Uno de los tópicos que a veces surgen en las conversaciones de los cubanos, especialmente cuando comparan los medios de comunicación nacionales con los extranjeros, es la inexistencia en Cuba de ese fenómeno conocido como crónica roja.
El funcionamiento de este género mediático y con frecuencia seudoperiodístico cubre buena parte de las horas de televisión, impresión en periódicos e incluso publicaciones dedicadas completamente a sucesos ¨de sangre¨ en casi todo el mundo y muy especialmente en Latinoamérica.
Vale recordar sobre el tema la película peruana Tinta Roja del director Francisco Lombardi.
Es notoria y no debe pasarse por alto la relación directamente proporcional de su consumo masivo y los bajos índices de instrucción de cada segmento social, siendo en todos los países las personas de más bajo nivel cultural las más interesadas en este tipo de ¨noticias¨
Algunos negocios de comunicación dedicados a la divulgación de crímenes, accidentes y catástrofes locales alcanzan escala global gracias a la televisión por satélite. Diariamente millones de personas de habla hispana se sientan frente a sus televisores desde Alaska a la Patagonia para ver ¨Primer Impacto¨ pensando firmemente que están ¨informadas¨ porque ven ¨las noticias¨.
Sin dudas la realidad latinoamericana y estadounidense da cada 24 horas abundante material para llenar las pantallas de programas en español y en inglés. Una ciudad como Los Ángeles o México DF pueden generar ¨entretenimiento¨ por si solas, incluso otras más pequeñas como Miami o Tegucigalpa.
La actual abundancia de celulares capaces de hacer videos y fotos de alta calidad, la existencia de cámaras de seguridad en muchos negocios, y la divulgación en YouTube multiplican el fenómeno respecto a décadas anteriores. Es habitual que los programas compren material grabado por algún testigo o transeúnte.
Con frecuencia las cámaras y periodistas llegan más rápido a la escena del crimen que los peritos de criminalística.
Viendo muchos de estos reportajes se puede notar el intento de magnificación que los reporteros tratan de hacer para ¨vender¨ la noticia. Mientras más escabrosa y espeluznante, mejor.
En Cuba no existe crónica roja, no existen noticiarios de 45 minutos con 7 cortes comerciales enteramente dedicados a divulgar homicidios, violaciones, asaltos, accidentes, etc. No se gasta tampoco una gota de tinta en ello.
Es conocida la insatisfacción los cubanos y la prensa que se hace en Cuba, como lo es también la enajenación u omisión que hace esta de muchos problemas nacionales.
Pero no nos confundamos. ¿Necesitamos los cubanos realmente que exista crónica roja en Cuba? ¿Es verdaderamente importante, a un nivel de interés social, una violación o un homicidio?
Analicemos primero los daños sociales, personales y familiares que produce la crónica roja.
En primer lugar la multiplicación de la violencia. En países con indudables altos índices de criminalidad, la sensación de inseguridad esta exacerbada por la transmisión constante de este tipo de material. Esto hace que el ciudadano no se sienta inseguro por sí mismo y su familia por lo que realmente le puede ocurrir si no por la exageración producida por los medios.
La crónica roja violenta las posibilidades estadísticas de que una persona sea asaltada, atropellada o violada y crea en el individuo una percepción falsa de que esto puede ocurrirle de forma inminente. Las implicaciones psicológicas pueden llegar hasta la paranoia. A un nivel colectivo este efecto es usado con frecuencia con una intención política, para crear un estado de opinión generalizado de inseguridad.
Otro daño es la expansión de esa misma violencia. Si ocurre digamos un homicidio producto de la violencia intrafamiliar y el esposo mata a su mujer. Ese hecho impacta en la vida del homicida y la víctima, sus familiares, vecinos y amigos. Pero no en más personas. En cambio si usted toma ese hecho ocurrido en algún lugar de la geografía nacional, lo convierte en un reportaje y los transmite a todo el país, usted esta impactando con el horror del mismo a millones de personas.
¿Qué valor tiene eso? ¿Qué utilidad?
La crónica roja lacera la privacidad y la integralidad de las personas y las familias, algo que esta incluso penado por la Ley en Cuba. Un juicio puede ser público, pero no por eso el crimen debe ser publicitado para más vergüenza del que lo cometió, de sus padres, hijos y hermanos. O la vergüenza de los familiares de esa muchacha cuya violación es contada con todos los detalles. O de ese joven homosexual asesinado. O de ese marido en un arranque de celos.
