Pavel Giroud y la amarga verdad de El caso Padilla

por
Pavel Giroud

Heberto Padilla no escribió versos para que otros dijeran: «qué provocación nace de la cabeza de este poeta». Tampoco escribió en su libro que «vivir la vida no es cruzar un campo», para que lo compararan con Boris Pasternak. No escribió Fuera del juego para entrar en otros juegos ni para salirse del suyo. Y si quiso todo lo contrario, también era válido.  

Como algunos escritores de su generación, fue al futuro a través de sus poemas porque le cantó al hombre arrasado por la Historia. Sentía el lamento premonitorio de lo que serían errores del sistema. Lamento agónico. Lamento bolchevique del que hablaba Nabokov. Hubo personas que lo odiaron por provocador, por querer ser un poeta maldito, por hipercrítico unos y por moderado otros. Los poderosos lo encarcelaron. Pero la mayoría lo odió por decir la verdad —al menos la suya—, esa es la poética de Fuera del juego.

«Las verdades amargas son también verdades», dijo Yevgueni Yevtushenko, poeta ruso amigo de Heberto, sobre el libro. Cincuenta y cuatro años después, el cineasta cubano Pavel Giroud (La Habana, 1972) realizó un documental sobre la verdad amarga de El Caso Padilla, proceso que se desató cuando en 1968 los jurados cubanos José Lezama Lima, José Zacarías Tallet y Manuel Díaz Martínez, junto al hispanista británico J.M. Cohen y el poeta peruano César Calvo, no aceptaron presiones de la UNEAC y le dieron el Premio Julián del Casal al poemario.

Siguieron tres años de aislamiento para Padilla hasta que el 20 de marzo de 1971, lo detuvieron a él y a su esposa, la poeta Belkis Cuza Malé, bajo la acusación de actividades contra la seguridad del Estado. Entonces, cuenta en La mala memoria, para ser liberado le tocaba protagonizar una «autocrítica» que escandalizaría al mundo.

Ocurrió a las 9 de la noche del 27 de abril, en la sala Villena de la UNEAC. Hay cartas, transcripciones, despachos de prensa, crónicas, ensayos, libros sobre lo sucedido ese día. Padilla escribió, más de dos décadas después, que toda su autoinculpación estaba recogida en la filmación del ICAIC y que un día, cuando los tiempos cambiaran, serían reveladas. En algunas cosas, los tiempos no cambiaron. Pero ese día llegó. O comenzó a llegar el 18 de septiembre del 2022, cuando en una sala de proyecciones de San Sebastián, País Vasco, España, a 7512 kilómetros de La Habana, vio la luz el documental El Caso Padilla, del cubano Pavel Giroud.

Cuba atraviesa un proceso de crisis sistémica y a un recrudecimiento de la represión a cualquier asomo de disidencia. ¿Cuál es motivo de realizar ahora este documental?

Ese recrudecimiento de la represión no fue condicionante alguna para la salida del documental. El hecho de que coincidan en el tiempo, no voy a decir que es fruto del azar, porque cada uno tiene causas comunes, pero sí escapa de mi control. Ese accionar de las fuerzas represivas en Cuba pareciese un trabajo de marketing montado por nosotros para darle vigencia a un material que está más vivo que nunca. Lo están legitimando cada día que pasa. Y no solo en lo referido a la represión, también en la obligación a auto inculparse, tal cual le hicieron hace pocos días a los periodistas del medio independiente El Toque.

Ha declarado que por razones de seguridad no puede decir quien le facilitó el betamax con la copia de 16 mm de la filmación del Caso Padilla. Pero, ¿desde cuándo está en su poder?

Más que razones de seguridad, es por estrategia. Quiero que ahora se hable de la película, no de cómo llegó a mis manos la cinta. La prueba de que ese evento se puede tragar a la película es que siempre es la primera pregunta que me hacen, aunque en tu caso, es la segunda. Ya lo contaré. Es una historia extensa y aburrida. Nadie en particular me la facilitó. Me la facilitó una situación que se dio. Lo traje conmigo de Cuba y fue aquí donde lo pude ver íntegramente.

Si hemos tardado en sacarlo a la luz ha sido porque tuvimos que proveernos de todo el amparo legal que nos permitiera hacerlo, bien fuera para revelarlo íntegramente o hacer una película con él. A veces muchos colegas hacen las cosas a lo loco, sacan una película y un simple clic la anula por violar una cadena de derechos. Teníamos que estar seguro y el hecho de esperar que se cumplieran cincuenta años formó parte de ese proceso.

¿Hasta qué punto el trasiego clandestino del discurso afecta o condiciona su trabajo con el documental?

Me gusta mucho esta pregunta. Obviamente le da valor, pero desde el principio me planteé una película que tuviera un valor cinematográfico per se más allá de la revelación del material y creo que, tras mucho trabajo, lo hemos logrado. La decisión de hacer la película y no revelar las más de tres horas que tengo en mi poder, es que tras esta segunda, solo se acercarían a ella los mismos que siempre han estado interesados en el caso. Sin embargo, una película que contextualizara el por qué ese hombre está en esa situación podría llegar a mucha más gente, que luego se enfrentaría al metraje total con más información, sin que le sonasen raros determinados nombres, publicaciones o sucesos.

