El debate del periodismo cubano hoy es uno de los pilares del debate político de la Revolución. Ha vuelto a tomar calor a partir del texto Los periodistas imprescindibles, publicado por mi compañero Harold Cárdenas. Numerosos criterios se han vertido sobre sus líneas. El texto ha sido leído, tanto en las salas de redacción de periódicos y medios estatales, como desde las mesas de trabajo y oficinas de los medios independientes. Tanto los que cobran exiguos salarios en moneda nacional o los que se sostienen por el empeño propio, como los que cobran en dólares del patrocinio político o los sustentados por un pujante auge publicitario.
También lo leyeron en la UPEC, en el PCC, en la UJC, en todos los lugares donde tiene lectores atentos La Joven Cuba.
Varios no se limitaron a leerlo, sino que se han manifestado saltando con alarma como si el piso se hubiese movido bajo sus pies. No fueron contra este texto los ¨oficialistas intolerantes¨ ni los ¨inmovilistas retrógrados¨, sino algunos de los ¨independientes¨. Tal vez acostumbrados a escuchar palabras más cómodas.
Muchos de los que escribimos en la red no somos periodistas, no pretendemos hacer periodismo, somos revolucionarios que escriben. Muchos que no lo son también escriben, se organizan en proyectos de comunicación, en medios digitales, y tampoco son periodistas. El de ¨periodista¨ se ha convertido en el disfraz de moda adoptado por la contrarrevolución en el momento político actual. Como antes fue el de ¨bloguero¨, el de ¨artista alternativo¨, el de ¨promotor comunitario¨, o ¨intelectual objetivo¨.
Otros sí son profesionales graduados y con experiencia de trabajo en medios oficiales. Pero una larga tradición de más de un siglo de letras cubanas nos recuerda que el periodismo, más que todo, se ejerce.
Cuando Cuba evolucionaba hacia una identidad nacional, florecían las publicaciones culturales, nacidas de las tertulias en La Habana, en Matanzas, en Puerto Príncipe. Cuando se luchaba por la Independencia, surgían uno tras otro los periódicos independentistas. Durante la República a medias, todos los periódicos, sin excepción, tenían un objetivo político y no había pluma que escribiera en ellos que no cumpliera una función política.
Muchos de los revolucionarios que dieron su vida ejercieron el periodismo, varios periodistas de profesión, dejaron la pluma y tomaron las armas. Había entonces, como hoy, periódicos pequeños y grandes. Los que se imprimían contando cada centavo con dignidad, como los que se sostenían por la publicidad comercial pero mucho más por el dinero que recibían de los políticos ávidos de las urnas. Tan grandes eran sus planas que podían cubrirse con ellas en la noche los mendigos.
Entonces, si traemos y adaptamos a nuestros días las enseñanzas de ese pasado, la Historia nos enseña:
Primero, que no es importante si el medio es grande o pequeño, rico o pobre, si es parte del aparato de comunicación estatal o independiente.
Segundo, que tras cuatro páginas impresas en blanco y negro o tras un blog de palo sostenido con mucho esfuerzo puede haber más dignidad que tras la espléndida página web de algún proyecto lustrado con fondos cuestionables.
Tercero, que el periodismo siempre ha sido una actividad eminentemente política.
Hacer periodismo hoy en Cuba es hacer política, es asumir una posición política
Entonces la cuestión, no es si el periodismo se ejerce en un medio estatal o en uno independiente, la cuestión está en si es un periodismo a favor de la Revolución o en contra de ella. La diferencia es hacer periodismo revolucionario o periodismo contra la Revolución.
No existe la cuestión periodismo oficial vs periodismo independiente. Esa es la flauta con que pretenden encantarnos. Lo que existe es la cuestión periodistas revolucionarios vs periodistas contrarrevolucionarios donde quiera que trabajen. Punto.
Y para aquel al que le quede alguna duda, no es periodismo revolucionario el que no se confronta, el que no ataca, el que no desenmascara, el que no llama por su nombre, el que omite, el que teme a que no le den like en su Facebook, a que no lo inviten. El que se deja llevar o fomenta los lamentos por una manoseada libertad de expresión, de clamor doliente ante una intolerancia que permita a victimarios pasar por víctimas, los que se suman al lagrimeo y vestiduras rasgadas por los convenientemente censurados, el que ayuda a esconder la mano hoy a los que lanzarán de nuevo la piedra mañana.
La historia ha demostrado que no hay convivencia posible entre pensamiento revolucionario e intereses contrarrevolucionarios, ni cómoda, ni duradera, ni verdadera. En cuanto a intención, en los medios independientes se hace periodismo a favor del socialismo y contra el socialismo. En los medios estatales se hace idénticamente periodismo por el socialismo y periodismo para frenar el socialismo.
En cuanto a la dirección política, el mayor peligro para el periodismo revolucionario, al menos para aquel que se hace desde los medios estatales, no será en el futuro la autoridad o propiedad partidista y militante, no importa la influencia que tenga efectivamente hoy, sino la censura más oscura aún de la tecnocracia empresarial, de la corrupción, de la incapacidad administrativa, que ya se siente presionada por la prensa actual. El empoderamiento y la utilización política contra el periodismo para proteger sus intereses, que ya ejercen, ese es el mayor peligro en el futuro. La contrarrevolución sabrá aprovecharlo.
En el presente que nos urge, solo habrá una defensa plena del proyecto socialista en Cuba, cuando su Dirección comprenda que tiene muchas reservas políticas en los medios independientes revolucionarios, en los jóvenes de edad y jóvenes de espíritu que los sostienen. En definitiva, más que menos, no estamos separados de los medios estatales, porque es muy superior lo que nos identifica con ellos.
Nosotros mismos debemos madurar como tales, que no es solo migrar de un blog a un .com, sino a la evolución verdadera que es la maduración política. Dejar a un lado la vanidad, convertir los proyectos personales en grupales, buscar la unidad que nos convierta en un frente de lucha. Porque más allá de la página de fulano o la página de mengano, dónde hay que escribir es en la página de la Revolución.
60 comentarios
“Entonces la cuestión, no es si el periodismo se ejerce en un medio estatal o en uno independiente, la cuestión está en si es un periodismo a favor de la Revolución o en contra de ella. La diferencia es hacer periodismo revolucionario o periodismo contra la Revolución.”
xxx
!Haz descubierto el agua tibia!
