La luz que en tus ojos arde

por
Luz

Presidentes, vicepresidentes, primeros ministros, cancilleres y embajadores plenipontenciarios:

He pedido una intervención especial para informar que, mientras celebramos esta cumbre, en mi país ha llegado a la cumbre la situación con la energía eléctrica, al quedarse sin luz buena parte de la Isla producto de un fallo en la noche del viernes de un conductor de 220 kilovatios que enlaza a Holguín con Nuevitas.

Era una de las líneas más nuevitas con que contamos, con solo treinta años de explotación, y como consecuencia del fallo, producido por un chipojo que burló las estrictas medidas de seguridad, quedaron sin corriente cuatro provincias orientales, se afectaron parcialmente el resto de los territorios y no sufrieron afectación alguna unas cuantas casas que todavía quedan por electrificar a lo largo del archipiélago cubano.

En problemas de conductores, nadie mejor que el conductor principal de un país para explicar por qué las afectaciones al servicio eléctrico se han vuelto recurrentes en nuestra asediada Isla. El parque de generación está conformado, en un cuarenta por ciento, por las termoeléctricas, la más nueva donada por la URSS y la más añeja heredada del imperio austro-húngaro. Poseemos otro veintidós por ciento de emplazamientos con grupos electrógenos que en estos meses celebran sus quince y fueron resultado de una revolución energética que cambió todos los refrigeradores que debían ser cambiados.

Un ocho por ciento de la energía la hemos perdido a causa de la pandemia, al vernos forzados a prohibir, por elementales normas de distanciamiento, el gas acompañante. Un cinco por ciento se ha visto afectado también al provenir de fuentes renovables como el agua, el sol y el viento, estos últimos elementos restringidos también por el cierre de las playas. Solo un tres por ciento de la corriente es generado en las unidades flotantes enclavadas en el Mariel y atendidas por personal flotante de la propia localidad.

Una fuente de energía que se abría con perspectivas enormes era la utilización del bagazo de caña para la obtención de energía eléctrica, pero la única planta con esas características, que funcionaba en el municipio avileño de Ciro Redondo, hemos tenido que reconvertirla debido al déficit de producción de azúcar que nos persigue desde hace treinta años para acá y que tocó fondo en la última zafra.

Gracias al empeño innovador de ingenieros, másteres y doctores recién titulados se ha logrado trocar la energía eléctrica en bagazo y este en nuevos retoños de la dulce gramínea de la que se obtiene un azúcar parecida a la de remolacha que estamos importando de Lituania.

Negociamos con el gobierno indonesio la adquisición de una termoeléctrica de última generación. Tras una serie de difíciles y alargados intercambios, los compradores del Ministerio de Comercio Exterior han logrado se disminuya el costo en alrededor de un treinta por ciento, no importa si luego de veinte años de discusiones la termoeléctrica sea ya de las últimas de su generación y sus piezas de repuesto conlleven un gasto superior al de los componentes originales.

De los veinte bloques de generación, dieciocho están fuera de los ciclos de mantenimiento ligero y parcial, y de ellos dieciséis fuera de los de mantenimiento capital, de ahí que, como es lógico, se rompan más a menudo y cueste muchísimo más arreglarlos para que puedan funcionar a plena capacidad o, para decirlo en lenguaje diplomático, producir plenipotenciariamente.

Como no siempre contamos con el financiamiento para reducir los ciclos, estamos al retornar… a los ciclos, con vistas a ahorrar el imprescindible combustible que dé sostén a la luz de nuestros hogares gracias a la luz del intelecto innovador y revolucionario.

Se han planificado apagones de alrededor de cuatro a seis horas. Nuestro primer ministro ha insistido en la necesidad de que la población esté debidamente informada de cuándo le toca irse para la azotea con un abanico u organizar provechosos juegos de «animal, vegetal o mineral» a los que tanto debemos en nuestra formación social, económica y política desde hace ya más de medio siglo.

