La utopía cubana

por Consejo Editorial

Viajar de CubaPor: Harold Cárdenas Lema

Cuando Tomás Moro escribió en el siglo XVI su utopía socialista, quizás tuvo una visión futurista (al más puro estilo de su contemporáneo Nostradamus) de otra isla que intentaría construir el Socialismo y en la que el tema de los viajes sería una constante para muchos cubanos. Difícilmente tendría este autor un éxito de ventas en Cuba, cuando este describe en su obra Utopía una isla en la que no era necesario viajar y por tanto la población no viajaba en absoluto. Para nosotros este es un tema sensible, está semi-impregnado en nuestro ADN el espíritu aventurero y el ansia de repetir el choque entre culturas que experimentara Cristóbal Colón, pero tanto es así que se convierte en un problema y adquiere dimensiones políticas.

Tampoco le agradezco a Moro haber proclamado desde tan temprano una supuesta separación entre Socialismo y la libertad migratoria o simplemente la posibilidad de viajar. Saben Dios y todos los santos que esto es fuente de mucho disgusto e incomprensión en la sociedad cubana. Al comienzo creí que Utopía estaba siendo un best-seller entre aquellos que toman las decisiones  en esta rama, pero para no pecar de superficial y llegar a una conclusión definitiva al respecto, me dispuse a investigar un poco.

Después lo encontré clarito en el artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:

  • Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
  • Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Me horroricé hace cerca de 4 años cuando leí esto por primera vez. ¡Eh! ¿Me están coartando mis derechos? Está claro que en un gobierno en el que no se respete algo tan básico como lo expresado en la Declaración algo no va bien, ¿pero qué será? Con la certeza de que el país donde quiero vivir no puede ser así, que mi legado para mis hijos no pueden ser esas libertades limitadas, tuve que esperar un poco más para formarme una opinión más sólida.

Después conocí las características de las leyes migratorias, algunas me parecieron francamente bárbaras, así como los mecanismos migratorios, si pudiera cogería al que las hace por las orejas para enseñarle que el Socialismo se hace para las personas, no al contrario.

Los mecanismos que aplique el Estado deben estar encaminados a garantizar en primer lugar la supervivencia del sistema socialista cubano en correspondencia con las necesidades de su pueblo, para ello debe aplicar políticas que resultan populares algunas y otras no tanto, la cuestión migratoria entra en la segunda categoría.  Para esto es necesario un Estado fuerte que garantice atravesar este período, al que si le llamamos “mal rato” o Período Especial lo tendríamos que hacer eufemísticamente, porque desde hace más de medio siglo el bloqueo sumado a los problemas internos, nos ponen la soga al cuello. Existen algunos también que constantemente defienden la centralización extrema y una mayor dependencia de la sociedad con el Estado. A estos sólo les recuerdo dos cosas: miren el resultado que le dio a los soviéticos e investiguen un poco más, porque si el objetivo del Partido Comunista de Cuba es precisamente lograr el comunismo algún día, deberían saber que en este sistema político que es aún una utopía: el Estado desaparece.

Regresando a la cuestión de los viajes, tantas contradicciones me inquietaban y empecé a escuchar opiniones al respecto, desde la de un académico o político hasta la del barbero y el manicero en la parada de ómnibus. Las justificaciones que me daban unos no me convencían, las críticas extremas que me daban otros tampoco me resultaban suficientes. Fue hace apenas uno o dos años que llegué a una conclusión definitiva al respecto.

Sobre la migración siempre estuve convencido de que la estancia en Cuba debe ser completamente opcional. Dejar salir a todo aquel que lo desee, algo de lo que se habla poco es de las personas que regresan, no sé la cifra real pero sí estoy seguro que deben ser varios miles de personas los que han vuelto a vivir en la Isla.

Respecto a la libertad de viajar, estoy seguro de la importancia que tiene para los cubanos y siempre defenderé esto, pero en la actualidad (con mucho pesar) reconozco la necesidad de las políticas actuales que regulan esto, no por cuestiones políticas sino sociales. Cuando empezó el Período Especial ocurrió algo desgarrador en Cuba, se rompió el equilibrio e igualdad social existente y las diferencias se hicieron visibles, en algunas regiones más que en otras. Si la próxima semana todos aquellos que posean sus miles de dólares en el banco comienzan a viajar de vacaciones a París, ¿a dónde iría lo que queda de igualdad en Cuba? ¿Qué segmento poblacional sería el que saliera y de dónde saldrían esos ingresos? Por lo pronto prefiero esperar a que la famosa pirámide social se restablezca al menos un poco hasta que viaje aquel que lo haga con el fruto de su trabajo y no unos pocos privilegiados.

Esto tiene también otra arista que me parece oportuno destacar, la salida del país de sus profesionales, muchos de ellos jóvenes. Resulta lamentable el tema de la emigración joven en Cuba, como dijera Silvio Rodríguez, “quisiera vivir en un país al que los jóvenes quieran ingresar y no partir”. El hecho de que se marchen los jóvenes es un tema desgarrador que hipoteca el futuro de la nación y de por sí tiene mucha tela por donde cortar, sería muy ambicioso abordarlo aquí en tan poco tiempo así que mejor me referiré brevemente a los profesionales no tan jóvenes.

La construcción de un sistema socialista es un reto mayúsculo, porque no se trata de elaborar un nuevo sistema sino de dotarlo además de un elevado nivel de justicia social. Si tenemos un profesional de la salud o la educación superior, esta persona le ha costado miles de pesos en su formación al Estado cubano, por tanto está en el deber de retribuirle a su sociedad la inversión que él representa. Por otro lado conozco casos de profesionales que les llega el “bombo” y tienen que esperar cinco años para marcharse, ¿es esto justo? Si se trata de un recién graduado universitario se entiende que debe retribuirle al Estado durante su servicio social hasta que pague la inversión hecha en él, después yo lo dejaría marcharse si así lo deseara. Pero si una persona ya ha cumplido con su deuda a la sociedad y piensa marcharse, no puede hacerlo de un día para otro, su plaza no se ocuparía de un día para otro (como es el caso de los médicos específicamente).  Por más que lo pienso no encuentro una mejor solución al asunto que un período de aproximadamente un año para que el Estado encuentre un reemplazo y la persona que piense emigrar se marche, actualmente no es así y lo que sucede es que hay personas que llevan varios años esperando su liberación y estando aquí en la Isla en contra de su voluntad, eso no me parece correcto ni producente para ninguna de las partes.

La Revolución y el proyecto socialista deben cuidar de sus profesionales, tanto lo jóvenes como los ya maduros, pero sobre todo debe preservar su naturaleza, no puede perderse en los abismos de los procedimientos burocráticos y debe recordar siempre que antes que todo tiene que ser humanista, eso es lo que nos diferenciará del capitalismo en última instancia.

154 comentarios

Tony/Harold 28 abril 2011 - 8:51 AM

Harold, me estare volviendo Social-Democrata? acabo de leer tu post, y estoy de acuerdo contigo en casi todo, debe ser que las vacaciones en Jamaica, me han dejado en un estado Zen, tranquilo, relajado, y como estas hablando del derecho de todos los Cubanos, a entrar y salir de la isla, cuando quieran y puedan, pues que decirte…estoy de acuerdo contigo (no me acostumbro a decirte esto), 🙂 🙂 🙂 Saludos

PD.- Harold, si estas por ahi, que esta pasando con los comentarios viejos que estan desaparenciendo, en los post mas viejos?

Tatu 28 abril 2011 - 10:41 AM

Tony los comentarios no han desaparecido lo que pasa es que se puso un límite de tiempo para comentar, luego se desactiva esa opción.
creo que en el de Croacia sí hay un problema pero no tengo la menor idea de qué rayos fue lo que sucedió, averiguo y te digo.

no te ablandes que acuérdate que tú eres un conservador con un pasado de tipo duro.

Tony/Tatu 28 abril 2011 - 11:10 AM

Tatu, la culpa de mi “ablandamiento”, la tienen, el sol, el mar…y Anne, pues a mi esposa, comiendose tremendas colas de langostas, con ensalada, y cerveza, me dijo de repente…”las ideas igualitarias del Socialismo, pueden convertirce en realidad, al estilo de Star Trek “The Next Generation”, no hay necesidad de dinero, la gente esta motivada, por ideas altas y generosas, y todos se perciben como “necesarios” etc,” segun mi poca inclinada a la politica, Anne…”el error de los Socialistas, es que han querido “forzar” los tiempos, han querido “matar” al Capitalismo, sin entender el proceso de evolucion social, el Capitalismo de morir por su propio peso y evolucionar hacia el Socialismo”…ante semejante confesion de mi esposa, cambie la cerveza, por vino blanco (temeroso que se fuera acabar, antes del final de la cena), y le espante la pregunta del Siglo…Anne, cuanto tu crees que demore la transformacion social de que tu hablas?…”un milenio”…fue la respuesta.

Ah, el vino blanco, frio y tranquilo desendio en mi garganta, un milenio, me da tiempo a comer mas langostas “liberadas”, mientras esperamos el avance Socialista, pero mi mujer, me dio un susto del carajo en Negril. Saludos

PD.- Esta historia es real en todos los detalles, aunque parece un cuento chino.

Harold 28 abril 2011 - 12:03 PM

Jajaja! tremenda historia esa, yo no esperaría a que viniera solo el socialismo, ningún sistema social ha aparecido por magia, siempre ha sido una lucha encarnizada con el anterior, no veo por que el socialismo sea la excepción. Dice un amigo mío que el período más difícil en la construcción del Socialismo son sólo los primeros 500 años, yo me río pero después le digo que no joda, que en algún momento hay que empezar y no quiero pasar a la historia como cobarde… yo lo empiezo a hacer con tremenda bronca contra ustedes y ojalá lo disfrute, pero si no, lo harán mis hijos o nietos, qué mejor legado que una mayor justicia social.

Mercedes 28 abril 2011 - 1:58 PM

Mi sobrino de 9 años (nacido aqui y sin roce con el comunismo) me dijo lo mismo. Un sociedad de gente buena, sin dinero, sin nada, sin pobreza. Y es que el que esa utopia de bondad, de igualdad, no le haya pasado por la cabeza no tuvo infancia, ni corazon.

Pero en la concreta lo que han existido son una partida de descarados (como Castro and Co.) que te venden ese sueño a costilla de tu libertad e individualidad.

Los fosforos.

Harold 28 abril 2011 - 10:59 AM

Tony, ¿no será que un comando comunista de LJC fue en operación estilo hombres-rana y te inyectó la bacteria socialista en Jamaica?
No aflojes compadre, porque se pone aburrido esto…

Tony/Harold 28 abril 2011 - 11:11 AM

Harold, a lo mejor yo era un buen pionero, y no se me olvido nunca…:) 🙂 🙂 . Saludos

Harold 28 abril 2011 - 12:29 PM

ja ja ja

Tatu 28 abril 2011 - 12:56 PM

Harold no dudo de la veracidad de la historia pero estoy seguro de que aunque hayan estado sentado en la playa, Tony venía con la historia de las colas de langosta y el vino, tú sabes que a él y Rodolfo les encantan esos detalles para que veamos lo rico que es el capitalismo.
digue así Tony, no aflojes que tú entrenaste en los pantanos de la florida.

Tony/Tatu 28 abril 2011 - 1:22 PM

allo, allo, Tatu, si voy a Varadero, al area de los $$$, como lo mismo, y bebo lo mismo, los Capitalistas somos bien recibidos en todas partes, incluyendo Cuba, tranquilo mi hermano, cuando te mande el nuevo post con las fotos, te daras cuenta, que una ves de vista vale mas que mil de oidas 🙂 . Saludos

Raudelis 28 abril 2011 - 9:13 AM

“Si tenemos un profesional de la salud o la educación superior, esta persona le ha costado miles de pesos en su formación al Estado cubano”

xxx

Le habria costado miles de pesos al estado si este fuese el que genera las riquesas. Pero como en el socialismo no es estado sino el pueblo el que genera dicha riquesa entonces el costo es para el pueblo, no para el estado.

