. Resolver el problema después de conocer sus elementos, es más fácil que resolver el problema sin conocerlos. Viene el hombre natural, indignado y fuerte, y derriba la justicia acumulada de los libros, porque no se administra en acuerdos con las necesidades patentes del país. Conocer es resolver. Conocer el país, y gobernarlo conforme al conocimiento es el único modo de librarlo de tiranías. La universidad europea ha de ceder a la universidad americana. La historia de América, de los incas acá, ha de enseñarse al dedillo, aunque no se enseñe la de los arcontes de Grecia. Nuestra Grecia es preferible a la Grecia que no es nuestra. Nos es más necesaria. Los políticos nacionales han de reemplazar a los políticos exóticos. Injértese en nuestras repúblicas el mundo; pero el tronco ha de ser el de nuestras repúblicas. Y calle el pedante vencido; que no hay patria en que pueda tener el hombre más orgullo que en nuestras dolorosas repúblicas americanas.”
Continúa el Apóstol:
“Éramos una visión, con el pecho de atleta, las manos de petimetre y la frente de niño. Éramos una máscara, con los calzones de Inglaterra, el chaleco parisiense, el chaquetón de Norteamérica y la montera de España. El indio, mudo, nos daba vueltas alrededor, y se iba al monte, a la cumbre del monte, a bautizar a sus hijos. El negro, oteado, cantaba en la noche la música de su corazón, solo y desconocido, entre la olas y las fieras. El campesino, el creador, se revolvía, ciego de indignación, contra la ciudad desdeñosa, contra su criatura. Éramos charreteras y togas, en países que venían al mundo con la alpargata en los pies y la vincha en la cabeza. El genio hubiera estado en hermanar, con la caridad del corazón y con el atrevimiento de los fundadores, la vincha y la toga; en desestancar al indio; en ir haciendo lado al negro suficiente; en ajustar la libertad al cuerpo de los que se alzaron y vencieron por ella. Nos quedó el oidor, y el general, y el letrado, y el prebendado. La juventud angélica, como de los brazos de un pulpo, echaba al Cielo, para caer con gloria estéril, la cabeza, coronada de nubes. El pueblo natural, con el empuje del instinto, arrollaba, ciego de triunfo, los bastones de oro. Ni el libro europeo, ni el libro yanqui, daban la clave del enigma hispanoamericano.”
Sobre todo Orlando repara en la frase “Ni el libro europeo, ni el libro yanqui, daban la clave del enigma hispanoamericano.”
Otra idea Martiana del mismo ensayo:
“Cuando aparece en Cojímar un problema, no van a buscar la solución a Dantzig. Las levitas son todavía de Francia, pero el pensamiento empieza a ser de América. Los jóvenes de América se ponen la camisa al codo, hunden las manos en la masa, y la levantan con la levadura del sudor. Entienden que se imita demasiado, y que la salvación está en crear. Crear es la palabra de pase de esta generación. El vino, de plátano; y si sale agrio, ¡es nuestro vino! Se entiende que las formas de gobierno de un país han de acomodarse a sus elementos naturales; que las ideas absolutas, para no caer por un yerro de forma, han de ponerse en formas relativas”
Mira Orlando esta genialidad de Martí acerca del peligro que acechaba a nuestra repúblicas desde los Estados Unidos:
“De todos sus peligros se va salvando América. Sobre algunas repúblicas está durmiendo el pulpo. Otras, por la ley del equilibrio, se echan a pie a la mar, a recobrar, con prisa loca y sublime, los siglos perdidos. Otras, olvidando que Juárez paseaba en un coche de mulas, ponen coche de viento y de cochero a una pompa de jabón; el lujo venenoso, enemigo de la libertad, pudre al hombre liviano y abre la puerta al extranjero. Otras acendran, con el espíritu épico de la independencia amenazada, el carácter viril. Otras crían, en la guerra rapaz contra el vecino, la soldadesca que puede devorarlas. Pero otro peligro corre, acaso, nuestra América, que no le viene de sí, sino de la diferencia de orígenes, métodos e intereses entre los dos factores continentales, y es la hora próxima en que se le acerque, demandando relaciones íntimas, un pueblo emprendedor y pujante que la desconoce y la desdeña. Y como los pueblos viriles, que se han hecho de sí propios, con la escopeta y la ley, aman, y sólo aman, a los pueblos viriles; como la hora del desenfreno y la ambición, de que acaso se libre, por el predominio de lo más puro de su sangre, la América del Norte, o en que pudieran lanzarla sus masas vengativas y sórdidas, la tradición de conquista y el interés de un caudillo hábil, no está tan cercana aún a los ojos del más espantadizo, que no dé tiempo a la prueba de altivez, continua y discreta, con que se la pudiera encara y desviarla; como su decoro de república pone a la América del Norte, ante los pueblos atentos del Universo, un freno que no le ha de quitar la provocación pueril o la arrogancia ostentosa o la discordia parricida de nuestra América, el deber urgente de nuestra América es enseñarse como es, una en alma e intento, vencedora veloz de un pasado sofocante, manchada sólo con sangre de abono que arranca a las manos la pelea con las ruinas, y la de las venas que nos dejaron picadas nuestros dueños. El desdén del vecino formidable, que no la conoce, es el peligro mayor de nuestra América; y urge, porque el día de la visita está próximo, que el vecino la conozca, la conozca pronto, para que no la desdeñe. Por el respeto, luego que la conociese, sacaría de ella las manos”.
