Tengo 24 y mi mamá no quiere que llegue tarde a casa. Hace unos años no era así. Ahora, solo me dice que la calle está mala, que están asaltando. Al principio, por la rebeldía de la juventud minimizaba el asunto. No le prestaba tanta atención. Ahora, que la gente habla a diario de asaltos y robos en la periferia de La Habana, no ando en la calle como antes.
Llego a La Lisa. Al bajar de la guagua, en la parada, me artillo de unas piedras. Es humano creer que en algún momento pueden ser necesarias para defenderme. Pongo en pausa el reproductor del móvil. Lo guardo junto a audífonos, cartera, reloj, y todo objeto que pueda ser atractivo para los atracadores.
Camino por el medio de la calle. Evito lugares oscuros. Al doblar la esquina, miro para atrás y veo que alguien se acerca. Cruzo a un costado de la calle. Él sigue su paso, entonces siento que todo está bien. Vivo sumido en la omnipresente paranoia. Siento que algún día puedo ser yo el asaltado. Cada día es peor. Tengo miedo.
—
Varios medios de comunicación e instituciones que investigan la violencia en Latinoamérica, sitúan a Cuba como uno de los países con menor índice en la región, lo que confirma el eslogan de su gobierno ante el mundo: “Cuba es un país seguro”
Si bien es cierto que en comparación con otras naciones del área -México, Brasil, Venezuela, Jamaica, Honduras o El Salvador- los niveles de seguridad en la isla son muy superiores, en los últimos años según la visión popular se evidencia un aumento significativo en los casos de hurto, desorden al orden público, vandalismo, robo con fuerza o asesinatos.
Resulta imposible establecer un balance numérico exacto de todos estos fenómenos sociales, pues el Estado cubano imposibilita el conocimiento de dicha información. Para acceder a cifras oficiales, es necesaria la aprobación del Ministro del Interior, lo que resulta difícil -para no calificarlo de imposible- tanto para medios de prensa nacionales de carácter oficial o alternativos, como para instituciones interesadas en la investigación y análisis de variables sociales.
Para la Organización Mundial de la Salud un índice normal de criminalidad medida por muertes violentas intencionales se encuentra entre 0 y 5 homicidios por 100.000 habitantes en el período de un año. Cuando ese índice de homicidios se ubica entre 5 y 8 la situación se considera delicada, pero cuando excede de 8 nos hallamos frente a un cuadro de criminalidad “epidémica”.
El portal Datosmacro especializado en el análisis de estadísticas económicas y sociales en todo el mundo, sitúa a Cuba en el puesto 111 en cuanto a tasa de homicidios intencionados (o intencionales por cada cien mil habitantes) de un total de 169 naciones analizadas.
Según la fuente antes mencionada, en el país el índice de asesinatos anuales ronda los 600. Con una población que ronda los 11 221 060 habitantes, dicha estadística representa alrededor de un 5 por ciento, muy inferior a la media en los países de la región.
En Cuba, de media, cada día al menos una persona muere asesinada. Una de cada cinco es mujer.

Índice de homicidios intencionados en Cuba durante los años 2011-2016. Fuente: datosmacro.com (No hay estadísticas posteriores al 2016)
La tasa de homicidios en la nación caribeña, que se situó en 2016 en el 5 por cada cien mil habitantes, decreció respecto a 2015, en el que fue del 5,4. Sin embargo, las estadísticas aportadas por datosmacro, reflejan unos niveles de homicidios, durante la pasada década, inferiores a los registrados en el país en los años 90.
En este sentido, las cifras demuestran que los primeros años del Período Especial, resultaron los más violentos de los 24 analizados, siendo 1994 el de mayor índice.

Las estadísticas durante el sexenio comprendido entre 1992-1997 evidencian el mayor porcentaje de asesinatos en Cuba de los últimos años.
La mayoría de las publicaciones sobre el tema destacan la seguridad que existe en la isla caribeña. InSight Crime, organización encargada del análisis del crimen mundial, muestra a Cuba como uno de los países menos violentos del continente.