El estado solo es ADMINISTRADOR de los bienes del pueblo. De ahi que no le ha costado al estado ni un peso partido a la mitad, sino que el costo lo ha cargado !El pueblo!

Lo que sucede es que en cuba se asume que el estado pretende ser el dueño absoluto de todo. Incluyendo las vidas del los ciudadanos

Javiher 28 abril 2011 - 10:07 AM

Raudelis, 100% de acuerdo. Se tiende a olvidar que la riqueza sale del trabajo, y en el caso que nos ocupa, del trabajo de los cubanos. Se debe recordar el papel del estado socialista de mero administrador de los bienes del pueblo, no de dueño.

Tatu 28 abril 2011 - 10:46 AM

De verdad que son infantiles esos comentarios de ustedes…pero bueno siguiendo la lógica que aplican les doy mi opinión.
El estado o sea el pueblo te da la posibilidad de estudiar una carrera universitaria por la que no pagas un centavo, por lo que es justo que después tú le retribuyas al estado o sea al pueblo lo que invirtió en ti.
ahora me dirán que si se lo tienes que pagar entonces no es gratis pero en ese caso olvidan que a la universidad llega lo mismo el hijo del gerente que el del campesino, gente que en otros lugares ni soñando tuvieran esa posibilidad.

Harold 28 abril 2011 - 11:13 AM

A ver Tatu, creo que en esta se expresa un fenómeno lamentable que vivimos y creo estamos aniquilando, por mucho tiempo se empleó un discurso de que la Revolución le regalaba todo al pueblo y este como que era un parásito o algo así. Si bien es cierto que desde el 59 Cuba fue muy distinta a la época republicana y superior en muchos sentidos, que yo apoyaré la obra de la revolución siempre, también criticaré hasta el final ese discurso que olvida que la Revolución la hacen los cubanos todos y que esta se debe a ellos, no al revés. Que en última instancia, es el trabajo de todos lo que paga al estado y todo lo que hace la Revolución y ue si tengo salud gratis es porque muchos cubanos trabajan para que esta sea así, no es un regalo caído del cielo, debemos proteger a la Revolución de los enemigos de fuera de sus filas y de aquellos que incluso creyendo hacer un bien, la perjudican…

NApo 28 abril 2011 - 12:28 PM

“El estado o sea el pueblo”

jajaja…Tatú, después de esta genial frase podemos retirarnos todos del forum por el resto del día. Nada que hacer contigo.

David 28 abril 2011 - 11:20 AM

Raudelis: Coincido contigo en que en Cuba muchas veces se comete el error de considerar al Estado como dueño de todo (error cometido por los revolucionarios y los que no lo son). Por ejemplo, el bloqueo que Estados Unidos sostiene contra la isla, si nos vamos a los fundamentos del mismo desde la visión yankee, es un “embargo” contra el gobierno, pero al final quien lo sufre es el pueblo cubano.

Luis Díaz 28 abril 2011 - 12:19 PM

Raudelis.
No es que el estado es dueño de todo, es que el estado como ADMINISTRADOR tiene el DEBER de velar por los recursos de todos. Claro que como el estado no es persona natural no trabaja, trabajamos o estudiamos todos los cubanos para poner en función de nuestros intereces lo que generamos y el estado TIENE que velar por eso. saludos

Raudelis 28 abril 2011 - 9:15 AM

“debe recordar siempre que antes que todo tiene que ser humanista, eso es lo que nos diferenciará del capitalismo en última instancia.”

xxxx

¿Y se puede saber en cuanto a los de humanista por que no cumple con todos los articulos de la declaracion Universal de los Derechos Humanos?

Ah, es que al parecer el ser humanista esta en la misma musica que el ser socialista. Al final solo se queda en el INTENTO.

Tony/Raudelis 28 abril 2011 - 9:38 AM

El problema Raudelis, es que los Socialistas, solo ven los “crimenes” cometidos por Paises Capitalistas, sin embargo, pasan por alto, las masacres de Stalin en la URSS, los millones de chinos muertos, por el Camarada Mao, etc, en realidad las “buenas intenciones socialistas”, han causado mas dolor, miseria, hambre y falta de libertades, que los “crimenes capitalistas”.

Las sociedades capitalistas, son mas practicas y libres, por esta razon pueden aplicar con mucha mas facilidad, los derechos ciudadanos, los paises socialistas, como Cuba, Corea del Norte, Venezuela, terminan en dictaduras, que solo son Socialistas de nombre, y donde se reprimen los derechos ciudadanos con total impunidad.

Creo, que el sueño utopico de nuestro amigo Harold, es el sueño de la mayoria del pueblo Cubano, yo se que todos los Cubanos, no podrian viajar como quieren todos, pero es muy dulce saber, que se puede viajar cuando se puede, sin limitaciones represivas o burocraticas, solo las limitaciones que la vida o el trabajo nos impone. Saludos

Javiher 28 abril 2011 - 10:14 AM

Toni Raudelis,
Una precisión, las sociedades socialistas solo existen a partir del año 1917, después de una cruenta guerra (La Gran Guerra) en que murieron más de 10 millones de personas. Antes y después hubo muchas guerras, y al parecer seguirán habiendo, en el que el socialismo nada tiene que ver. Se suman genocidios donde desaparecieron pueblos enteros, reparto del resto del planeta como si de un pastel se tratara; despoblamiento de África. En fin la lista es larga de las “eficiencias de la sociedad capitalista”

Tony/Javiher 28 abril 2011 - 10:24 AM

Javiher, pero tambien existen, sociedades capitalistas, como Canada, que no tienen colonias, no han (los Canadienses) participado en la matanza de millones de personas como la URSS o China, y somos uno de los paises mas avanzados del planeta.

El error de los Socialistas, es pensar que todo lo bueno parte del Socialismo y todo lo malo del Capitalismo, los Capitalistas dejan todas las opciones abiertas, incluyendo el Socialismo, pues todo se prueba, se mide, y cuando se optienen los resultados, se aplica. Saludos

Harold 28 abril 2011 - 10:53 AM

Gracias Javiher, me ahorraste una respuesta, suscribo lo que dices letra a letra, saludos a Janet.

Tatu 28 abril 2011 - 10:52 AM

Tony según lo que dices los dos sistemas han cometido crímenes, lo que pasa es que hace décadas desde el último crimen de los comunistas y los capitalistas lo comenten todos los días.

mira los presos torturados por USA en guantánamo aún cuando muchos de ellos tenían problemas mentales o los “daños colaterales” en sus guerras imperiales.

Javiher 28 abril 2011 - 12:06 PM

Tony,
Es obvio Canadá llegó a la vida independiente después de que el mundo occidental comenzará a avergonzarse de los genocidios del siglo XIX. Yo soy, lo que tu llamarías, “socialista” y jamás pensaré, ni pienso, que “todo lo bueno parte del Socialismo y todo lo malo del Capitalismo” eso es una simpleza, la medida d elo bueno y lo malo es demasiado relativo. ¿Nunca te has preguntado si existe alguna relación entre la riqueza de algunos países y la pobreza de otros? Canadá ¿no es miembro de la OTAN?

Eloy Gonzalo - Tatu 28 abril 2011 - 1:42 PM

Cada muerto en cualquier país donde se somete a la población se denomina GENOCIDIO y cuando un ESTADO o GOBIERNO somete a cientos de personas por un interés particular se llama ESCLAVITUD. ¿socio le suena la cancion?
SAludos.

NApo 28 abril 2011 - 9:28 AM

Harold, creo que recurres al viejo recurso de jugar con la cadena, pero no con el mono. El tema de la restircción de movimiento fue (y es) algo común a los regímenes comunistas de Europa, Asia y por supuesto, Cuba. La excusa siempre a mano es la de proteger los intereses nacionales, evitar la penetración enemiga, “las agresiones del imperio”, cuando en realidad al cabo del tiempo te das cuenta que solo se trataba de una operación para taparte los ojos, por aquello de que ojos que no ven, corazón que no siente. La primera vez que salí de Cuba, tenía yo 30 años y visité Canadá. Casi me caigo de nalgas, nada mas ver el aeropuerto de Toronto. Si, ya sé que es un país desarrollado, pero igual me habían contado horrores del capitalismo desarrollado. Luego visité Guatemala, Colombia y el resto de Latinoamérica e igual casi me caí de nalgas al darme con la sopresa de que me habían mentido descaradamente toda la vida ¿A dónde voy con todo esto? Al estado cubano NO le conviene que haya un flujo abierto de viajeros porque sencillamente se les viene abajo el castillo de naipes, ya de por sí bien maltrecho ¿cómo es posible que la única manera que tiene un niño cubano de salir de Cuba, es haciéndolo definitivamente? Se cae de la mata la influencia que dicho niño ( o niños) tendría sobre su grupo de amigos al contar lo que vió fuera de su país, si regresara, o viajara a visitar a su padre o madre cada vez que tuviera vacaciones.
Nada amigo, las leyes draconianas están ahí porque hay un sistema político draconiano que considera de vida o muerte el aislamiento de toda la población con respecto al mundo. Una vez un amigo filósofo, escuchando mis argumentos me decía: “Pero en Cuba tú si te puedes quejar. Puedes gritar: AAAAYYYYYY!!!!”

Tony/Napo 28 abril 2011 - 9:45 AM

Napo, dice…”Una vez un amigo filósofo, escuchando mis argumentos me decía: “Pero en Cuba tú si te puedes quejar. Puedes gritar: AAAAYYYYYY!!!!”

Napo, a ese filósofo, hay que hacerle un monumento nacional, lo dijo todo y no dijo nada. Saludos

NApo 28 abril 2011 - 10:22 AM

Hola, casi jaimaquino. Pues sí compadre, muchas de las conversaciones mas esclarecedoras de nuestra Cuba las tuve en largas guardias de noche con ese amigo. Me sirvió para darme cuenta de muchas cosas.

Tatu 28 abril 2011 - 10:38 AM

Napo no sorprende tu respuesta, cada vez que hacemos un post donde criticamos lo que creemos que está mal pues alguien nos dice que “jugamos con la cadena pero no con el mono” me imagino que para ti lo que debemos hacer es gritar abajo el socialismo y viva el capitalismo para que los post sean buenos.

felucho 28 abril 2011 - 11:18 AM

Tatu,

Siempre vas al extremo. Por que no apenas dar al Cesar lo que es del Cesar?

Saludos.

NApo 28 abril 2011 - 12:38 PM

Nooo, para nada, estimado contendiente. Lo que pasa es que por regla general, todos los análisis de ustedes empiezan del tronco para arriba, obviando la mayoría de las veces, las raíces del árbol. O sea, un día no llegó Esperancejo y dijo: a partir de hoy, y por mis verocos, tó el cubano que quiera entrar o salir necesita de mi permiso expreso, etc. Hay todo un cuerpo de leyes, que más mal que bien pasó por un sistema de aprobación, diseñado por un sistema político, que oh, sorpresa, todavía rige en nuestro país. Preguntica de rigor: ¿piensas que las leyes migratorias cubanas van a cambiar sin que cambie el sistema político imperante (que fue el que las generó)?
Si yo vivo en Khatmandú y mi hijo en Cuba, ¿por qué no puede mi hijo visitarme en sus vacaciones y luego volver a su escuela en Cuba como hacen, cáete para atrás, millones de niños del resto de los países de este planeta?
No tienes que gritar ni que viva ni que muera nadie; con tu respuesta sincera me basta.

Eloy Gonzalo - Tatu 28 abril 2011 - 1:47 PM

En un país LIBRE puedes gritar lo que le viene uno en GANA. Por ejemplo hoy en Alicante me topé con una manifestación de sindicatos donde decian ZP MARCHATE y ZP a tus ZAPATOS….. Nadie se metió con ellos, nadie les repudió ni nadie les indicó nada PUES TIENEN EL DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESION EFECTIVA!!!. Vete tú a la Habana y GRITA RAUL VETE PA´LA PING_ a ver que pasaría :mrgreen: DICHOSA LIBERTAD CUBANA :mrgreen:
Saludos.
PD.- Seguro que mi compatriota andaría por ahí cerca….jejeje

Mercedes 28 abril 2011 - 11:00 AM

Yo creo que la razon de toda esa maquiavelica maquinaria que hace de viajar al exterior un casi imposible para el cubano es simplementr otro metodo represivo mas.