En La mala memoria, autobiografía de Heberto Padilla, el escritor describe el proceso desde los antecedentes con sus visitas a la URSS y otros países socialistas, hasta lo que ocurrió luego del discurso con él y la poeta Belkis Cuza Malé, su esposa. ¿Cuánto se apoyó usted en el libro para realizar el documental?

El libro lo leí terminando la universidad, en los años noventa, recién editado, y me cautivó mucho. No lo volví a leer hasta terminado un corte de la película cercano al final, con el objetivo de precisar citas, fechas y esas cosas. Decidí no tomarlo como referencia por la misma razón por la que no quise entrevistar a nadie vinculado al caso hablándome desde el presente, con ese poder de selectividad en la memoria que nos da el tiempo y todo lo que ganamos con su paso —experiencia, sabiduría y convenientes olvidos. Ese libro, y su título es una prueba de ello, es una revisión desde la distancia.

Pavel Giroud

Pavel Giroud. (Foto: EFE)

¿Una vez vistas las imágenes, cómo interactúan con el texto de Padilla?

A mi juicio, y es importante aclarar que mi juicio está al nivel de cualquiera que no haya vivido el caso en persona, las imágenes lo validan. Vargas Llosa vio una versión sin terminar de la película y me dijo que muchas cosas que no le creía a Padilla en conversaciones posteriores, las pudo captar viendo las imágenes: mensajes, ironías… Hay un Padilla en el texto transcrito y otro en su performance. Este último se parece bastante al de su autobiografía.

¿Cómo batallar con la tentación de tener esas imágenes casi inéditas a la hora de la edición y el montaje del material?

Pensando como un cineasta que está haciendo una película y no como alguien que va desenmascarar a un régimen con una bomba audiovisual. Pasa a menudo que películas con temas potentes sobre Cuba, se convierten en un «yo acuso a la cruel dictadura» y eso es un error. Ahí entras en el terreno del panfleto. Al «malo» de una película lo define como tal el espectador, no decirle tú —muchas veces desde un cartel inicial— quién lo es. Si lo haces, estás anulando la fuerza dramática de la película. Hay que abstraerse, y es duro, lo sé.

Padilla, Fidel Castro o Cabrera Infante son en mi película personajes dramáticos. Fidel, como personaje, tiene un objetivo: conservar el poder y el control absoluto sobre su reino, pero los intelectuales están criticando demasiado sus prácticas e influyendo con su pensamiento más allá de las fronteras, por lo que ha de coger a uno de ellos como conejillo de Indias y dar un fuerte escarmiento al resto. Al final lo logra: convierte en ovejas mansas a los que como le criticaban. Ese es el arco dramático de ese personaje en mi película.

¿Toda la narrativa del documental está en el discurso de Padilla?

No. Es el material guía, pero entramos y salimos de la opresiva y calurosa sala Villena de la UNEAC constantemente.

¿Cuánto de fuerza y debilidad genera esto para el producto final?

Tal cual ha quedado la película, solo la fortalece, no la debilita nunca.

Usted habló de no querer hacer un panfleto, pero el núcleo que impulsa el material se puede leer como un panfleto en forma de burla o sarcasmo. ¿Su documental pudiera leerse como un panfleto de denuncia?

Creo que ya te la respondí arriba. Si se leyera así me sentiría muy frustrado como cineasta.

Pavel Giroud

Resulta llamativo que con tres protagonistas vivos de los hechos Belkis Cuza, Manuel Díaz Martínez y Norberto Fuentes con implicaciones distintas, usted optó por no entrevistarlos y colocar material de archivo de intelectuales no cubanos también relacionados al Caso, bajo la premisa de que todo recuerdo es ficción. ¿Acaso todo el Caso Padilla no es una gran puesta en escena en sí misma?

El hecho de optar por el archivo como único elemento visual y sonoro condicionó que hayan más escritores foráneos hablando del tema, aunque aparece Cabrera Infante, eso sí, hablando desde el exilio. No hay archivos cercanos a ese momento de ninguno de esos escritores vinculados al caso refiriéndose, ya no al caso mismo, ni siquiera al papel del escritor en una sociedad o a la libertad en la creación. Hay mucho de Belkis Cuza o Manuel D. Martínez, pero lejanos en el tiempo al suceso y ya eso no entraba en mi premisa.

El caso Padilla comenzó como una puesta en escena, con guion, protagonista y personajes secundarios, pero terminó siendo una leyenda gracias a su ocultación. Y está claro que todo lo oculto genera culto.

Ver la reacción y saber las declaraciones de estos intelectuales una vez se observaran en pantalla por primera vez cincuenta años después me parece material para otro capítulo… ¿Qué opina usted?

Opino que has tenido una gran idea y no estaría nada mal que la acometieras tú o cualquier otro creador. De mi parte, doy por cerrado este caso.

¿Quién era Heberto Padilla según Pável Giroud? ¿Qué pretendía si cree que pretendía algo con todo esto?

A pesar de considerarlo un gran poeta, no puedo verlo de otra manera que como una víctima de eso que aún llaman Revolución y ahí es donde se integra a mi universo de personajes. En mi película La edad de la peseta, una familia se separa con la llegada de la Revolución; en Omertá, la llegada de la Revolución aparta a un hombre de la vida que disfrutaba y está en una sociedad en la que no tiene cabida; en El acompañante, un joven militar es privado de sus libertades por contraer VIH y en El caso Padilla, ya sabemos. Padilla no pretendía otra cosa que salvar su pellejo. Tenía dos opciones y escogió la que muchos hubiesen elegido. Se suicidó en vida intentando salvarla.

