Hacia una lingua franca de izquierdas

por James Buckwalter-Arias
Lingua (1)

El 3 de noviembre, anticipando la marcha cívica concertada para el 15 de ese mes en Cuba, el Congreso de Estados Unidos aprobó la resolución H.Res.760 «Expresando solidaridad con los ciudadanos cubanos que se manifiestan pacíficamente por las libertades fundamentales, condenando los actos de represión del régimen cubano y pidiendo la liberación de los ciudadanos cubanos detenidos arbitrariamente».

El documento, de unas cinco o seis páginas, se atiene escrupulosamente a los principios consagrados en la Declaración Universal de Derechos Humanos. No exagera ni falsifica. Describe los hechos ocurridos tras las protestas de julio, cita detenciones, la falta de debido proceso para los acusados, la violencia policial, la interrupción de servicios de internet por parte del gobierno en las horas claves de la protesta. Expresa solidaridad con los reprimidos, condena represores, exhorta al régimen a respetar la libre expresión y el debido proceso de los ciudadanos cubanos en la marcha concertada para el 15 de noviembre. ¿Cómo explicar entonces que cuarenta congresistas Demócratas hayan votado en contra de esta resolución?

La explicación esgrimida por los hardliners y congresistas cubanoamericanos que se aliaron con Trump y apoyaron sus medidas contra Cuba es la que ofrece el Republicano de la Florida, Mario Díaz Balart, al aducir los votos negativos como prueba del extremismo del liderazgo del partido Demócrata: los votos negativos muestran «how extreme the leadership in the Democratic Party is».

Los Demócratas del ala izquierda o «progresista», según la vox populi cubanoamericana, son simpatizantes abiertos o solapados del «régimen castrista». Y para quien lo dude, ahí están las declaraciones que hizo en febrero del 2020 el entonces candidato frontrunner Bernie Sanders elogiando los logros de la Revolución Cubana. Conversando con Anderson Cooper en el programa 60 Minutes, Sanders defendió declaraciones que hiciera en los años ochenta en las que celebró, por ejemplo, la campaña de alfabetización en Cuba a comienzos de los sesenta.

Y ahora, ante las flagrantes violaciones de derechos humanos en Cuba, cuarenta congresistas Demócratas votaron en contra de una resolución que expresa solidaridad con los manifestantes y condena la violencia represiva y los procesos judiciales sumarios, severos y arbitrarios. Para muchos cubanoamericanos la evidencia es irrebatible: esos congresistas «progres» son en realidad simpatizantes del «régimen castrista», izquierdistas nostálgicos tal vez, cuyas visiones románticas de una alternativa al capitalismo salvaje los ciegan a la realidad autoritaria, represiva, violenta, del gobierno cubano.

Sin embargo, la declaración que el congresista Jim McGovern, de Massachussetts, publicó en Twitter para justificar su voto negativo merece nuestra atención por varias razones. Si lo que afirma es una simple coartada de una izquierda nostálgica y cómplice, debe ser posible identificar errores lógicos, ofuscaciones, tergiversaciones y falta de consistencia a la hora de hablar de los derechos humanos. «Expreso mi solidaridad con el pueblo de Cuba y condeno el uso de fuerza excesiva contra manifestantes pacíficos», afirma el congresista, «pero rechazo la falsa elección que presenta H.Res.760 al no reconocer el papel de los E.E.U.U. al contribuir al sufrimiento de los cubanos de a pie».

Como Bernie Sanders en su entrevista en 60 Minutes, McGovern también condena sin ambages la represión, la fuerza excesiva y la falta de libertades civiles. Afirma, sencillamente, que es una hipocresía —«It is hypocritical»— condenar al gobierno cubano sin reconocer el papel de Estados Unidos y las medidas de Trump, hoy adoptadas por Biden, que existen para agudizar la crisis humanitaria y así desestabilizar el régimen. «Si el Congreso y la administración Biden sinceramente pretenden expresar solidaridad con los ciudadanos cubanos, debemos eliminar las crueles sanciones y regulaciones que han ocasionado dolor y daño para los cubanos de a pie, a sus familias, a las pequeñas empresas independientes» (Traducción del autor).

Las afirmaciones del representante McGovern no son novedosas para los que hemos seguido y participado en los debates formales e informales de las últimas décadas sobre la relación entre Cuba y Estados Unidos. Pero en estas afirmaciones tan familiares, insisto, no resulta fácil identificar errores lógicos, tergiversaciones, ofuscaciones.

Es verdad que los congresistas que promovieron con más fervor la resolución 760 se niegan a reconocer que las sanciones de Estados Unidos hacia Cuba, condenadas por casi el mundo entero año tras año, constituyen a su vez una violación de los derechos humanos de los cubanos. Al defender medidas que agudizan la crisis humanitaria, en realidad estos congresistas defienden tácitamente un crimen de lesa humanidad, según el Estatuto de Roma. El Artículo 7, inciso k de ese documento, identifica como crimen de lesa humanidad: «Otros actos inhumanos de carácter similar que causen intencionalmente grandes sufrimientos o atenten gravemente contra la integridad física o la salud mental o física».

Pero la importancia de la declaración o speech act del representante McGovern en este clave momento histórico —en el que de hecho la gobernabilidad de ambos países está en juego— no consiste en su condena a ambos gobiernos violadores de los derechos humanos de la población civil cubana, pues las respuestas de estos gobiernos, si se dignasen a responder, son predecibles e insuficientes. La lógica oficialista de ambos polos es casi inamovible; pero nuestra propia respuesta no lo es.

Lingua (2)

McGovern junto a Fidel Castro.

La importancia de la declaración, propongo, consiste en su manera de aludir, de manera intencional o no, a la fisura ideológica entre los que nos consideramos «de izquierda», sobre todo entre los que vivimos en Estados Unidos y damos por sentado que la política hacia Cuba ha sido de corte neocolonial, los que reconocemos que la evidencia histórica muestra que el objetivo de Estados Unidos, por lo menos desde el año 1960, ha sido el cambio de régimen en Cuba.

Igualmente, a los que creemos que este objetivo se ha colocado siempre por encima del bienestar, la salud, y la vida misma de los cubanos de a pie, que la política estadounidense hacia Cuba y América Latina nunca ha sido impulsada por una preocupación, ni por la democracia, ni por los derechos humanos; sino por intereses económicos y geopolíticos, y que en el caso de Cuba esta política ha tenido como objetivo declarado imponer «hambre y desesperación» en una población civil, como propuso Lester Mallory en un memorándum del 1960 hoy desclasificado, para «provocar el derrocamiento del gobierno».

