Desde hace ya dos semanas he tratado de digerir sin regurgitar un generoso aforo de noticias, misivas, directas, arengas, tuits, mensajes, posts… todos con una intencionalidad: hacer catarsis con la situación actual de nuestro país. Ahora me he tomado tiempo para diferenciar lo verdadero de lo falso, escudriñar los entresijos de las palabras, y como a la palabra me dedico, no me bastó con leer, también quise expresar mi criterio.
Lo que diré está fijado en un primer plano desde la lógica de mi formación, como siempre lo he hecho: mi génesis profesional es el magisterio. De esa manera llegué a otros perfiles de las letras, así arribé a la ecdótica y a la traducción. Asimismo, llegué a inventar historias de ficción.
Todo comenzó desde la enseñanza. Trataré pues, de pulir y tachar lo subjetivo de este manifiesto y luego redactarlo en otra lengua, para que mis amigos de ultramar puedan conocer que, sin pretensiones de disenso, he salido del ruedo selvático de las redes a ofrecer mi corazón en sitios más idóneos, sabiendo a las claras lo que puede costarme.
La mente se me colma de frases que el Maestro expresara en sabios discursos y ensayos. Un día antes del 11 de julio, cuando el germen del embotamiento brotaba en mí como en millones de cubanos, publiqué en mi muro lo que pudiera tomarse como una premonición, al citar unas palabras de su ensayo Nuestra América: «Es la hora del recuento y de la marcha unida y hemos de andar en cuadro apretado como la plata en las raíces de los Andes».
Tal parecía que un déjà vu de ciclón, terremoto, apagones, vicisitudes, desesperanzas, carencias, inseguridades, fuera coronado con una cruel y letal pandemia, y amenazaba nuestros destinos como en los años noventa.
La noche del sábado 10 de julio de 2021 fue aciaga. Un apagón la remataba. A la mañana siguiente me comuniqué por teléfono con tres amigos que hacía meses no llamaba y preocupada indagué por su salud. Todo parecía estar bien hasta pasadas las dos de la tarde, cuando empecé a advertir que por las redes transmitían videos de varias —muchas para la costumbre— ciudades cubanas levantadas en protestas que más tarde fueron proliferando y complicándose en sus escenarios cercanos y lejanos.
Una preocupación muy grande me embargó: «¿tendría el gobierno la experiencia y la pericia para el manejo de este tipo de disturbios?». Era un phatos de concurrencias vertiginosas, al estilo de tornados y mangas de viento.
Secuencia
Aunque estaba lejos de la más cercana, sentí a mi alrededor sorpresa y estupor, luego vino la turbación. Las personas de las primeras imágenes se veían en franca protesta, sin desenfreno. Pero luego de unos minutos se hizo evidente que el Gobierno iba a pronunciarse: encadenaron las emisoras. Tenían que informar.
¿Qué se vio?: a un presidente sentado ante micrófonos en una comparecencia en el Palacio de la Revolución. Había llegado acompañado por miembros de su equipo y dos periodistas. Una de ellas hizo una impropia, paternalista, laudatoria e impertinente alusión a lo sudado que venía el presidente de la caminata —de unos 80 metros— realizada en San Antonio de los Baños, donde minutos antes habían logrado restaurar el orden.
Los rostros de los participantes se mostraban rígidos, las voces quebradas. Y aunque se haya tratado por los medios oficiales de minimizar la onda expansiva que provocaron las expresiones del primer secretario del PCC y presidente, se escuchó claro cuando expresó: «¡La orden de combate está dada!», y luego: «¡La calle es de los revolucionarios!».
No es eso exactamente lo que expone la Constitución, que un 86,6 % de los ciudadanos legitimó en 2019, cuando declara: «Cuba es un estado Socialista de derecho…».
La repercusión
Las calles son de madres, hijos, hombres, mujeres, niños; de ateos, comunistas no militantes, sacerdotes y miembros de todas las denominaciones religiosas; de los pertenecientes a las sociedades de artes marciales, de masones, de miembros del único partido, de soldados, de grupos LGTBIQ, de artistas, de escritores, pertenezcan o no a la UNEAC; de los contestatarios y disidentes, de los millones de ciudadanos de a pie que a diario hacemos y hemos formado, con altas y bajas, este país; de los dirigentes y de los vagos, de los discapacitados; en fin, de toda esa gama heterogénea a la que Fernando Ortiz llamara el ajiaco cubano.
Esta es una apreciación que pudiera ayudar al Gobierno a comprender definitivamente que, como coterráneos, estamos permeados por un sincretismo cultural expresado en todas las esferas de la sociedad con infinidad de matices, con sus sociolectos y lenguaje funcional bien definidos.
Eso es lo que nos hace ricos, no somos una nación monolítica formada solo por íconos ni por arquetipos de una sola pieza. En ella viven también, en miles de ejemplares, seres malqueridos, reprobados, renegados, aborrecidos; a quienes también asiste el derecho de cohabitar y transitar con todos y para el bien de todos.

(Foto: elperiodico)
Sucede que a pesar de ser Cuba un país joven, nuestro carácter ha sido forjado por componentes sociales muy diversos, donde no hay cabida para una narrativa cimentada sobre la unanimidad de criterios: nadie piensa igual al otro. Es su rotundo derecho. Y aprovecho para aclarar que no veo el disenso como un pecado capital ni como un bicho extraño acendrado en nuestra sociedad por entes externos. El disenso es propio del ser humano, no somos calcos ni clones.