¿Qué planes tiene con la distribución del documental para los cubanos que viven en Cuba? ¿Habrá alguna manera de verlo online próximamente? ¿Estaría dispuesto a presentarlo en el próximo Festival del Nuevo Cine Latinoamericano?

Yo creo que ya el plazo para inscribirla en el festival, venció, pero aún no siendo así, ni me lo he planteado. No soy de meterme en batallas de antemano perdidas. Lucho cuando hay una mínima posibilidad de vencer y no es el caso. De la misma manera que no quiero que el cuento de como obtuve la cinta haga que se hable menos de la película, no quiero que el ser censurado gane fuerza y se imponga a ella.

Muchos saben aprovecharse de la censura para potenciar la valía de su obra, yo prefiero no hacerlo. Hay quien ha llegado a decirme, desde su posición de derechas, que la película «es el tiro de gracia al Castrismo» y un entrañable amigo, muy de izquierdas y amante de Cuba, que «hubiera preferido haber muerto antes de haberla visto». Lo cierto es que nadie la cuestiona, ni los más furibundos amantes de la Revolución cubana que la han visto, porque estás siendo testigo del terror que hasta ahora te han contado, y cuando te cuentan algo siempre hay un margen de dudas. Aquí no hay duda posible.

Si no han sido capaces de revelar el material en cincuenta años —no sé si se conserva el negativo—, menos capaces serán de exhibir una película que lo contextualiza y lo hace comprensible a todos. Después de su paso por festivales tendrá su estreno comercial. En España ya tenemos previsto su estreno en salas a través de la distribuidora A Contracorriente Films. Luego irá a alguna plataforma con toda seguridad. En el resto del mundo están por cerrarse los acuerdos. A Cuba llegará de la misma manera en que llega la comida a la mesa: milagrosamente, pero llegará.

32 comentarios

Narciso 6 octubre 2022 - 7:56 AM

Hoy es un día de fiesta y gloria para los foristas del blog porque su querido luis posada carriles mato a un grupo de cubanos en las costas de barbados

Esteban 6 octubre 2022 - 8:13 AM

Narciso, le has llamado terrorista a todo el que no comulga con tus ideas. Así son ustedes los comunistas.
Disfruta el hielo antes que se derrita.

Emelina 6 octubre 2022 - 8:34 AM

Miy interesante entrevista, motivan msnlos deseos de ver la película!!!
Muy buena entrevista, avivan los deseos de ver la película!!
Ya salieron los que aman el amor y Osian al odio.

Livio Delgado 6 octubre 2022 - 12:14 PM

Me recuerda usted que hace 46 años estaba en aquella inauguración de la Escuela de Iniciación Deportiva Escolar (EIDE) “Mártires de Barbados” en el municipio Cotorro, después de como estudiantes de preuniversitario y deportista de remo, muchos trabajamos por unos meses en la propia construcción de la escuela, gracias por recordar esa juventud hermosa que después perdió brillo aceleradamente, rememorar como previo a la visita del comandante y la inauguración del plantel, la piscina de clavado fue llenada con urgencia con pipas de agua porque no se había terminado el sistema de agua, tampoco el drenaje que fue tapiado, o como reflejara el propio Fidel en su discurso y recordar cómo había sido llevado por un estricto camino de visita a las instalaciones deportivas que habían logrado terminar visiblemente pues el resto estaba en plena construcción, y que en el propio discurso inaugural expreso “Esta escuela nace hoy. ¡Ah!, ¿cómo será esta escuela dentro de 10 años? Hoy la visitamos cuando todavía las áreas verdes no están ni terminadas, cuando los primeros árboles alrededor de la escuela empiezan a plantarse. Esos árboles crecerán, al cabo de 8 ó 10 años tendrán una considerable altura, y nuestra escuela tendrá quién sabe qué desarrollo” solo estuve un año y creo más nunca me llegué en mis 40 años que viví en Cuba.

Sobre el articulo y la película, me apunto para verla con gran interés documental e histórico y reconocer cuan presente todavía hoy en la vida del pueblo cubano esta aproximación al “enemigo” en la mente de los actuales “revolucionarios”, cuantos personajes actuales del poder en Cuba pasaron el mismo curso de actuación, pero no logran el nivel del actor principal previo ni por asomo, porque lo que para Pavel Giroud y para mi como emigrados pudiesen pasar a ser personajes dramáticos en una película de referencia historia cuando nos dice,

“Padilla, Fidel Castro o Cabrera Infante son en mi película personajes dramáticos. Fidel, como personaje, tiene un objetivo: conservar el poder y el control absoluto sobre su reino, pero los intelectuales están criticando demasiado sus prácticas e influyendo con su pensamiento más allá de las fronteras, por lo que ha de coger a uno de ellos como conejillo de Indias y dar un fuerte escarmiento al resto. Al final lo logra: convierte en ovejas mansas a los que como le criticaban.”

Para el pueblo de Cuba es un dramático sobrevivir como actores secundarios todos los días.

