Tal y como habíamos previsto algunos economistas, el peso cubano continúa en una estampida devaluacionista en el mercado informal de divisas, que se ha agravado a partir del inicio del 2022. Mientras, el tipo oficial se mantiene en el valor ficticio de 24 pesos (CUP) por un dólar.
De acuerdo con la tasa representativa del mercado informal que calcula El Toque, el 24 de enero de 2022 el euro ya se vendía a 105 CUP, el dólar en efectivo a 99 y el dólar en depósitos en cuentas (MLC) a 97.
El gráfico muestra una tendencia ascendente en el precio de las principales divisas que se comercializan en el mercado informal cubano. Adicionalmente, se ha borrado la brecha entre el dólar en efectivo (USD) y el dólar en depósitos. También se observa que mientras en el mercado internacional un euro (EUR) se cotiza a 1,13 USD, en el mercado informal cubano se cotiza a 1,06. Estas dos situaciones son ilustrativas de una preferencia del público hacia el dólar en efectivo.
Desde el comienzo de la llamada «Tarea Ordenamiento» se apreciaban distorsiones en el mercado informal de la Isla. De hecho, la principal distorsión es su existencia misma, ante el error de las autoridades económicas del país de establecer una tasa de cambio ficticia entre el USD y el CUP, debido a la incapacidad del Banco Central de ofrecer la divisa extranjera al precio fijado.

(Fuente: El Toque)
Posibles razones de corto plazo
Como es sabido, la «Tarea Ordenamiento» comenzó a funcionar el 1ro de enero de 2021, un tiempo después de establecidas las tiendas en monedas libremente convertibles (MLC), es decir, en condiciones de una re-dolarización parcial del mercado. Ya desde antes había reaparecido el mercado cambiario informal, debido a que no existía oferta oficial de monedas extranjeras. Esta situación, unida a la decisión de abrir las referidas tiendas, dinamizó el mercado informal en el que las divisas comenzaron a incrementar su valor expresadas en CUP.
Al principio, el USD efectivo tenía un valor ligeramente superior al de los depósitos en cuentas, porque la mayor parte de los cubanos con activos en la moneda estadounidense prefería mantenerla en efectivo y solo depositar lo que fuera necesitando paulatinamente.
Cuando el gobierno cerró la posibilidad de depositar USD efectivos en las cuentas MLC, comenzaron a aparecer transacciones que involucraban dólares en depósito y los mismos empezaron a mostrar una cotización superior a la del efectivo, lo que se explica por el uso que podía dársele para adquirir bienes que solo se comercializan en las tiendas establecidas a estos efectos. Las necesidades de bienes llevaron a una preferencia por la liquidez expresada en depósitos y no en efectivo de la moneda estadounidense.
De igual forma, después de ciertas distorsiones entre el precio del euro y del dólar, el mercado informal se estabilizó y comenzó a reflejar aproximadamente la relación entre ambas monedas que existe en los mercados internacionales.
No obstante, desde comienzos de año, cuando se revitalizó en cierta medida el movimiento de pasajeros y nuevas posibilidades de emigración, pareció desatarse una mayor demanda de efectivo de la divisa estadounidense. Si esto es así, significa que el peso cubano podría continuar depreciándose, sobre todo si no se verifica un incremento del turismo o de las remesas que entran al país por canales no institucionales.
Desde que se aplicó el llamado «Ordenamiento» era evidente que, debido a las condiciones en las que se implementó esta medida, la moneda nacional iría perdiendo valor frente a las divisas extranjeras. Ello es necesario explicarlo, no solo a partir de razones coyunturales y de corto plazo como las expresadas, sino por las que atañen a la concepción misma del proceso adoptado junto a una re-dolarización parcial del mercado.
Razones relacionadas con la concepción de la medida
Como he expresado en otras oportunidades, la dolarización de la economía en los noventa fue una decisión errada de política económica. Desde esa época opiné que era necesario eliminar la dualidad monetaria, porque además de segmentar mercados y no permitir el establecimiento de canales adecuados para la formación de precios relativos —debido a la existencia de tipos de cambio múltiples y de desconexión de los mercados que funcionaban en monedas distintas—, se generaba una significativa exclusión de la mayor parte de la población para acceder al mercado en el que solo se vendían productos en la divisa estadounidense y después en los llamados pesos convertibles (CUC), que muy rápidamente dejaron de serlo en realidad.