¿Qué sería lo próximo? ¿Mostrar los cadáveres, mostrar la sangre, entrevistar a los vecinos, que muchas veces ni los conocían pero hablan con tal de salir en la TV, acaso acercar como se hace sin escrúpulos la cámara al féretro para que todos vean el rostro del fallecido o lo bonita y joven que era la muchacha que violaron y mataron, y luego ir a la escuela donde estudiaba y entrevistar a sus compañeros de aula para que lloren ante las cámaras?
Porque eso si, después de la sangre lo que la crónica roja más persigue son las lágrimas.
¿Está interesada la crónica roja en prevenir el delito? No, al contrario se regodea en su existencia.
¿Le interesa a la crónica roja que se haga justicia? Tampoco, otro de sus efectos es condicionar a la opinión pública ante los procesos judiciales.
Incluso llega a crear estados que empujan a que la población se tome la justicia por su mano.
Personalmente considero que uno de nuestros valores nacionales y una de las virtudes propias del periodismo cubano es precisamente la inexistencia de esa crónica roja en Cuba.
En nuestro país existió crónica roja, en periódicos y revistas, en la radio, en los noticieros cinematográficos. Había periodistas que se mal ganaban la vida con el sensacionalismo. Como mismo con esa prima cercana e igual de innecesaria que es la ¨crónica social¨ o la prensa rosa.
Terminó con la Revolución, sencillamente eran incompatibles.
La no divulgación de hechos criminales en Cuba no se trata de censura, una vez más no nos confundamos, se trata de ética, de conceptos de privacidad, de dignidad, de educación, de verdadera prevención y protección.
La censura no es eso, si no lo que nos impide hablar y conocer de problemas nacionales verdaderos, los cuales nos afectan a todos y son silenciados por diversos intereses.
Hay tanta cosa importante que publicar y transmitir, que la crónica roja además de una execrable morbosidad, seria respecto a eso simplemente la más nociva distracción.
“Este texto ha sido enviado a los periódicos Granma y Juventud Rebelde, sugiriendo su publicación“
66 comentarios
Javier Gómez Sánchez, dice…“Este texto ha sido enviado a los periódicos Granma y Juventud Rebelde, sugiriendo su publicación“…muchacho! hasta te lo publican todo lo que sea menos trabajo, menos reportes, defensa del statuo quo en el inmovilismo, te lo aceptan, te lo imprimen, pero, escribe una cronica, explicando que la productividad del pais da espanto, las empresas estatales no son capaces de producir y el sector de la exportacion, son oficinas llenas de “jefes”, “directores”, pero no exportan un mango, una guanabana, nada de nada, entonces, si que no te lo publican, y esa, de la que te hable, es “cronica verde”…da billetes. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂
La crónica roja cumplió su cometido hace dos siglos, hoy día pasará a la!historia como Cruz roja, pues la Cruz es para enterrarla. Esta es vuestra tarea. Hacedlo.
Pero no nos confundamos. ¿Necesitamos los cubanos realmente que exista crónica roja en Cuba?
Qué tal si el autor se expresa en términos como “necesito YO como balblabla que exista crónica roja?”
Si lo hace se dará cuenta de que existe un solución más sencilla que escribir este post; haces click y apagas la tele.
Terminó con la Revolución, sencillamente eran incompatibles
Oh! es mucho más sencillo. Revolución era incompatible con prensa. Cualquier prensa
Por demás aburre un poco que en aras de deslizar una mínima crítica la peña tenga que diluirla en ríos de tonterías sin sentido
100% positivo
Completamente estoy con usted en ese planteamiento, quien es el autor , Fidel , Raul o algun Otto funcionario para decir por él pueblo, pues ese pueblo no los ha eligido
Wandering Star, sus comentarios no aportan nada útil. El artículo trata un tema que es una realidad, no necesitamos ese tipo de prensa.
que tal si aporta los suyos ?
una vez más , “en mi opinión Cuba no necesitra …” . Empiecen de una vez a hablar en nombre propio, sin escudarse en la nación/pueblo/ whatever
yo comenté lo que me pareció interesante del artículo. si usted tiene otros intereses, compartalos. igual le resultan interesantes a más comentaristas
Una corrección ya no es Df, el nombre de la entudad federativa cambio a “Ciudad Mexico” con una nueva constitución. Saludos
De acuerdo con Tony, todo mientras deje billetes, no importa si son obreros indios o vendiendo el país a pedazos.