Un gobernante debe ser sensible a los colores del arcoíris del país al que le tocó servir. El gobernante de una nación del siglo XXI no puede permitirse el lujo de ahogar ni desacreditar al que disienta de sus políticas, porque, como servidor público, tiene el deber supremo de sopesar criterios, calcular estrategias de unión y alentar al balance y a la ecuanimidad.
Debe tratar de establecer estrategias de unificación de consenso, reconocer cuando se le critica por una política pública cuya aplicación no es acertada y saber diferenciar cuándo de verdad las fuerzas que pujan son internas o externas. Ya no hay espacio para las dictaduras sangrientas que manipularon trazados imperiales como el Plan Cóndor; el mundo cambió.
Seguramente a los pueblos de América Latina les faltó en su momento un medio tecnológico inteligente, como es el caso de los celulares con sus redes en marcha —imperfectas o inteligentes—, para poder ganar su guerra a tiranos como Batista o Stroessner, Videla, Somoza, Banzer o el general Francis. Vivimos otra época.
El presidente de un país escucha, no promete apresuradamente, produce rotundos cambios de políticas para el bien ciudadano, multiplica también estrategias contra los enemigos externos, no llama al caos, no permite que su familia cree un estereotipo virtual de su persona y se muestra, por el contrario, auténtico.
Cuando su gobierno dicta una política, esta debe ir encaminada al mejoramiento del nivel de vida del pueblo, para eso lo eligió ese pueblo. El líder máximo de un país convence, no se permite experimentos sociales, estos son muy riesgosos, como riesgoso es que no sepa conducir a su población, unida en los disímiles estamentos sociales que contiene. El gobernante debe pisar terreno seguro, aprobar políticas que contengan las variables económicas, sociales y políticas bien equilibradas y sostenidas, no inestables.
Ya es el momento de revisar con urgencia un grupo de decretos y mandatos que afectan a este pueblo y realizar, en primer orden, una revisión conceptual de parámetros en la educación.
Decretos como el 217, que impide asentarse en la capital a miles de seres humanos que, por deseo propio, personal o natural desean hacerlo, existen. Y otros muchos dictámenes de este tipo doblegan los derechos ciudadanos. Créanme que cuando hablo de derechos no me refiero a los obtenidos por la salud e instrucción gratuitas, hablo de otros.

(Foto: elperiodico)
No voy a dedicarme a verdades bien conocidas sobre los avances y aciertos universales de científicos y médicos cubanos. No son escudos para evadir ni contrarrestar otras verdades: son ara, no pedestal. Es obvio que nuestros hombres de ciencia siempre han estado en el primer escalón de la gloria y merecen respeto por su abnegación como parte del conglomerado de profesionales al que también pertenecemos otros millones. Cada uno de nosotros desde su oficio, ha aportado su brizna. Ellos sirven a la humanidad y han sido un soporte básico para enfrentar la letal epidemia del coronavirus.
Más miradas introspectivas
El pueblo de Cuba estaba acostumbrado al liderazgo auténtico. Desde la mambisada y los gritos de ¡Viva Cuba Libre! en la manigua, hasta el mandato de la Generación Histórica. No se trata de leer discursos vacíos cargados de sofismas. De exponer o leer vacuas palabras que no contienen acciones sobre lo que expresan per se.
Hasta en la retórica del discurso político hay que crear, usar la magia de las palabras, saber crear para atraer. Y es preciso que no se imite, pues las circunstancias no son las mismas. Lo que fuera expuesto por el líder Fidel Castro en otros contextos, fue dicho por él, dígase en Girón o en otros escenarios. Las frases para exhortar a un pueblo no se imitan, no se repiten; se crean otras nuevas desde el corazón.
En estos sesenta y dos años nunca se dijo: «¡Al machete, cubanos!», porque no era el contexto; solo se habló de guerra contra el invasor, contra el enemigo foráneo, no de guerra entre compatriotas. «La orden de combate está dada» nunca fue una arenga desplegada contra un compatriota. Con ella se llamaba a los coterráneos, a los hermanos, a responder ante amenazas externas.
Pero ahora el Gobierno se presenta con un liderazgo condicionado por la opinión de terceros. Es casi imposible dirigir un país donde han existido, y aún existen, poderíos paralelos que se definen por su fuerza económica y su génesis monárquica, por omnipresencias ocultas con la «sartén por el mango».
El poder máximo tiene que establecer control sobre los dictámenes que se originan desde estos bríos. Los engendros económicos solo producen malestar y políticas con soluciones retorcidas, pues a pesar de haber sido creados para resolver problemas de la economía, se entronizan y habitan en sus burbujas de confort y no piensan como el ciudadano común, porque viven alejados de él (el hombre piensa como vive).
Las políticas económicas que la población está rechazando deben ser cambiadas y sus ejecutores, ofrecer disculpas al pueblo que tira del carro. Sus estructuras de ejecución tienen –o al menos así lo exhiben–, el corte de políticas de choque y no responden al dolor y las necesidades.
Los ejecutores pueden actuar con impunidad y contrarios al bien público, por no perder sus prebendas y su exilio revolucionario, que muchas veces enmascara notables escándalos de corrupción, con enjundiosas cuentas en paraísos fiscales u otras innombrables perversiones. Han inventado hasta términos lingüísticos para explicar sus maquinaciones típicas.