A esto debemos añadir que al existir un mercado al que se accedía únicamente con monedas distintas a la del país, ello repercutía en que se desvalorizaba la moneda nacional, que perdió demanda incluso dentro de las fronteras insulares. Además, la dolarización en la economía cubana, como también he manifestado anteriormente, ha sido una dolarización de los gastos, cada vez mayores por la parálisis de la producción nacional, mientras los ingresos no estaban dolarizados. Ante tal escenario era lógica una erosión sistemática y creciente del poder adquisitivo de la población. Es decir, la dualidad monetaria ha tenido efectos nocivos tanto desde el punto de vista económico como político.
Con el reemplazo del dólar por los CUC en la circulación interna, el Estado cubano captó toda la moneda estadounidense que circulaba y pudo contar con los recursos para influir en el mercado cambiario, en el que la moneda nacional se apreció relativamente en comparación con la situación del mercado informal durante el llamado Período Especial y se logró una relativa estabilidad cambiaria.
Sin embargo, la indisciplina financiera del gobierno cubano, unida al incumplimiento de su compromiso de mantener solo una cantidad de CUC en circulación que representara su relación de paridad con el USD; les llevó a emitir más unidades monetarias que las respaldadas por dólares estadounidenses en las reservas del país, con lo cual se sobrevaloró el peso convertible (formalmente valía más de lo que debía), haciendo que la tasa de cambio de paridad se alejara de la realidad.
A pesar de lo anterior, mientras el Banco Central estuvo en condiciones de asegurar el precio del CUC, y por tanto de la divisa estadounidense, a una tasa de cambio de 24-25 pesos cubanos, el mercado cambiario mantuvo una relativa estabilidad.

Tipo de cambio – 24/enero/2022
Cuando se decidió la «Tarea Ordenamiento», el país enfrentaba la más severa crisis económica desde el llamado Período Especial. Dos factores externos han agudizado las condiciones económicas: 1) la drástica reducción de ingresos en divisas provocada por la caída del turismo y 2) el endurecimiento de las sanciones económicas de Estados Unidos adoptadas por la administración Trump. No obstante, la economía cubana ha sido afectada por errores de política económica, entre los que pueden mencionarse:
1) Lentitud en la adopción de las reformas, algunas de las cuales estaban consignadas en los Lineamientos de la Política Económica y Social adoptados en 2011, incumplidos y luego «actualizados» en 2016.
2) Ausencia de reformas estructurales que condujeran al incremento de la producción de bienes y servicios.
3) Restricciones al desarrollo de las fuerzas productivas impuestas por el mantenimiento de un alto nivel de centralización de las decisiones económicas.
4) Medidas contraproducentes de intervención estatal con topes de precios en bienes y servicios provistos por trabajadores por cuenta propia.
5) Vaivenes en la política respecto a este grupo de trabajadores.
6) Incapacidad del país para atraer suficientes recursos de inversión extranjera en actividades de producción.
El verdadero ordenamiento monetario debió significar la unificación de los tipos de cambio en uno económicamente fundamentado a partir de las condiciones del mercado; debió asegurar la unificación del sistema monetario en torno a una moneda nacional soberana en todas las transacciones dentro del territorio nacional, es decir, como ya he afirmado, garantizarle al peso cubano un curso legal forzoso y una fuerza liberatoria ilimitada en el mercado doméstico.
Por el contrario, la llamada «Tarea Ordenamiento» no significó la unificación adecuada del tipo de cambio, sino que estableció uno lejano a las condiciones que ya mostraba el mercado, en el que la escasez de divisas había conducido a la desaparición del mercado cambiario oficial y a la potenciación de uno informal donde la devaluación del peso era mucho mayor a la reconocida oficialmente.