“La historia ha demostrado que no hay convivencia posible entre pensamiento revolucionario e intereses contrarrevolucionarios, ni cómoda, ni duradera, ni verdadera. ”
xxxx
Querrás decir la historia cubana de las ultimas 6 decadas porque en el capitalismo existe la democracia, el pluralismo ideologico y politico, la libertad de creer y pensar en lo que (como adulto) desees hacerlo.
Se le llama tambien tolerancia, libertad de expresion, etc algo que cada periodista deberia conocer.
En la isla del paraiso caribeño es cierto que cada idea revolucionaria se asume en comparacion con su contraparte, la contrarevolucionaria porque ¿Como podria ser revolucionaria si no es comparada con la contrarevolucionaria?
El problema radica en que aun NADIE ha podido definir que es ser REVOLUCIONARIO ¿Como definir entonces su contrario?
Raudelis:
¡¿EN VERDAD CREES ESO?! de que “…en el capitalismo existe la democracia, el pluralismo ideologico y politico, la libertad de creer y pensar en lo que (como adulto) desees hacerlo.”
“Se le llama tambien tolerancia, libertad de expresion, etc algo que cada periodista deberia conocer.”
¿Por qué esta información te desmiente?:
“La Federación Internacional de Periodistas (FIP) ha publicado hoy su Inicia la descarga del archivo25º informe sobre periodistas y trabajadores de los medios asesinados desde 1990. El documento enumera 2.297 muertes registradas debido a la violencia ejercida contra el periodismo, incluyendo 112 víctimas mortales en 2015. Las cifras han pasado de dos dígitos desde el comienzo de la publicación a tres en once años, siendo 2006 el más mortífero para la profesión con 155 asesinatos, según los datos de la FIP.”
Esta otra de la UNESCO, por Día Mundial de la Libertad de Prensa:
“El Comité para la Protección de los Periodistas (CPJ) publicó recientemente pormenores sobre los casos de 580 periodistas que encontraron la muerte en cumplimiento de sus funciones en todo el mundo entre enero de 1992 y agosto de 2006. Según esa información, el 71,4% fue asesinado, el 18,4% fue víctima de fuego cruzado o murió en situaciones de combate y el 10% falleció durante otras misiones peligrosas. Los reporteros de medios de comunicación impresos son los que se encuentran en mayor riesgo de muerte, excepto en algunas partes del mundo como Filipinas y la India, donde los más expuestos a este peligro son los periodistas de radio y televisión.”
“La UNESCO promueve activamente la seguridad de todos los periodistas y considera que tienen derecho a trabajar exentos de cualquier amenaza de violencia y a garantizar el derecho de libertad de expresión de todos.
“En los últimos 10 años, han muerto asesinados más de 800 periodistas y profesionales de los medios, que en su mayoría no eran corresponsales de guerra. Los grupos de crimen organizado, la milicia, personal de seguridad y hasta la policía local suelen atacar a los profesionales de los medios en situaciones que no son de conflicto, lo que hace de los periodistas locales un grupo vulnerable. Los ataques incluyen asesinato, secuestro, acoso, intimidación y arresto y detención ilegal.
“En su mayoría, estas agresiones no se han investigado y permanecen impunes. Esta impunidad alimenta el ciclo de violencia contra los periodistas, profesionales de los medios y periodistas ciudadanos. La autocensura que deriva de ello priva a la sociedad de información y trae consecuencias negativas adicionales a la libertad de prensa.”
Se han tenido que crear Organizaciones de Seguridad para Periodistas como Article 19, con sede en Londres; Comité de Protección de los Periodistas (CPJ),Con sede en Nueva York; Global Journalist Security, con sede en Washington; Federación Internacional de Periodistas (FIP), con sede en Bruselas; Intercambio Internacional para la Libertad de Prensa (IFEX), con sede en Toronto; Instituto Internacional para la Seguridad de la Prensa (INSI), con sede en Bruselas; Instituto Internacional de la Prensa (IPI), con sede en Viena; Reporteros Sin Fronteras (RSF), con sede en París; Asociación Mundial de Periódicos y Editores de Noticias (WAN-IFRA), con sede en París; Free Press Unlimited, con sede en Holanda; Kality Foundation, con sede en Suecia; Rory Peck Trust, con base en Londres; y Lifeline Fund, que brinda ayuda financiera de emergencia a grupos de la sociedad civil bajo amenaza o ataques, incluyendo a organizaciones de periodistas.
¿Se han tenido que crear porque “…en el capitalismo existe la democracia, el pluralismo ideologico y politico, la libertad de creer y pensar en lo que (como adulto) desees hacerlo.”?
¿Porque “Se le llama tambien tolerancia, libertad de expresion, etc algo que cada periodista deberia conocer.”?
Profesor hay muchas causas por las cuales asesinan a los periodistas y no son precisamente porque en el pais no haya democracia.
Estos asesinatos corresponden mas a la incapacidad judicial o a la ineficiencia policial, en atrapar a los culpables, porque las leyes vigentes GARANTIZAN la labor periodistica.
Raudelis:
Tengo 73 años y 60 años HACIENDO REVOLUCIÓN… Y 64 trabajando, desde los 9 años… No se me puede engañar, conozco al pájaro por la cagá.
DE NADA VALE LA LÓGICA SI AL INDIVIDUO NO LE CONVIENE CONVENCERSE.
ayyyy don alexis mario, con todo respeto, que lastima que lleva 60 haciendo revolucion, porque sabemos demasiado bien, a que se refiere, yo tampoco, y muchos no nos enganamos, tambien conocemos el pajaro por la caga e incluso antes que cague, y todavia se siente con derecho a hablar sobre la logica y los convencimientos, por favor
adan smith:
Significativo el nombre que escogiste para tu seudónimo, uno de los que sirvió de fuente al pensamiento económico marxista.
Desde que en 1605 apareció el Strassburger Relation, el primer periódico impreso, en 1605, los mismos representan los intereses de las clases que detentan el poder económico en todas las sociedades, y para trabajar en ella, los periodistas tienen que dominar e identificarse con las concepciones e intereses de esas clases dominantes.
La prensa y los periodistas que se enfrenta a esos intereses son reprimidos, en todas las formas disponibles por el Estado que defiende los intereses de esas clases dominantes.
Por ello, al tomar el poder el proletariado, la prensa revolucionaria tiene que defender los intereses del proletariado, desde esclarecer los verdaderos postulados teóricos de la edificación de la nueva sociedad, la política trazada por el Partido de la Clase Obrera, y las Leyes que el Estado Proletario establece para hacer realidad esa política… Actuar como explicó Lenin, “COMO EL ANDAMIO ALREDEDOR DE LA OBRA.”