A mi personalmente no me gusta la cronica roja , no la sigo ni me interesa, pero tengo la oportunidad de encontrar informacion que me interesa. Todas estas criticas a la prensa roja o a cualquier otra tipo de prensa solo tiene el fin de esconder la falta de libertad y de prensa libre . Ahora los mayorales de la finca acusan a EU de agresion mediatica pues exigen que intenet llegue a todos los cubanos, nada que le tienen terror a que el pueblo pueda encontrar informacion y tener sus propias concluciones
Un momento!, de que no se publiquen detalles de los crímenes a que se omita completamente el hecho va un largo trecho. En Cuba uno se entera de crímenes horripilantes que se cometen por “radio bemba” amplificado y con las pinceladas añadidas por cada transmisor, también funcionan los videos y fotos filtrados (me imagino que robados de Criminalística). Yo creo que la prensa nacional si debe reseñar la ocurrencia de tales hechos y, muy importante, la punición de los mismos, al final todos nos enteramos, de una forma u otra, de su ocurrencia. Por qué siempre tiene que existir una “mente superior” que decide lo qué debemos consumir los ciudadanos en materia noticiosa?, déjennos pensar con cabeza propia, es nuestro derecho.
Creo que es bueno distinguir entre “crónica roja” (una de las expresiones del periodismo amarillista) e información de hechos criminales. Yo coincido con Kamikaze en que de nada vale ocultar sucesos desagradables a la población cuando luego esta se entera por rumores que, casi siempre, terminan distorcionando el hecho original. Porque así son los rumores. La crónica roja es más nociva a medida que se tiñe más de amarillo; o sea, que mientras más morbosa y sentimentaloide, más peligrosa resulta (por las razones que da el autor de este artículo) y también más vergonzosa (por la violación mediática que sufren vidas ajenas, personas desvastadas por un crimen que también tienen sentimientos). Pero como bien señala en otro comentario Nyls Gustavo, informar sobre un crimen o sobre un criminal prófugo sí es de utilidad social. Y mucho. En el primer caso, se está socializando una tragedia con el fin de evitarla nuevamente. ¿Cómo? Pues a través del debate público que genera. Está demostrado que nadie va a apoyar abiertamente un crimen de sangre o de cualquier otro signo. Si luego quiere imitarlo, al menos se cuidará de pensarlo mucho. el rechazo que sufrirá de sus semejantes es una barrera que no todos se atreven a cruzar. A no ser que se trate de un psicópata o de un ladrón compulsivo (y,cuidado, que eso de que violencia genera violencia ha sido muy cuestionado; Ignacio Ramonet lo ha demostrado, por ejemplo). Pero ya eso nos trasciende. Por otro lado, informar a la población sobre un peligro potencial es un deber de las autoridades, y la prensa es el medio idóneo para ello. Si un preso de fuga d euna cárcel (algo que ocurre más de lo que imaginamos), es deber de la prensa informarlo, mostrar su foto. Los vecinos tienen que saberlo. Si no para denunciarlo, al menos para identificarlo si vuelve a fugarse.
En Cuba la diculgación de hechos criminales no desapareció después del 59. Yo recuerdo, porque leí más de uno, aquellos largos y detallados reportajes que en los años 80 publicaba la desaparecida revista Moncada del Minint. Allí se enteraba la gente de asesinatos, robos y de otros delitos que ocurrían en nuestros campos y ciudades. Alguien podría llamarle a eso crónica roja, pero sí bien era roja (porque no se ocultaba ni la más mínima truculencia), para nada era amarillista. Esto sin contar cómo numerosos casos, bien siniestros por cierto, pasaban luego a ser ficcionados en seriales radiofónicos (Sector 40, ¿recuerdan?) y televisivos.
Sí comparto con el autor del artículo que hacer un espectáculo de un crimen es cuando menos reprochable. Algunos medios en otros países se escudan en la libertad de prensa y en el derecho de todos a enterarse de todo. Eso está muy bien. Pero no seamos ingenuos. Detrás de esos reportajes escabrosos se esconden intereses no menos oscuros. Y el dinero ahí, llevando la voz cantante. ¿Es ético lucrar con el dolor ajeno? No me parece.
Pero sí. La prensa cubana tiene la obligación de informar sobre estos hechos. Lo que sí debe evitar, a toda costa, es caer en el show; porque la línea que separa la labor informativa (que alerta, busca el debate y educa) de la intromisión en la privacidad es muy delgada.
A mí me da gracia como en EEUU y otros países se le pide a los televidentes que ante la mínima sospecha llamen a una cosa que le dicen la Lína de Alto al Crímen. Y me da gracia porque la gente llama e informa de todo, jeje… En Cuba le llamaríamos chivatos. Sin embargo, esta suerte de CDR yuma es muy popular y, valga decirlo, efectivo.