Portate bien que si no no te llega la tarjeta blanca (como a Yoani que nunca le llega porque se porta mal). Si tu sabes que Yoani esta presa en suelo cubano por decir lo que piensa, pues mejor le sigues la rima al gobierno.

La habilitacion del pasaporte (permiso de entrada a TU pais, lo mas bochornoso que pueda concebirse), si sabes que te pueden virar en el aeropuerto, pues mejor mantener un bajo perfil politico y no hacer politica en contra del regimen desde el exterior.

Esas son las causas de esas prohibiciones, de esa estupida politica migratoria, de esas normas inexplicables y precios ridiculos de altos. Un chantaje politico mas. Tener control sobre el individuo, quitarle libertad.

Harold 28 abril 2011 - 11:30 AM

Mercedes, no hay que usar un lenguaje tendencioso para convencer con tus argumentos, que si la terjeta, que si Yoani, que si etcétera…

Mercedes 28 abril 2011 - 11:40 AM

Tendencioso? Podran ser tendenciosos (de verdad que no creo que nadie hable sin un tendencia, a la verdad) pero no mentirosos.

Son simplemente ejemplos (que tu sabes que son simplemente la purita verdad) de lo arbitraria e injusta de la politica del gobierno cubanos en torno a la libertad de movimiento. Y como te digo, es simplemente un metodo de represion mas.

O es mentira lo que dije?

Mercedes 28 abril 2011 - 12:00 PM

Me faltaba, el colmo de la represion. Mantener a los niños separados de sus padres, minimo tres años. Si el padre o la madre sale a mision, se queda, pues los hijos no pueden reunirse con el minimo tres años. Con visa aprobada. Sabias eso? Estas de acuerdo con eso Harold?

Por eso digo que todas esas cosas a las que le buscan explicacion y hasta justificacion no son mas que caprichos de dictador, con el objetivo de reprimir y dejarle saber al cubano que su destino esta en las manos del gobierno, que lo mismo no le deja salir un hijo de tres años, que no lo deja ir al entierro de la madre, que no lo deja salir de Cuba.

De terror. Y asi que mejor entrar por el aro y no hacer politica ni adentro, ni afuera.

Harold 28 abril 2011 - 11:23 AM

Ay! de nuevo el mono y su cadena… ya casi sé cuáles serán los comentarios en mis posts, estoy desarrollando unas habilidades predictivas increíbles o se están quedando sin discurso, ¿cuál será?
estoy seguro que el día que viaje me caigo de nalgas con el primer rascacielos, pero de ahí a creerme las “bondades” del capitalismo hay un buen tramo, no sólo los canadienses se desarrollan amigo, los soviéticos mandaron el primer hombre a la Luna y un montón de cosas más…
Dices que al gobierno cubano no le conviene el flujo de personas, yo no creo que sea así y luco por un país donde este flujo sea cosa diaria porque el nivel de vida de los nacionales no les obligue a emigrar, ahora te pregunto: ¿acaso en el caso cubano los yanquis permiten ese libre flujo? ¿cuál es el miedo de que los norteamericanos vengan a ver cuál es Cuba? ¿qué pasó con el famoso carril 2? Hace un mes un norteamericano me comentaba las contradicciones que encontró en Cuba, pero tamién que la imagen que le habían pintado era muy distinta a la realidad, que no es el estado policial que esperaba ver. También otra amiga de EU que se fue hace un par de semanas ya, me decía que esperaba ver algo así como la España de Franco… y nada que ver.

Mercedes 28 abril 2011 - 11:46 AM

Yo considero estupida, injusta e ilegal la prohibicion de los viajes a Cuba de los norteamericanos.

Y de verdad que eso no lo han quitado porque la cruda realidad es que Cuba solamente nos interesa a los cubanos. Y el porciento de la poblacion norteamericana que quiere ir a Cuba y se detiene a pensar en que su derecho de libre movimiento esta limitado y violado es minima.

Ahora, es mucho mas facil siendo norteamericano ir a Cuba, que siendo cubano ir a cualquier otro pais del mundo. La verdad sea dicha.

Porque las trabas cubanas son infinitamente mayores que las de aqui. Verdad, Harold?

Ahora mismo tu no puedes montarte en un avion y salir mañana para ningun lugar. Porque el mecanismo para salir de Cuba es largo, costoso, triste y humillante.

Tatu 28 abril 2011 - 1:28 PM

Mercedes dices “Yo considero estupida, injusta e ilegal la prohibicion de los viajes” pero ya hasta ahí, no veo que dices que es una violación de los derechos humanos de los USA o algo así.
varias veces he visto que cuando ustedes se refieren a las atrocidades de los USA lo hacen como si fueran travesuras de muchachos, qué gracia me da eso.
con la cadena pero no con el mono

Mercedes 28 abril 2011 - 1:37 PM

La prohibicion de viajar a ciudadanos nortemaricanos a Cuba es absolutamente una aberrante e ilegal violacion de los derechos humanos por parte del gobierno de los Estados Unidos de America. Una injusticia, una inmoralidad y una hipocresía de este gobierno. Una politica obtusa y sin sentido que va en contra de los ciuadanos estadounidenses y su libertad.

Mercedes 28 abril 2011 - 1:38 PM

Contento? Ahora te toca a ti? A que no te atreves?

Amel Rodriguez 28 abril 2011 - 4:49 PM

Mercedes:

Olvídalo, ellos saben que no pueden ladrar. Ahora Tatu te se queda calladito o te dice : “Yo no tengo que decir nada porque yo lo digo sólo en los sitios adecuados…”o alguna otra disculpa coja por el estilo.

Mercedes 28 abril 2011 - 5:00 PM

Amel Rodriguez dice:
Ahora Tatu te se queda calladito o te dice : “Yo no tengo que decir nada porque yo lo digo sólo en los sitios adecuados…”o alguna otra disculpa coja por el estilo.

O que no puede criticar a Fidel porque lo quiere como a un papá. LOL LOL LOL

Alina M Lopez Marin 29 abril 2011 - 7:33 PM

El numero de Americanos que quieren ir a Cuba es mucho mas pequeño que los que quieren tener el derecho de viajar y hacer negocios con quienes ellos quieran.

NApo 28 abril 2011 - 1:51 PM

“pero de ahí a creerme las “bondades” del capitalismo hay un buen tramo, no sólo los canadienses se desarrollan amigo, los soviéticos mandaron el primer hombre a la Luna y un montón de cosas más…”

Harold, Harold…te repito lo que dice Tony por allá arriba, vale más una de vista que mil de oídas. Mira, que yo conozco un par de personajes no públicos, pero con cargos vitales para la seguridad nacional cubana, que adentro son comecandelas y afuera sólo toman Chivas y comen black angus. Yo los he visto. Y no se trata de deslumbrarse con las bondades de nada, es ver que existe otro mundo, con muchísimos problemas, pero donde tus horizontes como ser humano se expanden proporcionalmente a tus capacidades, y no están supeditados a los dictados de un partido o unos viejitos a los que les encanta pensar y decidir por ti.
Recuerda que no se trata de emigar o no emigrar, sino del derecho y libertad a hacerlo. Si el gobierno cubano, eliminara todas las restricciones y obstáculos para que los nacionales que están dentro puedan viajar libremente, te caerías de nalgas (otra vez) por la cantidad de cubanos que regresarían a la isla luego de ir de vacaciones o a trabajar a donde les dé la gana o puedan, como hace (adivinaste!) el 90% del resto del planeta.

El vicepresidente 28 abril 2011 - 9:38 AM

Harold Cardenas:Los mecanismos que aplique el Estado deben estar encaminados a garantizar en primer lugar la supervivencia del sistema socialista cubano en correspondencia con las necesidades de su pueblo,

Dices muy mal en tu retorica,Harold Cardenas,muy mal. No se necesitan “mecanismos” para garantizar EN PRIMER LUGAR LA SUPERVIVENCIA DEL SISTEMA SOCIALISTA ,se necesitan leyes que EN PRIMER LUGAR garanticen tu existencia como INDIVIDUO.La suma de esas garantias individuales da como resultado el ESTADO DE DERECHO.Comprendes eso,Harold?.
Cuando la declaracion universal de los derechos humanos dice claramente que TU tienes derecho a entrar y salir de tu pais cuando lo desees,es eso precisamente lo que quiere decir,sin que despues venga un estado,de un signo politico u otro,a “mecaniquerar” ese derecho que TU tienes. El estado NO tiene el derecho a violar tu decision individual en ese punto basado en tales o cuales conveniencias.
Ahora bien,como podrias luchar por tus derechos si ni siquiera sabes que te los estan violando? Por que defiendes al estado socialista antes que a ti mismo? Puede un esclavo querer ser libre si no se da cuenta de su yugo? No es el colmo para un esclavo el defender sus grilletes?
Harold,quien no lucha por sus derechos individuales NO puede lograr una lucha efectiva por los derechos de los demas. El “sacrificio” colectivista solo puede tener razon de ser si antes te garantizas tus propios derechos individuales.Lo otro es romanticismo retorico y vacio,doble moral y conveniencia coyuntural para no buscarse problemas con los mandarines.
A ver,que “mecanismos” se les aplican a los familiares de los burgueses leninistas? Que se tuvo en cuenta para dejar a Mariela Castro Espin viajar a Hamburgo,Alemania,con el solo objetivo de montarse en un convertible y pasearse por esa ciudad el dia del desfile por el orgullo gay? Cual fue el “mecanismo” aplicado a Aleida Guevara March para permitirle viajar a Brasil para,con un vestido en forma de bandera cubana,subirse a una carroza en forma de tanque de guerra en pleno carnaval? No son profesionales las dos? No teme el estado socialista perderlas?
Y tu,por que no tendrias derecho a hacer lo mismo si te diera la gana? Yo no soy hijo del Che Guevara ni de Raul Castro,pero compadre,si lo quisiera ahora mismo me montaba en un avion y me iba para donde me diera la gana. Por que tu no tienes el mismo derecho?
Mira,Harold,yo se que eres un tipo inteligente,pero compadre,sea mas honesto consigo mismo a la hora de analizar un tema en el que a todas luces no quieres llegarle al fondo por temor.Nada,absolutamente nada justifica que tu no puedas entrar y salir de tu pais siempre que lo desees. Yo se perfectamente que tu lo comprendes bien,que no puedes estar de acuerdo con el encierro a que tu gobierno te tiene sometido mientras ves como miles y miles de turistas de todas partes del mundo se ba~an en Varadero y recorren tu pais de punta a cabo.Yo se que tu tambien quisieras hacer lo mismo fuera de Cuba y regresar otra vez a Cuba,COMO ES TU DERECHO,solo que se te esta siendo VIOLADO por el gobierno que tu defiendes.
Perdoname,Harold,pero compadre,no seas tan tonto.La libertad de expresion,asociacion y MOVIMIENTO son derechos a los que TU tienes derecho y no estan sujetos al criterio de gobierno alguno bajo ninguna coyuntura.Aprenda a defenderse y dejese de repetir como un lorillo los razonamientos de los que SI viajan cada vez que les da la gana y al mismo tiempo no te dejan a ti hacerlo.
Saludos.