Para expresarlo de otra manera, la encrucijada ideológica de este momento de crisis política y humanitaria en Cuba, y el rechazo de cuarenta congresistas Demócratas a una resolución aparentemente sencilla y noble, no existe para los polos ideológicos de los oficialismos de Washington y La Habana, pero sí existe la encrucijada para los que nos consideramos «de izquierda» y que aún no hemos logrado desarrollar una lingua franca coherente entre nosotros mismos.

No hemos encontrado una manera consistente de emplear términos como solidaridad, derechos humanos o soberanía como monedas aceptadas por las izquierdas críticas de ambos lados del Estrecho de la Florida, o entre los diferentes grupos que en Estados Unidos nos dirigimos hacia nuestro propio gobierno para denunciar su cruel e ilegal política exterior hacia Cuba. No hallamos una manera de denunciar a nuestro propio gobierno y de solidarizarnos, a la misma vez, con la izquierda crítica cubana que se dirige a su gobierno para también denunciar encarcelamientos por motivos políticos, vigilancia, acoso y traumáticos actos de repudio auspiciados por el régimen.

Queriendo o no, el representante McGovern nos recuerda con su declaración nuestro propio proyecto incompleto, nuestro propio discurso inconsistente, nuestra propia incapacidad de emplear términos claves de modo claro y comprensible. Pero reconocer y conversar abiertamente nuestros límites puede constituir una oportunidad.

Si bien el discurso de izquierdas en Estados Unidos no ha logrado hablar de manera lúcida y consistente del proceso político cubano, ni ha conseguido emplear de manera responsable términos como solidaridad o derechos humanos, urge en este momento volver a intentarlo o, cuando menos, identificar un mínimo vocabulario compartido. Es difícil precisar los contornos de la brecha o la incoherencia que, insisto, aqueja a los que rechazamos tanto el totalitarismo como al neoimperio. Esa brecha se abre por nuestra incapacidad de reconciliar dos críticas meridianamente legítimas, que en realidad, lejos de contradecirse, se complementan.

Es como si ante el Escila y el Caribdis del imperio y el totalitarismo —adoptando aquí la metáfora empleada en un reciente artículo por Alina B. López Hernández— creyéramos que nuestra única opción es elegir el enemigo mayor, el más monstruoso, y dedicar todas nuestras energías a esa batalla.

Hemos aceptado que luchar contra dos monstruos simultáneamente es una locura, un sinsentido, que los que mencionamos siquiera las sanciones o las medidas unilaterales coercitivas de Estados Unidos «le hacemos el juego a la dictadura», y que los que nos atrevemos a aludir la represión y la violencia del régimen cubano «le hacemos el juego al imperio». Pero debemos reconocer que al aceptar la dicotomía, y al elegir un monstruo u otro, terminamos contendiendo entre nosotros, debatiendo cuál de los dos es el verdadero, el más peligroso, el más destructivo. Y esto también es una locura, un sinsentido.

El 15 de noviembre anticipado en la resolución de los congresistas estadounidenses pasó de modo anticlimático. No hubo protestas masivas ni choques violentos. Yunior García se fue a España y los voceros oficialistas, en Washington y La Habana, sacaron las conclusiones predecibles. Para los dogmáticos enfrentados solo existe un monstruo, o Escila o Caribdis, o «la dictadura» o «el imperio», de uno u otro lado del Estrecho.

Lingua (3)

Yunior García se fue a España y los voceros oficialistas, en Washington y La Habana, sacaron las conclusiones predecibles. (Foto: EFE)

La marcha cívica fracasó, dicen unos, porque fue un espectáculo teatral montado desde lejos por un neo-imperio que sueña no solo con el colapso del gobierno cubano sino también con la descalificación de cualquier proyecto político o ideológico que debilite el Washington consensus y la hegemonía estadounidense.

Del otro lado se afirma que la marcha cívica no pudo realizarse por la campaña de intimidación, la vigilancia organizada, la posibilidad real de violencia física y la inexistencia de un Estado de Derecho capaz de velar por el debido proceso y los derechos humanos.

A mi juicio, la segunda explicación es la más contundente: no salieron manifestantes el 15 de noviembre por el miedo a la violencia y a la cárcel y por la ausencia de un debido proceso y un Estado de Derecho. A pesar de ello, también debemos reconocer que la oposición en Estados Unidos hizo todo lo posible —y siempre lo hará— por instrumentalizar las insatisfacciones y extremar la crisis política en la Isla por vía de financiamientos, asesoría logística, campañas mediáticas, medidas diseñadas para intensificar el hambre y la desesperación. Y también puede ser que el respaldo y el entusiasmo expresados en Washington y Miami hayan servido para deslegitimar la marcha a los ojos de muchos cubanos.

Por supuesto, el régimen cubano adoptó la mentalidad de plaza sitiada, utilizó los medios que monopoliza y propició la organización de actos o mítines de repudio a los que verbalizaron críticas y demandas legítimas y urgentes. Los que promovieron la resolución H.Res.760, especialmente los cubanoamericanos trumpistas, se sentían decepcionados el 15 de noviembre al no ver la confrontación durante tantos años soñada, desatado el caos y la crisis de gobernabilidad —crisis que con el nuevo dirigente del Partido Republicano también se cierne, por cierto, sobre la república estadounidense.

Para Mario Díaz Balart o María Elvira Salazar, por ejemplo, el hambre y la desesperación y la violencia sufridas por el pueblo cubano e intensificadas por las medidas estadounidenses son el precio mínimo a pagar por el triunfo geopolítico y la restauración de un estado cliente o satélite, con gobierno y economía política que asuman como modelo al gobierno y la economía política de Estados Unidos y que supediten la soberanía cubana a los intereses estadounidenses.

No van a evolucionar ni alterarse el discurso y la estrategia de Mario Díaz Balart y María Elvira Salazar, por un lado; ni los de Miguel Díaz Canel y Bruno Rodríguez, por el otro. Pero el discurso y la estrategia de los que creemos en la existencia de dos monstruos a ambos lados del Estrecho sí puede responder de manera creativa a los últimos sucesos, a la coyuntura histórica; buscar nuevas formas de solidaridad, una lingua franca, coherente, que comprenda los derechos humanos como un todo y no cual menú del que eligen los mandatarios según sus objetivos geopolíticos del día.

¿Es posible para la izquierda en Estados Unidos, entonces, la izquierda democrática y anti-imperialista, dirigirse a su propio gobierno para denunciar la política exterior que también denuncia el mundo entero, solidarizándose a la misma vez con la «nueva izquierda crítica» en Cuba que identifica Samuel Farber, y desmarcándose asimismo de «la derecha plattista y revanchista»?