Después de leer el artículo pensé incorporarme al debate, pero como suscribo 100% lo expuesto por Randol no quiero “llover sobre mojado”, solo agregar algo: nos cansamos de decir que Cuba es el país más seguro del mundo (incluso forma parte de los slogans de campaña del Ministerio de Turismo Cubano) y en cierta medida tienen razón, pero ello no implica que sea una sociedad monacal (y en los monasterios también hay violencia, recuerden la novela “En nombre de la Rosa”) y que podamos pensar que estamos absolutamente seguros. El Estado y la prensa tienen la OBLIGACIÓN de informar, sin regodearse en la saña del hecho, de los índices de delincuencia que nos rodean, como mismo hacen nuestros sistemas informativos con hechos sucedidos allende los mares (muchas veces empleando esas grotescas imágenes que tanto critica el autor)
He aqui otro articulo que en mi opinión demuestra la doble moral o hipocresía y la falta de libertad en el pensamiento del autor.
En primera, el articulo solo critica la cronica roja si esta reseña acciones que pasen dentro de la Isla pero no dice nada de las horas dedicadas por la TV y periodicos nacionales a las masacres, violaciones, tiroteos, etc que pasan en el mundo. Hipocresía
En segunda, no hay una cita de ningún estudio, que demuestre todo lo que el articulo dice sobre las consecuencias de la crónica roja, por lo tanto, todo queda a la subjetividad del autor y supuestamente hay que darlo por cierto porque lo dice el.
Y en tercera, volvemos a arrojarnos el derecho de decidir por los demás que es bueno, ético y admisible. Digamos que a mi no me gustan las telenovelas, que o quien me da derecho a mi de prohibir o querer prohibir a otras personas que consuman ese producto? Quien soy yo para pararme en un pedestal moral más alto por el hecho de no gustarme las novelas y abogar por la prohibición de las mismas porque en mi opinión no producen ningún beneficio social otro que enajenar a las personas por 1 hora para que no piensen en sus problemas diarios? Ud se puede pasar la vida diciendo que el helado es malo porque tiene mucha azúcar y que es mejor comer lechuga, pero de ahí abogar prohibirle a las personas que consuman helados va un buen trecho.
Ese es el pollo del arroz con pollo
cavalerarl, si escribiera algo, fuera un corte y pega de casi todas tus palabras. De acuerdo contigo, tenemos que tener NOSOTROS el poder determinar que ver y que no ver.
La no divulgación de hechos criminales en Cuba no se trata de censura, una vez más no nos confundamos, se trata de ética, de conceptos de privacidad, de dignidad, de educación, de verdadera prevención y protección. -Javier Gómez Sánchez-
”””””””””””””””””’
Yo creo que se trata de vender una Cuba en la que no ocurren hechos sangrientos para que todo le quede bonito socialismo cubano. Por coincidencia, tampoco se dice nada de la altísima criminalidad en Venezuela, “nación hermana” que ocupa el tercer lugar mundial solo superada por Nigeria e Irak.
Pero lo más curioso es que si en Estados Unidos u otro país capitalista ocurre un crimen la prensa cubana lo informa hasta el cansancio.
Entonces, ¿existe la crónica roja en Cuba, o no?
Queeridos jóvenes:
“DE NADA VALE LA LÓGICA SI AL INDIVIDUO NO LE INTERESA CONVENCERSE”, dijo Herzen, y la práctica diaria me demuestra que mucho más SI NO LE CONVIENE CONVENCERSE.
Los Medios Masivos, en una sociedad que busca EDUCAR A SUS CIUDADANOS, los utiliza para encauzar la direccionalidad de su formación Económica, Política, Ética y Moral hacia la eliminación de los males originados por el EGOÍSMO.
Termina generando mas egoismo , envidia , odios ,traiciones y lo peor generando un plueblo sin criterio adaptandose a que hablen, piensen y decidan por el.
Mire Javier, tambien en todos los paises con muchos mejores indices de criminalidad y delincuencia esa cronica roja existe y los indices no aumentan. Yo pienso que es un derecho de cada ciudadano el conocer los problemas que existen en su sociedad, sur ciudad, su barrio, etc y no enterarse por lo.que se diga en la calle o Radio Bemba. En fin es mas de lo mismo, no le gusta la cronica roja, bien, NO LA LEA, pero no trate de privar al que le interesa por la razon que sea de leerla. En fin como alguien comento eso es solo un intento de ocultar los problemas y realidades de la sociedad
Fernan:
De “buenas intensiones” como las de los argumentos que esgrimen ustedes está sembrado el camino del infierno, que es el desvío de las conductas de la direccionalidad correcta de las conductas: LA LIBERTAD DE PRACTICAR EL LIBERTINAJE.
Claro, ya el Anticristo está marcando a sus victimas con sus chips, acelerando el cumplimiento de la profecía del Apocalipsis.
OREN.