(Foto: elperiodico)
Políticas a revisar
— Política de cuadros
Uno no tiene toda la verdad entre las manos, pero desde la pantalla de un televisor, desde la tarima del aula o desde la presentación de un libro pueden observarse actitudes en los seres humanos que nos rodean y que hasta entran en nuestros hogares por su carácter repetitivo.
Se notan los caracteres inconvenientes, las improntas de dirigentes de bajo perfil que fueron escogidos para cargos clave de dirección. Se les ve venir, son demasiado predecibles. Y el resultado es un desastre. Muchas veces creo que al escogerlos no se aprecia más allá de los asentimientos, de los patrones culturales de bajo nivel que pululan en muchos de los que sirven en cargos públicos. Los principios no se manifiestan en los rostros, pero hay actitudes que delatan la ineptitud y la simulación de muchos.
— El igualitarismo
La corriente igualitarista que ha plagado muchas políticas ha producido pésimos resultados en el orden social, algo contrario a lo que pudiera esperarse. No somos iguales, ni en el intelecto ni en el desarrollo o evolución social. Hay diferencias notables entre los seres humanos, incluso hasta entre los que desarrollan una misma actividad profesional. Eso no sostiene discusión, pero se ha establecido una serie de políticas que enarbolan estos apegos.
— Los planes de educación
La educación es un logro ineludible de la Revolución, pero arrastra errores de conceptos y dogmas que deben ser removidos. Los planes emergentes, la descarga de contenidos de los programas educativos y muchas otras disposiciones generadas quizás hasta con las mejores intenciones, promovieron miles de personas sin vocación para educar, aunque enseñaban.
Siempre digo que este factor es la base de muchos males que provocan inestabilidad y malestar. Hay que ir a una educación donde se enseñe la civilidad, no solo mediante consignas, que, por repetidas desde la primaria, permanecen vacías de contenido.
Hay necesidad de inculcar valores muy antiguos, como la solidaridad humana, la compasión, la igualdad entre personas de diferentes credos, colores de piel, culturas, extracción social. Deben destronarse las manifestaciones sexistas y otros patrones pseudo-culturales entronizados desde los años primarios de la educación.
Es necesario incluir a todos los actores de la sociedad en esta batalla, crear planes de rehabilitación comunitaria, enseñar —mediante vías apropiadas a los niveles de enseñanza y edades de los educandos—, respeto a la diversidad de actitudes sexuales. La violencia doméstica existe, el machismo existe, la marginalidad existe. Y estos son fenómenos que no se apagan con campañas lights de cartelitos.
La escuela tutelada por planes gubernamentales debe tener más participación en la erradicación de estos males, pero hay que guiar, con ejemplo y sobriedad, a los padres que no inculquen valores en sus hijos.

(Foto: elperiodico)
— Las políticas económicas
Me he concentrado respecto a la posibilidad de reconocer gérmenes de una revuelta popular o una revolución moderna, por decirlo de algún modo. Especialistas señalan que hay cinco premisas que pueden medirse si se quiere saber cuándo un país está listo para un proceso de cambio. Obviando los factores externos que no pueden separarse de nuestra realidad, como el bloqueo impuesto a nuestro país, identifico una de estas premisas: el malestar social.
El futuro prometido a mi generación, que ya está en vías de retiro profesional por arribar al orden de los sexagenarios y septuagenarios, se vislumbra muy oscuro. La población cubana está envejecida, ha luchado mucho y carga pesadamente con el fardo de sus hijos en el extranjero, de la separación familiar y la amenazante diáspora.
El sentimiento de inseguridad colma a los que están o entrarán en la tercera edad sin recursos para defenderse. Los jóvenes que permanecen en el país viven también agobiados por miles de preguntas sobre su futuro. No en todos los casos los egresados de carreras universitarias son bien remunerados, y el reconocimiento social pasa primero por la simulación de actitudes que conllevan a la pérdida de valores.
Las generaciones nacidas después de 1959 han pasado por una serie de malestares que son objeto de estudios conscientes. Solo quiero llamar la atención en que el sentimiento de «que nada funciona bien» es una corriente negativa que embarga al ciudadano de a pie.
Comienza desde los malestares culturales de insatisfacción casi invisibles, pero que tienen su génesis en desigualdades, en la corrupción observada, en los malos manejos de la macroeconomía estatal, que no acepta otros derroteros que no sean sus preceptos y desdeña la entrada al escenario de la economía privada, que, en un final, tributa a las arcas del erario. Incluso, no quiere ni nombrarla con su verdadero apelativo. Se le llama sector no estatal, y no sector privado, como debería.
En pequeñas experiencias, como las llevadas a cabo en La Habana Vieja por Eusebio Leal, se demostró que era posible un socialismo más inclusivo poniendo todo en su lugar. En materia de economía, todo el comercio con sus leyes está inventado desde los fenicios. Entonces, ¿por qué experimentar y fantasear con nuevas fórmulas que solo conllevan a mercados vacíos y penosas imágenes de desolación?
¿No podía haberse hecho un reordenamiento de la economía sin instalar la macabra fórmula de las tiendas en MLC? No creo que esto lo contengan así los ciento un Lineamientos del PCC que el Gobierno estuvo muy apresurado a dar por cumplidos. ¿Ningún lineamiento preconizó la desigualdad que estas políticas generarían? En la semántica de los eslóganes actuales se rechaza la adjetivación real: de choque. Voy a trasponerla para no provocar la ira de Zeus.
No creo lógico el camino por donde enrumbó la economía, que se siguió sin conciencia de que el disenso crecería a ritmo exponencial, hasta chocar con el falso techo de las estrategias que volvían a prometer un futuro socialista paradisíaco.