Era de esperar que, con la presencia menos sistemática de los alumbrones, nuestro Gobierno sea acusado de oscurantista. Ello nos remitiría al siglo XVI, cuando se publicó la obra «Cartas de los hombres oscuros», una sátira basada en la disputa intelectual entre los frailes dominicos y Johannes Reuchlin ―filósofo, humanista y sacerdote católico alemán― en torno a la decisión de quemar los libros judíos simplemente por no pertenecer al cristianismo.

Nuestros opositores, con el imperialismo norteamericano a la cabeza, saben muy bien que nunca llegaremos al extremo de quemar libros judíos aunque de ellos se obtenga mejor combustible que del sulfúrico y puñetero crudo nacional, y por eso nos obligan a comprar el petróleo en naciones distantes a las que una vez les revendimos el que nos regalaban los hermanos venezolanos.

Por todas las razones aquí expuestas, y para no vernos compulsados a convertir nuestros planes quinquenales en planes quinqué-anuales, queremos pedirle al presidente Obrador que obre en pos de que los países latinoamericanos, representados por sus dignatarios en este cónclave, se dignen literalmente, de norte a sur y de este a oeste, a través de la mar y lo más pronto que puedan… a tirarnos un cable.

19 comentarios

Alain 19 septiembre 2021 - 8:22 AM

Excelente!..👏👏👏👏

Polo Marín 19 septiembre 2021 - 9:00 AM

El derecho al descanso, es un derecho humano aprobado por las naciones unidas; en las condiciones de alta temperatura de Cuba, quitar el servicio eléctrico en la madrugada, es una violación del descanso y por tanto de un derecho humano.
Impedir el sueño, es una forma de tortura, tipificado por la convención internacional contra la tortura. No más violación de los derechos humanos, no más tortura colectiva al pueblo cubano. No les importan los miles de cubanos que permanecen en sus casas debatiéndose entre la vida y la muerte, luchando contra el covid, sin medicamentos y poca alimentación, para que a eso se sume la tortura y otra violación de sus derechos humanos.

Esteban 19 septiembre 2021 - 9:37 AM

Con el estómago revuelto vi la perorata del mayordomo Díaz-Canel en la cumbre de la CELAC en México. Ese señor es un terriblemente mal orador y sus palabras parecen congeladas en el tiempo, repletas de consignas viejas que repite sin cesar como único “argumento”. Mintió todo lo que quiso cuando el mundo entero ha visto la cantidad enorme de vídeos sobre la feroz represión que ordenó el 11-J contra el pueblo que salió a protestar.
Mención especial al presidente electo por el pueblo uruguayo, Luis Lacalle Pou, por su defensa del pueblo cubano. Hasta le recitó al puesto a dedo un fragmento de la canción Patria y Vida.
De más está decir que se me cayó la cara de vergüenza al verle “replicar” con cuatro disparates, los mismos de siempre, la intervención del presidente uruguayo.
¡Cuánta falta nos hace salir de esta negra noche! ¡Cuánta falta nos hace salir de estos mediocres que solo saben hundir nuestro país y reprimir a todo el que se les opone!
Patria y Vida. Viva Cuba Libre. Libertad para los prisioneros políticos del régimen castrista.

Polo Marín 20 septiembre 2021 - 7:49 AM

Bendito o maldito internet, según el ángulo desde el que se mire, pero la realidad es que en esta época de internet, ya nada queda oculto, aún cuando los medios tradicionales tratan de ignorar un suceso. La Tv cubana desde temprano preparó condiciones para trasmitir a bombo y platillo la Cumbre de la CELAC, así lo hizo, hasta llegado el momento final en que el pdte cubano pide réplica para responder a Uruguay. Penoso, el rápido discurso que preparó el equipo para responder al suramericano, dió vergüenza, carente de visión política y sentido de la polémica, le dejó la mesa servida al pdte uruguayo para que se pusiera las botas y éste apabulló a nuestro presidente, demostrando liderazgo, preparación política y cultura de la polémica. Noqueó al pdte cubano y lo más triste fue la contrarréplica de nuestro representante, fue infantil, ingenuo y la confirmación del papelazo. Estas dos últimas intervenciones las quitó la Tv cubana, como si se imaginara el desenlace y el papelón, pero en internet todos lo hemos visto.
En otras ocasiones se ha señalado este aspecto en LjC, en el país ningún líder del partido/Estado tiene preparación para improvisar una intervención elocuente e inteligente porque desde hace años la dirigencia de éste país ha matado el liderazgo juvenil y estudiantil, ha impuesto que en cualquier acto el que haga uso de la palabra tiene que escribir lo que va a decir para que el partido lo revise con antelación. Nuestro pdte no es capaz de improvisar una intervención de confrontación para solo unos minutos y sobre todo no tiene argumentos para enfrentar las acusaciones que se hicieron sobre Cuba.