Esto convirtió, de plano, a la tasa oficial en ficticia y sobrevaloró de nuevo a la moneda nacional por su tipo de cambio oficial, al tiempo que la misma se desplomaba en el mercado informal y verdaderamente existente.

(Foto: dreamstime)
Tampoco eliminó la dualidad monetaria, porque se ha producido una re-dolarización parcial del mercado debido a la coexistencia de tiendas en MLC, en las que se vende una serie creciente de productos inexistentes en las escasas tiendas que expenden en pesos cubanos. Desde el momento en que esto ocurre la moneda nacional pierde valor real, porque con ella no se pueden adquirir todos los bienes y servicios ofertados en el mercado nacional.
Tal y como ocurrió en los años noventa, poco a poco diversos servicios y una serie importante de bienes, incluso básicos, han comenzado a ofrecerse en el mercado que opera en divisas, por lo que la dolarización avanza a expensas del uso del peso cubano. Esta situación es una razón adicional para que la moneda cubana se deprecie, simplemente porque con ella no es posible satisfacer todas las necesidades de consumo doméstico.
Las autoridades solo han apelado a expedientes ya usados que ahora generan, nuevamente, desproporciones en el mercado e inequidad en la sociedad. Toda esta situación gravita significativamente sobre la inflación que, como varios economistas sostenemos, constituye un duro impuesto a los sectores más vulnerables.
Desafortunadamente, no se ha hecho pública la metodología de cálculo de la canasta básica de bienes y servicios a partir de la cual se mide la inflación. La Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI) solo ha mencionado en su informe sobre el Índice de Precios del Consumidor (IPC) que cuenta con 298 bienes y servicios, los que representan el 90% del gasto de los hogares. Sin embargo, en los últimos meses se ha hecho cada vez más evidente que en el mercado en pesos únicamente es posible obtener una parte de los bienes precisos para satisfacer las necesidades más elementales de la población.
La ONEI acaba de publicar que la inflación interanual en 2021 ha sido un 77,33% (en comparación con diciembre de 2020). Por su parte, The Economist Intelligence Unit, en su informe sobre la economía en el último trimestre de 2021, estimó la inflación en 740%. Sería interesante conocer cómo refleja la ONEI —y si lo hace—, los cambios de precios en pesos motivados por la devaluación en el mercado informal; porque si consideran el tipo oficial, entonces estarían subvalorando la inflación real.
Un simple ejemplo ilustrativo de cómo influye el comportamiento del mercado informal de divisas en la inflación, se verifica al analizar el precio en pesos de un bien, como el pollo, que se vende en tiendas en MLC. Aunque su precio se mantenga fijo en 6 USD el kilo, si ese pollo se compró el 24 de enero de 2021 (usando la tasa del mercado informal publicada por El Toque, de 45 CUP por USD-MLC) y el comprador debió adquirir esos 6 USD en el mercado informal, tuvo que destinar para ello 270 CUP.
En cambio, ese mismo kilo de pollo, el 24 de enero de 2022, un año después, representa 582 CUP. Es decir, el precio en pesos de un kilo de pollo ha aumentado 2,15 veces en un año por efecto de la devaluación en el mercado informal.
Si consideramos las pensiones mínimas de los jubilados, un kilo de pollo hoy le representa a una de estas personas ¡el 38,1% de sus ingresos! Entonces, las opciones son: destinar una parte mayor de los exiguos ingresos para comprar un alimento básico, o depender de la ayuda familiar desde el exterior. Lo que sí resulta claro es que ese nivel de pensión, así como también los niveles mínimos —e incluso bajos— de salario son insuficientes para vivir.

(Imagen: Observatorio cubano)
Lo que podría hacerse desde la Economía para corregir estos problemas
Sin duda hay mucho por hacer en materia económica en Cuba. Para empezar resulta imprescindible una reforma estructural que apunte a:
1) remover, por ineficiente, el modelo de administración centralizada de la economía, permitiendo el despliegue de las relaciones monetarias y mercantiles;
2) liberar las fuerzas productivas eliminando una serie de restricciones que aun subsisten en el desarrollo de la producción de bienes y servicios por parte de los sectores privado y cooperativo;
3) crear un adecuado clima de negocios con un marco jurídico trasparente que genere incentivos estables y suficientes, tanto al emprendimiento a nivel nacional como en forma de inversión directa extranjera; y
4) eliminar monopolios estatales que combinan altos precios con gran ineficiencia. El análisis de estas y otras medidas requiere de un espacio adicional al presente.