En su informe del año 2018 denuncia que los homicidios a causa del crimen organizado y los femenicidios, son de los más comunes casos de asesinatos en la región.
Destaca, además, que en Venezuela el elevado índice está ligado a la inestabilidad política y situación económica; en países como Colombia y Honduras sobresalen los asesinatos por motivos políticos a líderes sociales y activistas por los Derechos Humanos; y en México se destaca la incidencia de organizaciones criminales, la mayoría ligadas al narcotráfico.

Índice de homicidios en Latinoamérica durante el año 2018 según InSight Crime.
Sin embargo, a pesar de las cifras y los análisis que destacan a la isla como un país seguro, en lo popular está presente cierta sensación de inseguridad que se ha acrecentado en los últimos meses.
Una encuesta realizada por La Joven Cuba, arrojó que el 73% de los entrevistados, considera que hay un grado considerablemente medio-alto de violencia, no comparable al de otras naciones, pero que se evidencia en los hechos vandálicos que se han producido en los últimos meses -sobre todo asaltos- los cuáles en algunos casos han terminado en asesinatos.
El más mediático de ellos fue el asesinato de un estudiante universitario en el céntrico municipio capitalino Vedado el pasado mes de febrero, tras ser asaltado. Este caso trajo consigo cierta repercusión mediática, no exenta de polémica pues por lo general las agendas de los medios de comunicación oficiales cubanos están desligadas del tratamiento de este tipo de contenido. En este caso, particularmente, se trataba del hijo de una miembro del Cuerpo Diplomático de Cuba en el exterior.
No menos llamativo es el tema de los femenicidios. A pesar de campañas desarrolladas en el país como: “Evoluciona”, que enfrenta el acoso hacia la mujer o del amplio crecimiento del movimiento feminista cubano, en nuestros medios de comunicación no se abordan estos asesinatos; incluso, jurídicamente, no está reconocido el término femenicidio, algo que debe cambiar a partir de la oficialización del nuevo Código Penal; y en el caso de la prensa, tras la nueva política comunicacional que debería garantizar el acceso a información de carácter público.
En la sociedad cubana, aún patriarcal y machista -sobre todo en las estratos sociales más bajos-, se vislumbran a diario casos de violencia de género que pueden desencadenar en un femenicidio. La mayoría de los casos de asesinatos están acompañados de agresiones físicas y verbales previas, y de la no denuncia por parte de la victima.
Factores históricos como la marginalización y la situación de insatisfacción económica de la población cubana resultan catalizadores para la violencia pues de una forma u otra, sobre todo en los estratos sociales con menor índice de escolaridad, la falta de acceso a espacios de interacción social -en su mayoría recreativos- incide en la formación de un estado de apatía y enajenación del individuo que acrecienta las brechas sociales. Así aparecen como “posibles vías de escape” la drogadicción y el alcoholismo.
Según el reportaje: “Disminuye la cantidad de droga incautada, pero aumenta la complejidad en el enfrentamiento”, publicado en el diario Granma en diciembre del pasado año: mientras de enero a octubre de 2018 se detectaron 59 intentos de introducir droga al país, con 60 kg incautados; hasta esa fecha, en 2019, se habían interceptado 30 casos, con 21 kg de estupefacientes asegurados por los órganos de seguridad interna.
“Actualmente en el país circula una cantidad considerable de droga. Acá, en mi sitio de trabajo, se nota que algunos de nuestros clientes la consumen. En mi barrio los jóvenes la consumen. En ocasiones yo la consumo”, declaró el empleado de un concurrido bar ubicado en el municipio habanero de Playa; el mismo pidió a La Joven Cuba que no fuera divulgada su identidad.
Además, aclaró que ligado al consumo de la droga, muchas veces está presente la violencia. “Yo he maltratado a gente muy cercana cuando he estado drogado. En ocasiones me he vuelto loco. He tirado cosas por toda la casa. Pierdes el control de tu cuerpo. Puedes hasta matar a alguien. La droga te puede volver un animal salvaje. Cuando la consumía, siempre tomaba ron. Imagínate, cuando se ligan esas cosas, es una bomba de relojería. Eso es feo, chama”.