dario 19 septiembre 2021 - 9:42 AM

estimado jorge,usted produce articulos humoristicos de mucha actualidad,pero,siento decirle que nunca ha logrado llegar a una altura comparable a la alcanzada al presidente- heredero diaz-canel en su discurso ante la celac,cuando expreso,sin pena aparente :”Urge promover la solidaridad para consolidar nuestra mayor fortaleza: “La unidad en la diversidad” ”
Eso si es humor !!!!

Sanson 19 septiembre 2021 - 9:46 AM

Que diferencia entre el “designado a dedo” y el Presidente electo de Uruguay. Mientras el primero leia su respuesta de principio a fin, en medio de tartamudeos, una chapucera alusion al “gusto musical” y una pronunciacion terrible, despues de haberse colado cuando se le advirtio que ya habia finalizado el debate , el segundo o sea el Presidente uruguayo, hizo su corta intervencion pausada y serenamente, Solo se le vio leer, cuando repitio un par de estrofas de la cancion Patria y Vida.
Si observamos lo que se conoce como lenguaje corporal veremos como Canel perdio de calle con Lacalle.

Manuel Figueredo 19 septiembre 2021 - 10:11 AM

En parte tengo la solución y es que el Estado
Partido- Gobierno le suministre dos (2 )
Chismosas ( candiles ) a cada hogar cubano para que pueden jugar, sin ningún tipo de interferencia a su juego de dominó. Esto
ayudará para que los barrios hambrientos y
sedientos de libertad no piensen en las
manifestaciones,que tanto afectan nuestro
orden Constitucional y Democrático del que goza nuestra tierra; sobre todo en Corea del Norte,Venezuela y Nicaragua. Se me olvida lo principal y es que la culpa de los apagones y
similares la tiene el imperio Yankee y uno y que otro TOTI.
Jorge Fernández Era, de su pluma como
Siempre lo mejor.
Un feliz Domingo para todas y todos.
Patria y Vida.

Nilda Bouzo Torres 19 septiembre 2021 - 11:49 AM

Jorge querido, tu artículo está SÚPER, como siempre. Indiscutiblemente la triste y OSCURA noticia, además de otras que nos llegan de por aquí y de por alla… y que se hacen tan frecuentes en la vida de nosotros, los cubanos, nos hacen menos daño analizarlas junto contigo desde tu humor tan elegante. Gracias por ponernos al día de manera tan simpática.
Claro que la procesión (¡sin velas, tú sabes!) siempre va por dentro.

ManuelFigueredo 19 septiembre 2021 - 1:05 PM

El camarada Taran debe de estar gozando su alegría, él es un asiduo lector del estimado Jorge Fernández Era.En este espacio el nada a sus anchas. Buen provecho.

Juan Escandell Ramirez 19 septiembre 2021 - 12:21 PM

No se de quien es la frase,pero tal vez sea un vaticinio:’nunca la noche es más oscura que antes el amanecer’.

Gracias Era por los domingos que esperamos reír ante tanta pesadumbre.

Manuel* 19 septiembre 2021 - 4:04 PM

No quiero ser pesimista, pero el tema no tiene solución ni fácil ni rápida.

Es obvio que las centrales de generación de energía son muy viejas. Las solución es construir centrales nuevas. El problema es que construir una sola central puede tardar unos tres años a un coste de unos tres mil millones de euros.

En el fondo del problema tenemos la economía, que en Cuba hace muchos años está por los suelos.