La realidad es que fue incentivado el malestar social, se aceleraron las desigualdades que produjeron un efecto dominó y, como imán perverso, atrajeron la mirada de un imperio que desde siempre quitó y puso para ejercer su poderío y «caer con esa fuerza más» sobre nuestra tierra. Algo más o menos parecido a tentar al Diablo.
¿Qué relación tiene todo esto con la realidad actual en Cuba?
En semanas anteriores acabamos de vivir una demostración de contradicción que, por nueva y espontánea, produjo en el Estado y Gobierno evidente rechazo. Vivíamos bajo la égida de unidad condicional, pero relativa y temporal, y su propia negación produjo efectos no esperados ni deseados.
Pero la teoría dice que los contrarios se excluyen y se penetran mutuamente. La relación entre los que se manifestaron y el grupo de poder que representa al Estado producirá de algún modo una renovación, tiene que implicar desarrollo para este país, no involución, porque el Estado es un órgano vivo y va a funcionar como una lucha de clases que será motor impulsor para una Cuba mejor.

(Foto: elperiodico)
No hay otro camino, tampoco hay videntes que auguren el tiempo real en que sucederán los cambios para mejor. Al menos, ya esta dejó de ser una sociedad monótona para convertirse en un hervidero de preocupaciones para el Gobierno, obligado a ofrecer soluciones a corto, mediano y largo plazo. Debe escuchar, no taponear sus oídos.
El Gobierno y el Estado pueden sacar provecho de estas situaciones, revertir en favor de la nación cubana estos nuevos paradigmas[1] de disenso y protestas.
¿Cómo me percaté de los errores?
Revisé el enfoque de mis clases de ecdótica. Lo primero que se dice es que un editor debe tener vista de águila entrenada. Vi venir el fenómeno que estamos sufriendo como si fueran las planas de un original, y me basé en las leyes de la dialéctica para explicármelo.
Lo primero es la unión y lucha de contrarios. La praxis como criterio de la verdad. Desde que las aprendí en la universidad traté de explicarlo todo desde esas premisas, teniendo en cuenta los clásicos de la filosofía marxista. Y no se me malinterprete. Me puse en el lugar donde un filósofo se pone, y me dije: estas cuestiones tienen que analizarlas el Partido y el Gobierno como un paso hacia el desarrollo, ya que en ellas se evidencia la unión y lucha de contrarios; y donde existen contradicciones habrá desarrollo. La unanimidad a ultranza, esa que no permite la generación de ideas, hoy, en Cuba, frena el desarrollo.
Todo esto y más de lo que está ocurriendo es un reto para la gobernabilidad. Deben soltarse las ataduras de imposiciones plagadas de obsolescencia y reformar, en primer lugar, los puntos neurálgicos de la economía cubana. Este aprovechamiento al que me refiero se tornará en beneficios sociales, sostenidos en la diversidad e inclusión de todos los ciudadanos y ciudadanas con actitud participativa para levantar nuestro país.
También debe ocuparse del ámbito político, pues los «briosos corceles» que se apuntaron en la carrera no están confundidos, sino asfixiados. Donde encuentren el aire lo tomarán. Déjese de pensar que de nuestros compatriotas el que disiente es enemigo, mercenario o delincuente. Bórrense todas las listas y no se hiera más la dignidad de quienes halan el carro de otra manera, pero están aquí, sufriendo igualmente una nación asediada por predisposiciones internas y por un bloqueo económico externo, ambos obsolescentes.
Escúchense todas las voces y no solo las que se quieren oír. El diálogo permitirá domingos más apacibles y puede llevar hacia un buen camino de paz, amor y dignidad nacionales.
***
[1] Y remito al título que menciono: Los nuevos paradigmas, de Jorge Fornet.
27 comentarios
Díaz Canel no tiene ninguna obligación moral con nosotros porque es un presidente no electo por el pueblo. Su función es la de mayordomo de los intereses de la familia Castro. Él es un simple agente de la “continuidad” de una dictadura que llegó al poder en 1959.
La única deuda que ese señor tiene es con la justicia porque sus manos están manchadas de sangre cubana tras la feroz represión que ordenó el 11-J.
Cuando un presidente es elegido por el pueblo, este tiene el derecho de exigirle por el cumplimiento de sus funciones y de removerlo de su cargo si no lo hace bien mediante elecciones libres y democráticas.
Entendamos eso y ahorremos tiempo, energía y recursos tratando de lograr que el olmo de peras.
En nuestras circunstancias el único diálogo productivo será entre nosotros, el pueblo de Cuba, para articular un frente común en nuestra lucha contra un grupito que nos oprime y nos desprecia.
Patria y Vida. Viva Cuba Libre. Libertad para los prisioneros políticos del régimen castrista.
Esteban me subscribo a su comentario y al de Franklin
Con los que en lugar de apostar por La Paz y el bienestar de un pueblo lo humillan e intentan masacrarlo con anti socialistas anti comunistas y contra revolucionarios ( que es lo que son ) con cínicos y mentirosos 🤥 no puede haber dialogo.
En silencio ha tenido que ser porque el sueño de Martí de una Patria Libre de esclavitud y miseria
«Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre»❣️José Martí 🇨🇺
Esteban me subscribo a su comentario y al de Franklin
Con los que en lugar de apostar por La Paz y el bienestar de un pueblo lo humillan e intentan masacrarlo y son a toda vista , anti socialistas, anti comunistas y contra revolucionarios ( que es lo que son ) cínicos y mentirosos 🤥 no puede haber dialogo.