¿Es posible denunciar una política estadounidense que pretende privar a Cuba de «dinero y suministros, para reducirle sus recursos financieros y los salarios reales, provocar hambre, desesperación y el derrocamiento del gobierno», como recomendaba Lester Mallory, sin «hacerle el juego al régimen» que también cita incansablemente el memorándum de Mallory?

Lingua (4)

Lester D. Mallory

Se trata de una faena política de enorme complejidad, pero la declaración del representante McGovern apuesta a que sí. Es posible. Sin embargo, las declaraciones aisladas son insuficientes, así como lo son estos ensayos especulativos, las exploraciones teóricas y los estudios académicos. La comunidad discursiva posible, que comparta una lingua franca y que la emplee de manera consistente, organizada, masiva, no la desarrollamos ni periodistas ni académicos trabajando solitariamente en nuestras respectivas laptops o compartiendo en las redes sociales.

Disputarle a la derecha neo-imperial que agudiza la crisis humanitaria en Cuba el derecho a emplear el término solidaridad, por ejemplo, o disputarle al régimen el derecho a emplear el término soberanía en un país monopolizado por su partido único y en que el disenso se reprime; sí son proyectos discursivos colectivos que requieren plataformas de comunicación, estrategias compartidas, coordinación, tesón.

Tal vez en Estados Unidos WOLA (Washington Office on Latin America) es la organización que mejor articula la posición doblemente crítica contra totalitarismo y neo-imperio. Su declaración del 4 de noviembre criticando la resolución H.Res.760, Condemning Cuba on Repression Doesn´t Mean being oblivious of What´s Wrong with U.S. Policy, representa probablemente la postura más coherente y contundente.

No obstante, crear una lingua franca de izquierdas, un discurso coherente de derechos humanos que se pueda «hablar» de manera inteligible a ambos lados del Estrecho, que se pueda utilizar para speak the truth to power (decirle la verdad al poder) ante un régimen represivo o ante una superpotencia injerencista, ya no es obra de organizaciones oficiales ni de congresistas, sino una tarea colectiva, horizontal, de base o de grassroots.

No es solamente, o siquiera principalmente, una tarea académica o intelectual, sino social, política: utilizar los medios digitales tan bien manipulados por los gobiernos de Washington y La Habana para elaborar estrategias y apoyo mutuo de base, establecer y desarrollar nuevas coaliciones y llegar a crear una lingua franca de izquierdas, democrática, anti-imperialista y anti-estalinista.

39 comentarios

Felicia De Las Mercedes (Socióloga) 30 noviembre 2021 - 6:40 AM

La situación en la isla la tienen que resolver LOS CUBANOS que allí habitan y NO EL GOBIERNO DE TURNO EN ESTADOS UNIDOS ni NINGÚN congresista.

¿VERDAD PUEBLO DE CUBA?

mepiamo 30 noviembre 2021 - 8:39 AM

¿Con cuántos muertos cuenta Ud para resolver ese tan cubano problemita?

Felicia De Las Mercedes (Socióloga) 30 noviembre 2021 - 10:50 AM

Con todos aquellos ciudadanos en Cuba que de niños juraron SER COMO EL CHE, cuando un día cualquiera decidan MORIR DE PIE y dejar de VIVIR DE RODILLAS, y también con los más de siete millones de CUBANOS que personificar el concepto REVOLUCIÓN https://youtu.be/URRPYG_ZZh0 JURARON a raíz de la partida física del líder que dicen idolatrar o que algún tiempo idolatraron.

“-2016:
-25 de noviembre: Fallece Fidel. Más de siete millones de cubanos firman como juramento su concepto de Revolución.”

Aseguró hace 4 años en Cubadebate Iroel Sánchez en su “Breve e incompleta cronología de un fracaso”

Manuel* 30 noviembre 2021 - 2:20 PM

Habrá es estrujarse los sesos para resolver ese problemita sin muertos.

Jose Ramon 1 diciembre 2021 - 3:28 AM

Y el pueblo cubano responde “no me puedo quedar”
Nunca un chiste ha descrito tan bien la situación de un país.

Felicia De Las Mercedes (Socióloga) 30 noviembre 2021 - 6:52 AM

PUEBLO CUBANO UNA PREGUNTICA:

¿LA CORRUPCIÓN A TODOS LOS NIVELES EN CUBA LA GÉNERO ALGUN GOBIERNO DE TURNO EN ESTADOS UNIDOS Y COMBATIRLA DEPENDERÁ DE ALGUNO DE SUS CONGRESISTAS?

NO PIERDAS EL ENFOQUE PUEBLO DE CUBA. TÚ CONOCES DE QUIEN ES
…LA CULPA https://youtu.be/EnVn-MEYxSc !!!

Felicia De Las Mercedes (Socióloga) 30 noviembre 2021 - 9:31 AM

“La corrupción degrada la dignidad de la persona y destruye los ideales buenos y hermosos. La sociedad está llamada a comprometerse concretamente para combatir el cáncer de la corrupción que, con la ilusión de ganancias rápidas y fáciles, en realidad empobrece a todos. #IACD2019“

Papa Francisco
@Pontifex_es

6:30 AM · Dec 9, 2019·
@Twitter

Felicia De Las Mercedes (Socióloga) 30 noviembre 2021 - 9:38 AM

“La corrupción es un cáncer que destruye la sociedad.”

Papa Francisco
@Pontifex_es

4:20 AM · Oct 20, 2015
@twitter

Los Almendros 3790, Ñuñoa 30 noviembre 2021 - 6:57 AM

Me parece una reflexión crucial en el momento que estamos viviendo en Cuba. Estoy totalmente de acuerdo con los términos que emplea..

Alfonso Rojas (@cerralallave) 30 noviembre 2021 - 7:01 AM

ña mentira del embargo, bloqueo ya aburre, wuien a saqueado y hambres al pueblo es el clan Castro atrsves f de GAESA el monopolio fabricante de miseria de Cuba la política del célebre asesor la adoptó rl régimen para someter a su pueblo, aflojar lD medidas solo redundará en más miseria para el pueblo y más riquezas par los ,Castro y socios, Otra mentira Diaz Canel y Bruno ni mandan el poder es GAESA, por favor dejen la mentira una familia y sus socios son los culpables de sus miserias, no el imperio.