Droga incautada por la aduana cubana
—
Son las cuatro de la mañana y en La Habana todo está oscuro. No hay carros en la calle. Una leve brisa acompaña el abrazo entre dos amantes en el malecón. Están agotados. La chica bosteza mientras a él se le cierran los ojos, tras soltar una ráfaga de las últimas palabras que le quedan. No han dormido en toda la noche.
Suena el teléfono. Es la madre del chico. Hablan tan solo unos segundos en los que no para de repetir la misma frase: “si mami, si”. Cuelga. Aún es temprano. Les faltan varias horas para el amanecer. La chica pregunta si algo ha pasado. Él mueve la cabeza a los lados, y casi sin ganas responde que todo está bien.
“La vieja llamó para decirme que espere a que amanezca, que la calle está mala. Como a las cinco pasa la guagua. Cuando lleguemos a La Lisa, será de día. Ella no quiere que ande tan tarde en la calle. Tiene miedo a que me pase algo. La pobre. Y no digo nada pero, en el fondo, también tengo miedo”.
18 comentarios
Como siempre, ese ente abstracto llamado “gobierno revolucionario” sigue escondiendo datos. Lo que en otras partes del mundo es público, en Cuba, para que suelten prenda, hay que hablar con el Sr. Ministro del Interior, quien seguramente tendrá que hablar con del Presidente de la República y este último con el Secretario General del PCC, quien alegremente dirá que no porque sería “darle armas al enemigo”.
De esa manera es que se puede vender para Cuba y el mundo que somos un país “seguro”.
En otra cuerda: anteayer despertamos con 60 casos de coronavirus en la isla, ayer con 80 y hoy con 119. Como en muchos países la respuesta tardía de los gobiernos ha traido, trae y traerá graves consecuencias. Y Cuba no será una excepción.
Ruego a mis compatriotas en la isla que practiquen 24/7 el distanciamiento social y extremen las medidas de higiene, en especial el lavado de las manos.
Saludos.
Errata: el # de casos en Cuba es de 139, no 119.
Interesante post, el regimen cubano tambien aseguraba hasta solo hace unos dias, que Cuba era un destino “seguro” para los turistas y viajeros, Sol, Playa, Ron!? ya sabemos lo que esta pasando y los resultados nefastos de esa politica … Pobre Cuba! 😉 Saludos
Transparencia primero e instituciones independientes del gobierno. Después analicemos los datos.
Disfruto leyendo tus artículos. Me gusta la combinación de periodismo y tu habilidad para contar una historia es bastante buena.
Hablando de otra cosa también; Considero lamentable las expresiones del cantautor Israel Rojas,del dúo Buena Fe, descalificando a los que denuncian la existencia del bloqueo interno en Cuba. Duele,y mucho,que una persona tan querida y admirada por muchos cubanos,sea capaz de tamaños ignorancia.Y peor sería si esta es ex-profeso, ceguera intencionada, aprovechamiento de las circunstancias, como se le pueda denominar. No hay necesariamente que ser ,o pretender,ser discrepante,o disidente,para decir la verdad sin tapujos. Esta revista es prueba fehaciente.
Están las sanciones y los obstáculos internos. Este último requiere un proceso largo para superarlo, además de que muchos aprovechan el tema para avanzar una política de cambio de régimen que es ilegal. Hacer esto en medio de una pandemia es una locura que sólo conviene a los porristas a favor de la política de la administración Trump. En cambio, las sanciones se pueden eliminar/suavizar prácticamente de un día para otro. Ambos son dañinos pero ahora tengo claro cuál es la prioridad y estoy con Israel Rojas en este punto.
Harold
Discrepo completamente. Las sanciones de USA son algo completamente fuera de nuestro control, por mas q las odiemos van a seguir ahi hasta q el gobierno norteamericano las elimine. En cambio los “obstaculos internos” los pone un gobierno q se supone responde al pueblo cubano, asi q esta dentro de la potestad de todo cubano exigirle a ese gobierno q los elimine. la pandemia actual es justamente la oportunidad perfecta para demostrarle al gobierno lo equivocadas de sus politicas, q han creado el estado de perenne escacez q hace mucho mas dificil para nuestro pueblo enfrentar el virus. la prioridad es clara, “nuestro” gobierno debe eliminar las trabas q nos pone, luego pensaremos en como eliminar las q nos pone el “enemigo”.