Sanson 6 octubre 2022 - 2:54 PM

El comentario anterior (Livio Delgado) me hace recordar mi vida en Cuba como una novela costumbrista. Posiblemente lo que faltaba despues de la visita o no aparecio o se hizo a base de remiendos ya que el objetivo que era la visita ya se habia cumplido. No se si ese fue el caso pero muchas veces vi algo asi.
Como si fuera una locacion preprada para una filmacion.
En lo unico que, solo un poco discrepo, es en que nosotros, el pueblo de Cuba nunca fuimos actores secundarios.
Eramos y seguimos siempre los extras de la pelicula, y eso si nos llaman a hacer bulto.

juanaBacalao 6 octubre 2022 - 1:54 PM

mentira, la agencia aseguradora LLoyd’s de Londres quiso sacar el avion del mar para estudiar que sucedio, el delirante en jefe no quiso. por que?

Godofredo 6 octubre 2022 - 2:48 PM

Narciso, compadre usted da asco!!

mauriciodemiranda 6 octubre 2022 - 3:14 PM

Narciso: no suelo hacer ataques personales, me interesa el debate de ideas, no la diatriba y mucho menos el insulto personal. No voy a insultarlo aquí pero puede imaginarse los peores calificativos. Es vergonzoso y además miserable acusar de terroristas a quienes participamos en este foro y no compartimos sus criterios. Usted no tiene el coraje para identificarse, se esconde detrás de un sobrenombre y utiliza vulgares mentiras en cada una de sus participaciones en este espacio. Hasta la bajeza tiene límites, pero usted los sobrepasa. Un poco de decencia, le vendría bien. El crimen del avión de Cubana, procedente de Barbados fue un acto criminal. Yo conocía a uno de los miembros del equipo nacional de esgrima, había sido nuestro profesor de esgrima en la clase de Educación Física en La Lenin. Ese día creo que toda Cuba lloró, todas las personas decentes sintieron esa lógica combinación de tristeza, solidaridad con las familias e ira contra los criminales que habían perpetrado ese crimen. Hoy sigo pensando igual, porque a diferencia de aquellos que son siervos del poder, sin importar lo que éste haga o deje de hacer, sigo creyendo en las ideas de la Revolución Cubana, que hoy han sido traicionadas al amparo de ese poder. Quiero pedir disculpas a Fabio Quintero y a Pavel Giroud por escribir en el foro algo que no tiene nada que ver con el texto, pero considero que es imprescindible salirle al paso a la indecencia.

Esteban 6 octubre 2022 - 8:10 AM

Había que hacerle justicia a Heberto Padilla y parece que este filme va en esa dirección. Gracias a Pavel y al periodista Fabio M. Quintero.
El caso Padilla es uno entre otros muchos. Fue brutal la manera en que, obligado por las circunstancias, prefirió echarse un camión de tierra encima para “salvar” su pellejo de la represión de la dictadura castrista. Su caso no fue otra cosa que una pequeña muestra de cómo funciona y se mantiene el comunismo.
Lo peor es que sigue siendo exactamente igual a pesar del tiempo transcurrido, pues no puede existir y mantenerse un sistema tan diabólico como ese si no es mediante el miedo de los gobernados.
Llegado el caso tienes que sentirte solo y aplastado por la maquinaria represiva de un régimen que no tendrá misericordia de ti debido a tu disidencia. Ante una situación así muchos se han inculpado así mismos.
Ese mismo sistema es el que hoy envía paramilitares, policías y hasta chicos del servicio militar a golpear cubanos en las calles, apresarlos y enviarlos a las cárceles con absurdas sentencias de prisión. El comunismo sigue siendo tan intolerante como siempre además de un sistema empobrecedor de la desdichada nación que le toque sufrirlo. El comunismo se apropia de tu alma y te roba los sueños. Te convierte en un esclavo de un reducido grupito de mafiosos en el poder.
Afortunadamente los cubanos están despertando de un profundo sueño que ya ha durado demasiado. Hoy escuchamos en nuestras calles gritos de libertad y estamos pidiendo, de momento pacíficamente, que esos degenerados se marchen porque queremos y merecemos algo mejor que el Frankenstein que ellos crearon a su medida y para su único beneficio.
¡Abajo la dictadura!

Emelina 6 octubre 2022 - 8:36 AM

Rectifico, quise decir: los que aman el amor y odian el odio.

ManuelFigueredo 6 octubre 2022 - 12:41 PM

A Silvio Rodriguez le entristece que protesten los ” humildes ” para quienes se hizo la revolución.

Observador 2022 6 octubre 2022 - 8:38 AM

Sin dudas, una película que habrá que ver. Un documento que refleja las sórdidas entrañas del régimen y su habilidad para anular y vaciar vidas sin desapariciones, torturas fisicas, largas prisiones. La habilidad de un caudillo para domesticar a quienes se dedicaban a pensar, a crear, a creerse vanguardias del pensamiento y bastiones irredentos del intelecto y del progreso: a comer de la mano como todos en el rebaño del sistema.

Es el sistema que con el tiempo se agotó per se y no por la lucha de esa intelectualidad cubana que calló y otorgó tras la auto confesión del intelectual caido en desgracia y que con gozo o con disgusto comenzó o siguió entrando por el aro, con las golosinas que merecían tras cada acto de sometimiento y respaldo, intercalados con su necesaria sesion de catarsis en cada congreso o pleno de su UNEAC que les hiciera pensarse imprescindibles, escuchables y !como no iba a ser!, motores de la vanguardia.