Pedro Pablo Aguilera 30 noviembre 2021 - 8:39 AM

La academia y los que juegan en lo político deben asumir que el tema es democracia y derechos humanos (políticos, económicos y sociales) en tal sentido, los discursos deben incluir y no polarizar. Realmente entiendan los defensores de los neo socialismos, de las neo izquierdas que tantos años de engaños alejan cualquiera que venga a mantener el socialismo como alternativa cuando la realidad es vergonzosamente dura, es vestir un muerto con ropa nueva creyendo que se verá mejor…está muerto.
En ese sentido, conociendo la historia de traiciones de la izquierda con la izquierda, no creo en la izquierda. Hay que construir un postura democrática centrista y realista, donde la política pública no apunte a una mano o a la otra, se dirija a la gente.
La única lengua franca es la verdad del todos y para el bien de todos pero sin retórica que coquetee con todos para estar bien con todos, eso tiene un nombre muy feo para decirlo.

José M. 30 noviembre 2021 - 9:05 AM

sr. Buckwalter, ante todo le confieso que no pensé en terminar de leer el artículo, los primeros párrafos me hicieron pensar así, pero vuelvo a aprender que no hay que dejarse llevar por la superficie! Le felicito, pero personalmente pienso que cómo se puede aprobar una Res. por representantes del mismo gobierno que mantiene el bloqueo en el que, al igual que yo, ud. está de acuerdo que es una violación de los DD.HH.? No es una contradicción? Cómo voy a pedir que respeten derechos si ellos (US Gov.) lo impiden? Aunque tal vez no estemos hablando de los mismos derechos. Sin embargo, entiendo sus ideas, parte de ellas las comparto sinceramente. No critico la posición asumida por los congresistas que se opusieron. Veo que la Representative (D) Debbie Wasserman lo hace por Florida, es casual? Considero que esto que diré está relacionado con el tema de represión e injusticia: Han hecho alguna declaración la HR o el ¨Sec. of State Antony Blinken and the foreign ministers of 20 countries¨ sobre los hechos de represión en Colombia y Chile? De ser positiva su respuesta, me podría indicar donde encontrarlo? No es un doble rasero esta política? Yo condeno los hechos de represión de donde provengan, no estoy de acuerdo con el corte de acceso a la información, con la falta de diálogo, pero eso debemos resolverlo entre nosotros. No cree ud. que quienes apoyaban las protestas y la convocatoria del 15 noviembre, sobre todo los congresistas de probado historial en contra del gobierno cubano, le quita toda credibilidad a la acción? A quién iban a seguir? A Yunior García? Que era la cara más visible de la convocatoria, aunque no sea el único de la plataforma. No hay otras maneras de convocar al diálogo que claman? Es a través de una protesta? En el escenario y condiciones actuales no era la mejor opción. La última parte de la H Res. 760 sobre las peticiones C, D, E al sr. POTUS J. Biden es muy gráfica, que cree ud. de ellas? Saludos

James 30 noviembre 2021 - 12:16 PM

José M. gracias por el comentario. No discrepamos en lo principal. Claro que el discurso de Blinken es de doble rasero. Claro que la Wasserman Schulz quiere congraciarse con los cubanos floridianos. Claro que los ¨democracy building projects¨ de Helms Burton lejos de contribuir a una sociedad civil en Cuba la deslegitiman one dollar at a time. (Digo más, y por razones que van mucho más allá de Cuba, la NED y la USAID se deben desmantelar.) Claro que los cubanos deben resolver sus conflictos entre ellos, sin que se meta EEUU. Pero también es verdad que el proyecto de izquierdas siempre ha sido un proyecto internacional, que el Empire tal y como lo describen Hardt y Negri ya no es cosa de un estado nación sino un sistema supranacional, y que para hablar lúcidamente de ese Empire nos hace falta una lengua común que comienza con los derechos humanos—algo que las diversas izquierdas en sus radicalmente diferentes contextos nacionales aún no hemos podido desarrollar. Los ejemplos de malentendidos abundan. Creo que debe intentar ir creando esa lingua franca, aunque el resultado sea un patois. Saludos

Oscar+Alvarez 30 noviembre 2021 - 9:20 AM

Exelente analisis de la situacion Cuba vis a vis USA. Pero creo que ese lenguaje comun de las izquierdas no es la solucion. En politica exterior, los Estados Unidos se encuentran enfrascados en tartar de lograr lo que se denomina la politica de :Full Espectrum Dominance” que en terminus sencillos se traduce en dominacion mundial. El lenguaje que hablan es el del imperio que siente que al ganar la Guerra fria, les asiste el derecho a imponer su dominacion total. Hoy, para muchos observadores, los peligros de una conflagracion mundial parece inevitable. El concepto de full spectrum dominance tiene su raiz en el Project for a New American Century o Proyecto para un nuevo siglo Americano. Veamos que ha sido el siglo XXI: Invasion y 20 anos de Guerra en Afganistan, invasion de Irak y desestabilizacion total del pais hasta el dia de hoy, asesinato de Muamar Gadaffi y destruccion de Libia, invadion Jijadista de Siria y Guerra continua desde marzo del 2011, etc. Toda esta politica desastrosa ha sido apoyada, sin excepcion por los congrsistas y senadores de origen Cubano. Por la parte del gobiernod de Cuba tenenos la politica de la Resistencia como si resistir fuese un triunfo, sin contar para su aprobacion con la opinion del pueblo y por supuesto, ignorando los derechos civicos y libertades fundamentals de la poblacion. En 1993 se me otorgo la representacion de la Internacional Socialista para ante la entonces llamada commission de Derechos Humanos de las Naciones Unidas. la posicion de la Internacional, en una epoca en que gran parte del mundo occidental todavia mantenia cierta independencia de los Estados Unidos fue, exactamente la de pedir el fin del Embargo Comercial y bloqueo financier a Cuba, por constituir un acto ilegal bajo la ley internacional y una violacion a los derechos humanos de los Cubanos. A Cuba, el reconocimiento de que los Cubanos Debian gozar de sus derechos civiles y politicos. Quedamos mal con dios y cone el Diablo, a pesar que al final de la lectura en la asamblea, el llamado recibio un estruendoso y sostenido aplauso. Hoy, ambas orillas del gulstream continuan en posiciones irreconciliables.