Tony/Vice 28 abril 2011 - 9:42 AM

ey ey ey!!! Vice, me comi un un pollo a la manera de los Cajuns de Louisiana, en Negril, ahora comprendo por que estas “pasaito de libras”, lo baje con una pila de cervezas 🙂 Saludos

El vicepresidente 28 abril 2011 - 4:32 PM

Bonapetit,monsieur.
Saludos

Harold 28 abril 2011 - 12:37 PM

A ver, cuando resaltas la frase al principio obvias la última parte, “en correspondencia con los intereses del pueblo”, es decir, que no es proteger el socialismo por encima de la vida de los cubanos y sus necesidades sino acorde a estas, ya lo he dicho demasiado, el Socialismo se hace para los cubanos y no estos para el Socialismo.
Por otra parte, la Declaración de Derechos humanos no reconoce matices, simplemente plantea reglas básicas a seguir, ya dije ya que nustro objetivo es cumplir esa que nos falta referente a los viajes, pero mientras no estén jodiendo la vida es difícil hacer el papel del bobo…
Por otro lado, a lo mejor para tí yo no lucho por mis derechos individuales, creo que de manera general este post es una muestra de que si lo hago porque reivindico el derecho a viajar, pero tú dices que no. Sobre los casos específicos que dices no voy a comentar porque no me constan y por tanto son simple especulación hasta entonces, no voy a perder el tiempo, pero te digo que siempre he estado en contra de los privilegios, sin importar de quien sean hijos, el país que defiendo no los puedo tener y si algún día veo un caso de eso lo denuncio como el primero, pero como hasta ahora no lo he hecho me suena más a especulación y manipulación que otra cosa…
Por lo demás, todo lo que he dicho hasta ahora en el post es mi más firme creencia.
saludos

Eloy Gonzalo - H. Cárdenas 28 abril 2011 - 9:44 AM

Me parece interesante tu punto de vista sobre las limitaciones que sostiene el ESTADO respecto a los ciudadanos. Por éstas limitaciones los ciudadanos se convierten en LIBERTOS pues poseen derechos de libertad (NO TODOS) y no poseen capacidad de desarrollar los demás y no por ganas sino por imposición. No quiero quedarme aquí pero el hecho de lo que aquí propones no es tan fácil de solucionar. En primer lugar no sólo poseen las limitaciones de viajar sino que todas las políticas interiores vienen a recabar lo mismo que es LIMITAR al ciudadano, me explico, usted con su salario le puedo garantizar que no puede hacer frente ni a la carta de invitación ni a realizarse el pasaporte y mucho menos a las tasas de emisión de muchos certificados. Ya tienes la primera limitación antes de poder solicitar un permiso de salida, por ello más del 30 % de la población sería incapaz de afrontar éstos costes que LIMITAN DERECHOS. Pero el poder salir del país NO ES REALMENTE EL PROBLEMA, el problema es que una vez que usted sale del país para SU GOBIERNO USTED YA NO ES RESIDENTE es decir ya no posee RESIDENCIA en CUBA (OTRA LIMITACIÓN) y no puede volver a su PATRIA(¿No es una injusticia?). Por tanto al final de cuentas TODOS se limitan al poder del Partido y nuestros DERECHOS quedaron CAUTIVOS.

Usted indica que debe haber una justicia igual y el ESTADO debe facilitar y asumir los costes de TODOS los ciudadanos SIN IMPORTAR LA RENTA ni sus CONDICIONES. Tal y como lo has planteado acabadas de tirar por el SUELO la concepción del principio de igualdad y es que todos somos iguales ante la ley pero todos somos desiguales ante la renta. Me explico, usted y su vecino tienen el mismo DERECHO que el ESTADO “subvencione” la Universidad a sus hijos pero lo ILOGICO es que si su vecino recibe RENTAS del EXTERIOR éste vecino posea el mismo Beneficio SOCIAL que USTED. Por tanto el hecho de que el ESTADO sea LA MADRE DE TODOS es un SUICIDIO ECONOMICO como SOCIAL. Todos debemos recibir en función de nuestras RENTAS y todos tenemos la OBLIGACIÓN de Contribuir en relación a nuestras RENTAS. Si se da cuenta las limitaciones de ir al exterior vendrían a modificar EN GRAN MEDIDA muchas normas jurídicas del ESTADO, pues si el Gobierno de CUBA facilitara que sus súbditos pudieran viajar al exterior a trabajar se podría beneficiar de la recaudación de impuesto sobre el rendimiento de las rentas de esos SUBDITOS y de una forma indirecta beneficiar para aquellos que residen en el PAÍS. Esa modalidad de RENTAS supondría un establecimiento fiscalizador centralizado en la PERSONA y no en la MULTITUD. Un claro ejemplo de un sistema fiscal sometido a multitud es que muchos artículos SON CARISIMOS en proporciones del 500 o 600 % y que sólo pueden ser adquiridos por aquellos ciudadanos con determinadas rentas mientras quizás usted no pueda permitírselo ¿por qué tener que contribuir con mi trabajo a esa importación de esos materiales y no voy a poder consumirlo?. Podríamos hablar de esto durante miles y miles de párrafos PERO SI SU GOBIERNO no se lo ha planteado….todo lo escrito aquí quedaría en saco ROTO.

Aprecio su artículo y me ha gustado su objetividad, lo que pasa es que usted le faltó VALENTÍA al no indicar nada sobre ésta INJUSTICIA SOCIAL. No me refiero a que le moleste sino AFIRMAR que hay que realizar los cambios.
Se me olvidaba, pero el sistema capitalista es mucho más justo que el socialista/comunista pues los ciudadanos con menores rentas perciben subsidios o tributan en menores medidas que aquellos que posean mayores rentas. De esa forma se ajusta hacia una JUSTICIA SOCIAL EQUITATIVA.

Saludos.

Tony/Eloy 28 abril 2011 - 9:51 AM

Eloy, en la biblia, Jehova, cobraba una renta del 10%, en Cuba, el Gobierno le da al pueblo la parte de “dios”, o sea 10%, el otro 80% se lo embolsilla y mantienen a los contribuyentes, vivos, pero no “viviendo”, amen de que les explican que todo lo que tienen, es “gratis” donado por el estado, sin mencionarles el 80% retenido, tomado o como lo quieras llamar, y tu hablandoles de RENTA… 🙂 🙂 🙂 …estas peor que Calvet 😉 . Saludos

Eloy Gonzalo 28 abril 2011 - 10:23 AM

Como estas socio?. Ya leí que lo pasaste tremendo….
En mi comentario lo intenté reducir pero no se puede hablar de todo. Ya hago referencia que el ESTADO cobra los productos muy caros pero obviamente NO HAY NADA GRATIS todo esta SOBREPAGADO, pues no me jodas un cerveza mayabe (mas mala que el kopon bendito) te menten 18 – 20 pesos. Y una bucanero (que son aceptables) te meten 25 $ (1 FULA). Joer en otros lugares hay mejores cervezas a precios mucho mas baratos…..
No jodas PEOR QUE CALVER…… ME HUNDISTE SOCIO :mrgreen: :mrgreen:
Saludos y que bueno verte por aquí 😆

Josepcalvet-To Tony and Eloy 28 abril 2011 - 12:37 PM

@A ambos dos (como ya no estamos en la entrada (post) sobre educación, se pueden decir barrabasadas)

Barrabasadas, las que ustedes se intercambian como niños con los cromos de Razas del Mundo (año de la pera) cromos de los Simpson (año del cablecito desde Venezuela). ¿A qué me refiero?
Pues que hasta la Amnistía Internacional, en un informe de estos días (acabo de oír una entrevista con el representante en España), afirma que el famosos “los ricos son cada vez más ricos, los pobres cada vez más pobres”, es decir la consecuencia lógica de la expansión del capitalismo, se constata un vez más en tiempos de crisis. Desde el tercer trimestre de 2008 y gracias a la previsión de los 1500 economistas dirigidos por el conservador español Rodrigo Rato, más las astucias de unas cuantas entidades financieras USA like Lehman Brothers (quebró el el 15 de septiembre de 2008) , una “inexplicable” crisis económica, básicamente financiera, recorre como la parca los tejados de las ciudades.
Pues bien, el informe de AI señala (recojo lo oído) que en plena crisis financiera ha aumentado el número de personas de enorme poder económico (por ejemplo el dueño de Zara, Inditex, España) y a su vez ha aumentado el nivel de pobreza en nuestro país.

Copien 100 veces: El capitalismo no resuelve el problema del hambre en el mundo, el problema de la pobreza en el mundo, el problema de la injusticia social en el mundo. Es un hecho.

Como dijo ayer la educada costurera (al modo del anuncia de Mastercard): Hay cosas que el dinero no puede comprar, pero creer en las “utopías” no tiene precio. Para vivir cada vez mejor a costa de “otros” : Más Capitalismo Card.

Eloy Gonzalo - Josep 28 abril 2011 - 1:52 PM

Mi compatriota…aun te dura la tomadera de ayer no???. Luego te contesto como DIOS manda.
Saludos

Josepcalvet-To Tony and Eloy 28 abril 2011 - 12:54 PM

@A ambos dos (como ya no estamos en la entrada (post) sobre educación, se pueden decir barrabasadas)

Barrabasadas, las que ustedes se intercambian como niños con los cromos de Razas del Mundo (año de la pera) cromos de los Simpson (año del cablecito desde Venezuela). ¿A qué me refiero?
Pues que hasta la Amnistía Internacional, en un informe de estos días (acabo de oír una entrevista con el representante en España), afirma que el famosos “los ricos son cada vez más ricos, los pobres cada vez más pobres”, es decir la consecuencia lógica de la expansión del capitalismo, se constata un vez más en tiempos de crisis. Desde el tercer trimestre de 2008 y gracias a la previsión de los 1500 economistas dirigidos por el conservador español Rodrigo Rato, más las astucias de unas cuantas entidades financieras USA like Lehman Brothers (quebró el el 15 de septiembre de 2008) , una “inexplicable” crisis económica, básicamente financiera, recorre como la parca los tejados de las ciudades.
Pues bien, el informe de AI señala (recojo lo oído) que en plena crisis financiera ha aumentado el número de personas de enorme poder económico (por ejemplo el dueño de Zara, Inditex, España) y a su vez ha aumentado el nivel de pobreza en nuestro país.

Copien 100 veces: El capitalismo no resuelve el problema del hambre en el mundo, el problema de la pobreza en el mundo, el problema de la injusticia social en el mundo. Es un hecho.

Como dijo ayer la educada costurera (al modo del anuncia de Mastercard): Hay cosas que el dinero no puede comprar, pero creer en las “utopías” no tiene precio. Para vivir cada vez mejor a costa de “otros” : Más Capitalismo Card.

See you next comment 2 hours later on.

Tony/Calvet 28 abril 2011 - 1:08 PM

Josep, dice…”Hay cosas que el dinero no puede comprar,” …pero Gallego, la cerveza en Cuba, hay que pagarla con dinero 🙂 Saludos

Raudelis 28 abril 2011 - 10:06 AM

Harold el diseño del socialismo trae apareja !la trinchera!

Ya desde los tiempos de Lenin se dijo que la REV debia saber defenderse.

Y la mejor defensa o mejor dicho la defensa !Que creen mejor! es la del aislamiento. De ahi que lo unico que les puede conservar la cupula de cristal es asegurando que nadie salga fuera de ella

Eloy Gonzalo - Raudelis 28 abril 2011 - 10:26 AM

EL ESTADO necesita de sus LIBERTOS para mover la maquina y también necesita de ellos pues como pueblo aislado los materiales pueden servise a precios BIEN ELEVADOS.

Cuando ya el barco asiente en el fondo del mar, llegarán los tiburones a terminar lo que queda del “barquito” :mrgreen:
Saludos.

Tatu 28 abril 2011 - 11:18 AM

Eloy cuando el barco llegue al fondo se darán cuenta de que es un submarino, y volverán a pasar otro mal rato.

Tony/Tatu 28 abril 2011 - 11:27 AM

Muy de acuerdo contigo, Tatu (otra ves 😉 )…los Cubanos somo los unicos capaces, de arruinar cualquier sistema economico, conocido o por conocer,… 😉 Saludos

PD.- Hermano, lo del submarino no tiene precio!!! Asi esta el Pais, sumergido como la Atlantida 🙂 🙂 🙂

felucho 28 abril 2011 - 11:47 AM

Solo con un detalle Tony, La Atlantida se perdió y nunca más fue encontrada, já, já, já…

Saludos y buen retorno al mundo virtual!

Eloy Gonzalo 28 abril 2011 - 1:35 PM

Socio terminaste ya de contar la gente fusilada??? Veo que aun no ….tranquilo yo espero :mrgreen:
saludos

Eloy Gonzalo - Tatu 28 abril 2011 - 1:54 PM

Los submarinos sin marineros ni funcionan ni se mueven. Si ahora no tienen dinero para navegar veremos como nadamos……. o mejor dicho buceamos (algo más abajo).
Saludos.