Lenin esclareció:
“El tipo de nuestros periódicos no cambia todavía tanto como debería en una sociedad que está pasando del capitalismo al socialismo… No sabemos valernos de los periódicos para sostener la lucha de clases, como lo hacía la burguesía… No hacemos una guerra seria, despiadada, verdaderamente revolucionaria contra los portadores concretos del mal. Hacemos poca educación de masas con ejemplos y modelos vivos y concretos, tomados de todos los dominios de la vida, y sin embargo ésta es la tarea principal de la prensa durante la transición del capitalismo al comunismo. Prestamos poca atención a la vida cotidiana de las fábricas, del [6] campo, de los regimientos, donde lo nuevo crece en número, donde hace falta concentrar la mayor atención, desarrollar la publicidad, criticar a la luz del día, estigmatizar los defectos y llamar a asimilarse los buenos ejemplos. Menos estrépito político. Menos razonamientos intelectualoides.”
LOS INTELECTUALOIDES INVOLUCIONARON LA REVOLUCIÓN QUE ESTE AÑO DEBIÓ CUMPLIR 100 AÑOS DE EXISTENCIA.
Señor Alexis Mario,
Lamento informarle que ha perdido usted su vida completamente o peor aún, la ha empleado en proteger un sistema que desprecia a sus ciudadanos; donde la única intención bien definida del gobierno es mantenerse en el poder. Un sistema que utiliza la pobreza y miserias material y espiritual como armas de control político para mantener al pueblo sometido. Los sistemas populistas que defienden a los pobres necesitan tener pobres, de lo contrario a quien defenderían?. En el mundo, aunque usted lo desconozca, si existen sociedades donde se respeta la libertad de expresión y pensamiento. Eso que usted comenta acerca de los periodistas tener que defender los intereses de los dueños de los periódicos y de los poderes económicos es una falacia.
Yo entiendo que llegar a las setenta y tantos años para darse uno cuenta de que ha estado equivocado toda la vida es algo bien difícil y que se requiere de personas extremadamente especiales para asumir tamaño error. Es un mecanismo de defensa seguir defendiendo ideas que después de tanto tiempo ya resultan indefendibles.
El periodismo debe estar primero que nada comprometido con la verdad. El que un artículo sea a favor o en contra de los poderes económicos y/o políticos debe ser secundario al deber de expresar hechos comprobados. En Cuba lamentablemente esto no es posible y no lo será mientras en el poder esté el gobierno que usted defiende. La razón es obvia; esto les restaría poder, y poder es lo único que ellos no están dispuestos a soltar.
Saludos.
+1000
Otra opinion sobre el mismo tema aqui…
https://www.facebook.com/elainediazrodriguez/posts/10154076338996401
Saludos 🙂 🙂 🙂
Querido Tony
Ya estoy en Lhasa y tengo un minuto antes de ver una peli de mujeres afroamericanas para comentarte que este foro está lleno, llenito de gente extraña, según me informan amigos del feudal Dalai Lama. ¿Te acuerdas de un tal García Trudes que al dejarme unos comentarios en uno de mis blogs, dejó su firma del penoso personaje que te robó tu ID?
También es muy extraño que un nuevo comentarista, que no creo sea el protagonista de mis tebeos de pequeño de Roberto Alcázar y Pedrín, comente desde sitios tan distantes como EEUU y la Federación Rusa… ¡Qué cosas¡
Por cierto Roberto Alcázar creo que era facha…y hasta tuvo aventuras donde hoy estoy….
http://www.tebeosfera.com/T3content/img/T3_numeros/6/0/roberto_alcazar_y_pedrin_valenciana_1941_660.jpg
“En el presente que nos urge, solo habrá una defensa plena del proyecto socialista en Cuba, cuando su Dirección comprenda que tiene muchas reservas políticas en los medios independientes revolucionarios, en los jóvenes de edad y jóvenes de espíritu que los sostienen.”
xxxx
¿Proyecto socialista? Me imagino que alguien haya definido QUE ES y como LO QUIEREN construir.
Favor explicarlo porque hasta ahora no he visto ese información por ningún lado
Mirando a Iroel se aprende por donde vienen las “cabras”, hoy La Pupila se queja que los problemas de Mexico y AL no se reportan en los grandes medios, mientras que los de Cuba y Venezuela, siempre estan bajo la “lupa”, en una replica les explicaba que la situacion de Venezuela es noticia de primera plana por reclamar ser los Socialistas del Siglo XXI, cuando en realidad arruinaron una economia petrolera y tienen una tasa de crimen insuperable en el planeta, Cuba reclama tantos galardones en la educacion, salud, etc, etc, que es normal que se estudie a fondo si esos “logros” son reales y si se pueden mantener, tambien se quejan los “unipartidistas” que existan personas como Elaine, Fernando Ravsberg, Harold, etc, acusandolos de “pagaditos”, financiados, etc, es que no se dan cuenta esos comunistas, que los cubanos, ricos o pobres, pagados o voluntarios, en Guantanamo o Australia, se preocupan por Cuba, algo que los becados mexicanos, los millonarios mexicanos, emigrados mexicanos, NO HACEN, entonces los cubanos en vez de tantas criticas, se merecen un reconocimientos por estar implicados desde cualquier rinconcito del planeta y en cualquier condicion que sea…usualmente Iroel publica los comentarios, cuando tiene “respuestas prefabricadas” al contricante, esta vez esta “pendiente de moderacion”, la implicacion de todos los cubanos no es la meta de gente como Iroel y sus acolitos de la Pupila!!! 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉
Javier Gómez Sánchez, dice…”Entonces la cuestión, no es si el periodismo se ejerce en un medio estatal o en uno independiente, la cuestión está en si es un periodismo a favor de la Revolución o en contra de ella. La diferencia es hacer periodismo revolucionario o periodismo contra la Revolución.”…No, no puede haber un centro, jajaja! todos revolucionarios o todos contrarrevolucionarios!! Tatu, ayer en un enredo sin sentido, no se si hablaba de pelota o politica?! decia mas o menos lo mismo!!! Son los malos discipulos del Canadiense Arnold August, Arnold es la palabra del dios extremista e Iroel es su profeta cibernetico, Javier y Tatu los considero “tropa de choque” de esa corriente extrema y paranoica de los “oficialistas cubanos”. 😉 Saludos
Sin animo de lucro, solo con el deseo de enriquecer el debate, propongo hacer una colecta para pagarle un poco de Internet a Javier, puesto el artículo, con ese tiempo/internet podriamo debatir con él y así sea transparente el debate, poner un post y mandarce a correr es cosa de cobardes. 🙂 🙂 🙂 Saludos
Tanquilo, que no cunda el panico, Javier, te lo cargariamos con etecsa, para evitar acusaciones de “financiamiento extranjero”, nuestros monopolios nacionales son parte de la vida politica de nuestra patria hoy! 😉 Saludos
Tony, no hagas eso que lo van a tildar de MERCENARIO 🙂 🙂
Saludos
“Siempre en el restaurant de la vida te ofrecen platos de ideología.