En silencio ha tenido que ser porque el sueño de Martí de una Patria Libre de esclavitud y miseria merece ser realizado definitivamente . Demasiado sacrificio para estar muriendo en la miseria y la deshonra mientras esa lacra se regodea en el poder corrupto
«Yo quiero que la ley primera de nuestra República sea el culto de los cubanos a la dignidad plena del hombre»❣️José Martí 🇨🇺
La mayoría de los presidentes de países democráticos no son elegidos directamente por “el pueblo” sino por el parlamento. Los dos únicos grandes países que me vienen a la mente donde el presidente es elegido directamente son Estados Unidos y Francia. Hay un buen motivo para que los presidentes no sean elegidos directamente: en los países presidencialistas es común que el presidente no tenga mayoría de apoyo en el parlamento, lo cual conduce a enfrentamientos bastante estériles.
Continua este sitio su ofensiva, acelerada en las ultimas semanas, en que muchos trabajos son sobre el llamado Dialogo..
Por que. ?
Se cree de verdad que ese es el camino. ?
Se piensa que es la solucion de nuestros problemas de mas de 60 años ?
Puede alguien pensar medianamente o seriamente en la utilidad de este ejercicio. ?
Que favor se le hace al pueblo exhausto y desesperado. ?
Donde quedan la justicia, el decoro, los principios que nos han violado y pisoteado ?
Es doloroso que irresponsablemente, por no usar otra palabra, se impulse semejante plataforma, campaña o linea de accion.
Hay que tener mucho cuidado de que lado de la historia nos colocamos. Pueblo que no aprende de su historia, esta condenado a vivir sus peores episodios nuevamente.
Repito. No se dialoga con el verdugo.
No se dialoga con el represor.
No se dialoga con la dictadura.
Si quieren aprender sobre eso, vayan y pregunteles a nuestros muertos. Desde los fusilados exclamando a Cristo Rey, hasta la actualidad. Vayan y pregunteles a los “gusanos, lumpens, siquitrillados, excubanos, apatridas, garapatillas” y un largo etc excluyente discriminatorio y cobarde.
Vayan y pregunteles a las victimas de actos de repudio fascitoides, a nuestros muertos y sobrevivientes de la UMAP, y a la infinita lista de olvidados, excluidos, vejados, etc..
Donde dejar a nuestros presos politicos, plantados o no, por favor señores, Que pasa ?
No sienten rubor en las mejillas. ?
Ni un paso atras. !
Y dijo Agramonte..
” Conque contamos ? Pues contamos con la verguenza de los cubanos.!!”
No necesito que me publiquen. Pueden ahorrarse ese trabajo.
GRACIAS POR SU ARTÍCULO.
Más de lo mismo. Reformismo y no cambio. Y ya que se han tratado leyes de la Dialéctica, recuerdo que todo nace, se desarrolla y muere. Para renacer. Renovado.
Cambio radical es lo que urge. El poscastrismo es incapaz de modificar nada porque sus representantes son muertos antidialécticos.
Gracias por su esfuerzo teórico Mónica. Es singular en el manejo de la filosofía. Pero es solo eso: un ejercicio teórico basado en la mala práctica del Desgobierno. Un intento de llamarlo a reformarse. Más de lo mismo.
Por último , es bueno recordar que Cuba tenía un avanzado sistema de educación pública enriquecido gracias a las luchas sindicales y parlamentarias entre 1040 y 1950. La educación no es logro del 59.
Las generaciones posteriores a esa fecha NO CONOCEN A PROFUNDIDAD LA CUBA REPUBLICANA. Ello es resultado del borrado a posta de todo lo anterior: nihilismo político dirigido a eso, a borrar lo precedente.
La exhorto a estudiar la historia de Cuba en el siglo 20. Encontrará hechos sorprendentes y un país en desarrollo acelerado ocupando lugar destacado en el conjunto de países latinoamericanos. Con deficiencias e insuficiencias pero siempre trascendiendo las dictaduras. Desde la de Gerardo Machado hasta las (fueron dos períodos) de Batista. Ahora la del postcastrismo nacionalsocialistsa, suspensa en cualquier cosa que no sea unanimidad eugenesia.
Saludos. Sonia Bravo Utrera.
Si el cambio no se logra con el diálogo, consensuado una Cuba para todos ¿cómo se logra?¿organizando una guerrilla en las montañas?¿asaltando el congreso?¿estamos locos?
Muchos dicen que no debe haber diálogo, pero no explican qué alternativa proponen.
La posibilidad, aunque sea remota, de una guerra civil debería de hacer que todos apoyásemos el diálogo.
Manuel*, haces la misma pregunta una y otra vez. También se te olvidan una y otra vez las respuestas.
Si es lo mismo que pienso yo
Como hicieron ello se para sacar a Batista y ponerse ellos a desangrar al país?
Diálogo No!!! Basta de mentiras y abusos se acabo el miedo contra los incapaces y corruptos que humillan la libertad de los cubanos de los que se agachan y de los que se expresan con todos sus derechos
BASTA
Proposisiones de como quitarse de arriba a la plaga que oprime a Cuba.