Esto de la “cronica roja” es un llamamiento al “orden” para que el camarada Chachareo, nos deje tranquilo con las “masacres de Chicago”, “los linchamientos de Nueva Orleans” y el “trafico de blancas en Las Vegas”, cosas que no tienen que ver nada en un blog cubano… 🙂 🙂 🙂 Saludos
Tony:
Y la bomba en New York, que el alcalde DICE que no es terrorismo.
Esta en investigacion , pero para tu conocimiento ese alcalde socialista
No se ahora pero en mi epoca cubana, se veian por la tele pocas imagenes de cadaveres, asesinatos, etc. Cosa que yo agradezco. Pero no confundamos, en Cuba, con la revolucion, dejo de existir “cronica roja” cubana, porque del resto del mundo si se comenta.
Una cosa es eliminar la cronica roja y otra pretender con el silencio que en Cuba no haya hechos de sangre, que ha sido en realidad el objetivo de la prohibicion: una vez mas pretender dar una imagen de la superioridad del sistema cubano, ocultando sus males.
Un saludo.
Doble P
Los Medios Masivos, en una sociedad que busca EDUCAR A SUS CIUDADANOS, los utiliza para encauzar la direccionalidad de su formación Económica, Política, Ética y Moral hacia la eliminación de los males originados por el EGOÍSMO. -alexiscanovas-
””””””””””””””’
Don Alexis, la función de los medios masivos no es educar a los ciudadanos, es informar. Para educar están la escuela y sobre todo la familia, núcleo de la sociedad.
Cuando se usan los medios masivos de comunicación para “educar” a la gente en un país donde solo es legal un partido político, más que de “educación” deberíamos hablar de adoctrinamiento.
Personalmente NO no me gusta la cronica roja……………….mi experiencia personal en Québec hace que NO compre algunas veces el Journal de Montreal (uno de los mas vendidos y seguidos a Québec), muchas de sus paginas se ocupan con el seguimiento de estos echos y toda su saga judiciaria …..reviniendo sobre ellos Cuando son muy mediaticos por largo tiempo, Tony y otros pueden coincidir conmigo al recordar la repercusion de un malenate de baja catadura de origen Latino , que la policia abatio ante la amenasa de un ataque a ellos o un cardiologo que asesino a sus dos hijos , etc .
Pero en esa misma prensa, se emplazan las violaciones eticas , las corrupciones , las desiciones contra sectores sensibles , los juegos politicos y nesesidades generales de la poblacion a todos los niveles y sectores de la sociedad quebecua.
La prensa cubana no tiene ……………….ni lo uno ni lo otro .
No se debe prohibir la prensa roja …………………..hay que REGULARLA en una LEY DE PRENSA , hay echos que por su significacion local , regional o nacional, NO pueden esconderse dentro de una prohibicion porque respondan a la llamada prensa roja .
El seguimiento a juicios importantes o las conclusiones de echos de este tipo que se producen en Cuba, con relevancia social ……….deberian aparecer en la prensa
Copiamos muchas cosas del modelo socialista sovietico y alli desde el partido(por un tiempo)se impuso de forma utopica la linea :que en un Pais en socialismo no daba lugar al nacimiento de asesinos ………………entonces porque NO pensar que el PCC aplique un modelo parecido para respaldar la afirmacion marxista : el socialismo es superior en todo la capitalismo.
Hoy sin prensa roja , el nivel de delicuencia en Cuba es enorme y las prinsiones estan llenas .
Los silencios han alimentado la idea que el nivel organisativo y funcionamiento delicuencial es bajo en Cuba …………….Cuando muchos sabemos que NO es asi.
Las grave crisis general que todavia tenemos da lugar a manifestaciones negativas de todo tipo que NO han sido tratadas de forma multilateral porque las causas que la generaron(externas e internas) en muchos aspectos siguen en vigencia y sin solucion a corto plazo
Vaya las casualidades …………………estaba leyendo un Cubadebate un escrito tomado del New York Time sobre los problemas que puede generar la consumacion de echos violentos en internet …………….la diferencia es que aquel articulo evoca teorias cientificas , declaraciones de profesores , etc
En Cuba no hay crónica roja para perpetuar el mito de que Cuba es un país seguro, cuando tiene una tasa de homicidio superior a la de los Estados Unidos y diez veces superior a la de España.
A ver Javier, tienes que respetar al pueblo de Cuba. No tienes ningún derecho a pontificar lo que le conviene y no le conviene a los cubanos como si tú fueses moralmente superior al cubano de la calle.
Si los cubanos quieren crónica roja, los medios de comunicación deben de facilitarla por respeto a Cuba. Porque los cubanos son los que mandan … o los que deberían mandar.
