Mu

por Jorge Fernández Era
Mu

—Hermosa canción vino a mi recuerdo a propósito de la Plenaria Nacional de Ganadería Bovina.

—¿Cuál?

—«Matilda va, Matilda viene, y suspirando se detiene. ¡Muuu…!».

—Era un mugido largo, diríase contagioso. Matilda, quien solo tenía «una preocupación: la crianza de sus terneritos», confiaba en un futuro de semen congelado, cruces de razas y exportaciones de oro rojo a países que no sospechaban lo que se traía la Isla en materia de desarrollo ganadero, un rubro que «en épocas remotas marcó los derroteros económicos de Cuba».

—«Derroteros». Nunca mejor dicho.

—Con el descubrimiento y fomento de la moringa y otras plantas proteicas se han abierto nuevos horizontes.

—Demoran en crecer esas maticas. Como que se congelan y le hacen homenaje al Lenin del Palacio de Invierno.

—La ganadería conlleva paciencia, tanto como la construcción de una nueva sociedad.

—De la revolución bolchevique han pasado ciento cinco años. Haría falta una revolución «bolichevique», a ver si volvemos a tener carne.

Estévez Rams sugiere «volver a las raíces de aquel acontecimiento, y proponernos, otra vez, superar al capitalismo».

—Volveremos a las raíces cuando sembremos boniato. Ese tubérculo es de ciclo corto, como el socialismo.

—El periódico Girón dice que «a veces le damos demasiada importancia a determinadas cosas sin las que, por endebles, deberíamos aprender a vivir».

—Si se refiere a la proteína, le doy la razón. De aquella novena de carne de los setenta a este picadillo texturizado… Ya ni soya, mucho menos carne.

—«Las personas suelen aferrarse a los bienes materiales como si se tratara de la esencia misma de la existencia humana», «van dilapidando cada día de su vida, deteniéndose en las tantas cosas que les faltan, sin apreciar las que poseen», agrega.

—Ya va siendo hora. Pudiéramos poseer, para después apreciar, un bisté y un vaso de yogur. Vaya, por mencionar dos de las tantas cosas que nos faltan.

—«En Cuba hay suficiente conocimiento y capacidad para retomar los niveles de producción de carne y leche vacuna», ha dicho Canel en la plenaria ganadera nacional.

—«Sin carne, sin leche, sin huevos, sin pollos, ¿para qué vale la instrucción revolucionaria?».

—Tú y tu manía de llevarle la contraria al presidente.

—¿A cuál de ellos? Porque esa frase es del Comandante.

—El «continuador» indica que hay que recuperarse, en primer lugar, con sus enseñanzas y prácticas.

—Algo de eso habrá cuando los diputados de la Comisión Agroalimentaria del Parlamento debaten a puertas cerradas sobre la transformación de la tecnología hacia el «amamantamiento restringido», el «destino del macho lechero», el «enfoque de atención en la hembra» y los «candidatos a sementales»… espero que del ganado bovino.

—También a puertas cerradas fue el intercambio de dos horas con Guillermo en la Plenaria Nacional. No trascendió el contenido del encuentro.

—Qué va a trascender. Hasta las avestruces escondieron la cabeza tras más de dos años de prometer que sobraría la carne del ave más voluminosa que existe.

—Íbamos a crear algo así como un aves-trust.

—Y jutía conga para rematar en los carnavales.

—«La ganadería debe ser enfocada como un gran negocio, no como una desgracia nacional». No lo afirmo yo, sino «La ganadería en Cuba: desempeño y desafío», una investigación del propio Gobierno.

—El Gobierno que tomó sesenta y tres medidas en la Agricultura y ahora se queja de que los productores no se han enterado. «Son el principal actor de la ganadería, sin ellos no hay ni leche ni carne», ha sentenciado el mandatario.

—Las principales actrices son las vacas, agrego yo.

—«En un tiempo prudencial lograremos resultados, mejoraremos las luces del programa ganadero», concluyó Canel. No aclara si dichas luces están subordinadas a la contingencia energética ni qué define por «tiempo prudencial». Porque hace más de sesenta años el Comandante aseguró que «el porvenir está en la ganadería», que «en el futuro tendremos leche que va a sobrar» y que la gente podrá «llenar una piscina con leche de vaca y bañarse».