Finalmente, con relación al rol del peso cubano en la economía nacional, el desarrollo del mercado informal de divisas y la segmentación persistente asociada a la re-dolarización parcial, considero indispensable lo siguiente:
1) adoptar un tipo de cambio flexible del peso cubano respecto a las principales divisas internacionales que refleje las condiciones del mercado;
2) recuperar, con un tipo de cambio económicamente fundamentado, el mercado cambiario formal, bajo la conducción del Banco Central y con la participación de las demás instituciones del sistema bancario y financiero;
3) eliminar las tiendas en monedas libremente convertibles y todo tipo de oferta de bienes y servicios en estas monedas dentro del territorio nacional, permitiendo la plena soberanía del peso cubano para cualquier transacción.
Estas medidas no solucionan todos los problemas, ni eliminarán la inflación porque este fenómeno es el resultado de una excesiva emisión de dinero circulante sin respaldo en la oferta de bienes y servicios. Sin embargo, si se adoptan cambios radicales en los mecanismos de funcionamiento de la economía de forma tal que aumente la producción de bienes y servicios, la sustitución de importaciones con producción nacional podría contribuir a disminuir el efecto de la devaluación en la formación interna de los precios y, al mismo tiempo, esta podría estimular la competitividad de la producción doméstica.
El llamado «Ordenamiento» no ha sido tal. Debido a una medida adoptada a destiempo y con graves problemas de diseño y secuencia, se han generado otros, entre los cuales están: la incertidumbre cambiaria, la desvalorización del peso cubano por su escasa soberanía y, lo peor, se ha creado una nueva forma de exclusión económica de parte considerable de la población cubana que carece del acceso a divisas para satisfacer necesidades básicas. En consecuencia, los errores de política económica se agravan ante un error político que socava los fundamentos sociales que sustentaron, en su momento, el ideal revolucionario.
32 comentarios
Magistral!!
El comentario ha sido recibido.
Deja ver si Cubadebate le publjca a
Tushilo Chavez:
Estos imperialiatas siguen con sus fake news, noticias tendenciosa y manipulaciones. En Cuba se protege mucho a los menores por aquello de que los niños son la esperanza del mundo. Tampoco se deja abandonado a ningun ancianito.
Copio
En consecuencia, los errores de política económica se agravan ante un error político que socava los fundamentos sociales
Nada de que preocuparse. Tu veras como desde la piedra analizo tus criticas, sigo tus consejos con las tasas de cambio y mañana retomo el ideal revolucionario.
Mi felicitación al señor Mauricio por su excelente análisis, sobre la situación actual de la economía Cubana, que según leemos sigue en picada buscando el fondo.
Mientras tanto, los Cubanos del Archipiélago
quieren admirar los volcanes de Nicaragua,
pero no admiran las bellezas de su patria, como La Sierra Maestra, El Escambray, Varadero, Soroa, Viñales, Cuevas de Bellamar y
cientos de lugares dignos de visitar. Creo, que esto último puede ser un excelente, punta de pié para nuestro columnista dominical.
Mis saludos Mauricio de Miranda Parrondo.
Hola profesor, interesante su entrada de hoy como respuesta a esa pregunta formulada ayer por el Sr. vicepresidente de la Asociación de Economistas y Contadores de Cuba, el exespía y héroe de la república de Cuba Ramon Labañino “Soldado eterno de #Fidel, de #Raúl y la #RevoluciónCubana” como el mismo se anuncia, “Qué ideas propones para bajar precios e inflación?”, Significativo que pregunte quien debería de tener respuestas, pero para entender mejor yo que soy muy aficionado a esto de los temas económicos, pero no estudiado, en una ocasión vi una explicación sobre el dólar que dio Tomás Bulat en 2012 un economista Argentino cuando fue preguntado en televisión en medio de uno de las tantas crisis monetarias de la sociedad Argentina sobre ese amor odio entre el paso argentino y el dólar americano que tan común es en las economías latinoamericanas, aunque aclaro Cuba es única en cuanto a la existencia de un mercado de bienes de consumo en patrón divisas en el mercado interno del país, y él decía especialista económico decía.