Es el sistema que está quebrado desde en vida del caudillo. Bouteflika en su momento describió magistralmente a Fidel: él viaja al futuro, regresa y nos lo cuenta. Tenia razón el lider argelino, dentro de su admiración enorme por esa figura. Fidel, con el tiempo ya había visto antes que muchos, quizas antes que todos, la pudrición creciente de su engendro, malogrado y degenerado irreversiblemente, no lo contó ni a los suyos, pero se murió consciente de que el hedor ya se expandia. Un aliciente para todos, para esa Cuba que sobrevive en su agonía, porque ni el que concibió el engendro pudo salvarlo y que esperar de sus sustitutos incompetentes.

Gracias a Pavel Giroud por entregarnos esta obra desmitificadora, contundente. De seguro una creación que sin renunciar a la imprescindible razón de hacer arte, ayudará a quitar vendas y abrir cauces de civismo y etica. Ya en un comentario anterio me referi a los ataques que Pavel sufrió en el vertedero literario La Jiribilla. Son los perros a los que se refería El
Quijote.

mauriciodemiranda 6 octubre 2022 - 3:53 PM

Por cierto, Fidel desbarró de Bouteflika y en uno de sus arranques le llamó “Butterfly” cuando Boumedienne y Bouteflika derrocaron a Ben Bella, que había sido uno de los primeros líderes en visitar Cuba después de la Revolución. El entonces embajador cubano Jorge “Papito” Serguera le había enviado la información errada sobre el sentido político del golpe. Luego debió tragarse sus palabras y las relaciones entre los dos gobiernos mejoraron y Fidel y Boumedienne intercambiaron visitas.

Narciso 6 octubre 2022 - 1:21 PM

Fabio en la muy democratica españa prohibieron el documental expuesto en festival de cine de Berlín documental Los Colonos del Caudillo asi que prohiban en cuba algo de contenido politico pues va a tono con el mundo usted sabe la burguesia da ciertas libertades hasta que le conviene cuando pases ciertas lineas rojas la democracia se la saltan

Sanson 6 octubre 2022 - 6:36 PM

Otro foul a las mallas narciso. No sabes como poner la bola en juego y solo das fouls hasta que te ponchas. Se esta hablando de cuba.
Acaso no sabes leer?

Jesus 6 octubre 2022 - 1:22 PM

Padilla emigra en el 1959, vivía en New York. Se incorpora al grupo editor del semanario cultural del periódico revolucion. Una etapa convulsa de pensamiento. Este proceso concluye con palabras a los intelectuales y el Congreso de cultura. Todos los del semanario emigraron.

Fer 6 octubre 2022 - 2:04 PM

Lo que le hicieron a Padilla lo hicieron en la URSS infinidad de veces. Leer La Gran Estafa de Eudocio Ravines.

Manuel Figueredo 6 octubre 2022 - 10:03 PM

Espero con sumo interés el Filme sobre el caso Padilla. Enhorabuena.

mauriciodemiranda 6 octubre 2022 - 3:48 PM

Una vez enviada mi respuesta a “Narciso” y después de mis disculpas a Pavel y Fabio, quisiera compartir mi opinión sobre el texto. Es una excelente entrevista. Mis felicitaciones al entrevistado y al entrevistador. Para Pavel doble reconocimiento por realizar la película que deseo ver cuanto antes. Mientras viví en Cuba tuve pocas referencias al “caso Padilla”. Era muy niño cuando la famosa autoinculpación. Fue mi padre quien primero me habló sobre “el caso Padilla”. Años después, cuando ya vivía fuera de Cuba leí “La Mala Memoria” y “En mi Jardín pastan los héroes” y tuve a un interlocutor excepcional sobre su “caso”, José Pardo Llada, periodista y dirigente ortodoxo quien habiendo sido amigo personal de Fidel Castro en los años 50’s, le acompañó en los inicios de la Revolución y se marchó en 1961 y años después se encontró con Padilla en varias oportunidades, cuando éste también marchó al exilio. Desde ya estoy pendiente y expectante de la película que seguramente será una magnífica obra, tal y como acostumbra Pavel. Gracias por esta entrevista.

mauriciodemiranda 6 octubre 2022 - 4:13 PM

El “caso Padilla” quizás fue el primero de una larga lista de ostracismos a los que fueron condenados intelectuales en los países del llamado “socialismo real”. Obviamente, se requería de la auto-crítica “para salvar el alma de los condenados”, algo así como la confesión en el más claro espíritu de la Inquisición. Por eso las ciencias sociales son víctimas especiales de estos procesos que lejos de conducir a la libertad de pensamiento y de creación, le imponen moldes a veces ideológicos pero a veces no son ni siquiera eso, como es el caso de la animadversión de Jruschov por el arte abstracto y la consecuente barrida de varias exposiciones. O el caso Pasternak que fue vergonzoso al punto de chantajearlo para que rechazara el Premio Nobel de Literatura. O la persecución de la que fue objeto Shostakovich en tiempos de Stalin por su música “cosmopolita”. O el caso de Havel en Checoslovaquia. Algo muy parecido sufrieron muchos intelectuales y artistas estadounidenses durante el “macarthismo”, pero precisamente resulta interesante que fue el mismo sistema el que barrió con McCarthy. Como testimonio están los vídeos del senador demócrata que le dice: “usted no tiene un mínimo de decencia”. Sin embargo, en el “socialismo real” la persecución de los intelectuales y artistas que se salían del molde era una norma. La censura y las prohibiciones se convirtieron en lo cotidiano, lo normal.