Tatu 28 abril 2011 - 11:53 AM

Radelis el año pasado vinieron más de dos millones de turistas a Cuba, más de 300 000 cubanos residentes en USA, mientras que por distintos motivos son cientos de miles los cubanos que salieron del país….¿de dónde tú sacas eso del aislamiento?

Raudelis 28 abril 2011 - 3:00 PM

Tatu, mencionas el año pasado. Yo me remite incluso a los tiempos de lenin.

La apertura que realizo el gobierno cubano a los visitantes extranjero fue OBLIGADA para sobrevivir. De lo contrario habria seguido como lo hizo por decadas en donde era un delito tener familiares en el extranjero.

Ni siquiera los hijos podian escribir a sus padres fuera de cuba.

Tu mencionas la etapa actual en donde evidentemente han tenido que permitir algunas cosas pues no les quedaba otra salida.

Harold 28 abril 2011 - 2:20 PM

Yo de acuerdo con Lenin, pero la Revolución no sólo hay que defenderla, sino saber también cómo hacerlo, los que crean que se hace desde el aislamiento sólo amenzan con fosilizar las ideas sobre las que se basa el proyecto cubano, los otros que no la defienden en absoluto, le faltan a su país, puede ser por ingenuidad en unos pocos, por malicia en otros casos o por malas experiencias otros tantos, pero lo cierto es que esta revolución bien vale la pena no sólo preservarla, sino principalmente MEJORARLA….

Alejandro Chung 28 abril 2011 - 2:55 PM

Harold,
¿Entonces lo que divide a los cubanos es su postura ante la defensa de la Revolución?, vale.
– Dos categorías globales, los que la defienden y los que no.
– En la primera categoría, hay dos subcategorías, los que “saben” defenderla y los que “no saben”.
– En la segunda categoría hay tres subcategorías, los “ingenuos”, los “maliciosos” y los de “malas experiencias”.
Los de la segunda categoría “le faltan” a su país.

Es decir, CON la Revolución TODO, SIN la Revolución NADA. Otro pensamiento facistoide. ¿Será tan evidente que la revolución socialista es LA solución?

Mira Harold, yo no soy “revolucionario” pues me importa un bledo esa utopía. Por mucho que me la mastiquen no puedo tragarla, así como ustedes están fisiológicamente incapacitados a “tragar” la idea del capitalismo. Y hablo del revolucionario comunista porque quizás sea revolucionario “progresista”, “pacífico” y “cívico” pero no socialista/comunista. En mi valoración personal, todo aquel que promueva y estimule las diferencias ideológicas es un mal cubano, es incapaz de comportarse cívicamente y respetar las diferencias pues se autoerige en adalid de una ideología por sobre otra, sea esta la que sea. La revolución está por debajo de la Patria, así como cualquier ideología.

Quizás su “Revolución” se vea, dentro de unos “siglos” como una de las cosas más dañinas o erróneas que sufrió el pueblo de Cuba. Quizás su comunismo nunca se logre porque siendo tan profunda la diferencia creada y exaltada ésta perdurará siempre a menos que maten a todos los “disidentes” o caminemos todos como en “The Wald”.

Alejandro.
PD: Prefiero ser como Erasmo de Rotterdam, en contraposicion a Tomás Moro y su Utopía.

Carlos Almaden 28 abril 2011 - 10:23 AM

Para Harold la politica del gobierno cubano siempre es una ciencia exacta. La frase:
**********
“Los mecanismos que aplique el Estado deben estar encaminados a garantizar en primer lugar la supervivencia del sistema socialista cubano en correspondencia con las necesidades de su pueblo”
******
parece mas salida de la cabeza de Ricardo Alarcon, el cual es famoso por usar frases bisarras en justificacion de las medidas represivas del estado. De hecho la frase en si explica el Por que todo esta en Cuba como esta a tal extremo que bajo su optica es “facil” entender los actos de repudio contra los opositires, el acoso, las violaciones de los derechos humanos y un largisimo etc.
Primero esta la superviviencia de sistema, luego el ser humano!!!!!!!!!!! Y saber que con estos “bueyes tenemos que arar”
Dios los perdone!

Tatu 28 abril 2011 - 11:08 AM

Harold, mencionas esos dos puntos de la declaración de los derechos humanos y lo haces como si fuera el non plun ultra de los derechos humanos y en eso adoptas una posición muy simple, muy fácil.
En varias ocasiones he dicho lo que pienso de esto de los viajes incluso hace poco escribí un post que se llamaba así “el viaje” pero no se ocurriría medir el éxito de un sistema por eso, para mí hay otros derechos que son esenciales.

Aclaro que no excluyo derecho alguno, todos deben cumplirse sin embargo para mí hay unos que deben ser prioritarios. Por ejemplo el derecho a la alimentación, a la salud, a la educación, al agua potable, a la seguridad social y otros.

hace poco vi un documental que se llama “Buscándote Habana” donde se ven gente de otras provincias en la habana, viviendo en una piscina o en una casita de cartón. Todos sabemos los problemas de viviendas que existen en Cuba por eso se debe limitar este derecho que dice “Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.” de contrario podremos decir a toda voz que cumplimos con ese derecho mientras fomentamos barrios que emularían con las fabelas brasileñas o con los cerros de caracas.

siempre he pensado que las cosas no se deben hacer para complacer a los demás sino de acuerdo a las realidades de cada uno de los territorios, lo correcto es hacer lo que hace la Revolución en estos momentos que es fomentar del desarrollo local, o sea buscar que las personas puedan vivir bien en sus pueblos y que no necesiten moverse hacia otros lugares para satisfacer sus necesidades.
Siempre habrá migración interna pero serían muchos menos.

disculpa la extensión, no me gustan los comentarios largos pero creo que era necesario.

Tony/Harold/Tatu 28 abril 2011 - 11:21 AM

Tatu, ese fenomeno, migratorio, de los campos a la ciudad, existe en todos los paises del Mundo, pero Cuba, mi socio, tiene un sistema de “desalojo” con los “palestinos” Orientales, que es realmente bochornoso, y de ves en cuando salen tremendos escandalos al respecto, admito que no es facil encontrar una solucion, pues en Canada, no la hemos encontrado todavia, pero no se envia de vuelta a nadie, cada cual escoge como vivir y donde, segun sus necesidades y capacidad. Saludos

Tatu 28 abril 2011 - 12:00 PM

Tony coincido contigo en lo de la migración del campo a la ciudad eso lo sé pero me refiero a las realidades de los países. El objetivo no debe ser prohibir las migraciones sino las raíces de esta.
Tengo mucha confianza en las acciones de Cuba dirigida al desarrollo local y me parece que va a eliminar muchas de las causas de las migraciones.

Javiher 28 abril 2011 - 12:13 PM

Hace poco volví a escuchar la canción “Rio Quibú” de Frank Delgado, y por razones de trabajo investigué precisamente por su cuenca. La canción se estrenó hace casi 30 años, yo la escuché en el programa Jóven Jóven, creo. Y por lo que vi podía haberse escrito ahora.

felucho 28 abril 2011 - 11:39 AM

Tatu -dice:

“Aclaro que no excluyo derecho alguno, todos deben cumplirse sin embargo para mí hay unos que deben ser prioritarios. Por ejemplo el derecho a la alimentación, a la salud, a la educación, al agua potable, a la seguridad social y otros.”

Entonces hay que tener prioridades, deja ponerte un caso haber como estableces las prioridades: una operación de corazón abierto 100 mil dolares = atendimiento odontológico a 5 mil personas, pregunto prefieres dejar de beneficiar a 5 mil en cambio de apenas uno? Cual sería la prioridad en este caso? No sería mejor atenderlos a todos y no tener que establecer prioridad alguna?

Dice Tatu: “hace poco vi un documental que se llama “Buscándote Habana” donde se ven gente de otras provincias en la habana, viviendo en una piscina o en una casita de cartón.”

Pues ya tú ves de lo que son capaces de hacer las personas para tratar de mejorar de vida… Cuando falla el modelo económico!

Saludos.

Tatu 28 abril 2011 - 12:05 PM

Felucho
no entendí muy bien eso de las prioridades en la salud pues en Cuba eso no es un problema, da lo mismo que sea una muela que una operación del corazón, siempre te atenderán gratis. Lo mejor es atenderlos a todos, como en Cuba, si se hiciera en todos los países del mundo, se salvarían millones de vida todos los años.

Dices “ya tú ves de lo que son capaces de hacer las personas para tratar de mejorar de vida… Cuando falla el modelo económico” refiréndote a los orientales en la habana, compadre entonces de qué huyen los millones de personas que emigran al norte, les falló también el sistema capitalista y si es así por qué entonces ese ensañamiento con Cuba y su socualismo.

felucho 28 abril 2011 - 12:47 PM

Tatu,

No es así, las personas no huyen del capitalismo, huyen del subdesarrollo, del atraso, emigran para mejorar sus vidas!

Con relación a lo que te dije de la salud te lo dije por que siempre se dijo lo mismo que tu dices, pero yo me metí dos años y medio tratando de obturar me dos dientes entre el 1994 y el 1997… Bueno, el final de la historia de los dientes es que de tantos curativos que me hice, por que estos se caían todos los meses, los dientes fueron perdiendo estructura de tanta máquina que les pasaron y quedaron tan frágiles que los acabé perdiendo… Que te parece? Pues ná, son estas las maravillas de un sistema de salud donde había recursos para una operación gigantesca pero no había un cementico para obturar un diente… pero claro ahora estamos en otro momento histórico y casos aislados como estos ya están ya superados no es verdad?

Saludos.

Mercedes 28 abril 2011 - 11:53 AM

Cuando la historia de Cuba sea escrita ese apartheid de que la Habana es para los habaneros, que sacan a los orientales para Oriente en trenes, que te botan de una capital que tambien te pertence es algo avergonzante.

Tu crees que esa gente vivía mejor en el “interior” antes de lanzarse a la aventura de vivir en la Habana donde fuera? Tu no crees que ellos ya no vivian en una fabela?

La politica de mandarlos de regreso no resuelve el problema, simplemente lo esconde.

Tatu 28 abril 2011 - 12:10 PM

Mercedes: la historia de Cuba se escribe todos los días, puedes encontrarte algunos hechos hilarantes como la descripción del nuevo herald sobre los hechos Girón, el que los lea piensa que ellos le dieron una paliza a los cubanos cuando en realidad fuimos nosotros los que sonamos a los vendepatrias esos.
No se esconde ninguna política, lo que sí se hace promover el desarrollo local. Dices que es algo avergonzante montar a alguien en un tren y llevarlo para su provincia, me gustaría sabe tu opinión sobre lo que hacen en tu país que las pandillas de ultraderechistas se dedican a cazar inmigrantes como si fueran animales. Claro con el amo no se juega, a ellos no se les critica.

Mercedes 28 abril 2011 - 12:14 PM

No Tatu, los mandan de regreso para Oriente. A las mismas pauperrimas comunidades de donde salieron. Lo del desarrollo local no te lo crees ni tu mismo. Es injusto y viola sus derechos humanos.

Es verdad, tienes razon, esto es comparable con la deportacion de los emigrantes ilegales mexicanos. Lo malo es que en este caso a los que deportan de la Habana son a cubanos dentro de CUBA.

Triste.

Mercedes 28 abril 2011 - 12:17 PM

Ilegal dentro de tu mismo pais. No se como puedes justificar eso.

Raudelis 28 abril 2011 - 3:10 PM

Tatu, ningun gobierno puede deportar a sus ciudadanos dentro de su propio pais. Eso viola los derechos humanos. Cada individuo teine el derecho a escoger su lugar donde vivir dentro de los limites de su territorio nacional.

Ahora bien, es logico que las personas migraran hacia donde mejor se viva.

Y hacia donde sus recursos les permitan vivir.

La solucion a ese problema no radica solo en mejorar las condiciones de vida en los lugares de origen, pues las causas de migracion no solo son por hambre.

Se emigra hacia las capitales en busca de mejores salarios, mejores empleos, mejores niveles de vida. Hasta incluso se emigra por EGO.