—La clave está ahí: se ha descuidado la atención a las piscinas, la cosa viene desde el manto freático.

—Para eso está la Tarea Vida. Propone una estrategia para hacerle frente al cambio climático, y lograr, entre otros objetivos, la seguridad alimentaria.

—Habrá que crear entonces la Tarea Esto no es Vida.

13 comentarios

Monica 13 noviembre 2022 - 6:23 AM

Matilda vaquita listaaa!… me has recordado aquello que seguia:[ el dueño de su querer…] cualquier semejanza es pura coincidencia

Eduardof 13 noviembre 2022 - 8:28 AM

Sonrisa y reflexión para comenzar el domingo. Recuerdo aquel animado de matilda, también un comic, y un librito del tipo llamado libro cine, que corrias las hojas y en la esquina superior habían dibujos de Matilda que se movía. .. después desapareció Matilda, vino Ubre Blanca y los partes en el Granma y los NTV de los litros que producía… y después??? Después se construyeron grandes combinados lácteos en todas las provincias, que terminaron mezclando leche en polvo importada. En camaguey en los 70 construyeron un super combinado carnico con tecnología argentina, con ramales de ferrocarril y todo, más reciente construyeron una fábrica de leche en polvo, no tengo idea de cuanto polvo produce actualmente. En el municipio Baragua en Ciego de Avila por 2011 o 12 Flora y Fauna hizo una fábrica de quesos con leche de cabras y después el problema era que no había cabras…

Sanson 13 noviembre 2022 - 9:40 AM

Cuando todos los cubanos aptos para trabajar se hayan marchado de cuba, los comunistas van a traer nacionales de la India como hicieron con los que construyen hoteles.
Los indios no comen carne y consideran a la vaca como un animal sagrado.

Gladys Marel Garcia 13 noviembre 2022 - 10:22 AM

Me gusta

Manuel Figueredo 13 noviembre 2022 - 10:24 AM

Ubre Blanca símbolo bovino debe de estarse revolviendo cómo una verdadera vaca loca, de la presente ocurrencia dominical a qué nos tiene
acostumbrado Jorge Fernández.
Recuerdo aquella famosa frase de que
la Isla iba a producir más leche que Holanda, pero se les olvidó en qué
siglo. Por lo pronto estamos esperando
que Ubre Blanca despierte de su letargo. Buen Domingo 😃 para todas y
todos.

cubano de antes 13 noviembre 2022 - 4:33 PM

….nuestro amigo Fernandez Era en su capacidad TRINA de Periodista, Editor y Humorista es en este ultimo “oficio” con el que nos deleita, entretiene los domingos de LJC….gracias por hacernos pasar un buen rato de la más refinada ironía….es un placer leerlo. Por otra parte la realidad reflejada en las estadísticas presentada por auto titulada “Plenaria Nacional de Ganadería Bovina” nos deja ver la magnitud del DESASTRE nacional, DESASTRE causado por el mismo ESTADO FALLIDO y su difundo RESPONSABLE…. el INFIDEL….took 63 años para casi extinguir uno de los renglones BÁSICOS de lo que se entiende en la economía moderna ESENCIAL e IMPRESCINDIBLE como lo es SEGURIDAD ALIMENTARIA…,,las estadísticas OFICIALES expuestas sin pudor alguno, con una crudeza de “facto acompli”, sin asumir responsabilidad alguna de que la llamada “masa” ganadera ha quedado reducida a 1/2 de lo que fue al llegar al poder como en los tiempos de la Roma Imperial la versión moderna de “bárbaros” que llegaron del Oriente….Sin el arrepentimiento de pecador en el confesionario por los pecados y ofensas cometidos proclaman un “renacimiento” de lo destruido para engatusar al pueblo descreído por tantas promesas incumplidas con MÁS DE LO MISMO para que el resultado(si les damos la oportunidad) SEA EL MISMO

“El 10,8 por ciento de la tenencia de ganado vacuno se concentra en el sector estatal; el resto está en las formas de gestión no estatal.
El 80 por ciento de la masa bovina del país es propiedad de productores individuales. Son 142 733 tenentes dispersos por todo el país.
El rebaño vacuno ha tenido una tendencia desfavorable, fundamentalmente por la alta mortalidad, el hurto y sacrificio ilegal, los bajos niveles de natalidad y el descontrol de la masa.
Masa bovina nacional: 3 645 000 cabezas; el 65,6 por ciento son hembras.”