Jose Ramon 19 septiembre 2021 - 11:16 PM

El costo de construir una unidad de ciclo combinado es de aproximadamente medio millón por MW (http://energia.renovetec.com/100-preguntas-sobre-energia/121-%C2%BFcu%C3%A1nto-cuesta-una-central-t%C3%A9rmica-de-ciclo-combinado). Así que con 3000 MM de euros da para construir unidades y producir más del triple que lo que se produce ahora.

DarkCuba 19 septiembre 2021 - 6:24 PM

Tenemos aprobado un crédito de mil millones de dólares en Rusia para comprar 4 bloques de 250MW cada uno desde el año 2015, pero nuestros compradores internacionales y técnicos y proyectistas aún no han podido poner la primera piedra.
Entonces llego la debacle, hay que pagar a Rusia el dinero gastado en viajes y comisiones conjuntas para estudios y discusiones; pero Cuba se declaro en bancarrota, por loo que esta a punto de perder el crédito y los bloques.
Estos bloques fueron objeto hace 3 años de muchos reportajes en la TV, pero desde hace 1 año ni se habla y ahora menos.
Solo queda comprar chismosas y a cocinar con aserrín de nuevo

Livio Delgado 19 septiembre 2021 - 7:13 PM

El apagón de luz, es en Cuba hoy, es mucho más extenso que esa que se logra por la adecuada generación eléctrica. Otra generación ha de abrirse camino o seguiremos en con persistencia en la oscuridad. Me gusta su humor, lástima que cuando lo pienso más delicadamente reconozco en el aquel muy Cubano choteo, que para serle franco no es para nada de risas.

Comunista hasta la Muerte 19 septiembre 2021 - 10:07 PM

Al pueblo se le subio el precio de la electricidad mas o menos 3 veces. La gente se quejo y la Revolucion escucho. Hoy se le pone al pueblo 8 horas de electricidad diarios para que la gente ahorre y la electricidad le cueste lo mismo que antes del aumento.
Pero siempre hay mal agredecidos que se quejan…

Sanson 20 septiembre 2021 - 7:09 AM

Creo que D. Canel esta a punto de ser echado de su puesto por los mismos que lo pusieron. Inevitable si quieren seguir mintiendo acerca de victorias y prestigio cosa en la que el Presidente cubano actual fallo apoteosicamente al lucir inseguro y mal preparado ante las sosegadas y precisas alusiones que le fueron hechas por sus homologos de Uruguay y Ecuador.
Fue un error craso el que nadie de la delegacion le aconsejara callarse a tiempo. Sobretodo su ultima ntervencion donde se colo de nuevo cuando ya se le habia pedido de favor que no continuara haciendo uso de la palabra, que solo sirviio para poner de manifiesto la diferencia entre politicos elegidos democraticamente y acostumbrados a debatir y un inexperto .
La referencia al gusto musical del Presidente uruguayo fue algo patetico que puso de manifiesto que estaba sobrando alli. No creo que deba asistir a ningun otro evento de ese tipo porque se lo comeran vivo.
A pesar de todo lo compadezco y supongo que su vuelo de regreso junto a su esposa haya sido terrible sabiendo que el Castro/ Callejas que lo acompanno lo incineraria a su llegada.

andresdovale 20 septiembre 2021 - 11:14 AM

Como siempre, los cubanos riéndonos de nuestras desgracias. El problema es que ahora nuestras desgracias son tantas, que estamos cansados de reírnos y a algunos les da por llorar. Anoche dormí mal, sudé tanto con uno de los tres apagones, que no podía dormir y tuve que levantarme a las tres de la madrugada a darme un baño que me permitió dormir algunas horas más. Gracias por las informaciones trasmitidos en forma amena.

Rene 21 septiembre 2021 - 3:11 PM

Jorge, lo siento, tu crónica hoy palidece ante las intervenciones de Díaz Canel en la cumbre de CELAC, especialmente la final…eso sí está para morir de risa

Luisa F. 25 septiembre 2021 - 12:59 PM

Para reír o para llorar? La involución es el móvil, remendar mendigando es la repetida formula para repetir y repetir, el muy gastado cuento de la buena pipa. Será posible que Lopez Obrador y compañía, todavia no sepan como termina el cuento de la buena pipa?

Los comentarios están cerrados.