“Para ser moneda se necesitan tres requisitos. Primero, que sirva como moneda de cambio, quiere decir que te doy $ 100 y vos me das un bien, como un café. Segundo, referencia de valor, quiere decir que pregunto: ¿cuánto vale tu camisa?, $ 150, ¿cuánto vale la mesa?, tanto. Y tercero, es reserva de valor, es decir, me guardo el peso, lo uso en tres meses y compro lo mismo que podía comprar hace tres meses”
Y fue cuando me pregunte como se ajusta esos requisitos para ser considerado moneda al peso cubano en la economía cubana que desde hace más de 30 años hay más de una moneda, pues el café, la camisa y la mesa depende del mercado que la compres y también tendrá diferentes valores relativos inclusive a nivel de estado, así fue como entendí que lo primero es que en Cuba lo que no hay es economía, ni el CUP es moneda por ende, porque si sometemos el CUP moneda nacional a cualquiera de los tres requisitos no los cumple, es moneda de cambio solo en una parte del mercado de bienes, tampoco es referencia de valor porque el valor esta castrado por una moneda fuerte que domina al final el mercado de bienes y mucho menos es reserva de valor porque día a día se ha ido devaluando en la practica como usted mismo muy bien señala.
Entonces a la pregunta de cómo bajar preciso e inflación, es muy simple, HACIENDO ECONOMIA, no economía política que complica la primera a costa de la segunda, pero para ello ha de ser cambiado primero que todo la política, los políticos y sobre todo el poder único del PCC, lo demás es vender humo y continuidad para seguir complaciendo a la casta política en el poder.
La economía centraliza no funciona en ninguna parte del mundo
Ej los rusos se metieron 72 años y se desmerengaron la economía socialista no funciona es completamente absoleta
Las cosas tienen que tener dueños para que produzcan y funciones
No dirigentes que vivan de ellas es lo que pasa en cuba muchos dirigiendo viviendo de los pocos que trabajan
Al parecer se cometió un error al colocarle la lagrimita a la imagen de Benjamín Franklin en el billete de 100 dólares. Más bien el que debería estar llorando, y hasta arrancándose los pelos, sería Carlos Manuel de Céspedes, en su billete de cien pesos, que ya no alcanza a los cubanos ni para comprar una chambelona.
Realmente no me considero al nivel de poder opinar con certeza acerca de la solucion a los absurdos problemas economicos que experimenta Cuba en la actualidad y para ser mas exactos, siempre. sobretodo despues que la manutencion sovietica ceso por completo. No es mi campo y realmente nunca me he interesado por el.
Ahora bien, tengo dudas y me gustaria poder salir de ellas.
En primer lugar, pienso que la descentralizacion de la economia es algo que esta al suceder. Todos esos que hoy integran la familia propietaria de la Isla y la cupula que la rodea no son tontos y como a cualquiera, le encantaria situarce en la cupula de la riqueza de la misma forma que ya por decreto lo han hecho con la cupula politica. Asi podrian disfrutarla plenamente y , por que no , exibirla como hace el resto de los ricos en el Mundo aunque su riqueza provenga de un pais muy pobre.
Es evidente que los descendientes no estan interesados en perpetuar doctrinas en la que sus abuelos sentaron su poder ni combatir a ese capitalismo que annoran y de donde hay que estarlos sacando constantemente. Es obvio que desean viajar y vacacionar sin que se considere un pecado y degustar manjares en mansiones fastuosas sin tener que andar ocultandose como hacian sus predecesores. .
Entonces que mejor que aceptar una economia cada vez mas capitalista e incluso liberar la economia?. Esa economia de la cual ellos seguiran siendo los duennos como hasta ahora pero de forma publica.