De ahi que una solucion fue la que planteo Candido Fabre con su cancion cuando dice:

Dale la mano al que llega
brindale hospitalidad
que cuando vea que no cabe
!Solito se marchara!

Amel Rodriguez 29 abril 2011 - 7:51 AM

TATU:

Las pandillas de ultraderechistas que cazan inmigrantes son ciudadanos independientes del gobierno, que están cometiendo un crimen (aunque las víctimas sea ilegales en este país) bajo las leyes vigentes y que son castigados cuando ese crimen se detecta. No hay tolerancia con ellos.

En el caso de Cuba es el propio gobierno del país deportando a sus propios ciudadanos. La diferencia es obvia.

Alejandro Chung 28 abril 2011 - 2:03 PM

Osmany, a partir de tu frase “[…]Aclaro que no excluyo derecho alguno,[…]” coincido 100% contigo. Lo cual no me sorprende y resulta grato ya que soy “contra”.

Me quiero centrar en esta parte del comentario tuyo ya que me parece crucial en el tema de derechos en cuanto a que como bien dices: “todos deben cumplirse sin embargo […] hay unos que deben ser prioritarios”. Es decir, en cada sociedad, de forma fáctica, existe una jerarquía de derechos que está relacionada con la eventual realización del contrato social. El Estado DEBE velar por este contrato y este contrato contiene los derechos (colectivos e individuales) en el mismo pie de igualdad.

Las situaciones reales de cada sociedad le otorgan al Estado, en cambio, cierta opción como el “estado de necesidad” para alterar la aplicación de los derechos del contrato. Así por ejemplo, un Estado en guerra, otorga el método Triaje para catalogar la asistencia sanitaria vulnerando un posible acápite del contrato social como lo sería el acceso a la atención médica. Naturalmente, el quid del asunto está en CUESTIONAR el “estado de necesidad” con el fin de evitar abusos de esta opción por parte del Estado. Ejemplos de estas medidas en EUA pueden ser (i) la Ley Patriota aduciendo la necesidad ante la amenaza terrorista o (ii) la “estatización” de algunas empresas privadas en medio de la crisis inmobiliaria (el famoso paquete). Como mencioné, el quid del asunto, está en cuestionar la veracidad del “estado de necesidad”, para ello, se establecen varias vías una de las cuales es la división de poderes. El propósito, es velar porque el Gobierno no se exeda y sancionarlo en caso de que así sea. Muestra de ello en el mismo EUA es el Watergate e Irán/Contra. Ambos incidieron en los presidentes Nixon y el Carter, si mal no recuerdo.

Cuba no está exenta de estos “mecanismos” y menos teniendo un Estado centralizado y burocratizado como el que tiene y más con el agravante que el diferendo con el gobierno de EUA conduce internamente. Eso es una realidad que no se puede ignorar. Por ejemplo, en pleno PE, los suministros de leche eran insuficientes para ganatizarlos a toda la población cosa que estaba estipulada en cierta manera en el contrato cubano. La respuesta ante este situación, fué “violar” el contrato otorgando solo leche a los niños, los enfermos, los ancianos y las embarazadas. La medida adoptada en ese momento me parece en extremo sensata, prágmatica y humana. Como eso, hay miles de ejemplos en Cuba que apoyo sin titubeo.

Ahora bien, a lo que voy. El asunto estimado Osmany, es que en Cuba, no tenemos un regulador del papel Estado(o el PCC que hasta ahora en Cuba es casi lo mismo). Si este se excede, no hay figura que pueda detenerlo que no sea él mismo, esto no solo viola el contrato(los derechos) sino que ha demostrado ser contraproducente y es precisamente lo que está arreglando Raúl, a su manera claro. El caso es que si bien hay ciertas situaciones de necesidad en algunos aspectos, como los que mencionas de la migración nacional y la vivienda, éstos se deben a negligencias en otras esferas del mismo Estado y por efecto de su poder absoluto y autoritario.

Mi postura, como cubano crítico, más allá de la Revolución, el socialismo, el capitalismo, el imperio y todas sus consignas, es atender a este aspecto con pensamiento crítico y en particular esgrimiendo dudas razonables. Cosas que hacen muchísima falta en la isla en ambos “bandos”. Y no hay ningún estado de necesidad que indique violar el derecho a la crítica o a la disidencia en la Cuba de hoy, con todos los logros que tenemos.

Saludos cordiales,
Alejandro.
PD: Millones de disculpas por lo extenso.

Amel Rodriguez 28 abril 2011 - 5:08 PM

Tatu:

Dices: “… Todos sabemos los problemas de viviendas que existen en Cuba por eso se debe limitar este derecho que dice “Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.”….”

Esa es la esencia del totalitarismo. Tú, Tatu, (o el gobierno) sabes exactamente que les conviene o no a la gente y por lo tanto ellos no pueden decidir que hacer, ya tú decidiste por ellos, como ser superior que eres. ¿Quién te dijo que esas gentes que viven en casitas de cartón quieren que tu decidas sus vidas y digas que derechos deben o no tener?

Está muy bien que se trate de desarrollar el interior del país para disminuir la migración a las ciudades, pero eso hay que hacerlo sin violar los derechos básicos de las personas, como es el derecho de movimiento.

PEPITOGRILLO 28 abril 2011 - 11:38 AM

Según Harold: “[…] Después lo encontré clarito en el artículo 13 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:

•Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.

•Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Me horroricé hace cerca de 4 años cuando leí esto por primera vez. ¡Eh! ¿Me están coartando mis derechos? Está claro que en un gobierno en el que no se respete algo tan básico como lo expresado en la Declaración algo no va bien, ¿pero qué será? Con la certeza de que el país donde quiero vivir no puede ser así, que mi legado para mis hijos no pueden ser esas libertades limitadas, tuve que esperar un poco más para formarme una opinión más sólida.

Después conocí las características de las leyes migratorias, algunas me parecieron francamente bárbaras, así como los mecanismos migratorios, si pudiera cogería al que las hace por las orejas para enseñarle que el Socialismo se hace para las personas, no al contrario.

Los mecanismos que aplique el Estado deben estar encaminados a garantizar en primer lugar la supervivencia del sistema socialista cubano en correspondencia con las necesidades de su pueblo, para ello debe aplicar políticas que resultan populares algunas y otras no tanto, la cuestión migratoria entra en “la segunda categoría”. […]”

Está CLARITO Harold, …para tí, los derechos grantizados por la Declaración Universal de los Derechos Humanos en su artículo 13 son “pura mierda”, y por encima de estos derechos está la aplicación de políticas de los gobiernos dictatoriales ( que no los ha elegido el pueblo de forma directa ) aunque sean políticas NEFASTAS para la economía del país y para los derechos de los ciudadanos.

¡¡ Toda una gran DEMOCRACIA la que tú proclamas !!.

¿ No te da vergüenza ?.

Tatu 28 abril 2011 - 12:19 PM

Pepito “políticas nefastas” fueron las que aplicaron los gobiernos neoliberales en américa latina que privatizaron hasta el agua del subsuelo y sólo se pudieron salvar los pueblos con la llegada de gobiernos de izquierda.

Evelio Hernandez Colon 28 abril 2011 - 12:23 PM

No se, creo que deberias hablar de algunos gobiernos de latinoamerica, Tatu, y no genralizar. El agua del subsuelo, y del suelo en general, en Costa Rica, es publica, a precios bien bajos se paga aqui el servicio del agua. La electricidad, tambien publica, cubriendo el 98 % del territorio nacional, con montañas de mas de 3 mil metros. Disculpa que salte con esto, pero el gobierno de CR no es de izquierdas.

David 28 abril 2011 - 12:03 PM

Harold:

Después de leer tu trabajo recordé una vieja duda ¿las regulaciones migratorias actuales son una violación de la Declaración Universal y por lo tanto de los derechos humanos? Entonces tal como tú hiciste una vez, recurrí a este documento donde encontré en el artículo 29, específicamente en su segundo numeral lo siguiente:
“En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática”.
Entonces, la Declaración Universal reconoce que determinados derechos pueden ser limitados por las leyes nacionales, para lograr el “bienestar general en una sociedad democrática”. Desde este punto de vista, se pueden dictar estas leyes migratorias, que en su momento se orientaron fundamentalmente para evitar la salida de capitales y el robo de cerebros del país, y no se estaría violando la Declaración Universal.
Sin embargo, mi opinión personal coincide en muchos aspectos con la tuya. Creo que las restricciones a los viajes deben ser paulatinamente eliminadas, y que esta medida no se debe demorar mucho tiempo.
Las migraciones son otra cosa. Aquí también influye la voluntad del país receptor. A los graduados universitarios debería dárseles antes de migrar la oportunidad de pagar por la educación recibida y así se evitaría la necesidad de retribuírlo con un tiempo de servicios determinado. Este problema es mucho más complicado, pues influyen las políticas de “robo de cerebros” que practican los paíse desarrollados. Y nuestro estado tiene que guardar con objetividad la riqueza intelectual que el pueblo ha creado, para que pueda disfrutar de ella en el futuro.
Ahora un tema que no trataste y que está muy vinculado al post (Merece un comentario aparte). Me refiero a la posibilidad de las personas (fundamenatalmente profesionales) para ser contratados por entidades en el exterior. En este campo existen enormes potencialidades, para que nuestros maestros, médicos, ingenieros, arquitectos, deportistas, etc. puedan ser contratados en el extranjero durante un tiempo determinado y luego puedan regresar a disfrutar los beneficios de su trabajo en su patria.

PEPITOGRILLO 28 abril 2011 - 12:17 PM

David dice: “[…] A los graduados universitarios debería dárseles antes de migrar la oportunidad de pagar por la educación recibida y así se evitaría la necesidad de retribuírlo con un tiempo de servicios determinado. […]”

En ésto SI que estoy totalmente de acuerdo. Sería una gran injusticia social hacia el país que te ha pagado la educación universitaria que después “te largues olímpicamente” sin corresponder económicamente a las arcas del Estado por la educación recibida.

Es un caso especial, donde todo control DE CORRESPONDENCIA ECONÓMICA está totalmente justificado. De ahí que sea también totalmente válido el artículo 29 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, evitando que un país se empobrezca por malgastar lo que han pagado de impuestos la totalidad de sus ciudadanos.

Tatu 28 abril 2011 - 12:23 PM

Muy bien pepito coincido contigo en lo que dices de los profesionales.

PEPITOGRILLO 28 abril 2011 - 2:50 PM

Naturalmente Tatu, …¡ al César lo que es del César, y a Dios lo que es de dios !.
En un país en el que la educación es pública, “escaparse” después de haber recibido los beneficios de una educación superior, es de TRAIDORES y ESPAFADORES. No se puede calificar de otra forma.

Alejandro Chung 28 abril 2011 - 4:48 PM

Pepitogrillo,
Permítame decirle que no comparto su valoración.
Es razonable que el Estado pretenda el beneficio de formar profesionales, de hecho, es en mi opinión una de las claves del atraso de los países subdesarrollados por cuanto el impacto social de la ciencia y la tecnología(particularmente de sus creadores) es limitado. Pero otra cosa es hacer esto “a punta de lanza” o al extremo de catalogarlos de TRAIDORES y ESTAFADORES.
Usted puede “dar una pedazo de pan” esperando un estimado de retribución pero no condicionando moralmente la respuesta.
Saludos cordiales,
Alejandro.

Evelio Hernandez Colon 28 abril 2011 - 5:06 PM

Efectivamente Alejandro, porque si en nombre de la masividad y la facilidad para estudiar vamos a mancillar luego otro derecho, pues… que busquen otra solucion, a fin de cuentas, no tendrian que inventar nada, esas soluciones alternativas ya existen en muchos lugares del mundo.