1) Que los emigrados que viven en USA no dejen de apoyar y promover a politicos que aseguren el embargo que no es a los cubanos como falsamente nos tratan de hacer creer, sino solo a esa claque dictatorial y opresora que necesita que todos se olviden de su pasado mafioso para desarrollar sus negocios y distanciarse cada vez mas del pueblo que vive sin derechos y sin comida
2) Que los emigrados dejen de gastar su dinero en embajadas cubanas, hoteles del conjunto militar u otros negocios relacionados con la oligarquia militar. No aceptar la obligada adquisicion del pasaporte cubano como requisito impuesto a los cubanos que deseen viajar a la Isla y conocer que ese documento ya de por si carisimo es un apendice inutil que no da la posibilidad de abordar el avion de ida ni el de vuelta si no se posee un pasaporte o documento real que acredite al viajero ya sea como ciudadano o residente en el exterior.
3)Evitar cuando no sea imprescindible las comunicaciones a traves del monopolio ETECSA
4) Evitar lo mas posible gastar dinero en las criminales tiendas en divisa manejadas por el gobierno que venden productos de primera necesidad en dollares diferenciando al cubano con dollares del cubano sin dollares como si pertenecieran a razas con derechos desiguales.
5) Exigir sueldos decorosos que hagan que los cubanos puedan al cabo de sesenta y dos annos cubrir sus necesidades de vivienda, transporte, comida y medicinas sin necesidad de que «se las den» a decision o no de la claque en el poder,
6) No acatar chantajes con lo que pertenezca a todos como la educacion, la salud, el derecho a una vivienda y la posibilidad de vivir donde se desee en el territorop nacional. Estar concientes y manifestar publicamente que la salud, tanto la pauperrima que se oferta al pueblo como la privilegiada que reciben la claque dominante y sus esbirros sale de los bolsillos agujereados del pueblo y no de los improductivos puestos a dedo que los mal gobiernan.
7) Protestar abiertamente en contra de restricciones de viajes como una violacion de los derechos constitucionales de la poblacion.
8) Exigir el fin a las condenas por forma de pensamiento que constituyen una violacion de las leyes existentes a conveniencia de la claque en el poder.
9) . Organizarce en Sindicatos libres ajenos a la bazofia dictatorial.Exigir que se declare constitucional el derecho a la huelga.
10) Convencer al personal medico que exija sus derechos y su salario antes de enrrolaese en misiones en el extranjero o negarse rotundamente a hacerlo en caso de no ser oidas sus demandas..
11) Evitar cualquier uso de extra horario laboral no remunerado en asistir a la propaganda del regimen, asi como, criticar publicamente la propaganda mentirosa existente y a los esbirros que la divulgan
12) Desmarcarse del regimen que ha situado al pais en una situacion de paria economico a nivel mundial y violador de los derechos ciudadanos de sus habitantes.
13) Boicotear la idea de convertir a nuestras muchcachas casi ninnas en soldadas debido al chantaje de un bastardo que permite a sus descendientes y a los de su hermano muerto vivir en la opulencia sin haber estado nunca sometidos a las exigencias y sacrificios a los que han estado el resto de los cubanos.
14) Exigir transparencia en la informacion de cuanto deja al Estado cubano la plusvalia extraida de los salarios de los medicos en mision asi como de las colectadas por las tiendas que venden articulos de primera necesidad a la poblacion solamente en divisas.
15) Expresar la negativa al aspecto de la invariabilidad del sistema socialista expresado de forma obligatoria y dogmatica en la constitucion cubana lo cual implica que esa forma de gobierno tenga la exclusividad impuesta para permanecer en las generaciones futuras de cubanos esten o no de acuerdo con este sistema por considerarlo ya sea inoperante, obsoleto o simplemente no deseado por la mayoria.
SANSON
Un poco largo a mi gusto, pero bueno como lectura de sábado matinal, usted nuevamente reclama el “Escúchense todas las voces y no solo las que se quieren oír.”, acabamos de oír al presidente de México expresar “Hay que dejar atrás resentimientos, entender las nuevas circunstancias y buscar la reconciliación. Es tiempo de la hermandad y no de la confrontación” y minutos después parte de la izquierda reunida frente a la embajada de Cuba en México tomarse como cierto “que las calles son solo para los revolucionarios” y llegar a la confrontación personal de “Patria o Muerte” versus “Patria y Vida” por utilizar los slogans del momento, hace solo semanas en otro país latinoamericano, igual salida hace se vio en una manifestación de pro y contras al gobierno de Cuba en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, Entonces de que reconciliación estamos hablando, como pensar en escuchar si no pone el oído y mucho menos el sentido, es por ello que creo oportuno profundizar en esta frases conocida.
“Si te sientes propenso a la reconciliación, pregúntate, ante todo, qué es lo que te ha hecho tan manso: la mala memoria, la comodidad o la cobardía”
Alguien supondrá que tenemos tan mala memoria para olvidar tantas vejaciones desde este mismo grupo de poder los que protestaron y fueron encarcelados y reprimidos, pensaran que la comodidad del tiempo pasado borrará los agravios vividos, o estimara que los emigrados somos tan cobardes que no sabremos “pararnos bonito” cuando la presumible lucha “entre todo el pueblo” se haga presente y enlutesca la tierra que nos vio nacer. El diálogo ha de llegar para superar la situación actual de crisis política-economía y de gobernabilidad no para extenderla y hacerles el juego de ganar tiempo desde “la continuidad” del fracaso.