Hasta podrian si las cosas prosperan y se normalizan, ser invitados a los campos de golf de Mar a Lago o por que no? , invitar a los Trumps mas jovenes a los suyos en Cuba..
Y colorin colorado este cuento se ha acabado.
Lo malo es que el de nosotros, todavia no esta empezado, como nos decian cuando pequennos.
Los Hoteles seguiran siendo de ellos como hasta ahora pero de forma diafana y transparente. Creo que no es muy desatinado pensar que los descendientes de segunda y tercera generacion Castro suennan con ver en la marquesina de un Hotel de lujo en la zona mas esclusiva de la Habana el nombre Habana Castro, Melia Guevara o Titolo Intrenational mientras conducen un auto deportivo de lujo solo para poner un ejemplo. No creen?.
Los cubanos, esos mismos que los descendientes castro, no ven a menudo, comenzarian como puedan a tratar de desarrollar de la nada pequennos negocios que estarian en funcion de los grandes negocios ya establecidos y esp solo por ellos mismos practicamente sin creditos bancarios y con una vigilancia, eso si, propia de la misma dictadura comunista que seguira intocable como dice la Constitucion..
O sea seria como si Adan y Eva hubieran llegado al ” Paraiso” cuando ya no quedaba nada, ni manzanas que estarian en la alacena de esos cuyos nombres alumbran las marquesinas..
Incluso los mas habiles o los que por no perder la costumbre seguiran mendigando a los que viven en paises LIBRES DE VERDAD seran los que a riesgo y esfuerzo abasteceran los Hoteles de lujo y las mansiones de sus propietarios.
Es por eso que siempre he sostenido que la cosa no esta en pasar al capitalismo todos juntos. Los Castro desde un auto de lujo y el resto corriendo detras descalzos por un camino empedrado y lleno de aguas albannales. NO..Los hoteles deben ser divididos en acciones y a cada cubano le pertenecera una porcion para que la conserve o la invierta en la economia a partir de la apertura. Lo mismo con las minas y las investigaciones farmaceuticas.
Saben por que ?
Porque esos reglones economicos se habrian hecho cuando eramos un pais comunista con economia estalinista y que al cesar esta y pasar a la economia capitalista debera ser devuelta a todos los que segun nos dijeramos eramos sus propietarios y nos rompimos el lomo y pasamos hambre para que hoy existan..
La verdad no sé de quién son legalmente los hoteles de Cuba. Puede que sean del gobierno cubano o de las empresas extranjeras inversoras. También puede que sean de ambos. En otras palabras, mientras no se hagan públicos los contratos del gobierno cubano con los inversores extranjeros, no sabemos qué se puede hacer con los hoteles localizados en Cuba.
Si a alguien tuvo la ocurrencia de confiscarlos, le aviso que es una mala idea. Eso convencería a los inversores extranjeros de que no se puede invertir en Cuba con garantías, cuando Cuba necesita tanto la inversión extranjera.
Si se va a passar a una economia capitalista o como hizo Rusia o China y alguien puede construir un hotel o invertir en la industria farmaceutica ok pero lo que se hizo bajo un regimen que se dijo era comunista o socialista los que estaban deben pasa a propiedad del ciudadano y esta no sera la superflua que ha existido hasta hoy sino autenticada con acciones que patanticen la propiedad de los que por annos fuimos sumidos a la pobreza por un regimen que nos obligo a hacerlo. Quienes seran los ejecutivos es otro asunto que se deiscutira en reuniiones de inversionistas pero los ciudadanos deben poseer (yo lo hago aqui donde vivo) acciones que lo acrediten.
Los Castro y sus herederos no deben tener mas derecho sobre el patrimonio que cualquier otro cubano. Tampoco la clase militar o los esbirros y sirvientes.
Repito:
” Es por eso que siempre he sostenido que la cosa no esta en pasar al capitalismo todos juntos. Los Castro desde un auto de lujo y el resto corriendo detras descalzos por un camino empedrado y lleno de aguas albannales. NO..Los hoteles deben ser divididos en acciones y a cada cubano le pertenecera una porcion para que la conserve o la invierta en la economia a partir de la apertura. Lo mismo con las minas y las investigaciones farmaceuticas.