Manuel Figueredo 6 octubre 2022 - 9:54 PM

Causa indignación la violencia policial desatada en la calle San Rafael y Galiano en La Habana. En las tomas tomadas por Internet se observa a policías macaneando y cargando en camiones a algunos manifestantes .

Eva 7 octubre 2022 - 12:04 AM

Franklin RD – LA CORRUPCIÓN INSTITUCIONALIZADA EN CUBA La UCI… | Facebook
LA CORRUPCIÓN INSTITUCIONALIZADA EN CUBA
La UCI (Universidad de Ciencias Informáticas) en Cuba, desde sus inicios por los años 2002/2003, se caracterizó por ser un proyecto de carácter priorizado para el Estado cubano. Los recursos del Estado (que realmente han sido y son del pueblo), se ponían en función de sus estudiantes, profesores y otros trabajadores, en muchas ocasiones con poco o sin ningún control, para que se pudieran llevar a cabo todas las actividades docentes y extra docentes que en este centro se realizaban. Recursos con los que otras universidades del país nunca contaron.
Una de las áreas, en las que esto se hacía notar, era sin dudas la relacionada a la alimentación de todos los que estaban conviviendo en la Universidad. Imagínense, una pequeña ciudad de aproximadamente unos 10 mil estudiantes (unos 2000 por cada curso), y unos 5 mil trabajadores entre ellos profesores, técnicos, directivos, cocineros, custodios, jardineros, etc. Todas esas personas, tenían garantizados el desayuno, el almuerzo y la comida, cada día. El nivel de consumo era alto, por lo que evidentemente el nivel de almacenamiento de esos recursos también era alto.
Como parte de una estrategia de directivos y del estudiantado, se constituyeron esos primeros años, unas guardias que implicaban a estudiantes y trabajadores, para chequear, controlar y denunciar todo tipo de manejo inadecuado (robo) de estos recursos alimenticios. Pues era conocido que muchos productos crudos y ya cocinados eran desviados de sus fines, incluso, muchos estudiantes y profesores tenían “conocidos” en las áreas del comedor, a los cuales les compraban parte de esos alimentos, para luego poderlos consumir en sus apartamentos. Además, se buscaban las maneras de burlar el control en las salidas del centro y sacarlos para su consumo y su venta fuera del mismo, ya fuera escondiendo en el cuerpo, o mezclándolo con desechos de comida, o simplemente extorsionando al personal de seguridad.
Este control cada vez fue más eficaz, y ello provocó que poco a poco, los trabajadores del área de los comedores, se sintieran menos motivados a trabajar en la universidad. Ya que se les hacía difícil “resolver algo” que les permitiera sentir que merecía la pena mantenerse en ese puesto de trabajo. Aunque no fueran muy bien remunerados, estar trabajando allí, les permitía beneficiarse de las condiciones en las que podían acceder a otras fuentes de ingreso económico y de obtención de alimentos para sus familias.
Los trabajadores de las cocinas fueron pidiendo la baja de manera masiva, y esto provocó muchas afectaciones en el funcionamiento habitual de los comedores. Esto sucedió apenas por el año 2004, cuando sólo habían pasado 2 años desde su inauguración y contaba con unos 4000 estudiantes (de primer y segundo año), y unos 1000 o 1500 trabajadores. La mayoría de los estudiantes y trabajadores no eran conscientes de este problema, y posiblemente muchos, hasta hoy, nunca se hayan enterado de ello.
A pesar de que el número de comensales no era tan grande como el que se llegó a alcanzar en años posteriores cuando ya se cursaban los 5 cursos de la carrera, el caos fue tremendo. A veces se lograba terminar de almorzar a las 4 o 5 de la tarde, y luego la comida empezaba muy tarde y eran las 10 u 11 de la noche y aún había personas intentando acceder a los comedores. Y esto repercutía seriamente en la docencia y en otras actividades establecidas y programadas, que luego se veían afectadas por el ausentismo o las llegadas tardes de estudiantes y profesores, justificado porque aún estaban intentando pasar al comedor.
Por esos días, como cubanos al fin, que suelen reírse y burlarse todo el tiempo de sus propias desgracias, se hizo popular llamarle a la UCI, la Universidad de Colas Inmensas (o Infinitas o Interminables).
Esto duró varias semanas, pero de momento, en unos pocos días y casi sin percatarnos, se fue resolviendo todo. Cambiaron y mejoraron muchas cosas, crearon más comedores, contrataron más personal, pero lo más importante, el flujo de acceso a los comedores y el tiempo para disfrutar de los servicios volvió a su normalidad. Quedaron atrás esos días en los que, desesperados y abrumados, esperábamos tantas horas para poder desayunar, almorzar o comer en tiempo, y luego poder asistir a aulas y laboratorios en tiempo.
Unos pocos meses más tarde, al final del curso, se hizo un pleno estudiantil, donde participaron muchos dirigentes estudiantiles, profesores, trabajadores y directivos de la escuela. Especie de reunión de rendición de cuentas, donde se habló de varios temas, se plantearon cuestiones relacionadas al cierre del curso escolar y de proyecciones a futuro de otras.
De todas las intervenciones presentadas, una de las que seguramente más impactó fue la del rector de la universidad, en ese entonces Melchor Gil. En una parte de su presentación retomó el tema del comedor. Explicó todo su funcionamiento, así como todos los recursos que durante el curso escolar se pusieron en función de la gestión de dicha área, tanto alimenticios como de personal. Tengamos en cuenta que esa intervención estaba siendo escuchada por estudiantes y profesores provenientes de todo el país.