despues de leer articulos como este,me reafirmo en el pensamiento acerca del dano antropologico causado al pueblo de cuba por 62 anos de gobierno totalitario.Las instituciones totalitarias han lgrado que el pensamiento joven de cuba,siga atado a mitos que en realidad entorpecen el camino hacia algo que debe ser primario : la lbertad,Libertad poco filosofica,quizas,pero pragmatica,la libertad cotidiana ,que,como decia el Maestro ,y cito : “la libertad es el derecho que tienen las personas de actuar liremente,pensar y hablar sin hipocresia “.Los derechos de los cubanos,deben ser asunto primario…Vivir bajo un regiemen totalitario es una aberracion y no importa que maquillado pueda estar,siempre sera una situacion generado de conflictos y no ofrecera oportunidades al progresivismo.Luchat por los derechos de cada cubano,es lo primero.Cuando cada cubano este en disposicion de elegir,hablemos de otras cosas.La coservacion de mtos,es perjudicial y desmontar esos mitos,es ayudar a emancipar a los cubanos,Seria convenente que LJC,ademas de promover el Dialogo Nacional,Abriera un estudio acerca de los mitos en que se sustenta el Estado Totalitario,porque : es o no es totalitario ?
Muy bue trabajo tomando como premisas la lucha de los contrarios y el paradigma sobre la practica, en el analisis sobre el momenyo actual de crisis.y las contraficciones entre el poder y el pueblo
El titulo recuerda una novela excelente.
Todos los domingos y todos los días no son apacibles para el Cubano de a pie, del que tiene que romperse el lomo para que otros vivan como unos verdaderos burgueses, excluidos en teoría por los manuales de la edificación socialista, pero parido, por un sistema que no acaba de quajar. No creo que sea necesario ” rehabilitar ” las comunidades, lo que hay que ” rehabilitar ” es a ese estado-
Gobierno-partido causante de todos los males
Que ha llevado al país a una pobreza extrema.
Un buen artículo, hecho con mucha maestría,pero que me deja pensando que siempre debemos de seguir construyendo lo que tanto nos ha hecho daño. Gracias.
Buen día para todas y todos.
Viva Cuba libre. Patria y Vida.
Se podría hablar más alto, hasta gritar, pero no más claro, mesurado y prudente.
Parafraseando a Marx, o al romanticismo alemán o a la mitología griega: «Y el partido fue tomado por asalto» y me refiero a ese Partido Comunista, en mayúsculas, el de cientos de miles de militantes anónimos, honestos, humildes que un día fueron la vanguardia de la sociedad cubana, legitimados por el voto popular que los elegía como “trabajadores ejemplares”.
El Partido no se equivocó, se equivocaron sus principales dirigentes que ningunearon a las bases y dejaron de escuchar al pueblo, al no retroalimentarse con el sentir y padecer de los más sufridos, ignorados, olvidados y preteridos, abriendo un abismo entre la cúpula dirigente privilegiada y el pueblo, autor material de la Revolución, a quien le pertenece de hecho y de derecho esa Revolución.
Si bien las manifestaciones se produjeron como una expresión de hartazgo de la sociedad toda, una cuota no despreciable de ira se apoderó de los cubanos, los que salieron a la calle y los que nos quedamos en casa. No se puede pretender que la ciudadanía acepte sin chistar la corrupción galopante, el nepotismo, la desidia, la pobreza de muchos y la opulencia de algunos, el narcisismo de otros.
Confiesa la verdad Taran,pensabas en la novela Archipiélago gulag.
Taran
A usted que le encantan los domingos de Jorge Fernández Era, donde en broma se dicen las verdades. Feliz sábado para ti.
Bueno tal vez a Taran no le guste las novelas rusas y pensaba en alguna cubana de Reynaldo Arenas.
De todas maneras a Taran siempre se le extraña y siempre es bien recibido por estos lares.
Otra prueba, llega?
http://www.cubadebate.cu/opinion/2021/09/18/cuba-es-una-democracia/
Excelente, Mónica. Muchas verdades resumidas en este ensayo necesario y lleno de valor, que nos relata las contradicciones que existen entre un pueblo que ha tenido que soportar por años la necesidad, las malas decisiones, el engaño y un gobierno sordo, que no escucha ni siquiera lo que les conviene de verdad, no desde su punto de vista.
Taran
Eso dice él, que Cuba no es una dictadura, pero en realidad tú piensas que no es una dictadura, entonces que es lo hay instaurado que lleva 62 años con la misma matraca de siempre y el país, cada día de mal en peor.? Taran usted es una persona sumamente inteligente, de verdad sigues creyendo en los cuentos de Callejas ?
Hoy no es tu día, el tuyo es el domingo.
Mi estimado Taran no solo te conforme con lo que leíste en cubadebate, debe saber lo que le dijo el presidente de Uruguay a vuestro presidente delante todos los participantes,claro que ese rifirrafe no lo publicará y de hacerlo solo se referirán a la respuesta del puesto a dedo.
“Que no siga corriendo la sangre por querer pensar diferente, quién les dijo que Cuba es de ustedes, si mi Cuba es de todo su gente”,…PATRIA Y VIDA
El reconocido periodista y defensor de los Derechos Humanos, Agustin Antonetti reiteraba:
Acaban de cortar la transmisión de la cumbre de la CELAC en toda Cuba para censurar la impresionante respuesta de Lacalle Pou al dictador cubano Diaz Canel. Le hablo de Patria y Vida en su propia cara. Díaz Canel, casi tartamudeando, quedo totalmente humillado, sin palabras
https://m.youtube.com/watch?fbclid=IwAR07lOrZPggvI0S2e3RKMw4XICxRgCpfHz8GjhK_NmoBKc00x_fpD5NHlOw&v=8k55cBvuJak&feature=youtu.be
Gracias a la autora, gracias a LJC
Deseo un fin de semana sin nuevas malas noticias que la muerte de más y más cubanos no pase inadvertida . Cuba duele hondo.