Saben por que ?
Porque esos reglones economicos se habrian hecho cuando eramos un pais comunista con economia estalinista y que al cesar esta y pasar a la economia capitalista debera ser devuelta a todos los que segun nos dijeramos eramos sus propietarios y nos rompimos el lomo y pasamos hambre para que hoy existan “.
Si no se piensa detenidamente en “la transcision podemos encontrarnos un dia que cuando vayamos al Calixto garcia a una consulta tengamos que pagar a un antiguo coronel o a un seguroso reciclado.
No debe haber ninguna confiscacion. El inversionista extranjero conservara su parte en el negocio y las leyes deberan proteger su inversion.
La parte cubana no se hizo con el dinero de ningun gobernante sino con el dinero producido por el pueblo, ahorrado con las necesidades no solucionadas del pueblo. Si el Estado o el Gobierno o como quiera llamarsele al engendro castrista invirtio en ellos, eso no lo hace PROPIETARIO ni tampoco a ninguna persona por el momento.
Si se pasara a una economia capitalista y desligada del Estado o como quiera llamarsele al final, debido a que la inversion se hizo con el dinero del pueblo, este debe recibir sus dividendos.
¡Contundente!
Muy solido el analisis, la fundamentacion y a reflexion del autor. Amerita ser tomado en cuenta por los decisores
Pateticamente cierto lo expresado en el artículo. Ya era difícilmente pensable que la Tarea Ordenamiento tan desastrosa como la realidad demostró apenas instaurada, todavía mas dificil pensar que pudiera empeorar aun mas pese a los esfuerzos en rectificarla y ya está siendo un ejercicio de imaginación suponer que estamos en un dramático escenario de descontrol e incapacidad absoluta de las autoridades por revertir ese caos. Ya ni se inmutan en decir que no pueden garantizar la leche a los enfermos, ni la ínfima cuota racionada de cafe mezclado, ni el imparable mercado negro de divisas. Muy atareados en las Asambleas Municipales del PCC, de promover la aprobación del Codigo de Familias y las exhortaciones y tutoriales del Vicepresidente de como sembrar mas y mejor. muchos agradecimientos a los donantes de cualquier cosa, como Carlos Lazo y el hasta ayer desconocido Nacho Herrera. La garantía de que vamos al precipicio, eso si, con mucho corazón.
Copio.
¡Magistral! ¡Muy solido! ¡Contundente!
¿Por que yo lo encuentro tan trivial? Debe ser porque tengo muchos años dedicado a estudiar economia?
Orlando: ¡Qué bueno sería que con tus muchos años dedicado a estudiar Economía pudieras iluminarnos con artículos que no resulten triviales!
Por razones políticas nos cambiaron la vaca
por la chiva, que no fue chiva, sinó una simple
jutia conga.
Excelente, muy claro y contundente artículo. Una vez más aquí están las medidas que debe tomar el Partido-Estado-Gobierno cubano para deshacer todo el desastre que han causado, aunque lo más probable es que siguen haciendo oídos sordos ante estas realidades que tanto golpean a la gente y seguir perdiendo el valioso tiempo que tienen con las consignas y reuniones que nada resuelven, cuando a estas alturas hacía mucho que tenían que cambiar lo que hace rato debe ser cambiado, pero su tozudez les va a pasar la cuenta.
Creo que Cuba necesita recurrir al FMI
Si. En varios espacios he manifestado que Cuba necesita reingresar al FMI y al Grupo del Banco Mundial. Lamentablemente, Cuba se retiró de ambos organismos. Ahora el reingreso tendría la dificultad de la posibilidad de un veto estadounidense. En tiempos de Obama se habría podido negociar una abstención de parte de EE.UU. Pero ahora es casi imposible. EE.UU conserva un poder de voto en ambos organismos que implica una capacidad de veto ante cualquier solicitud de ingreso o incluso de concesión de crédito. Pero si, Cuba requiere de una especie de Plan Marshall para salir adelante, lo que sucede es que eso solo será posible en un contexto político diferente al actual.