dario 30 noviembre 2021 - 1:35 PM

sr.Mas : en verdad en estos dias he estado muy ocupado,pues la epoca es de celebraciones y algunos quedamos para trabajar en aseguramiento,sabe como es ….pero en verdad el articulo de hoy me impacto poco,no tengo tiempo para comentar un articulo qe pretende desconocer la hstoria de cuba y se limita a condenar al Imperalismo.Como si el gobierno comunista totalitario fuera un gobierno progresista,de izquierdas y estuviera bajo asedio del guapo del barrio y los pobres cubanos,aguantando el suplicio.Para los que piensen asi,no tengo tiempo en esta temporada de Christmas, en que casi…casi Santa is coming !!!!! Pero me gustaria hacerle un comentario a usted,le propongo una ejercicio mental y que haga una abstaraccion politica y piense que seria del mundo hoy si los EEUU se retirara de su papel de defensor de los valores liberales,(a veces muy bien y en otras fracasando) y quedaramos en manos de las Potencias Emergentes y sus satelites ,a saber :
Rusia
China,
Iran,
Cuba,
Siria
Venezuela
Bielorusia
Creo que usted tenga la suficiente inteligencia y espiritu critico para sacar conclusiones.Me dirijo a usted porque,como vera soy liberal y tengo como Paradigma la sociedad Norteamercana ( casi como Marti) y se que hay un Felipe gonzalez o un Grau San Martin y Un Zapatero,un Batista ,un Pablo Iglesias y,,,,,,en fin,existe la izquierda inteligente.Gracias por leerme !!

Charlie 30 noviembre 2021 - 10:18 AM

Excelente artículo.Lo defino como medular para poder entender el complejisimo escenario de la situación cubana actual .Esa Lingua franca , centrista , moderada , lógica , realista e inexorablemente irrefutable por la cantidad de historia , hechos y consecuencias, es la que necesitamos hablar si se quiera evitar las posiciones radicales en ambos lados del Estrecho, única vía para lograr el Cambio .Ya es hora .
Gracias por la reproducción en LJC , como.siempre oportuna y diáfana .

Manuel Figueredo 30 noviembre 2021 - 11:45 AM

Mi modesto análisis de gente de barrio adentro, me hace pensar que esa Lingua no va resolver los problemas del pueblo Cubano.
Por favor no metan a nadie en ese potaje, dejen que sea el pueblo de Martí, Céspedes y Maceo, resuelva el problema de correr del trono a los reyes de las mentiras y la represión. Libertad a los presos políticos del régimen castristra. Patria y Vida.

Manuel* 30 noviembre 2021 - 12:12 PM

Pero James, ¡qué obsesión con los Estados Unidos!

Francamente, creo que la influencia de los Estados Unidos sobre Cuba es prácticamente nula. Cuba cambiará gracias a la lucha de los cubanos.

Es más, opino que la influencia de los Estados Unidos en el mundo es infinitamente menor que la que le atribuyen sus amigos y sus enemigos. Y esa influencia es mucho menor que la que se atribuyen los propios ciudadanos de los Estados Unidos. A los norteamericanos les pediría un poco de humildad. Las tropas americanas en Afganistán ni siquiera fueron capaces de vencer a un pequeño ejército de radicales harapientos armados con escopetas de caza. Y con esos antecedentes pretenden influir sobre Cuba solo usando dinero.

Este toque de atención lo extiendo a los países europeos que parece que se han autoimpuesto el deber de salvar al mundo de la barbarie. Aunque de eso Cuba tiene mucho que responder, por ejemplo, con su burdo intento de cambiar el régimen de Bolivia financiando una guerrilla extranjera.

En fin, en este foro en algún momento me definí como un pacifista radical. También me defino como un enemigo radical de la injerencia en asuntos extranjeros. En otras palabras, opino que los cubanos no deben de solicitar solidaridad a gobiernos extranjeros en su lucha por el cambio de régimen. Y los países extranjeros no deben de ofrecerle ninguna solidaridad a nivel institucional. Otra cosa distinta es la solidaridad a nivel personal.

Manuel* 30 noviembre 2021 - 12:30 PM

Voy a dar mi opinión sobre el bloqueo. Si el objetivo del bloqueo es el cambio de régimen en Cuba lo rechazo. Ese tema lo tienen que resolver los cubanos. Sin embargo, si el objetivo es luchar por la restitución de las propiedades confiscadas a ciudadanos estadounidenses, lo apoyo, porque la obligación del gobierno de los Estados Unidos es defender los justos intereses de sus ciudadanos. El problema es que ambos objetivos se mezclan y se le da mas énfasis al primero.

Que quede claro, todo país en uso de su soberanía tiene el derecho de negarse a realizar intercambios económicos con otro país, siempre que sea para defender los legítimos intereses de sus propios ciudadanos. Rápidamente nos olvidamos que cuando se exige el fin del bloqueo, se exige la suspensión de una ley estadounidense, y, por tanto, es una injerencia en la soberanía de los Estados Unidos.

En su momento España también estableció un bloqueo económico contra Cuba. Sin embargo, se mantuvo un diálogo de bajo perfil que condujo a un pacto, en plena dictadura Franquista, donde Cuba se comprometió a restituir el valor de las propiedades confiscadas a ciudadanos españoles a cambio de levantar el bloqueo. Más tarde, en agradecimiento a ese gesto de Franco, cuando murió el dictador se decretaron cuatro días de luto en Cuba. Son bien conocidas las buenas relaciones entre el gobierno cubano y la dictadura de Franco, incluyendo, ya muerto Franco, el recibimiento con todos los honores de exministros de Franco como Manuel Fraga Iribarne.

Manuel* 30 noviembre 2021 - 12:32 PM

Respecto a las declaraciones de Bernie Sanders sobre Cuba, me parecieron una torpeza. A las dictaduras no se les buscan las virtudes sino los defectos. Y esto es aplicable a mucha izquierda que anda suelta por el mundo … y también a mucha derecha.