…
Aunque el dato no sirve para saber cuántas muertes por coronavirus se producen, ya que hay fallecimientos por otras enfermedades derivados del colapso hospitalario y la escasez de fármacos para enfermos crónicos además de las que se producirían en circunstancias normales, sí ofrece pistas de cuál es la situación en la provincia. Y no es la única.
La pasada semana, El Artemiseño informó de que 535 personas murieron en julio en la provincia de Artemisa, unas 17 como promedio diario. Sin mencionar una cifra exacta para todo el mes, el medio oficial precisó que en agosto hubo picos de hasta 97 muertes en una sola jornada. Salud Pública, en cambio, registró que “entre julio y agosto, 186 personas fallecieron a causa de covid-19″…
https://noticuba.tech/cuba/cementerios-Cuba-muertes-encajan-cifras-oficiales_0_3167683209.html?platform=hootsuite
El General de Division Lopez Calleja fue presentado en Mexico como el asesor principal de Diaz Canel. Creo que es ofensivo que el heredero al trono y administrador de la fortuna real sea rebajado a la posicion de asesor.
Los revolucionarios vivimos para sevir y adorar a nuestra monarquia militar. Y este tipo de ofensa duele mucho.
Hay que hacer radioterapia contra ese cancer que son todos ellos
Maléficos ignorantes que ni leyendo un discurso mentiroso se aprecia bien !!!
Un tipo tan ignorante representando a un pueblo que sabe pensar y que ya no está entretenido en la cola del pedazo de pollo ya está puesto total para exigir sus derechos
Que se vayan a hacer negocios que se les da bien pero no a costa del pueblo !! QUE SE VAYAN YA!!!
El presidente de Ecuador también dejó mal parado a Díaz-Canel en la cumbre de la Celac
Ver la cara roja de Díaz-Canel, mientras el presidente de Ecuador, Guillermo Lasso hablaba de democracia, justo a su lado, fue una de las ventajas de seguir la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).
“…no se puede construir un futuro común si no hay democracia, elecciones transparentes y si no se respetan la libertad de expresión, los derechos humanos y las libertades políticas de los opositores”, señaló en su intervención, el presidente ecuatoriano.
Da vergüenza!!! Es como si en Cuba no tuviéramos millones de cubanos morales y capaces de defender nuestros derechos humanos de libertad y dignidad
Personalmente he escrito también críticas (dentro de un marco comprensivo, ver artículo en OnCuba), y concuerdo con muchas de las críticas que se vierten en este medio (con otras no). Como parte de aquellas de este artículo. Pero meresulta increíble que se digan cosas como ésta (y otras que se dicen aquí en LJC: he leído hasta que “..en los 50 habia mas cultura cívica que hoy… “) :
“El presidente de un país escucha, no promete apresuradamente, produce rotundos cambios de políticas para el bien ciudadano, multiplica también estrategias contra los enemigos externos, no llama al caos, no permite que su familia cree un estereotipo virtual de su persona y se muestra, por el contrario, auténtico. Cuando su gobierno dicta una política, esta debe ir encaminada al mejoramiento del nivel de vida del pueblo, para eso lo eligió ese pueblo. El líder máximo de un país convence, no se permite experimentos sociales, estos son muy riesgosos, como riesgoso es que no sepa conducir a su población, unida en los disímiles estamentos sociales que contiene. El gobernante debe pisar terreno seguro, aprobar políticas que contengan las variables económicas, sociales y políticas bien equilibradas y sostenidas, no inestables…” Supongo que se refiere a un tipo ideal (a lo Weber), porque ni en América Latina ni en el mundo se verifica ese perfil en presidente alguno que gobierne ahora mismo, estando el mundo sometido como está al imperio neoliberal. Revisen casi por país por país y verán.
O cosas como ésta:
“Ya no hay espacio para las dictaduras sangrientas que manipularon trazados imperiales como el Plan Cóndor; el mundo cambió. Seguramente a los pueblos de América Latina les faltó en su momento un medio tecnológico inteligente, como es el caso de los celulares con sus redes en marcha —imperfectas o inteligentes—, para poder ganar su guerra a tiranos como Batista o Stroessner, Videla, Somoza, Banzer o el general Francis. Vivimos otra época”. Si, para cada época el imperio del capital tiene una estrategia: de la Doctrina de la Seguridad Nacional y el Terrorismo de Estado a la Doctrina de la Seguridad Democrática (neoliberal del Consenso de Washington) y el Estado de Contrainsurgencia Social. Y si los movimientos/gobiernos populares lo derrotan y gobiernan, Guerra Híbrida. Todo, como siempre eso si, bajo comando imperial, de sus agencias de inteligencia y subversión, y para nuestro continente del Comando Sur. Sobran las pruebas y links para citar.
Ver desde la masacres en Colombia a la narcopolítica que gobierna en Centro América, pasando por distintas gradaciones. Para Europa y EEUU, la imposibilidad absoluta de transgredir la norma gubernamental neoliberal de países y poblaciones (Grecia, España, Francia, etc..). Realmente, a veces no se entiende de qué mundo hablan en esta revista, insisto, compartiendo una parte importante de las críticas al sistema cubano que se vierten..
https://www.marcha.org.ar/colombia-el-retorno-del-terror-paramilitar/
Los comentarios están cerrados.