Israel Rojas escogió estar ciego y es casi que lo mismo que ocurrió con Eduardo del Llano y sus últimas declaraciones. Ambivalencia total. Están, pero no están. Denuncian, pero no denuncian, si pero no. Quien los vió y quien los ve. No son mas que puros fariseos y esos son peores que los enemigos porque no se sabe de que lado están.
Creo que Cuba necesitaría un levantamiento del bloqueo ahora con la crisis del virus, pero creo que también deberían tomarse medidas urgentes para eliminar el bloqueo interno. No importa cuanto tiempo pueda llevar. El recorrido de todo camino largo empieza con un primer paso. De momento podemos comprar alimentos y medicinas en USA, que es un gran alivio. Quizá no vendan todos los medicamentos que necesitamos porque encima estamos en medio de una crisis y por supuesto que priorizarán a sus nacionales, pero del lobo un pelo. Hay muchos otros países que pueden ofertar insumos también.
Ahora bien, para el período de post crisis la prioridad debe ser el bloqueo interno. Yo insisto y persisto en que el bloqueo interno es mas importante que el externo. Este se trata de liberar las fuerzas productivas para que los nacionales puedan producir, puedan acumular riqueza (que no debería ser un crimen), puedan exportar e importar. No entiendo por ejemplo, porqué hay que gastar cada año miles de millones en pago de subsidios a productos alimentarios que podrían producirse en Cuba mucho mas baratos contratando fuerza de trabajo nacional bien remunerada, reactivando otras industrias de clientes, proveedores y al final si tienen excedentes exportando para ingresar a la economía nacional.
Todavía, hoy en día, we siguen perdiendo las cosechas por no ser recogidas a tiempo debido a la burocracia.
Pero bueno cada cual tiene derecho a pensar y decir lo que crea. Al fin y al cabo desde afuera del agua se nada bien.
Dilo, tienes razón. Lamentable el comentario de Israel. Para él no existe bloqueo interno pues está en la lista de los privilegiados.
Por fin un análisis de la realidad recurriendo a datos, en lugar de lugares comunes.
Cuba tiene una tasa de homicidio similar al de Estados Unidos y muy inferior a casi todos sus vecinos latinoamericanos. Sin embargo esa tasa es muy superior a la de Europa Occidental.
Vivo en España desde hace un montón de años y jamás me robaron o ni me asesinaron. Cuba presenta 5,0 homicidios por cien mil personas y año. España presenta 0,7.
Israel contra los palestinos……estas pensando como vives ahora, que tienes popularidad y dinero. te has olvidado de como eras……..pobre y guajiro compadre….. conviviendo con un montos de limitaciones que aparte del bloqueo tiene su origen en la estatisacion y la ideologisacion de toda la sociedad y las aplicaciones teoricas practicas de desviaciones del socialismo democratico y humanista real.
Se te olvido los varios parcialisados procesos de rectificaciones de errores y la poca puesta practica de los lineamientos economicos del PCC , la selectiva persecucion politica , la selectiva practica de los derechos humanos , los burocratisadas e interminables tramites de cualquier documentacion oficial , el no asceso de la informacion estatal , la falta de transparencia de la aprobacion de leyes que te regulan la vida y te la hacen mas dificil y cada vez que el estado-partido pasa por encima de sus propias leyes …….este Israel esta contra los palestinos.
Israel…….. contra los Palestinos !