Uno puede refugiarse en eso. Son refugios que te impiden tocar la realidad”
Francico
El autor del post esta “indigestado de ideología” y divorciado de la realidad que es mucho más diversa que eso que llama “revolución” pero que no lo es porque sólo persigue perpetuar lo caduco.
“La teoría es gris, mientras que el árbol de la vida es eternamente verde”
Engels
Javier, excelente artículo coincido 100 % contigo
Nuestro apóstol se hizo periodista escribiendo, todos tenemos libertad para hacerlo. Para escribir no se necesita ser revolucionario o contrarevolucionario, solo decir la verdad y dar las noticias en tiempo y espacio.
Quién decide quien es revolucionario o contrarevolucionariol
La verdad es para decirla y no para ocultarla.
Solo hay que decirlo todo en tiempo real.
Parece que los periodistas solo se hacen en Cuba, en el resto del mundo no existen y si los hay son contrarevolucionarios.
El post de Javier no alumbra nada solo confunde.
+1
Yo personalmente pienso que el periodista sirve a quien le paga y por tanto no hay periodismo inocente, ni neutral, cada cada cual defiende y escribe desde su punto de vista y quizás hasta con razón parcial, pues cada uno tiene su punto vista como dicen los abogados de la moneda que tiene dos caras y cada uno opinara acorde a la cara que esta viendo (no sin razón, desde su punto de vista), pero lo que escasea bastante es el que se ponga a analizar también el punto de vista del otro, porque para eso tendría que mirar las otra cara de la moneda y de hecho reconocer que existe, algo muy difícil para un fanático.
por eso yo pienso que lo ideal es que existan medios informativos con diferentes puntos de vistas, para que el lector pueda leer las dos caras de la moneda y sacar sus propias con conclusiones (si no es retrasado, no tiene porque acogerse a las opiniones de ningún periodista que puede estar equivocado [tampoco son dioses, solo tienen mas nivel de información], parcializado e incluso presionado, por ejemplo el discurso de Obama no salio publicado en ningún medio oficial cubano [el que no lo pudo escuchar], solo leyó las opiniones parcializadas de los periodista, como si el resto de los cubanos fuera analfabeto y tuviera que aceptar esas opiniones, porque no somos capaces de pensar, solo ellos tienen cerebro), máxime en cuba, según dicen aquí el país mas instruido del mundo. Ademas en las investigaciones cada cual informa los resultados que le convienen de acuerdo a su punto de vista, eso no es secreto para nadie, suicidas abundan poco.
En cuba, seria utópico pensar en ese prensa “libre” (ninguna es libre), con otro punto de vista, por tanto como mínimo lo medios estatales cubanos al menos deben tener la obligación de no censurar ninguna opinión que no contenga palabras obscenas o faltas de respecto (incluso aunque sea políticamente opuesta) y lo están haciendo en cubadebate y granma, sin esos motivos, porque un censor decide que se publica (un dios de la sabiduría, mas bien yo diría un fanático político que esta cuidando su cargo), en el caso de cuba, si no se debate en los medios oficiales, donde se va debatir, entonces justificaría la necesidad de una prensa alternativa.
ademas hay perder las costumbre de que todo el que critica es contrarrevolucionario, muy por el contrario te esta alertando por donde esta haciendo agua el barco, para que resuelvas el problema, precisamente para evitar que se hunda, yo pienso que el que omite es tan culpable, como el que hace y aunque se planteado que hay que buscarse problemas, eso es solo en la teoría, porque de lo contrario el proceso de profundización del pcc se hubiera continuado anónimo como comenzó, pero cuando empezaron a salir problemas le cogieron miedo a fajarse por los cuernos con el toro, si a ese nivel el organismo rector de este país sucedió eso, que podemos esperar de lo demás. Ademas nunca se puede ser juez y parte, como ocurrió en ese proceso dirigido incluso por los propios instructores de los núcleos, es decir que si habían muchos problemas, ellos también eran culpables, los suicidas no abundan, cogían el ejemplo del papa que mando hacer una auditoria del vaticano, pero con auditores que no fueran del vaticano, porque es costumbre de los jefes es guardar lo problemas debajo de la alfombra para que no se vean, históricamente han existido las preparaciones para visitas del nivel superior, que puede estar seguro que si sale algo es porque no se puedo esconder (por tanto multipliquen los problemas que encuentren por 100), porque guerra avisada, no mata soldado.
No siempre es así Almachete. Hay muchos medios públicos, por ejemplo en Holanda, dónde con el dinero que da el Gobierno se le critica al Gobierno, eso no lo hace inmune, ni te recorta el presupuesto por ello, porque además los presupuestos son parte de un consenso en el Parlamento, donde hay presentes varios partidos. Aunque no hay medio totalmente independiente, sí depende de los objetivos del medio y el enfoque. En el caso concreto de Holanda hay espacio en los medios públicos para la diversidad de pensamientos, cristiano, liberal, etc, tienen sus programas con horas de emisiones. En mis 20 años en Radio Nederland nadie me dijo lo que tenía que decir o enfocar, tenía autonomía completa, yo realizaba mi trabajo, lo publicaba y punto. Si había problemas con lo que dije es porque el público protestó o porque escribió o porque llamaron por teléfono, y si había que rectificar rectificábamos. Nunca quitando un comentario, si no agregando la nueva. Pero las circunstancias varían en todos los países. Y depende de la información que emana de las fuentes. Muchas veces no quieren hablar. Para mi sorpresa, estudiantes de periodismo en Cuba utilizaban material de Radio Nederland en sus clases, como ejemplo de buen periodismo.