Daniel Torres 13 noviembre 2022 - 10:27 AM

Magnífico, Jorge. Mira que nos han hecho cuentos con la ganadería, prometiendo y prometiendo para que tras 63 años no tengamos ni un vaso de leche en la mesa del cubano. Se desapareció la leche y la carne y quieren seguir viviendo del cuento. Pero ahora nadie está dispuesto a esperar por un ‘futuro’ que cada vez es más miserable para el cubano de a pie. Nos engañaron, y creen que pueden seguir haciéndolo ad infinitum.

Manuel Figueredo 13 noviembre 2022 - 12:24 PM

Por poco se me olvida : FELIZ CUMPLEAÑOS JORGE FERNÁNDEZ ERA. 🎉🎈🎈

Sanson 13 noviembre 2022 - 10:43 AM

En cuba se ha perdido mucho de la cultura. No solo la ortografia o la diccion. No solo la cordialidad y la educacacion formal.
Entre los reglones culturales que se perdieron, esta el conocimiento de la vaca y el toro. Recuerdo como mi madre y mi padre conocian cada parte del animal y cuando iban a la carniceria buscaban lo que necesitaban. Si se hiciera un examen a los cubanos en estos tiempos, casi nadie sabria definir que es el Jarrete, la falda, la carne del pecho, de lomo o el filete. Yo esas cosas las aprendi realmente despues pero en ingles.
Bueno mis padres buscaban lo que necesitaban, no mucho por cierto. El congelador era pequenno y debia conservar espacio para almacenar otras cosas.
Eso se ha perdido tambien. Me refiero al “lo que buscaban”
Fue sustituido por el “lo que te toca” y luego por el “no hay”.
Fatal.

Mila Muro 13 noviembre 2022 - 11:37 AM

Saludos a todos, espero que Fernández Era haya pasado un cumpleaños feliz, a pesar de las ausencias alimentarias.
Sesenta y tres años de mentiras y engaños, tremenda estafa!! Al decir de Aurorita Basnuevo: y, cómo quedó yo?

Observador 2022 13 noviembre 2022 - 1:16 PM

Buen articulo, siempre la ironía y la sagacidad presente para alegrarnos el domingo.
En cuanto al famoso vaso de leche, se ha trabajado sin descanso y los resultados no son los deseados todavía, realmente hasta ahora no hay casi leche (esta llegando muy poca y por puentes de amor sin facturas) y muy posiblemente dentro de poco no haya tampoco vasos, pero no se ha abandonado cumplir esa promesa del General Soltolapapa Caliente.
En cuanto a la frase de Diaz Canel de “retomar” los niveles de cárnicos, se está también trabajando y ya el picadillo se puede “tomar” y “retomar” por la cantidad de líquidos y agua que se le añaden. Hay que dar tiempo a esos planes, no podemos ignorar las enormes dificultades, pero realmente hay que confiar en nuestros dirigentes.

cubano de antes 13 noviembre 2022 - 4:51 PM

Entre enero y julio de 2020 murieron en Cuba más de 25,000 vacas por desnutrición, lo cual obligó a la isla a aumentar sus importaciones de leche y carne.Jul

Alejandro1 13 noviembre 2022 - 7:01 PM

Cubano de Antes. Antes del 59 toda nuestra familia tomaba leche de la vaca Mariposa que tenía mi tío abuelo en su finca, alimentada solamente con yerba del potrero y agua del pozo artesanal. En mi pueblo, de unos cinco mil habitantes, la inmensa mayoría tomaba leche de vaca al menos en el desayuno, producida en las innumerables fincas de media, una o dos caballerías de los alrededores. No voy a hablar de la comida, para no salirnos del tema.
Ahora tenemos que entender que por culpa del embargo en Cuba no hay agua ni potreros. Si no me cree, pregúntele al personaje mexicano que pulula por el blog y él seguramente lo confirmará. 😀😀😀😀

Los comentarios están cerrados.