Guillermo Navarro 28 abril 2011 - 12:18 PM

Bueno , yo creo que es saludable que Harold al menos vaya cambiando un poco su manera de ver la realidad , que despues de todo lo dicho ,y 52 anos, es una perdida de tiempo , Harold solamente un Estado de Derecho , donde caben todas las vertientes sociales , puede hacer que el pais progrese , uds viven en una dictadura , socialista, y yo pregunto , porque el socialismo ??? para avanzar a una sociedad comunista sin estado ??? dejense de utopias que ni la USRR con todo su poderio pudo hacer funcionar ese sistema , eso al unico que beneficia es al Sr Feudal , que utilizo al Partido para crear una sociedad cerrada , sin prensa libre , sin derechos humanos sin derecho hasta de viajar , para el poder retirarse o pasar a mejor vida y dejar una dinastia familiar en el poder ,y con la represion stalinista , creo que, muchos seres bien intencionados como Harold , que se han comido el gran cuentito con papel y todo , estan empezando a ver la triste realidad , hasta su presidente que ya le esta perdiendo el miedo a su Hermano mayor , les ha dicho que aquello no sirve y trata de ilusionar al pueblo con cambios de estilo capitalista ,haciendo pizzas y con paladares , no de substancia , el poder lo siguen teniendo ellos , la cupula , es triste ver como uds ni se imaginan las trampitas que hace la nueva clase , aqui en Miami he ido a una fiesta de antiguos miembros del ICAIC , y me he encontrado con la hija gordita y fea de Alicia Alonso , y directores y actrices del Icaic , disfrutando de prebendas de viajes ,un dia lleve a almorzar a un rest espanol de la calle 8 a Justico Vega , hijo del cantautor y nos encontramos con el seguroso del Icaic , que estaba de compras en La Yuma , disfrutando de todo lo que el pueblo , ni se imagina viajando despues a New York , etc , para esos personajes no existe tarjeta blnca ni fulas que tienen que pagar , al contrario , todos los gastos van por el Estado , un primo de mi esposa que se exilo hace 12 anos y era de Seguridad y ayudante del secretario del Partido en La Habana , me conto que en una ocacion salio por quehaceres de ciertos negocios de falsificacion que tenian en donde el estaba asignado y le dieron aparte de todos los gastos $10,000 para que comprara ropa y cosas para su familia , es un mundo secreto y que el pueblo ni se imagina , como vive la cupula , los excesos las prebendas , ahi tienen el caso de Rio SAZA y Max Marambio , Chileno que entro por casamiento en la cupula de bien Arriba , y el caso del General Acevedo Jefe de Aeronautica Civil , donde le robaban al Comandante en negocios sucios de toda calana en Cubana de Aviacion , da Asco , se querran suicidar los puros que todavia creen el el proceso ,!!!!! Felicidades Harold , eres muy Valiente al escribir de esa manera , no te mandes demasiado porque te pueden poner a limpiar los pisos de la Universidad , no ha sido el primer ni el ultimo caso , Saludos Guillermo Navarro

Tatu 28 abril 2011 - 12:27 PM

Guillermo dice “Felicidades Harold , eres muy Valiente al escribir de esa manera , no te mandes demasiado porque te pueden poner a limpiar los pisos de la Universidad ”

ya con eso demuestras lo poco que conoces de la realidad cubana, no confundas la crítica mercenaria, a los que venden su pluma por jabitas a las críticas revolucionarias que son bien duras con lo que está mal pero su objetivo no es desmontar el sistema sino hacerlo mejor.

Luis Díaz 28 abril 2011 - 12:38 PM

Guillermo:
Me parece al leer tu comentario, que estoy leyendo el Herald, esa retórica de que van a poner a limpiar pisos a la gente que dice lo que piensa es muela, nadie va aponer a nadie a limpiar ni nada de eso. Ahh, tu hablas de la corrupción y alegas con el caso de Acevedo y Marambio, como si en Cuba fuera el único lugar del mundo donde aparecieran casos de corrupción, porque empezando por las elecciones en Estados Unidos y terminando por Marco Rubio y David Rivera que utilizan los fondos de su partido con fines particulares, por poner dos ejemplos de Estados Unidos, porque si salto para Europa la cosa es grande.

Carlos Almaden 28 abril 2011 - 12:18 PM

David, ¿La sociedad cubana es una Sociedad Democratica o es un estado donde impera la Dictadura del Proletariado?

Tatu 28 abril 2011 - 12:31 PM

Carlos ¿Hay contradicción en eso?

Tony/Tatu 28 abril 2011 - 12:45 PM

Si, la dictadura del proletariado, es represiva, los viajes son controlados, son unipartidistas, propagandistas del igualitarismo, pero practicantes del capitalismo estatal, los derechos civiles no se respetan o se sacrifican en favor del Gobierno y sus funcionarios, la pobreza y miseria, es general y total en la poblacion.

Sociedad Democratica, todo lo contrario de lo que escribi arriba. Saludos

Harold 28 abril 2011 - 4:39 PM

jaja, Tony, lo que pasa es que para tí ser unipartidista y optar por la igualdad social son horrores, para nosotros son un orgullo…

Mercedes 28 abril 2011 - 4:53 PM

Harold dice: jaja, Tony, lo que pasa es que para tí ser unipartidista y optar por la igualdad social son horrores, para nosotros son un orgullo…

Si, claro porque ese unico partido es el tuyo… Que injusto eres con los demas cubanos.

Yo siempre me pregunto si los militantes al PCC son verdaderamente adeptos al PCC o simplemente al partido que esta en el poder, el unico permitido? Con tan pocas opciones (mejor dicho sin opciones) es dificil determinar si estan ahi porque comulgan con ese partido o porque quieren estar de parte del poder eterno gobernante. Dificil, verdad?

Alejandro Chung 2 mayo 2011 - 5:16 PM

100% Gusan@,
Pienso que no es del todo cierto lo que dices. En la antigua Roma, el dictador era elegido por el senado para llevar el gobierno en casos extraordinario (por ejemplo durante las guerras púnicas y la cercanía de Anibal si mal no recuerdo). La cuestión era que el “cargo” de dictador era otorgado por un período de 6 meses.
En el presente: “Algunas constituciones democráticas como la alemana de Weimar preveían situaciones excepcionales que la justificaban, como excepciones a la utilización del término como forma de gobierno contrapuesto a la democracia” [Tomado de Wikipedia].
Tiranía es en todo caso, la caracterización (según entiendo) más acertada ya que va por la USURPACIÓN del poder sin concenso o legitimidad.
En fin que el antagonismo entre dictadura y democracia no es absoluto.
Saludos cordiales,
Alejandro.

Alejandro Chung 2 mayo 2011 - 7:22 PM

100%Gusan@,
Las ideas que quise transmitir son (i) dictadura y tiranía NO SON las mismas cosas, (ii) tiranía y democracia SON antagónicas siempre y (iii) la dictadura y la democracia NO SON antagónicas siempre.
El ejemplo de la constitución alemana, ilustra que la dictadura puede verse como una democracia “extraordinaria”, ya que el poder es delegado por “concenso democrático” dado por el Senado o el Congreso. De hecho, muchos países contemplan esa característica dictatorial a ser llevada a la práctica dado el caso: invasión, cataclismos, pandemias, etc. El hecho es que esta persona adquiere en sí el conjunto de los tres poderes, por eso Stalin, pasa a ser con todas las de la Ley un dictador cuando la Guerra Patria pues por “votación” fué electo como el jefe del Estado, el Partido y el Gobierno. Lo que pasa, es que el término dictadura tiene siempre, debido a la historia, una connotación social negativa y parece que siempre se darán de esa forma.

Ahora bien, la tiranía se revela cuando una persona SIN colegiar con las instituciones democráticas se autoerige como cabeza suprema, aniquilando en general a la oposición. Uno puede notar que en realidad existe una línea muy fina entre ambas cosas, ya que un dictador, puede eventualmente, convertirse en tirano debido al cúmulo de poder que adquiere. Cosa que siempre temían los romanos y los griegos. Por eso siempre ponían tiempo límite.

Cuando se cruza la línea de dictador a tirano, desaparece cualquier ápice de democracia, al menos la occidental.

En Cuba, pienso que estos elementos(que discutí bastante con los comunistas en Argentina), hacen que Fidel Castro sea un dictador devenido en tirano y en consecuencia, que la democracia haya sido eliminada. Batista fué un tirano que cambiamos por otro, el primero era un vil asesino y el segundo, un adicto al poder y demagogo. De otra forma no se explica sus 50 y tantos años en el poder.

Por último, en ningún sistema el poder está en manos de todos. Siempre se distribuye atendiendo a determinadas diferencias entre los grupos sociales humanos. Ya sea “el pueblo”, la “aristocracia”, la “meritocracia”, etc. De modo que “dándole” el poder a cualquier grupo, se excluye de éste(del poder) a los restantes grupos sociales.

Saludos cordiales,
Alejandro

David 28 abril 2011 - 12:39 PM

Carlos: Creo que me pides una respuesta teórica, pero sobre un tema muy práctico. La evolución de la sociedad cubana (donde la figura del capitalista “dueño de los medios fundamentales de producción” ya no existe), no puede ser vista desde el prisma que el marxismo-leninismo empleó para sus análisis de la Unión Soviética. Creo que los tiempos de hablar en términos de “dictadura del proletariado” ya han pasado. Se trata ahora de construir una sociedad socialista con TODO el pueblo, y la historia enseña que la democracia es esencial en ello. Por supuesto, DEMOCRACIA no quiere decir copiar el modelo norteamericano, ni el español, ni el ruso, ni el venezolano. Se trata de tener nuestro propio modelo, cada vez más democráticoy transparente, cada vez más representativo de la voluntad y los intereses del pueblo.

Tony/David 28 abril 2011 - 12:50 PM

ey ey!!! David, aguantate ahi, compay, la dictadura del proletariado (Comunismo), es la face superior del Socialismo, asi que no me des marcha atras, mi socio, sino pasaremos al Capitalismo, y terminaremos en el feudalismo…bien pronto 😉 …a mi me encantan los castillos y las princesas, rubias, con ojos azules…:) 🙂 🙂 …Saludos

David 28 abril 2011 - 2:02 PM

Tony: ¿Ahora eres tú el que quiere implantar la dictadura del proletariado? Vaya, el sol de Jamaica de verdad te hizo daño! 🙂

Creo (ahora en serio) que una parte de esa teoría elaborada antaño debería reescribirse, para ajustarla a las condiciones actuales en las que se desenvuelve en mundo. No estoy proponiendo una especie de “revisionismo” sino simplemente la actualización de la teoría bajo premisas contemporáneas que son bien distinta a la Rusia recién despojada del control de los zares.

Yo mientras tanto (otra vez en broma), trataré de que me toque mi castillito y mi princesa… por la libreta.

Evelio Hernandez Colon 28 abril 2011 - 12:20 PM

Los derechos, Harold, no son para satisfacer al Estado, el Estado tiene que buscar la manera de mejorar su sociedad sin violar uno solo de los derechos de uno solo de sus cuidadanos. Es lo dificil precisamente de gobernar en democracia, por eso en CR las leyes duran tanto para ser aprobadas, por eso en CR no pueden obligar a los padres a que envien sus niños a la escuela, por eso en CR no pueden poner trabas para salir del pais a sus cuidadanos asi se queden sin profesionales. El marco en el que se construye cualquier sociedad que se precie de querer ser justa tiene que ser el derecho individual e inviolable. Por esto no estoy de acuerdo cuando dices que prefieres esperar a que el marco este bien para empezar a respetar el derecho.

Evelio Hernandez Colon 28 abril 2011 - 12:29 PM

El problema es que aceptamos el contrato social de los gobiernos comunistas con el pueblo. Es muy simple, el contrato es repartir lo que hay de manera equitativa, y si para esto hay que arrancarle la cabeza a quien por su talento sobre sale, gana mas, y tiene mas, pues que asi sea, para igualarlo con el resto y que siga la cosa igualitaria. Lo unico que logra esto es el estancamiento de la sociedad, tanto en terminos economicos como sociales y… de derechos.

Lo siento, si alguien hoy puede viajar y la mayoria no, la culpa no es de ese alguien, sino del estado que, haciendose responsable de todo, hasta de lo que le toca a cada cual, no fue capaz de crear un marco donde sean mas los suficientemente remunerados como para darse ciertos lujos. Pero no tiene derecho al estado, en nombre de los que no pueden, limitar a los que pueden. Eso es una violacion a la base de cualquier sociedad, el derecho.