@Sergio
Como eres comentarista joven en este blog, no conoces el “concepto” “estoy en Lhasa, Tibet” por unos días. Ya te lo explicaré.
Pero a pesar de lo anterior, veo algunos comentarios que me gustaría replicar, decir algo. Tus comentarios creo que suelen ser ajustados e interesante y tu experiencia valiosa como pocas en el tema del periodismo ciudadano.
Te comento una cosa y te pregunto otra: te comento que la forma de aceptar “cartas al director”, comentarios en páginas que lo permiten,en blogs, en redes sociales, es como dices circunstancial según países, empresas editoras, etc. Cuando desde España, por ejemplo el Grupo Prisa, el País, o cuando Yoani Sánchez pretende dar “lecciones de democracia”, lecciones de libertad de expresión, eso es un ejercicio de hipocresía enorme. Por las cosas que he podido decir, ya hace años comprobé cómo los moderadores 24 horas de Generación Y censuraban no mis comentarios sino mi IP, ni nick y nunca he usado proxys… Pero lo más lamentable fue comprobar como en un blog que tenía la mercenaria cubana Yoani Sánchez en El País Internacional, Cuba Libre, allí, quien fuera, era capaz de borrar comentarios ya publicados, y naturalmente hice las capturas de pantalla que lo demuestran. Pero el colmo fue que “los guardianes de la Yoani” hicieron lo mismo con otros comentaristas, pero cometieron el error de hacerlo con una persona, correcta que precisamente era el esposo de una trabajadora del Grupo Prisa. y éste clamó al cielo.
La pregunta es la siguiente: ¿te parece normal que cuando alguien sabe que no es “persona grata” en un sitio insista en comentar, por ejemplo, no solo cambiando nick, falseando correo electrónico, usando proxys, enmascarando algo que es bastante impersonal como el lugar desde donde se comenta? Es evidente que usar un nick es una opción correcta que no supone engaño, pero usar correos falsos, IP de países del otro lado del mundo, muestra disposición a no dar la cara mínimamente, a engañar, a poder soltar cualquier barbaridad sin que al menos se pueda decir…¡ uno más de Tierra de Trolls… ¡ Al final, se sabe que viene de Trollilandia precisamente por ese intento de pasar por “ruso” “australiano” “neozelandés”, etc…
almachete:
¡METISTE EL PUÑO EN LA LLAGA!
Harold, el mono, la cadena y el platanito…
https://xloklaro.wordpress.com/2017/02/02/oficialistas-alternativos-imprescindibles-keep-playing-but-not-with-the-monkey/
Hay muchos comunistas asustados…por que sera?! 😎😊 Saludos
El autor pretende sentar cátedra y me pregunto qué de relevante ha hecho él por la Revolución.
Qué saque el aval para ver si le toca el Panda.
Y seguimos con el mismo tema de que !!!! O estas conmigo o estas contra mi!!!!!!, hay cuestiones en la vida que no admiten términos medios y para mi gusto son relativas a los principios, pero nos hemos pasado muchosssss años y seguimos en buena parte de nuestro pais con un maldito extremismo que nos aleja más de lo que nos acerca. ?que es ser revolucionario, ser del partido, de la ujc, ir a las marchas…? La revolución es cambio, lucha, inconformidad. Yo quiero que escribamos todos, que intercambiemos, DEBATE y luego le metamos accion al pensamiento, pues les aseguro que el periodismo ayuda pero no define la cocecha de arroz o la ceba de cerdos…. abrazos a todos
Ojala y los que esten dando guataca en el campo puedan en algun momento postear algo en un blog y que no sea solo salir de vez en cuando en un Cuba dice, ya veremos la opinion de ellos sobre el periodismo.
El de ¨periodista¨ se ha convertido en el disfraz de moda adoptado por la contrarrevolución en el momento político actual. Como antes fue el de ¨bloguero¨, el de ¨artista alternativo¨, el de ¨promotor comunitario¨, o ¨intelectual objetivo¨.
Cuantas etiquetas ??????!!!!!!!!!!!!!!!!!
Mira,,,,,el sentido comun y la transparencia al escribir es la etica fundamental para hacer periodismo,,,,,Cual periodista en Cuba tiene carta abierta para hacer trabajos investigativos de algun dirigente o alguna empresa ?????
Que periodista tiene las puertas abiertas para pedir una entrevista a un dirigente ?????
NINGUNO !!!!!!!!!!!!!!!!
Por lo tanto esos que escriben dentro de Cuba seran lo que quieran ponerle en el Diploma,,,,
PERIODISTAS NO SON.!!!!
Javier Gomez
Sabes por que no saltaron los ¨oficialistas intolerantes¨ ni los ¨inmovilistas retrógrados?? Porque el articulo de Harold, que según usted fue tan analizado como los lienamientos en todos los ámbitos periodísticos, fue una alabanza, fueron loas a esos que el llama los imprescindibles y que coincidentemente son los que apoyan al gobierno con sus publicaciones y sus omisiones y silencios…
No cuestiono la honestidad de Harold para hacer reverencias a quien quiera, si el considera que los imprescindibles son los de los medios estatales y argumenta por arribita porque le parece que hacen tremendo sacrificio, asumo que lo hace con sinceridad, lo que puedo cuestionar es el método de análisis que aplicó para llegar a esa conclusion…
Pero usted como otros tantos, son titeres, marionetas felices porque no lo obligan las circunstancias, usted eligió apoyar al Gobierno, por supuesto para el foro se dice Revolución, Proceso, Sistema es dulce al oído de los “oficialistas intolerantes” y los “inmovilistas retrógrados” por eso no se alteran, pero es tan manido y vacio como los que dicen Regimen, y otros epitetos…
Raudelis se los dijo más arriba, cuando tengan claro que es Revolucion, es que se vera quien de vedad se sacrifica, mientras tanto solo ASISTEN a lo que hay en Cuba, no PARTICIPAN que es diferente…
Javier, he estado lejos de internet y muy ocupado.
Entré solo un minuto y visité la LJC. Felicidades por el artículo!
Te expresaste muy bien y coincido en muchas cosas contigo. Escribes dignamente.
Con calma luego comentaré algo. Saludos.
PD: Hay una falsa frase del Quijote, pero muy interesante: “Ladran Sancho, señal de que cabalgamos!!!”
Me imagino que lo mismo dirá Trump, si acaso supiera quien es Cervantes y el Quijote…
Como dije frases manidas y comodines que se ajustan a lo que sea…. escritos tipo licra….