¡Más respeto a Cuba!
Según parece está muy mal la crónica roja cuando se trata de Cuba, pero está muy bien cuando se informa de Estados Unidos.
Es que la cronica Roja en Cuba es para los paises que no sean Rojos.
Javier, estoy completamente de acuerdo contigo porque viví la época de la Crónica Roja en Cuba. Se publicaban casos en la prensa escrita, generalmente en la última página de los períodicos. La prensa radial, que era muy escuchada entonces, también la difundía y Joseito Fernández con su ahora internacional Guantanamera como estribillo , cantaba los casos en décimas.. El programa se transmitía a las 3 p.m. Y desde luego, que tenía público en un país donde reinaba la incultura y el analfabetismo, caldo de cultivo para esos tipos de crónicas. Aunque ahora no dudo que si se publicasen también tendría público, como lo tiene la estupidez de “Caso Cerrado”, que llega por el paquete o el cable clandestino.Por eso es más que válida su alerta. Enseñar cosas útiles y no embrutecer a los seres humanos debe ser nuestra divisa.
En mi etapa de vida soviética conocí y me alegró que allí no existía La Crónica Roja en la prensa. Los soviéticos argumentaban una cosa lógica con la que estaba y estoy de acuerdo: la publicación exhaustiva, enfermiza y detallada de dichos casos, dada la naturaleza humana, podía generar imitación y podía incitar a otros a imitarlos. No había que hacer propaganda ni publicidad con ellos.
Sin embargo, hay casos excepcionales que pueden afectar a una comunidad y que trasciende a dicha crónica roja individual, como asesinatos en serie o algún otro fenómeno parecido, por ejemplo,que deben ser dados a conocer a la población, a modo de alerta, de un posible peligro y que ayude a resguardarse de él y a prevenirlo.
Lo felicito y espero y abogo porque su artículo sea recibido con beneplácito no solo en Granma y Juventud rebelde, sino por toda nuestar prensa nacional, radial, televisiva y escrita, incluyendo los periódicos de provincia que tienen derecho a ser enriquecidos con temas-debates como estos. Mis saludos
Nyls
Por eso (porque no existía la “prensa roja” en la extinta URSS ) alguien como Chikatilo (https://es.wikipedia.org/wiki/Andr%C3%A9i_Chikatilo) sin mucho aspaviento y sin imitación alguna, asesinó al menos a 56 personas
Y entre medias, arrestaron y fusilaron a dos inocentes (que yo recuerde) acusados de algunos de sus crímenes
Verá, cuando uno es niño puede taparse con una colcha y pretender que los monstruos desaparecerán. Si usted como adulto va por la vida en ese plan, las probabilidades de que se le zampen aumentan ligeramente
A mi no me gusta X y por lo tanto creo que se debería prohibir a los demás consumir X. Clásica lógica de alguien que no cree en la libertad de los demás de decidir por si mismos.
lo clasico de decidir por todos de ‘que hacer’ y ‘que decir’, como si uno no tuviera ni voz ni voto.
No me interesan los detalles , las fotos etc, pero aqui no publican ni al menos las estadisticas de los hechos criminales, AHHHH pero si sabemos cuantos homicidios, violaciones, y hasta etc ocurren en USA anual mensual diario por hora y segundo, el porciento de blancos latinos o negros involucrados y demas, y si te pueden poner una foto o un video mejor.
Hay varias cosas que se han mencionado, en Cuba no existe cronica roja para lo que ocurre en Cuba pero si existe y en grado mayusculo cuando los hechos ocurren en paises “no amigos ” pasan mil veces las escenas en cuanto noticiero existe, las analizan en Mesas Redondas, etc.
Canada es un pais con cronica roja en su prensa y los niveles de criminalidad son muy inferiores à Los de nuestro pais.
Sobre la télévision para Educar ya han dicho lo que pienso, la TV es para informar y entretener, si educa, mejor pero si no entretiene no logra su objetivo y a los que peinamos canas le pongo el ejemplo del payaso Ferdinando, seria muy educativo pero para lo que servia era para ahorrar electricidad, cuando lo ponian en esa média hora se apagaba el TV e ibamos a banarnos y a comer.