En conclusiones, que todas las propuestas que exponen ustedes están en esencia en contra del pensamiento martiano, que a lo mejor para un javanés no representa nada, pero que para un cubano verdadero es la expresión más elevada del sentimiento patrio, y que desde las entrañas de la tierra cubana nos señala el camino del deber. Queridos oponentes, si tengo que elegir entre el pensamiento martiano, y lo que ustedes nos proponen, no tendré nunca la menor duda de ponerme del lado del Apóstol, que es lo mismo que decir que de la Patria.
Orlando:
Por supuesto que Edu, tan patriota y tan martiano, no admite que se copie el sistema norteamericano, pero habria que ver lo que piensa acerca de la copia del sistema sovietico que se quiso hacer en Cuba y que fracaso estrepitosamente porque no servia parsa maldita la cosa. Copia con la que se quiso eliminar hasta la gran tradicion pedagogica cubana; y sustituir a varona por Makarenko. amen de la eliminacion del ingles de la escuela cubana y otras sandeces que, como sandeces al fin y al cabvo, no dieron fruto. Parece que lo de la copia es solo para lo que conviene. El mismo doble rasero de siempre.
En definitiva, creo que no hay problema en Cuba que no sea derivado de incumplir un mandamiento martiano.
Edu
Toda esa genialidad de Martí que la verdad que se mantiene vigente, aplicala como es, ni levitas francesas, ni botas alemanas, ni aguila americana pero tampoco Osos Rusos, concuerdo con Jorge Alejandro en la crítica a tus argumentos, si vas a ser Martiano selo 100%, y no a medias, tratando de circunscribirlo al gobierno actual de Cuba, puede que el sistema actual tenga como objetivo lograr equidad y justicia, pero están anquilosados, la mala copia de un modelo económico social no funcionó, y parece que nadie de los que dirigía se leyó “Nuestra America” en los 70 y 80…
Coincido contigo en algo, el modelo democrático occidental me parece muy imperfecto, teoricamente es maravilloso pero en la práctica está viciado y sobre todo en USA, pero el nuestro está bien lejos de ser representativo y tu que acusas a los que no adoran el sistema actual en cuba de doble rasero deberías aplicartelo a ti también
Jorge Alejandro:
Coincido contigo en que en determinado tiempo de la historia de la Revolución, nos olvidamos de nuestra rica herencia cultural, e histórica y en cuestiones políticas llegamos a importar modelos que no se ajustaron a nuestra realidad de país pobre, caribeño, de origen hispano. Pero por suerte siempre la Revolución Cubana conservó aún en aquellas cosas que copió, un alto porciento de componente autóctono. Eso se explica también por la política de aislamiento que sufrió Cuba. Tú que eres artista. Si de cada 10 películas que yo veo siendo un niño, 1 es norteamericana de los años 30, 40 y 50, una francesa o española, dos de samurais (vimos todas las de Kurosawa cuando en Occidente eran una rareza), y 6 soviéticas, polacas, o búlgaras, como crees tú que en Cuba no surjan seguidores del Realismo Socialista o del llamado cine de la producción. Sin embargo, ahora el 80% de la filmografía que se proyecta es yanqui. Del realismo socialista nadie se acuerda. La causa es que aunque se empeñen en negarlo, pocas sociedades son más dialécticas que la cubana. Nosotros pagamos un costo, cuando copiamos las experiencias negativas del campo socialista, es innegable, decir lo contrario sería faltar a la verdad histórica, pero, nuestra existencia como nación socialista, a pesar del bloqueo y las agresiones, es la prueba de que no hicimos exactamente lo que Europa Oriental y la URSS, y en ese margen de un socialismo, cuyos militantes terminaban sus asambleas de balance con un lechón y cervezas, bailando con los Van Van, en vez de ponerse a cantar la internacional (todavía la cantamos en la versión del PSP), radica el milagro de nuestra supervivencia contra viento y marea.