Justo 30 noviembre 2021 - 12:57 PM

Señor James , me gustaría que expusiera sus argumentos por los cuales el pueblo de a pie es el principal afectado por el embargo, ese mismo argumento es el que expone la tirania en cualquier foro internacional que participa, para que le levanten el embargo.
También usted hace uso del memorándum Mallory, que en el año 1960, apelaba como expresa a rendir por hambre al pueblo cubano, pero señor, han pasado 62 años y la política cambió, como puede usted poner como ejemplo ese memorándum.
El embargo que es una ley y que se llama Ley Libertad, cuyo objetivo no es matar de hambre a un pueblo, porque como usted bien sabe, el embargo no incluye ni alimentos , ni medicinas, no tendría sentido tratar de rendir un pueblo por hambre y al mismo tiempo venderle alimentos.
Lo que necesita el pueblo cubano, para desarrollarse y crear riquezas, son libertad , cosa que la dictadura nunca le dará mientras este en el poder, por eso es que para eliminar el embargo, en su texto se plantean tres condiciones.
Libertad para todos los presos politicos.
Pluripartidismo.
Elecciones libres .
Cuando se cumplan estas tres condiciones, de las que usted goza y defiende, y pienso que desea para el pueblo cubano también, el embargo dejara de existir inmediatamente.
Otro aspecto de su artículo y varias personas apelan en las respuesta a su comentario, trata sobre que deben ser los cubanos solo los que busquen estos derechos y libertades, muy bien, esto seria posible en un pais democratico y con independencia de poderes, cosa que sabemos, es lo primero que eliminan las dictaduras.
Yo le haré una pregunta a usted y a los que se unen a este punto de vista, el pueblo negro de Sur África se hubiera liberado del sistema de segregación racial , por si solo?, para que ese pueblo lograra esto, tuvo que en primer lugar el líder de su lucha Nelson Mandela, subirse a la tribuna de las Naciones Unidas y pedir que aumentaran las medidas contra el regimen Sur Africano, y que se sumaran todos los paises del mundo, me pregunto?, en algún momento Mandela le ñaso por la mente que el pueblo moriría de hambre?, este bloqueo , que si fue un bloqueo internacional y no un embargo unilateral, fue lo que llevo al fin del regimen secesionista y trajo las libertades para el pueblo negro de Sur África y a la presidencia con el derecho del voto para todos a su primer presidente negro , Mandela, que repito lucho por bloquear al regimen como única forma posible de doblegarlo.
Contra Cuba , no hay bloque, es un embargo unilateral de Estados Unidos, que repito, no incluye ni alimentos ni medicinas, hace muy poco, un barco con autos para el turismo, hiso puerto en la Lusiana, y de ahí partio para Cuba.
Pero además James, la dictadura puede comerciar con el resto del mundo, dentro de los que estan sus aliados, como China, Rusia, Viet Nam, Venezuela , Corea del Norte, Nicaragua, que no creo les importe el embargo, no cree usted?.

Alejandro 1 30 noviembre 2021 - 1:16 PM

Mucho dislate y vueltas dorando la píldora, pero la única realidad es que el mal llamado gobierno cubano debe ser quien cargue con la entera responsabilidad por la forma grosera en que ha irrespetado los derechos del puebo al que oprime y reprime, siempre con el pretexto del enemigo omnipresente.
El castrismo, régimen represor y abusador de su mismo pueblo, ha usado durante más de 6 décadas a los cubanos como rehenes en su enfrentamiento con los Estados Unidos. No hay que darle muchas vueltas al asunto, y solamente repasar la historia de violaciones de todo tipo perpetradas durante todo estos años, para entenderlo.
Yo no castigo a mis hijos porque el vecino odioso se haya peleado conmigo y no me hable ni me venda los mangos de su arboleda. Los siembro en mi patio o los compro a otro, que siempre sobran ofertas.

Orlando 30 noviembre 2021 - 10:51 PM

Muy bien, ese siempre ha sido mi ejemplo para demostrar lo injusto del gobierno cubano para con su pueblo.

James 5 diciembre 2021 - 9:01 AM

La metáfora del vecino con la arboleda de mangos es interesante, pero insuficientemente elaborada. No es que el vecino de los mangos (pongámosle Joe) no quiera vender mangos al vecino del patio chico (pongámosle Miguel). Es que ese vecino Joe no les permite a sus propios hijos vender los mangos que ellos mismos siembran, cultivan y cosechan, ni visitar a la familia del vecino (aunque sean primos hermanos), y es la familia de Miguel la que pasa hambre. Miguel no pasa hambre. Es decir, ese vecino Joe viola los derechos de sus propios hijos (aquí escribe uno de ellos) para visitar y comerciar con los hijos del vecino Miguel. Es más, hace lo posible por impedir que otros vecinos les vendan mangos (a través de complicadas manipulaciones financieras), y lo hace precisa y explícitamente para que sufran los hijos de Miguel, para que con el ¨hambre y la desesperación¨ echen a Miguel de la casa, para que Joe se sienta más a gusto con el nuevo vecino, pues Joe siempre ha sido el cacique del vecindario y se siente con derecho a mandar. Y si yo soy hijo del tal Joe, y comprendo que la actitud de Joe es cruel, ilegal, que todo el vecindario lo denuncia repetidas veces (pero los vecinos no hacen nada porque Joe speaks softly and carries a big stick), entonces tiene mucho sentido que yo como hijo denuncio al patriarca sociópata que manda en mi casa y que victimiza a los hijos del vecino Miguel. Denuncio los crímenes que comete en nombre de la familia, en mi nombre. Si yo denuncio al patriarca sociópata que manda en mi casa grande, la de la arboleda de mangos, al patriarca que me priva de las libertades fundamentales de visitar y vender mangos a quien me dé la gana, hasta con el vecino de al lado, esta denuncia de ninguna manera constituye un elogio al vecino Miguel. Es perfectamente posible que vivan dos sociópatas en en mismo vecindario. ¿O acaso cada barrio tiene una cuota de solo un sociópata? El colmo sería que los hijos de Miguel le pidan a los hijos de Joe que no critiquemos a nuestro propio patriarca sociópata, que no mencionemos siquiera el daño que inflige en los hijos del vecino y en nosotros mismos. No. No podemos quedarnos con el pico cerrado. Esto merece, by the way, una obra teatral de varios autores. Yo quiero escribir el diálogo del hijo de Joe.

Sanson 30 noviembre 2021 - 2:09 PM

“como explicar entonces que 40 congresistas hayan votado entonces en contra de esa resoluciion?.”
xxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx
Acaso no lo sabe?. Eso se llama DEMOCRACIA.

Si porque aunque esos 40 congresistas tratan de una forma u otra de destruir un pais con leyes y una magnifica economia, coqueteando con un regimen inescrupuloso y opresor, el resto de los congresistas que los quintuplican + en numero se sienten felices de que puedan votar por lo que opinan, aun cuando es tan absurdo como para minimizar el meollo del asunto que saben que consiste en la represion y los abusos que comete con su propio pueblo ese regimen al que tratan de “disculpar” con su miserable ambiguedad.
No importa mientras pierdan.

malayibiri 30 noviembre 2021 - 2:27 PM

No, no van a poder.
Ya lo dijo el Viejo Bob:
“You may be an ambassador to England or France
You may like to gamble, you might like to dance
You may be the heavyweight champion of the world
You may be a socialite with a long string of pearls
But you’re gonna have to serve somebody, yes
Indeed you’re gonna have to serve somebody
Well, it may be the devil or it may be the Lord
But you’re gonna have to serve somebody”

Carlos 30 noviembre 2021 - 4:09 PM

Estoy esperando el hermoso comentario de el compañero “mongo” el zurdo 😀

Dany 1 diciembre 2021 - 9:37 PM

Supongamos que mañana desaparece el embargo.
Podrán los cubanos salir a expresarse libremente??
Podrán los cubanos que deseen asociarse politicamente hacerle?
Podrán ser sociedad civil?