Sobre lo que dice Manuel en mi trabajo recibimos Le.Journal de Montréal y a mi tampoco me gusta leér la cronica roja, sencillo, cuando llego à una pagina donde hablan del tema, la paso y continuo mas adelante. Pero defiendo que al.que le interese la lea, hay quien sigue el deporte y quien no, quien le interesa la.farandula y a quien no, en fin que se escriba y se publique lo que sea y que cada uno escoja que leer. El LIBERTINAJE como lo llama el profesor para mi es que alguien se considere superior à Los demas mortales y determine por ellos que deben leer o ver o escuchar
Dicho sea de paso los que tanto critican me pudieran explicar el nivel educativo que aportan las mayoria de las telenovelas que pasa nuestra TV y las peliculas de sexo, violencia y lenguaje de adultos que tambien se pasan en la TV
Memorandum
Publicar todo tipo de crónicas, Rojas, Amarillo o de cualquier color mientras sean en suelo de USA
Publicar el cumplimiento de todos los planes económicos de las industrias cubanas
Para ser candidatos a mejorar su salario y puestos de trabajo, seguir ambas normas sin mirar el mundo que los rodea es el único requisito a los robots que trabajan en los órganos oficiales de comunicación de Cuba
La crónica roja está prohibida para los rojos, pero permitida para el resto.
Lo felicito y espero y abogo porque su artículo sea recibido con beneplácito no solo en Granma y Juventud rebelde, sino por toda nuestar prensa nacional, radial, televisiva y escrita, incluyendo los periódicos de provincia que tienen derecho a ser enriquecidos con temas-debates como estos. -nyls gustavo ponce seoane-
””””””””””””””””’
Don Gustavo: a diferencia de usted yo creo que no es buena idea publicar este artículo en el Granma y en Juventud Rebelde. Recuerde que gracias al cruel bloqueo imperialista el país padece de limitaciones en papel, tinta, y otras materias y enseres necesarios para mantener un periódico impreso en medio de tan difíciles condiciones.
¿No le parece mejor aprovechar el espacio que va a ocupar este artículo para publicar uno que trate sobre la criminalidad en cualquier ciudad o pueblo norteamericano?
Ello iría más a tono con la política editorial de ambas publicaciones y a fin de cuentas con las directrices de la más alta dirección del gobierno, el partido, y el estado cubanos.
Es probable que el principal acceso de los cubanos que viven en Cuba a la “crónica roja” es través de programas producidos en el sur de la Florida. No obstante, Javier nuevamente afirma sin indicar fuentes, vincula la exposición a programas donde hechos delictivos son presentados con la comisión de nuevos delitos y no explica qué estudios sustante su juicio.
Repito, existen múltiples mediaciones: culturales, económicas, sociales, políticas, educativas, religiosas, geográficas que influyen en el comportamiento de las personas. Cuidado con el establecimiento de relaciones causa y efecto porque la evidencia científica puede sugerir otra cosa. Son muchos los factores que median en la comisión de delitos. Colocar a los medios en el centro de la cuestión responde al paradigma informaciona/transmisivo de la comunicación, superado hace décadas.
Una cosa es el criterio personal, que puede ser defendido a partir de vivencias y concepciones éticas, y otra es intentar generalizar.
En qué sustenta Javier sus juicios? Ha realizado él una investigación al respecto?
Volviendo a Cuba. Si bien la crónica roja pudiera ser no deseable (por lo menos para mí), sí debe informarse de alguna manera acerca del compartamiento del delito en el país. No hable de llevar un policía a Buenos Días que se ponga hablar de los hechos esclarecidos por la PNR. Se trata de disponibilizar las estadísticas para que investigadores, comunicadores y la ciudadanía toda.
Veamos, en España hay una copiosa crónica roja, donde un asesinato se saca en la prensa hasta la saciedad durante años. Sin embargo, la tasa de criminalidad en España es de 0,4 homicidios por cien mil habitantes y año.
En contrapartida en Cuba no se cuenta nada, pero la tasa de criminalidad es de 5,0 homicidios por cien mil habitantes y años: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_tasa_de_homicidio_intencional
Es decir, Cuba posee una criminalidad más de diez veces superior a la de España.
Javier Gómez: Recoge tus matules y vete, porque te han machacado tu artículo, y con toda razón. Ojalá reflexiones sobre las críticas que sa han vertido aquí.
nyls, señaló qué…….la publicación exhaustiva, enfermiza y detallada de dichos casos, dada la naturaleza humana, podía generar imitación y podía incitar a otros a imitarlos. No había que hacer propaganda ni publicidad con ellos.
Y comparto plenamente su opinión, se debe informar de hechos delictivos ó de sangre, que realmente pueda afectar a la población producto de no informar de la existencia del mismo, como es el caso de asesinos en series, violadores en serie, etc, pero ofrecer hasta el más mínimo detalle de cómo ocurrieron, no es que se crea, está comprobado que provoca el principio de imitación en algunas personas, sobre todo jóvenes.
Pudiese compartir los estudios a los que se refiere y que prueban el principio de imitación?