Y DONDE ESTÁN METIDOS LOS PODEMITAS TARAN, RAMÓN Y NARCISO? Es que no tienen balas para disparar. El Profesor los ha dejado descolócalos y sin argumentos..
Excelente artículo y preocupante el gráfico de El Toque…como la canción de Led Zeppelin… escaleras al cielo… Que pais!!!
y lo facil que se resuelven estos problemas en una democracia pluripartidista, vas a elecciones, eliges a otro candidato y vemos que sucede, si no te conviene en X annos nuevas elecciones y nuevo administrador del pais y asi sucesivamente hasta que venga uno que arregle las cosas, pero en ese sistema perfecto e idilico de socialismo parece que se les olvido implantar este sistema de correccion, como se les habra pasado eso? si ellos son tan planificadores de todo.
Juanita si la cosa fuera tan fácil los únicos jodidos fuéramos nosotros.
No, hay otros jodidos por la corrupcion, pero tienen el mecanismo para cambiar la parte mas jodida del sistema, el gobierno.
[…] Publicado originalmente en La Joven Cuba, 25 de enero de 2022. https://jovencuba.com/mercado-cambiario-desordenamiento/ […]
Una pregunta, mañana pasamos las tiendas en MLC a CUP como conviertes esos pesos en MLC para volverlas a llenar?
Y de quien fue la brillante idea d crear unos pesos cubanos q no tienen ningun valor? Ahi esta el primer culpable de toda esta desgracia, no den mal vueltas q se van a marear.
Las tiendas, ninguna, deberían ser del Estado, como tampoco las empresas de telefonía, ni de internet, ni las compañías de ómnibus, y el etcétera es muy largo. Es clarísimo que con los niveles de acumulación de capital tan bajos de Cuba, muy poca gente podría asumir esa inversión. En Colombia coexisten compañías telefónicas y de internet públicas con otras privadas nacionales y extranjeras (mexicana y española). Una de las principales cadenas de supermercados es chilena y otras son nacionales. Podría comenzarse en el caso del comercio minorista con la experiencia del alquiler o joint vetures o lo que se hizo en Vietnam, “equitizarlas”. La “equitización” (del término en inglés “equitization” fue emitir acciones de una serie de empresas estatales. Parte de esas acciones fueron vendidas a sus trabajadores, otras a ciudadanos nacionales y otras se colocaron en el naciente mercado de valores. Cuba es un mercado virgen y podría ser atractivo para ciertas cadenas de grandes superficies en condiciones de libertad para la inversión. Pero creo que es necesario quitarnos de la cabeza de que el comercio interior debe estar en manos del Estado, y el exterior, y la banca, y los transportes, y la industria. Ese modelo caducó hace mucho rato. Persistir en él es persistir en el subdesarrollo.
Hermes,
Uno de los problemas que viene arrastrando el peso cubano (desde los 60’s) es que primero, existia una tasa cambiaria ficticia de 1:1 por mas 3 decadas. Despues, la existencia de 2 tasas paralelas, la que mencione antes y la de las CADECAS a partir de los 90. Ninguna de las cuales refleja realmente la realidad economica. La TO asumio que la de 24×1 seria mas realista, pero nacio con un cepo cambiario rigido. Tal vez la solucion seria una tasa flotante, como sucede con casi todas las monedas latinoamericanas. Pero en este momento, con el deficit de productos y servicios, esa liberalizacion podria llevar la tasa mucho mas alta de como esta incluso en el mercado informal.
Es una joya este texto problemas y soluciones de alguien que evidentemente nos ha. Ostras o en cada publicación su conocimiento profundo de economía y de política . Un texto para agradecer y aplaudir como suelen ser todos los que nos ilustra LJC
Gracias al autor por tantas luces para comprender mejor el caos en que nos tienen los incompetentes corruptos y el camino para cambiar lo que es URGENTE cambiar
Gracias a LJC 🇨🇺
[…] para adquirir bienes que solo se comercializan en las tiendas establecidas a estos efectos”, explicó el economista Mauricio de Miranda. “Las necesidades de bienes llevaron a una preferencia por la […]
Los comentarios están cerrados.