Sabemos que NO. Pretender que el cubano salio a protestar el 11J solo por los anaqueles vacíos es bien lamentable.

Cuanto mejoro la sociedad civil cubana con el acercamiento de Obama?
Cuanto ha mejorado la situacion de la sociedad civil cubana desde el acuerdo con la union europea desde el 2016 hasta la fecha?
Acuerdo en el cual cuba se comprometió a mostrar avances palpables democráticos.
Cuales son esos avances hasta la fecha?
NINGUNO.
La Union Europea ha donado en el quinquenio mas.de.400 millones para la sociedad civil que le vende el gobierno, CDR FMC etc. Dense una vuelta por el concepto de Sociedad Civil y se llevaran una sorpresa…

Entonces… Que les hace pensar que del pueblo cubano mejorara si USA levanta el embargo? O es que para los intelectuales el pueblo cubano solo tiene debe tener derecho a comer y nada mas??
Es bien penosa esa línea de pensamiento.

Osvaldon 30 noviembre 2021 - 5:45 PM

Ningún gobierno de los EEUU puede mantener y proclamar “superioridad moral alguna” por un lado y mantener o recrudecer el bloqueo por el otro.
Consideró una hipocresía colosal balancear como contrapeso las carencias de todo tipo que genera las leyes del embargo (porque no solo es una, sino un montón que “se agolpan y se atropellan” con el único objetivo de joder a este país pero no “democratizarlo “ según Lester Mallory escribió en su memorándum,no yo)
Todo pasa por allí , el Bloqueo, junto a las agresiones de todo tipo creo en el gobierno la mentalidad de “plaza sitiada”.El derrumbe del campo socialista creo la pobreza y acentuó la corrupción como consecuencia directa junto con la desigualdad con todos los males asociados tal y como el “señor Mallory” había previsto que sucediera o me equivoco ?
“Ser pobre pero honrado “ para mí es una hipocresía también colosal , los pobres tienen que inventar para sobrevivir y el término “resolver” fue la palabra mágica hasta principio de los 90 que la sustituyó “pagar si tienes con que” en eso se convirtió el “modus vivendi” de la mayoría de la sociedad cubana desde el más humilde hasta el más encumbrado según sus posibilidades de acceder a los “beneficios “ que sólo pueden aspirar de manera indirecta en un país empobrecido y cada vez más golpeado como este,máxime ahora con la “tormenta perfecta “ de la pandemia, la falta de ingresos por el turismo y el “Bloqueo con esteroides” a que nos tienen sometidos como lo HDP que siempre ha sido el gobierno americano en todo lo que a Cuba se refiere.
Creo que Chaplin escribió una vez:
“Quien dijo que la pobreza es digna ?
La pobreza es humillante! Los pobres son capaces de hacer lo que los ricos nunca harían”
Cuba es un país pobre y ningún “canto de sirena” va a cambiar eso sin quitar el bloqueo de la ecuación de una vez y para siempre porque para mí ningún gobierno de los EEUU tiene ni tendrá moral alguna de “llenarse la boca” ni hablar de “democracia y derechos humanos “ de manera selectiva , solo para cubanos , manteniendo ese conjunto de leyes inmoral y genocida !!!

Lester Mallory eres un HDGP inteligente!!!!

Sanson 1 diciembre 2021 - 10:33 AM

Que el tal Mallory haya sido un HP no lo niego, pero eso que dijo hace tiempo paso al olvido y ahora comen pollo norteamericano pagado con dollares americanos y todavia siguen con el lloriqueo.. Me va a decir que no?.
Esa fue una epoca de HPs como lo fue el que en su MENSAJE A LA TRICONTINENTAL dijo:

“El odio como factor de lucha; el odio intransigente al enemigo, que impulsa más allá de las limitaciones naturales del ser humano y lo convierte en una efectiva, violenta, selectiva y fría máquina de matar. Nuestros soldados tienen que ser así; un pueblo sin odio no puede triunfar sobre un enemigo brutal.

Hay que llevar la guerra hasta donde el enemigo la lleve: a su casa, a sus lugares de diversión; hacerla total. Hay que impedirle tener un minuto de tranquilidad, un minuto de sosiego fuera de sus cuarteles, y aun dentro de los mismos: atacarlo dondequiera que se encuentre; hacerlo sentir una fiera acosada por cada lugar que transite. Entonces su moral irá decayendo”

Yo reconozco que L. Mayory es un HP.
Te atreverias tu a decir lo mismo de ese que aspira a que me maten a mi y a mi nieto cuando lo lleve al parque infantil a mecerce en una sillita.?.

Eso es lo que nos diferencia.

James 5 diciembre 2021 - 11:02 AM

Sansón, el problema no es que Lester Mallory haya sido un HP, sino que la política estadounidense nunca, en los útlimos 60 años, ha repudiado su estrategia sociópata. Ni siquiera Obama. Obama nunca reconoció que imponer ¨hambre y desesperación¨ a una población civil constituye un crimen de lesa humanidad. Nunca. Se limitó a decir que esta política fue ineficaz. Lester Mallory no es el problema, sino su símbolo. El problema es que ninguna administración, de Eisenhower a Biden, pasando por Obama y Trump, ha sido capaz de reconocer la sociopatía de su estrategia geopolítica. Por cierto, en la ONU en junio Rodney Hunter más bien reivindicó la política de Lester Mallory, diciendo que las sanciones son una ¨herramienta¨ legítima. Pero el mundo entero discrepa.

Sanson 5 diciembre 2021 - 4:49 PM

Bueno James, pero Mallory no aparece posiblemente en ningun monumento. Ni siquiera en una prenda de ropa y los ninnos Norteamericanos no son obligados a jurar bajo presion que seran como el en el futuro. No se si esta muero o vivo ni que ha sido de el.
El guerrillero Guevara, en cambio, es una figura que se elogia y se propagandiza en Cuba hasta el punto en que personas que ni saben sobre el ni la calanna de gente que era viste su cara en una camisa o Tshirt..
Como le decia, el regimen cubano se encarga de mantener viva la imagen “ejemplificante ” de este individuo que se auto-definia el mismo como una maquina de matar, sedienta de sangre y que en realidad lo fue hasta que lo atraparon y lo midieron con su propia vara para aplicarle su propia ley… ya sabe, el que a hierro mata, etc, etc, etc..