Edu:
El Realismo Socialista sólo fue un bodrio soviético impuesto nada más que en los países del bloque comunista. Y se cayó por su propio peso: no era más que un “arte” (uso la palabra por no usar otra) normativo y tullido de nacimiento, un engendro planificado en un gabinete partidista que sacrificaba el hecho artístico a la propaganda ideológica y al panfletarismo más barato. Por eso, no por otra razón, ya nadie lo recuerda sino como una referencia a lo que no se debe hacer en el plano artístico, o como una curiosidad más de la era soviética. En Cuba hubo seguidores del Realismo Socialista (recuerdo que Manuel Cofiño se tomaba como ejemplo en la novela, cuando no era ni la suela del zapato de un Carpentier, un Lezama, un Cardoso y ni siquiera de un Padura, que todavía no había publicado en aquel entonces sus novelas). En nombre de ese absurdo se llegó a estigmatizar en los textos de estudio con que me formé, a todo el arte de las Vanguardias a las que se calificaba de “decadentes”, “burguesas” y opuestas al arte verdadero (Imagínate a Picasso, Breton, Miró, Kandinski, etc, metidos en ese saco) Y perdona, pero el gobierno cubano hizo lo que los soviéticos querían en más de un 80 por ciento mientras duró la danza de los millones. Si todavía se mantuviera, sabe Dios cuántos Heberto Padilla hubiera a estas alturas. De una intelectualidad que se prestó a hacer la canallada que le hicieron al mismísimo Pablo Neruda (Léase en su autobiografía el capítulo titulado “La carta de los cubanos”; y lo que dice de Guillén y Retamar en el plano personal) se podía esperar cualquier cosa. Pero, de todos modos, el mundo ha demostrado ser mucho más dialectico que la sociedad cubana, cuya espiral ha ido cada vez más en sentido inverso en el plano económico, político y social. El arte, fiel a su naturaleza, produce obras valiosas aun en las sociedades con más problemas (ahí están los Siglos de Oro para demostrarlo). En Cuba hay una generación de jóvenes artistas que, sin caer en lo panfletario ni sectario, crean obras donde lo estético y lo social se dan la mano armónicamente, a pesar de limitaciones económicas, exclusiones y marginaciones políticas, y hasta de franca represión u ostracismo. Fuera de Cuba hemos visto documentales y películas de excelente factura hechos por estos jóvenes que, en algunos casos los ha tenido que hacer y los han sacado en secreto. Otros con sus altas y sus bajas, los siguen haciendo dentro de Cuba, como Laimir Fano, a quien me honro de conocer, y con quien compartí sus anhelos y frustraciones cuando no era más que un estudiante de primer año del ISA.
Y haciendo referencias a algo que dices más arriba: recuerda que, una vez lograda la independencia de españa, el Partido revolucionario Cubano debía disolverse. Martí, si nos atenemos estrictamente a su legado, jamás podrá ser tomado como fundamento de una sociedad con un partido único. Esto era profundamente contrario a su prédica y a sus acciones.
Y que te conste, sin la menor intención de alarde: soy de los pocos cubanos que se ha leído TODA la obra publicada de Martí, Cuadernos de Apuntes Y diarios de Campaña incluidos, amén de los tomos de la Edición Crítica publicados hasta el 2008. En toda su obra escrita y publicada, no hay una sola referencia acerca de que la sociedad independiente cubana deba ser monopartidista. todo su ideario apunta exactamente a lo contrario. Y del socialismo como sistema, bien claro escribió lo que pensaba; ¡Y vaya si la realidad le ha dado la razón! ¡Qué claro estaba!
“Ni el libro europeo, ni el libro yanqui, daban la clave del enigma hispanoamericano.”
Cierto, nunca la dieron: ¡ Pero es que todavía se está esperando por un libro hispanoamericano que la dé!
Pensar que ese libro se puede escribir a partir de lo que sucede en Cuba es un reverendo disparate. basta mirar la situación de la actual sociedad cubana para darse cuenta de que , si algún libro se deriva de ella, sólo puede ser “El Libro de los Desastres”
Der las pocas cosas en que concuerdo con Marta Harnecker, tengo que confesar que su afirmación de que todavía Hispanoamérica todavía no ha logrado elaborar una teoría social autóctona que dé con la clave de sus problemas y ofrezca soluciones válidas a ellos, es totalmente cierta.
Los comentarios están cerrados.