Fue en aquella intervención donde se explicaron esas razones por las cuales la universidad transitó por un período complicado para la dirección y para los estudiantes en general. Hasta ese entonces, no se conocían de manera generalizada, cuáles fueron las causas de esas colas de las que tanto nos quejamos y al mismo tiempo nos burlamos. Pero lo mejor (o peor) estaba por llegar, y era precisamente la explicación de la solución que se le dió.
Cualquiera podría pensar o suponer, que la solución hubiese estado en establecer ciertas medidas que incentivaran a los trabajadores del área de las cocinas y comedores, para que no quisiera pedir la baja. Y sí, la solución buscó eso, pero de una manera muy poco esperada por casi todos.
Lo que hubiese sido correcto, ético y profesional, era que nos hubieran explicado que buscaron mejorar las condiciones laborales de los trabajadores, que aumentaron sus salarios, que les asignaban canastas de alimentos cada mes, para promover su motivación. Era lógico que si sus reclamos estaban asociados a la necesidad de tener una fuente de ingreso y acceso a alimentos que en otros lugares no tenían, lo anterior hubiese sido una solución objetiva y honrosa. Pero nada fue más lejos de eso que la respuesta que se nos dio. Repito, delante de un gran grupo de estudiantes, todos dirigentes de la FEU y la UJC, de profesores y otros trabajadores, incluyendo rectores, vicerrectores, decanos, etc.
Decepcionante fue el asombro de todos, cuando se explicó que la grandiosa medida fue la de “permitir que los trabajadores de la cocina pudieran extraer discretamente cierta cantidad de comida cada día”. En otras palabras, se institucionalizó el robo y el desvío de recursos, con el beneplácito de los dirigentes del centro, incluyendo al rector de la universidad.
Desde entonces, y tomando la experiencia de otros sucesos, tanto antes como después de aquel día, entendí que la corrupción, el robo y la extorsión, no son un problema generalizado en la sociedad cubana por su idiosincrasia, sino que es un problema institucionalizado, procurado, promovido y permitido por el Estado que ha convertido el país en una selva de “sálvese quien pueda”.
Una vez, escuché de alguien, eso de que “mantener al pueblo en la ilegalidad y en la inmoralidad ha sido un propósito del régimen cubano durante todos sus años de existencia, para que nadie tenga la fuerza moral ni legal para enfrentárseles”.
Y es cierto, claramente se comprende que si todos, o casi todos, andan siempre en “la luchita”, “resolviendo”, comprando y revendiendo cosas de manera ilegal, extorsionando y sobornando a todos para dar/recibir un servicio o que te ayuden en alguna gestión, luego nadie tiene otra opción que estar callado para no “marcarse”, “no meterse en problemas”, “no llamar la atención”, porque luego “te la pueden aplicar”, y siempre te pueden demostrar cualquier cosa en la que te hayan involucrado, y que considerado un delito.
El mantener a todos con salarios bajos con los que nadie puede mantenerse ni mantener a su familia, al mismo tiempo que se hacen los tontos (el estado) de cómo la gente sobrevive todo el mes, el no vender insumos al por mayor, pero luego dejar que todos desvíen la harina de dulcerías y panaderías para que puedan venderla a los que hacen pizzas y dulces, el no autorizar la venta de carne vacuna para luego andar persiguiendo a todo el que descuartice una vaca y quien compre un pedacito de bistec, el no vender materiales de construcción pero luego tirar los inspectores para la calle a perseguir a todo el que construya o repare sus casas, son ejemplos de hacer oficial el esta manera de mantener sumiso, avergonzado y callado al cubano.
Y consecuencia de esto, es la naturalización de los cubanos en aceptar el soborno o la extorsión de otros cubanos en su día a día:
– el médico atiende mejor a quien le lleva una merienda,
– el maestro que no te da unas clases con calidad y después tienes que pagarle a otro para que te explique lo mismo que te deberían enseñar en la escuela,
– el que vende pasajes de tren o avión te dice que no hay capacidad pero si llevabas 10 dólares enseguida aparecía uno o dos puestos vacíos,
– el abogado que cuando necesitas un documento oficial con urgencia y que es pagado a un alto precio en dólares, te cobra un dinero extra para dártelo en menos tiempo del establecido, de lo contrario se demorará incluso más tiempo en dártelo,
– quien te atiende en una tienda en divisa y se hacía el despistado para no darte el cambio,
– el policía que te decomisaba todo y te decía que te fueras sin protestar para no meterte preso y así quedarse con el producto robado,
– el panadero que debía hacer un pan con calidad y se robaba los ingredientes para luego venderlos a otros negocios, mientras el pan que te tocaba termina siendo malísimo,
– el funcionario de las casas de cambio que no te vende los dólares, los compra todos y luego los saca a un precio mayor en el mercado negro ganándose un dineral sin producir nada,
– el jefe que no te prestaba el auto para resolver un problema de la empresa, pero luego iba con el mismo auto a la playa con toda su familia.
En fin, por todo eso y más, podría asegurar que lo que más me molestaba de vivir en mi país, es precisamente tener que sufrir todos los días la extorsión y la corrupción en la cual tenía que intentar sobrevivir y sentirme avergonzado por ser indignamente parte de ello.
#CubaEstadoFallido #EnCubaHayUnaDictadura