Si lee mi comentario anterior, vera que este individuo proponia publicamente una idea que consistia en que los que vivimos en paises libres no tuvieramos un minuto de sociego y fueramos amenazados por el terrorismo incluso en nuestros lugares de esparcimiento..
Creo que este bastardo es uno de los promotores del terrorismo Islamico y supongo que geograficamente hubiera tenido mas exito si en vez de deambular como lo hizo de un lugar a otro tratando de imponer su trasnochada teoria guerrillera sin exito alguno, hubiera esperado unos annos mas para contactar con los monstuos que han surgido posteriormente y con los cuales hubiera establecido un pacto seguro.
Posiblememte estaria vivo y se habria convertido al Islam y celebraria ver a ninnos de cinco annos desfilando con chalequitos suicidas de juguete en algu punto de Gaza o en el mismo Iran.
Saludos

O 30 noviembre 2021 - 8:52 PM

La prueba de que esos comunistas son unos hijos de ..&*¿#@$ de es que no le van a decir al pueblo cubano que intentar establecerse en los EE UU saliendo a traves de Nicaragua es practicamente una tarea imposible.

Orlando 30 noviembre 2021 - 10:46 PM

Justo

Excelente comentario, certero y claro.

Oscar+Alvarez 1 diciembre 2021 - 9:34 AM

Sr. Justo: La ley es la Ley. Que le da derecho a los Estados Unidos a imponer condiciones para levanter un embargo commercial y un ferreo bloqueo financier que, al ser unilateral, es Ilegal. Digame, esas 3 condiciones existen en la Arabia Saudita? Por que no se le impone un embargo y bloqueo a ese pais? La ingerencia en los asuntos internos de otros paises es, de acuerdo con la ley internacional, algo ilegal y a veces hasta criminal. Que en Cuba se violan los derechos civiles y politicos consagrados en la Declaracion Universal de los Derechos Humanos, innegable, pero, solo en Cuba? Por que El embargo es rechazado por mas de 188 paises cuando el tema sale a votacion en la asamblea general de las naciones unidas? Invadir paises, causando la muerte de cientos de miles de civiles inocentes, destruir la infraestructura economica y el tejido social, no es una flagrante violacion de los derechos humanos y la carta de las Naciones Unidas? No ha sido el gobierno de Cuba culpable de esos crimenes El comercio internacional se realiza a traves de operaciones bancarias, no pagando con maletas llenas de efectivo. Todos los paises comercian de esa manera, pero Cuba no puede. Multiples bancos internacionales han tenido que pagar multas al US department of the Treasury decenas de millones de dolares en multas por facilitar transacciones financieras cubanas.

Justo 1 diciembre 2021 - 10:48 AM

Oscar + Alvarez, porque a Arabia Saudita, no se le pide un bloqueo?, muy sencillo, porque fuera de Arabia Saudita no viven más de 3 millones de sus ciudadanos, y mucho menos, dos millones en Estados Unidos, donde hay más de 10 cubanos o decendientes de cubanos en el congreso, que representan a esos 2 millones de compatriotas, que una gran parte le fusilaron a familiares, otros cumplieron largas condenas, a otros le robaron sus propiedades, incluyendo a ciudadanos norteamericanos, tambien tienen familiares que han sido asesinados como en el remolcador 13 de Marzo, muchos que son reprimidos y chantajeados, otros han sido desterrados en el sentido literal de la palabra, a otros se les proibe entrar al pais donde nacieron, no cree usted que es razón más que suficiente?
Por favor , como se atreve a mencionar la injerencia en los asuntos de otros países, si la dictadura cubana, desde sus inicios lo que más ha hecho a sido eso, República Dominicana, Venezuela, Bolivia, Argentina, Chile, El Congo, Mozambique, Siria, Argelia, Nicaragua , El Salvador, Colombia, Perú, Uruguay, Guatemala, Angola, Etiopía, y otros más.

Sanson 1 diciembre 2021 - 9:44 PM

En efecto Cuba ha intervenido en Guerras foraneas desde el principio de su asosiacion con la URSS. A proposito, no sabia que las tropas israelies habian derrotado a las cubanas en la Gurra de Yom Kipur donse les causaron una pila de bajas al ejercito cubano que no pudo evitar que los israelies tomaran las Alturas del Golan y que aun mantienen.

https://www.youtube.com/watch?v=BVM0mE-S1qM
Interesante

Armando Perez 1 diciembre 2021 - 11:17 AM

Oscar Alvarez: Si al gobierno cubano le interesara más el bienestar del pueblo que su orgullo y permanencia en el poder, simplemente liberaba los presos políticos, permitía la libertad de expresión y celebraba elecciones libres. Si, como ellos dicen, tienen un apoyo mayoritario entre al población, ganarían esas elecciones sin problemas y se levantaría el embargo.

La prueba de que realmente a la dictadura no le interesa que se levante el embargo fue como sabotearon la proximación de los USA cuando la daministración Obama. No hay mas nada que decir.

andresdovale 2 diciembre 2021 - 12:18 AM

Una “izquierda” estadounidense que apoya la negativa de 40 legisladores a apoyar la resolución H.Res.760 del Congreso, aprobada por el 80 % de sus miembros que pide se respete a los opositores cubanos en su derecho a manifestar su opinión contraria a la tiranía estalinista que oprime nuestro pueblo, que no se les reprima violentamente, como ya hicieron, y pidiendo la libertad de 600 cubanos detenidos por sus ideas, y que están siendo juzgados sin defensa letrada y condenados hasta a 20 años de cárcel con acusaciones falsas, como el Partido único controla los tres poderes en nuestro país, más el cuarto poder, la prensa, como reconoció en la Asamblea del “Poder Popular” el Presidente designado por la cúpula de la burocracia gobernante. Esa izquierda que aún considera que en nuestro país existe un gobierno socialista y solo al final de su escrito menciona la clave de toda esta situación mencionar el carácter anti-estalinista que debe tener la “izquierda democrática” estadounidense por lo que reconoce que lo que aquí existe es el estalinismo puro y duro. que aceleradamente está reconstruyendo el “Presidio Modelo” de Isla de Pinos para llenarlo nuevamente con decenas de miles de opositores como ya lo hicieron en las primeras décadas de régimen estalinista, tiránico, sanguinario y represor, violador de todos los derechos humanos.

Los comentarios están cerrados.