Esa misma frase la ha dicho Yoani Sanchez y creo que le agregó:
“y ladran alto Sancho, señal de que cabalgamos con buen paso”
[…] Javier Gómez Sánchez. “Las páginas de la Revolución” […]
Yo siempre he dicho que el “hombre de Iroel” en este blog es Javier! Tatu pobrecito es muy bruto, aqui tienen a la pupila, defendiendo al autor del post de la pateadura que esta recibiendo en este blog….
https://lapupilainsomne.wordpress.com/2017/02/02/una-simple-pregunta-por-carlos-luque-zayas-bazan/
La jauria esta revuelta… 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂
#Pobre Señor Tang
Conocida es su incapacidad para ir más allá de la “orientación” que suele leer a primera hora de la madrugada del mal llamado “periodismo independiente” que desde hace años, da soporte a los “periodistas independientes”.
Al pan pan, y al vino vino. Desde hace muchos años, antes de la primavera del 2003, la contra revolución cubana, vio en el término “periodista independiente” una posible justificación para encubrir actividades contra revolucionarias, por personas que en muy pocos casos eran periodistas, pero que de esa forma, se aseguraban cierto “paraguas protector” de entidades controladas por los EEUU como Reporteros Sin Fronteras (palabras en ese sentido del presidente Correa en Madrid en declaraciones a la SER, Grupo Prisa, programa de la mañana conducido por Pepa Bueno)
Durante años, el llamado “periodismo independiente” era una trampa vulgar para escamotear a personajes contra revolucionarios como el borracho gordito que escribe en Madrid, Miami y poco más… y que aparece en la nómina de una de las agencias USA para hacer un trabajo concreto en relación con la detención y enjuiciamiento de los cinco agentes cubanos destacados en el sur de los EEUU en tareas de inteligencia contra el terrorismo cubano-americano.
Si durante años eso, creo, ha sido así, es lógico que haya una dicotomía y una analogía: periodismo oficial o revolucionario, frente a periodismo “independiente” (falso) o contra revolucionario. En esos momentos,totalmente válido, a mi entender el párrafo “No existe la cuestión periodismo oficial vs periodismo independiente. Esa es la flauta con que pretenden encantarnos. Lo que existe es la cuestión periodistas revolucionarios vs periodistas contrarrevolucionarios donde quiera que trabajen. Punto”.
Sin embargo, de la misma manera que hasta ahora no ha existido una oposición en Cuba, porque la disidencia cubana es lo que todo el mundo sabe que es… antes o después, habrá que reconocer que ciertamente existe un periodismo independiente que plantee nuevos desafíos y posiblemente no será periodismo revolucionario, pero tampoco será contra revolucionario. Es más, es del género tonto pensar que en algún momento, el socialismo cubano va a dar opciones a la contra revolución. Como dice mi vecino JM, “al enemigo ni agua”. Pero igual que hoy toda la prensa, en los quioscos, es revolucionaria, lo lógico es que antes o después aparezca una prensa independiente, pero real, no falsa como el ejemplo El País, que salió con un enorme letrero que decía Diario independiente de la mañana y más fácil que señalar quién financiaba, a qué intereses servía, de quién no se hablaba jamás o siempre de forma negativa… ¡los malditos comunistas donde estuvieran, Cuba, Rusia, China, luego Venezuela, etc…
El pobre señor Tang no sabe leer y no se da cuenta de que es absurda esa frase de “Yo siempre he dicho que el “hombre de Iroel” en este blog es Javier! Iroel no se dedica a “mandar” a nadie a ninguna parte. Si resulta que el autor del post e Iroel, coinciden en muchas cosas, o también ocurre con un autor “peleón” como Carlos Luque Zayas Bazán, cubano afincado en Chile, por ejemplo, eso es normal porque la gente de izquierdas no va en manada, no formamos un rebaño conducido por lo que se conoce como pensamiento único. Ahí está el ejemplo que hoy da Podemos en España… La derecha se frota las manos porque ve que se están dando de ostias, pero lo que es evidente es que hay más libertad, más dignidad, más crítica y autocrítica en unos que en otros…. Es más fácil que Aznar ponga a Rajoy a dedo, que lo que ocurre en el partido socialista hoy mismo… Pero ya se sabe que los “periodistas independientes” como la mercenaria Yoani Sánchez, valoran a esa derecha casposa, corrupta, porque es la que siendo anti comunista, les manda dinerito como hacía Carromero y el sueco cuando se pegaron otra ostia por exceso de velocidad.
https://josepcalvet.files.wordpress.com/2011/08/pagos-rac3bal-rivero.jpg
La Guerra Sucia segun Fernando R…
http://cartasdesdecuba.com/periodismo-batalla-de-ideas-y-guerra-sucia/
La jauria sin ideas, sin batallas, sin periodistas y choteando… 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂
En CUBA el periodismo se ha vuelto esencialmente politico porque la realidad se volvio eminentemente politica y los peridodicos se mueven en esta realidad pero llevar eso al plano mundial del periodismo es como afirmaba la iglesia :……………..”que la tierra era plana”.
El verdadero periodismo: informa y orienta ……………de ahi que tiene que ser veridico e imparcial , no comprometido con sectores de la sociedad.
El modelo de periodismo del que habla Javier , el que solo muestra la cara oficial de la informacion es tan viejo como “chacumbele” , nacio en la antigua Roma.
El periodismo cambia a la par que cambia la sociedad y las nesesidades de los lectores , lo que no cambia es su definicion de difundir noticias , explicarlas , juzgarlas , de orientar de forma veraz a la poblacion , de ser rapida e imparcial. Por todo eso y mucho mas es eminentemente social y UN elemento para la vida social y personal ……….determinate.
Que se haya politisado hasta el “hueso” el periodismo, en el mundo, es una “deformacion” de la profesion.
No se puede actuar de forma profesional en el periodismo cuando se actua como un militante de una organisacion politica ………………porque los objetivos son diferentes .
El periodista que trabaja para una corriente politica tiene que moverse dentro de los limites que le impone la misma , se tiene que limitar porque trabaja en funcion de crear condiciones y condicionamientos que favorescan a ese poder politico .
En el capitalismo a los ricos , a los propietarios , a los partidos dominantes que mantienen el sistema , a su sistema économico.
En el socialismo al partido-estado socialista que dirige la sociedad.
En el comunismo ……………..al pueblo .