Desgraciadamente en tiempos muy recientes ocurrieron hechos de sangre en diversas escuelas norteamericanas, así como en otros lugares de forma repetitiva y casi exacta, en los interrogatorios, a los asesinos que sobrevivieron, se conoció también de forma repetitiva cómo ellos habían imitado en sus actos violentos o de sangre lo que habían visto o leído sobre esos hechos.
Es decir que 2 personas en un universo de 7 billones es la regla y no la excepción.
Completamente de acuerdo con el artículo.
Si algún hecho de sangre,generara alguna noticia de interés general,como por ej. que haya sido producto de la intoxicación por alguna droga que está afectando a la comunidad,sería ahí donde se tendría que enfocar la prensa,y no en los detalles que solo son de interés familiar.
Y esta es una de las razones por la cual la prensa,radial,escrita o de tv,no deben estar al “garete”.
La prensa es un arma muy poderosa,y manos irresponsables,muy peligrosa.
jcpena, no tienes derecho a colocarte por encima del pueblo cubano e imponerle tus propios criterios sobre lo que debe saber.
Más que nada por respeto a Cuba.
Comprobado está que en el pasado reciente muchas muchachas optaron por el suicidio al imitar a otras que tomaron esa decisión por simplemente haber subido de peso y no poderlo perder nuevamente, es por eso que casi todos los medios informativos se niegan a publicar esquelas funerarias en la que se señalé el término difunto.
Es una historia muy triste que no se debía politizar.
Detesto el escrito verde
y la cronica rosada.
La amarilla, descarada,
entre escandalos se pierde.
Me gusta aquella que muerde
en el centro de la herida,
y la que arriesga la vida
porque surge de entre balas.
La que nace en tibia sala
es cronica mal nacida.
Cómo si a los cubanos les importara un chicharo las crónicas, sean del color que sean,no crónica roja ésa me la dejan,carne roja y verán que nadie más menciona el periodismo o la prensa que algunos la tienen de moda hoy aún con anemia
Cubadebate hoy…………………EE UU : un oficial de policia asesina a un afronorteamericano en Oklahoma (video)……………………..cronica roja o noticia internacional ?. Despues acusamos a otros de dobles standares en el mundo .
Manuel bro,éso no es crónica roja,son asesinatos que comete la Policía conntra minorías en el país que es juez en éste mundo,el otro día asesinaron igual a un niño negro,que pasara si esos asesinatos fueran en Cuba? Ahí está la doble moral
Saludos
De los de Cuba Ud ni se entera, fíjese si es así que Ud no sabia que en Cuba en proporción hay mas homicidios que en EE.UU.
tranquilo chacha el suceso esta bajo investigacion si el oficlal llega aser culpable el peso de la ley lo castigara
Si eso sucediese en Cuba nadie se enteraría.
De hecho pudo haber sucedido ya muchas veces.
muy confiable wikipedia con sus datos jajajajaja sobre todo lo0s de EEUU jajajaja
Utilizando la misma logica se podria decir que al cubano, si le pones carne, le daria igual quien le gobierne, los rojos, los blancos o los morados. Carne para el cubano y al diablo las libertades!!!.
En parte tiene razon. Recuerdo que por el 26 de julio u otra fecha cualquiera daban media onza mas de carne o pollo y todo el mundo contento. Lo mismo pasaba cuando habia que ir a la plaza, si no daban “cajitas” muchos se disgustaban.
Creo que ningún lector serio puede catalogar al periódico El Universal de Venezuela como un medio amarillista ó de crónica roja.
Siempre ha informado de los hechos delictivos que ocurren en Venezuela y muy específicamente de la ciudad de Caracas, SIN OFRECER LOS DETALLES DE LOS MISMOS, o sea informa del hecho a la población. Todo lo contrario de otros periódicos amarillistas venezolanos que disfrutan señalando al detalle todos los hechos de sangre.
Nunca olvidaré que en agosto de 1989 cuando ingresé a Venezuela lo primero que leí en un periódico de crónica roja que tuve en mis manos fue esto,………………..
SE LO DIJE QUE NO SE FUMARA EL TABACO PORQUE ERA EL ULTIMO QUE ME QUEDABA Y EL ABASTO YA HABIA CERRADO, a continuación la foto a todo color de la señora anciana , con LA LENGUA CORTADA, Y a continuación el ASESINO DECLARANDO…..POR ESO LE CORTE LA LENGUA.
Creo que más gráfico no he podido ser en mi apreciación al respecto, y pueden comprobar si así lo desean ya que lo que narró no es un cuento, es una vivencia.
[…] a color de celebrities con senos de silicona (que ellas mismas pagaron para que aparecieran) o crónica roja, con fotos de los hechos […]
Los comentarios están cerrados.