Godofredo 7 octubre 2022 - 4:59 AM

Eva, muy bien. Todos conocemos ese “sistema”. Quien no ha vivido sido testigo de todo eso (y más) que usted describe. Se le pasó exponer el episodio de distribución de pornografía en la UCI. Pero déjeme preguntarle: Heberto Padilla estudió en la UCI o trabajó en el comedor de la UCI? Es que como el artículo tiene que ver con el Caso Padilla …

Ramón Izquierdo Delgado 7 octubre 2022 - 5:41 AM

Sr Godofredo hace muy bien que la Sra Eva ya tiene cerca de 80 años y no atina bien lo que escribe. Un buen tirón de orejas. Gracias

Godofredo 7 octubre 2022 - 6:48 AM

Ramón. Si por problemas de edad fuera, usted está decrépito de acuerdo a la cantidad de barbaridades (por no dar otro calificativo) que publica. Yo no tengo problemas con Eva. Usted generalmente no entiende bien las cosas…

Eva 7 octubre 2022 - 8:37 PM

GODOFREDO
A Ud. Y al autor y demás cubanos que participan del debate les pido excusas
No pensaba compartirlo aquí en este texto y, una vez que me percaté no hay opción para cancelar. Disculpe nuevamente
Saludos fraternos

Godofredo 7 octubre 2022 - 5:21 AM

Bueno, Padilla no está implicado en lo que muestra el vínculo de Yucabyte pero … Lo que ahí se dice espanta!!! O más bien, asquea!!

Ramón Izquierdo Delgado 7 octubre 2022 - 5:45 AM

La propiedad privada actual de Cuba es una franquicia de los que viven en Miami que por una parte se hacen los defensores del pueblo cubano y por la otra los asesinan con precios abusivos cuando ese mismo pueblo que dicen defender y representar va a comprarles sus mercancías.
Doble moral. No se cómo tienen cara de hablar del gobierno

Godofredo 7 octubre 2022 - 6:00 AM

Vaya, apareció “left hand thread”… Le faltó enumerar el otro gran y mayor propietario (monopolio) privado en Cuba. S que no lo dice eh??!! Dígalo!! Libérese!!! O tiene miedo a perder algo?

Manuel Figueredo 7 octubre 2022 - 10:02 AM

Falta de respeto tienen algunos en contra de los ancianos. Ese es el mismo proceder que tiene la Dictadura para aquéllos que lo dieron todo en favor de una revolución y hoy no tienen nada.

Eva 7 octubre 2022 - 9:16 PM

Estimado GODEFREDO
Desconocía muchas de las cosas que he ido conociendo gracias a intelectuales admirables que aquí presentan sus textos y marcan pautas para buscar e informarse bien. Si he conocido y conozco personas cercanas en mi vida laboral, diría que muchas personas que pregonan un discurso político totalmente ajeno a lo que hacen. Son corruptos por esencia y actos y se les puede ver asiduos en la Tv o los veía (porque no veo tv cubana hace mucho ni para el parte meteorológico , también los hay que roban a las dos manís y son presidentes de consejos populares porque son cargos de los que nadie quiere encargarse , pero que diariamente tienen en sus viviendas una dosis bien elevada de cada mercancía que llega a las manos de Los LCC que yo les digo LUCHA CON ( y no contra) los COLEROS. Hay muchos Padillas en Cuba y muchos que han juzgado de contrarrevolucionarios o traidores a personas honestas y hoy viven en USA y son los más recalcitrantes opositores al comunismos . Es la dialéctica de los inmorales, porque sobre la moral mi opinión dista de la de muchos , se es moral o no se es ! La tienes o no la tienes
Sobre ese Mongo me reservo la peor opinión, me da mucha pena el pobre. Cuando habla de cubanos en MIAMI no se entera del montón de parientes y socios que tiene y ha tenido desde 1959 , este gobierno allí enriqueciéndose a costa de todo el sufrimiento de la familia cubana
Que desde entonces se vio obligada a emigrar porque fueron traicionados y usados , pero lo entendieron a tiempo Prefiriendo perder todo lo que heredaron de sus padres y abuelos a cambio de ser libres.
Quizás ese pobre señor crea que tengo 80 años , o 100 si él supiera que lo imagino peor porque me atrevo a asegurar que es más viejo que yo ! se depila , se saca las cejas , se tiñe el poco pelo que le queda y paga jineteros , ahora que el usd está a 220 capaz que venga más a menudo porque seguro cambia el $ de su pensión con delincuentes en mercado negro . Para ser tan inhumano debe haber sido violado por alguna anciana o anciano cuando era pequeño en la segunda década del siglo XX. Y guarda un odio por dentro !! Tantos años reprimidos en un país tan machista como Mexico , 1000 veces más que Cuba ! es raro que no halla emigrado al país de la libertad para salirse de esa cárcel inmunda donde esconde un alma oscura . Yo lo perdono pobrecito da mucha lástima. Está arrebatado en su malévolo vivir.

Los comentarios están cerrados.