A nosotros los cubanos nos toca hablar del nuestro , un periodismo que no ha escatimado loas con la Revolucion , un periodismo que no ha escatimado verbos para mostrar las fortalesas y aciertos de esa Revolucion, sus realisaciones , sus logros …….pero que le ha faltado profundidad para mostrar debilidades ,dificultades , deviaciones , terquedades , errores , vicios y sobre todo para exigir la soluciones reales a los problemas de su pueblo.
Un ejemplo sencillo : si el periodismo cubano “revolucionario” hubiera llamado a los precios de los carros que venden liberadamente el Estado por el nombre que le da el pueblo revolucionario :……………….”estafa” ……………. hace mucho rato que los precios hubieran venido a la normalidad
Ese es el periodismo que se nesesita hoy , compay.
Dice el autor:
“Y para aquel al que le quede alguna duda, no es periodismo revolucionario el que no se confronta, el que no ataca, el que no desenmascara, el que no llama por su nombre, el que omite, el que teme a que no le den like en su Facebook, a que no lo inviten.
Pero resulta que cuando alguien hace eso, al momento lo tildan de contrarrevolucionario, y el propio autor lo hace en su artículo cuando plantea una visión maniquea de los que opinan… Con nosotros o contra nosotros.
Por otra patre, el autor se las da de ser el puro revolucionario. Me gustaría saber que escribió sobre el caso de turismo Mediterráneo. He ahí donde tenía que aplicar el párrafo que cito al inicio. ¿Lo hizo? Creo que no. ¿Y entonces?
creo que harold deberia leer esto https://micubaporsiempre.wordpress.com/2017/02/03/harold-cardenas-de-derecha-o-de-izquierda-cuba/
me parece que alguien quiere empujar a Harold hacia la famosa RUEDA
Datos: me parece haber observado que los días 31,1,2.. es decir tres días seguidos, tres posts seguidos, tres autores distintos…. han logrado una media de más de 6000 hits, algo menos de 2000 visitas diarias…. Es una cifra importante y de nuevo, sigue bajando, mejorando el rank Cuba y ya está en el Top500, concretamente en el #417 (La Pupila no entra por poco en ese Top500 Alexa porque está en el #528 y Kakita14ymedio se aleja y anda el el #771.
Esos datos no son gran cosa, no demuestran nada, pero algo dicen. ¿Por qué hay que “temer” a los medios “privados”contra, en ese espacio competitivo que es internet si se ha demostrado que tanto la blogosfera cubana como internet en general, posiciona los sitios revolucionarios muchísimo mejor que los pagaditos… ?
Fuera de internet, en los kioskos, en Cuba se puede dar perfectamente lo que no es posible en España, Italia, Alemania, etc… y es que las páginas de la Revolución, sean mejores, cumplan mejor su función, se lean más. que la competencia que podría/debería tener en los quioscos de prensa, sin prensa. Es sencillamente el reto de la empresa pública de calidad, frente a la empresa privada o como señala Elaine Díaz, medios estatales respecto a medios no estatales.
Muy, muy interesante (de ahí esa media de 2000 hits diarios) lo que ocupa el primer lugar de interés en la blogosfera cubana de estos últimos días: el periodismo cubano y las posiciones que se muestran en redes sociales, blogosfera, etc..
Me llama la atención que en facebook, entró mucha gente y también lo hizo mi estimado Iroel Sánchez, pero de puntillas, sin hacer ruido… Firma un me gusta en un escondido comentario de Scarlett Lee sobre algo que dice Elaine… 😆 En cambio sí firman comentarios otras personas conocidas como el periodista uruguayo, y muchos más….
Si me lee el señor Marco Velázquez, editor de PostCuba, me gustaría preguntarle si comparte la afirmación de la autora de un post sobre el tema de estos días cuando dice que…. “Queda claro que el Toque es un medio hostil a nuestro proyecto social”
Tiempo atrás el Señor Tang, el señor Emilio Ichikawa, ….¡mucha gente¡ decían unas cosas y hoy dicen otras. La RNW según parece, nunca ha sido muy amable con Cuba, pero evidentemente, hoy no se percibe hostilidad alguna frente a la realidad cubana, socialista, revolucionaria, cambiante… Lo mismo el señor Marco Velázquez es tan amable de aportar alguna luz de por qué se puede afirmar que hay hostilidad en Holanda, RNW, El Toque Cuba….
Amigo Calvet …………….para su pregunta pueden haber muchas respuesta , una de ellas esta que en la etapa de consolidacion de la Revolucion el axioma fidelista ………….”dentro de la revolucion todo …….”
era indispensable ……………………….despues viene la etapa de transformacion y constitucion de una sociedad socialista en la Republica de Cuba es ahi donde los cambios nesesarios a nivel de nuestra institucionalisacion se han visto afectados por todas las “cosas” que Ud conoce , el problema que a la interna se han sobrediomensionado los problemas externos para NO hacer lo que se tiene que hacer de forma correcta y aqui la responsabilidad es …………………………no puedo decirla , no encuentro fuentes confiables en la prensa cubana.
Amigo manuel
Si la pregunta que le hago al señor Marco Velázquez es “por qué se puede afirmar que hay hostilidad en Holanda, RNW, El Toque Cuba….” contra Cuba, no creo que la respuesta sea lo que me dices manuel.
Ocurre que desde Hispania, es muy fácil interpretar por qué se puede aportar en la web holandesa la consideración de que esa parte de la corporación pública RNW, la que realizaba un programa sobre América Latina y hoy edita El Toque, años atrás solamente daba voz a “disidentes” creyendo que eran oposición normalita o sabiendo que eran pagaditos de los EEUU. Ese extremo lo desconozco pero desde España, como digo, es fácil entender que mucha gente no comunista, considere que Cuba “es” una dictadura, “parece” eso, o al menos…. no se dan ciertas libertades cívicas que son exigibles en todas partes. Es cierto, que esas mismas gentes, poco esfuerzo han hecho, para comprender por qué Cuba se blinda, se protege, se dota de instrumentos poco usuales en otros contextos para hacer frente a un hecho único: la agresión norteamericana a la isla.