Soy de los q siguió a Buena Fe desde sus inicios. Recuerdo sus recitales en el Morro sólo ¡¡ $30 !! CUP. Tuve la dicha de contar con los recursos para salir corriendo desde la Habana , sólo con la intención de verlos cantar en Varadero ( La compartirá, casa de la música ). Estuve en el primer recital q dieron para despedir el año 2008 acabados de regresar de su primera gira a Estados Unidos. O sea, prácticamente mi esposa y yo sólo hemos salido de noche a ver los conciertos de Buena Fe. Jamás, jamás Rojas Fiel tuvo esos comentarios,muy al contrario, siempre fue combativo contra lo malo. ” La sospecha ” ,” Afuera “,” El gorrión ” ,esas nunca q yo recuerde,han sido radicadas y mucho menos publicitadas en este país. Y todavía tenemos que oir a Rojas Fiel decir que eso es bobería. Coño nagüe, que decepción. Una cosa es que tú pienses así,o que decidas pensar así por h o por b( tú sabrás ), y otra cosa es que uses la posibilidad que te da la gana y el arraigo,para descalificar a los que no necesariamente comulgamos con tus creencias.
Si quieren me borran el comentario pero aqui les va
Si quiere un rostro de la violencia les tengo el rostro de mi madre , el rostro de mi padre, el rostro de mi hermana, el rostro de mi abuelita , mi propio rostro, llevamos todos en nuestro rostro la violencia del estado contra nosotros , la violencia de 8 años de prohibicion de entrada a mi pais por ser medico y abandonar un contrato de trabajo , 8 años de violencia criminal violando la Carta de Derechos Humanos de la ONU y el Derecho Internacional, 8 años de dolor y sufrimiento , 8 años de separacion familiar, 8 años en los cuales murio mi abuelo y ni siquiera se me permitio ir a Cuba a llevarle una flor al cementerio, 8 años de ver como sinverguenzas como este Israel Rojas se hace complice de una banda de fascistas que no respetan la diferencia y secuestran el pais y torturan psicologicamente a miles de familias como la mia, por mi les pueden poner 690 bloqueos de por vida y hasta el infinito, si mi madre muere por el coronavirus, si padre, si mi abuela muere por el virus moriran sin verme, moriran sabiendo de lo que son capaces estos criminales fascistas que gobiernan desde 1959 y yo por mi parte si algun dia como ciudadano estadounidense que soy llego a ocupar un cargo de influencia en este pais tengan por seguro que me asegurare de hacer todo lo que pueda para aplastarlos como cucarachas que son, como cobardes criminales que gozan con el dolor de los que no piensan como ustedes y a los que ustedes con el uso del poder torturan, ponganle el cuño.
Sobre la violencia en Cuba………..siempre hubo barrios en cada provincia y municipio a los que entrar de noche era peligroso, me recuerdo de la llamada ……EMBAJADA en Holguin en los 80 ……donde la policia ni entraba .
La pobresa(que jamas es digna) y las penurias que la acompanan……… generan mayores niveles de violencia social y en Cuba AUMENTO con la llegada del Periodo especial ( una profundisacion de la crisis economica cronica del sistema socialista cubano ).
Las altas tasa de ocupacion carcelaria no desmienten la afirmacion anterior .
Males sociales de alcoholismo, drogadicion , violencia de genero , machismo , organisacion criminal ……….crecieron sin dudas.
Manifestaciones recientes de linchamiento social a violadores al estilo centroamericano se abren paso en los elementos negativos del pensamiento …….en barrios perifericos.
El crecimiento exponencial y el equipamiento renovado de fuerzas policiacas antimotines y especializadas son respuestas del estado para mantener el orden social en medio de las manifestaciones sectarias que se multiplican y que pueden ser generalisadas posiblemente despues …………………productos de las multiples afectaciones materiales y las relaciones de limitacion y control caducas(bloqueo interno) impuestas al pueblo cubano por el partido-estado.
Como siempre, un articulo que trata de convencernos que las agencias internacionales, cuando no hablan mal de Cuba, es que son tontas y están engañadas por el gobierno cubano.Se que no somos un país ideal en temas de seguridad y otros, pero no trate de negar lo evidente. Aunque, como es común en este blog, siempre hay un grupo de personas dispuestas a apoyar todo lo que sea criticar a Cuba y desprestigiar su sistema social, aunque sea con los mas absurdos argumentos. ! Que triste papel!
Los comentarios están cerrados.