Así las cosas, Cuba, plaza sitiada, no responde a los estándares de holandeses errantes o no errantes, porque éstos se han dejado llevar durante años de la corriente de opinión llegada del otro lado del charco que señala a Cuba como un apéndice del comunismo rector de la Europa del Este. Ayer me fui a ver una peli que creía que era mucho mejor: Figuras ocultas y sale la discriminación, el desprecio, el racismo de esos Estados Unidos respecto a sus propios ciudadanos negros. Son mujeres afroamericanas con excepcional capacidad, inteligencia, conocimientos que trabajaban en la NASA en los años del comienzo de la carrera espacial. Las frases de los blancos rectores del proyecto tratando de poner a un patriota blanco, americano, creyente, anti comunista, de derechas…. en el espacio señalan cómo se vivía el deseo de hundir a la URSS, de robar sus científicos, de tratar de recuperar el primer vuelo de un cosmonauta ruso….
No confundamos y conviene recordar que la Cuba de hoy es el resultado de una agresión sin precedentes de un país que en 1961 no respetaba ni los DDHH de su propia gente y segregaba en los transportes, en las empresas, en las universidades, etc. a la población negra considerada inferior…. ¡un racismo del carajo años después del triunfo de la Revolución cubana¡
Querido Amigo Calvet , en el segundo parrafo hay una pregunta que Ud hace. A esa……. es mi respuesta .
Dudo mucho que nadie llegue a llamarme “mentiroso” porque dije algo no muy exacto. El “me gusta” de mi estimado Iroel efectivamente estaba en un pequeño comentario de la joven santiaguera que edita un magnífico blog… y son…. 😆 ¡muchos¡ 😆 Pero veo que al editor de La Pupila, también le agrada este comentario de Loscar Luyazan :
Interesante refutación a la que Harold haría un buen aporte comentándolo. Le preguntaría a la autora, y también a Harold: ¿cómo explica o argumenta que el encargo social, que según afirma es la primera característica esencial del periodismo, se desvincula de la forma de propiedad?¿Cómo lo hace o logra el periodismo que se hace en los medios privados?
Bueno: lo evidente es que entre cubanos de Cuba, se ha abierto un buen debate sobre periodismo, periodistas, medios sociales de comunicación de propiedad estatal, partidista, sindical, etc…medios alternativos no contra revolucionarios, etc…
Queridos jóvenes:
¡NO SE DEJEN ENGAÑAR! En Pravda del 20 de septiembre de 1918, Lenin escribía:
“En nuestros periódicos se dedica demasiado espacio a la agitación política sobre viejos temas, al estrépito político. Se reserva un espacio mínimo a la edificación de la nueva vida: a la reproducción de multitud de hechos que dan testimonio de ella… La prensa burguesa de los «buenos tiempos viejos de la burguesía» no tocaba el «sancta sanctorum»: la situación interior de las fábricas y empresas privadas. Esta costumbre respondía a los intereses de la burguesía. Nosotros tenemos que desembarazarnos radicalmente de ella. Aún no lo hemos hecho. El tipo de nuestros periódicos no cambia todavía tanto como debería en una sociedad que está pasando del capitalismo al socialismo… No sabemos valernos de los periódicos para sostener la lucha de clases, como lo hacía la burguesía… No hacemos una guerra seria, despiadada, verdaderamente revolucionaria contra los portadores concretos del mal. Hacemos poca educación de masas con ejemplos y modelos vivos y concretos, tomados de todos los dominios de la vida, y sin embargo ésta es la tarea principal de la prensa durante la transición del capitalismo al comunismo. Prestamos poca atención a la vida cotidiana de las fábricas, del [6] campo, de los regimientos, donde lo nuevo crece en número, donde hace falta concentrar la mayor atención, desarrollar la publicidad, criticar a la luz del día, estigmatizar los defectos y llamar a asimilarse los buenos ejemplos. Menos estrépito político. Menos razonamientos intelectualoides. Mantenerse más cerca de la vida. Prestar más atención a cómo la masa obrera y campesina construye de hecho lo nuevo en su diario esfuerzo. Comprobar más hasta qué punto, esto nuevo es de carácter comunista.”
Profesor Alesis ……………….coincido con Ud.
¡COINCIDAN CON EL TRAICIONADO, ASESINADO Y DESPRECIADO LENIN!
No coinciden “profesor”, lea esto en el siglo XXI…
https://ventanacubana.wordpress.com/2017/02/03/los-blogueros-prescindibles/
Lic. Alex que piensa Ud, de todo este debate?! 😉 Saludos
Profesor Alexis, yo coincido con la opinion de Lenin , que se aplica en parte a la realidad actual del periodismo cubano …….aunque esa frase tiene sus condicionales propias y unicas del momento en que se dijo.
De todas formas esa recomendacion suya …….seria mejor para los que hacen politca en Cuba y se declaran marxista-leninistas.
Milblogscubanos, te podría responder con muchos argumentos, pero es a la autora del articulo a la que debes preguntarle, no creo que deba hablar por ella, además en su artículo hay un enlace que lleva a una publicación donde queda claro todo lo del Toque, por lo demás gracias por la visibilidad mediática que me estás dando, veo que has hecho fijación conmigo, de ahora en adelante te voy a nombrar CNI, para ahorrarme letras y tiempo.
[…] significativo del hecho es que el trabajo “Las páginas de la Revolución” se publicó en “La Joven Cuba” el pasado 2 de febrero, aunque ahora se descubre que no de manera completa. En una comparación de […]
[…] Páginas de la Revolución que ahora publica La Pupila, – y que ya conocía, como veremos, pero en otra versión, – me sorprendieron algunas líneas con evidentes diferencias, y algunas clamorosas […]
[…] Las Páginas de la Revolución que ahora publica La Pupila, – y que ya conocía, como veremos, pero en otra versión, – me sorprendieron algunas líneas con evidentes diferencias, y algunas clamorosas añadiduras […]
[…] Las Páginas de la Revolución que ahora publica La Pupila, – y que ya conocía, como veremos, pero en otra versión, – me sorprendieron algunas líneas con evidentes diferencias, y algunas clamorosas añadiduras […]
[…] Las páginas de la Revolución […]
[…] no demonizar y adjetivar al periodismo “independiente”. Pero en toda la oración eliminada en el texto de Javier Gómez Sánchez publicado en LJC, que sí aparece en el texto íntegro publica…, no se advierte la adjetivación demonizante, sino el uso de adjetivos que señalan una […]
[…] no demonizar y adjetivar al periodismo “independiente”. Pero en toda la oración eliminada en el texto de Javier Gómez Sánchez publicado en LJC, que sí aparece en el texto íntegro publica…, no se advierte la adjetivación demonizante, sino el uso de adjetivos que señalan una […]
Los comentarios están cerrados.