Oye, he repetido la palabra derecho como 15 veces… sorry.

Luis Díaz 28 abril 2011 - 12:53 PM

Evelio: No exageres que parece Cuba una carcel, aquí los artistas, los preofesionales, los maestros y los médicos viajan con una frecuencia elevada, a nadie se le troncha nada, al contrario, si la exportación de servicios y el intercambio profesional es una preioridad en la economía y así está expresado en los Lineamientos del partido, Cuba no es una celde de preisión perpetua de la que nadie sale, existen regulaciones, eso si, pero no exageres.

Evelio Hernandez Colon 28 abril 2011 - 12:55 PM

Nop, te puedo decir, Luis, y perdon por la franqueza, que, categoricamente, estas mintiendo. Yo no tengo que pedirle permiso a nadie, para salir de mi casa, como dijo Harold, es un derecho que en Cuba no se cumple, en Cuba no se puede viajar libremente hacia afuera. Eso es un hecho.

Alejandro Chung 28 abril 2011 - 7:32 PM

Luis,
Ojalá y solo fueran regulaciones.
Desde la universidad: reunión y aprobación sindical, luego el departamento, luego el decanato, luego comisión de salida y aprobación del rector, luego pasa al departamento de relaciones internacionales de la universidad, luego al mismo pero del MES. Luego con suerte y paciencia sales. Si estando afuera necesitas una prórroga, ponle velas a Eleguá y suelta humo con ganas para que la cosa, estando tú afuera, sea aprobada y camine solita allá en la isla.
Si los trámites los haces tú, prepárate, como mínimo para el trato de perro que te dan los de inmigración y la buena gana de tu nimistro y con suerte, paciencia y DINERO, podrás salir. Y cuidado con decir en la entrevista que tienes familia de misión que se quedó o “contra”, ahí si tienes que ser un santo y si cabe más comunista y revolucionario que el Che o por lo menos neutral.
Aquí, el año pasado me escribió mi exasesor de Cuba para pedirme que asistiera a un evento en Brasil ya que hubo una cancelación a última hora y para no perder el presupuesto dado a Cuba dado que los tiempos de trámites en Cuba no alcanzaban en dos semanas. Yo hablé con mi asesor aquí y en TRES días hice TODOS los trámites yo solo. En fin, que es refácil salir de Cuba.
Saludos,
Alejandro.

Mercedes 28 abril 2011 - 12:34 PM

Si, existe la mentalidad de que el estado es el “jefe”. Cuando debiera ser al reves. El estado es un empleado del pueblo (que paga su salario con su trabajo).

Eso de que el “presidente” regaña al pueblo solamente se ve en las dictaduras. Donde le dicen al pueblo que trabajen mas, que no se acostumbren a que papa estado les de todo, donde le dicen que lo prometido no se cumplio con la desfachatez mas grande, etc, etc

Alina M Lopez Marin 28 abril 2011 - 12:35 PM

El poder viajar es muy saludable. Nos hace comprender que somos ciudadanos del planeta. Mas que nada, nos hace perder nuestros prejuicios pues nos damos cuentas que no somos tan diferentes como juzgamos antes de vernos cara a cara en el mundo.

Tatu 28 abril 2011 - 12:40 PM

Si a alguien le dieran a elegir entre dos países:
1. Sus ciudadanos tienen el derecho a viajar pero muy pocos lo pueden hacer pues les es imposible económicamente, antes de eso deben pensar primero en comer y ni soñar con que sus hijos estudien o vayan al médico cuando lo necesiten.

2. Para viajar deben realizarce muchos trámites, alguien debe invitarte, etc, pero no debes preocuparte por la educación o la atención médica de tus hijos. A diferencia del país anterior, en este la mortalidad infantil es muy baja y las esperanza de vida es bien alta.

¿Cuál elegirías?

pd: Con el primer país no nos referimos al más pobre sino a la gran mayoría que conforman el tercer (y cuarto) mundo

Evelio Hernandez Colon 28 abril 2011 - 12:47 PM

Yo ya elegi, vivo en Costa Rica Tatu, millones de cubanos han elegido. No puedo decir lo mismo de los millones de latinoamericanos, pues… no viven en Cuba.

Mercedes 28 abril 2011 - 12:51 PM

Ese es exactamente tu problema. Que piensas que todo lo que te aplastan, te reprimen, te chivan la vida es en aras de beneficios sociales. Y que de no aguantarlos y entregarte a ellos perderias todos los beneficios sociales.

Es decir tu sabes que es injusto que el gobierno te niegue la posibilidad de viajar libremente, pero lo justificas con los medicos y las escuelas.

Es tan simple y conformista esa forma tuya de ver las cosas que da lastima.

Tony/Mercedes 28 abril 2011 - 1:04 PM

Mercedes, Mercedes, acuerdate…”el masoquismo social, es parte integral del Socialismo Cubano”…asi las cosas, Tatu es un “masosocialista” 🙂 . Saludos

Mercedes 28 abril 2011 - 2:02 PM

Hello Tony

Pero lo malo no es el mazoquismo. Porque de verdad, al que le guste recibir fuetazos pues que se busque uno que le guste darlo y contentos los dos.

Lo malo es que Tatu quiere que los demas tambien recibamos los fuetazos asi con tremenda sonrisota y en la adecuada posicion para lo que viene despues. Sin protestar.

Eso es lo grave.

Saludos

felucho 28 abril 2011 - 12:55 PM

Yo gustaría de otra opción pues ambas las mencionadas carecen de muchas cosas importantes y son extremistas!

Javiher 28 abril 2011 - 1:10 PM

Estimado me parece que el primero, más o menos, sería el caso de Cuba si quitaran las restricciones extraeconómicas.

Raudelis 28 abril 2011 - 3:20 PM

Tatu el primer punto es incorrecto.

dice “1. Sus ciudadanos tienen el derecho a viajar pero muy pocos lo pueden hacer pues les es imposible económicamente, antes de eso deben pensar primero en comer y ni soñar con que sus hijos estudien o vayan al médico cuando lo necesiten.”

Estas asumiendo que aquel que viaja en el capitalismo no puede enviar a sus hijos a los colegios o al medico cuando lo necesiten.

Eso no es asi.

En el capitalismo el que viaja es porque primero resolvio el tema del colegio de sus hijos y su salud. Por eso es que viaja.

No conozco a nadie que se de el gusto de viajar por el mundo mientras sus hijos estan sin colegios o sin recursos medicos.

Ahora bien, no es el caso del emigrante. Que justamente emigra aunque muchas veces deje a sus hijos sin colegio y sin medicina puesto que justamente emigra para intentar resolverle esos problemas.

Alejandro Chung 28 abril 2011 - 7:20 PM

Osmany,
¿De qué sirve tener dos hemisferios cerebrales si solo se percibe el mundo de dos formas tan maniqueas?, para ello bastaría con la columna puesto que todo se reduce a un sí o un no.
La respuesta es simple: busca las estadísticas de cuántos cubanos se han ido, se van y sueñan con irse. Busca cuántos balseros ha creado esa doctrina maniquea, oye, y lanzarse al mar no es cosa de cobardes!. El mismo Harold cita a Silvio “quisiera vivir en un país al que los jóvenes quieran ingresar y no partir” ¿y todavía te haces preguntas como éstas?
En fin…

Alina M Lopez Marin 29 abril 2011 - 7:44 PM

Tatu, la mayor parte de las personas que viajan son estudiantes o personas que tienen su vida tranquila, atencion medica y una entrada que puede hacer posible el viajar. Considera que la mayor parte de las personas que viajan a Cuba son Canadienses, Ingleses y de paises de Escandinavia o asi me parecio mientras que yo viaje en Cuba. Use Via Azul para transportarme a Camaguey. Mi experiencia viene de hablarle a personas que estaban en la sala de espera tanto como los que usaron la guagua roja de dos pisos para ver La Habana. La situacion en Cuba es peculiar a una economia que ha decaido mucho en los ultimos 40 años desde el periodo especial en comparacion con otros paises en Latino America. En Cuba hay una clase que viaja por todo el mundo. He leido que personas que se retiran van a vivir a Cuba y viajan por todo el mundo. Si se trae dinero del extranjero se puede vivir muy bien en Cuba. La tragedia es que los Cubanos no tienen acceso a esa economia y tienen que ir al extranjero a crear su fortuna como lo ha hecho Silvio y otros artistas gracias a Abel Prieto.

Alina M Lopez Marin 29 abril 2011 - 8:47 PM

Ninguno de los dos paises.

Evelio Hernandez Colon 28 abril 2011 - 12:53 PM

Hay algo que tampoco no se puede obviar. Hasta el sol de hoy, en todos los paises socialistas, el derecho a viajar ha sido violado, aun sin embargo o bloqueo economico. El muro de Berlin se vino abajo, por la mala interpretacion de un anuncio que decia que iban a darle derechos libres a los alemanes de la RDA para tener simplemente pasaportes. Fue una mala interpretacion de la gente, porque en realidad no iba a ser elminada la necesidad de un permiso de salida, solo, el derecho a tener libremente pasaporte. Esto le basto a la gente para salir poco a poco hacia el muro. No gritaban libertad por cierto, gritaban: Abran las puertas.

Asi fue, y mientras se hacien picnics junto al muro en el satanico capitalismo de Berlin occidental, y se paseaban perros y mascotas, en el oriental habia un cerco de varios metros, militarizado hasta los topes, hasta con minas.

Al menos hasta hoy, lo que ha dicho la historia, es que las “democraticas” sociedades socialista, le han cortado el derecho a su cuidadanos de viajar libremente, ese articulo presente en la declaracion universal firmada por casi todos. Me parece paradojico esto, sobre todo porque toda la vida me han dicho que el socialismo es justo, sin embargo, requiere de alambradas para que su gente no escape.

elchago 28 abril 2011 - 1:44 PM

Harold
Esta asignatura de los viajes, la desaprobó la Revolución, precisamente por no ser capaz de revolucionarse, y no tiene que ver con prioridades, es una cuestión política que obedeció a la verticalidad de las instituciones en Cuba donde al final una decisión como esa puedes estar seguro que pasaba primero por el Comandante y simplemente a este no le pareció algo que contribuyera al desarrolló de lo que el considera correcto en el país…
Te pongo argumentos, el tema del control de los viajeros se resuelve con emigración, cuando entras te registras cuando sales también y san se acabó, si se tienen dudas sobre actividades criminales se te analiza, deporta o encarcela según el caso luego de un juicio, no es justo que como Cubano pidas permiso para entrar cuando al registrarte en inmigración pueden ver tu ficha e incluso aplicar la absurda legalidad cubana si es que fueras a hacer daño.
Sobre lo de los profesionales, porque no hacen como se dice allá arriba, pongan un precio a las carreras y bueno al que se quiere ir que la pague y así salda esa deuda ( este tema para mi es menos superficial pero para abreviar) y el estado tiene lo que dice gastó en ese profesional, y con eso el pueblo que forme de nuevo a otro profesional, además no entiendo como consideran humano tener a alguien contra su voluntad por 5 o más años esperando una orden de quién sabe que persona…
Sobre las diferencias, Harold, por favor se sincero, el gobierno cubano ya no puede garantizar ese igualitarismo enfermizo, y lo quiere disfrazar con prohibiciones, ellos sabes que ya en Cuba hay un sector, pequeño, pero existe un sector con un poder económico relativamente grande comparado con el cubano común, que algunos lo tienen porque les mandan dinero y con negocios por la izquierda pero lo tienen, y la única forma que encontraron de contrarrestar esa diferencia es prohibiendo al que tiene mucho que lo disfrute legalmente, ejemplo, la compra de carro, casa, las líneas telefónicas y los hoteles ( estas dos últimas ya resueltas) al final eso solo promueve la corrupción….
En fin esas prohibiciones tiene soluciones que aún dentro de los absurdos de aquel gobierno estaría más orientadas al humanismo que al castigo y que para nada afectaría el totalitarismo que hay, pero la verdad es que no les importa por el mero hecho de que pueden limpiarse con eso y no pasa nada, ese poder no tiene precio

Josepcalvet-Harold Cárdenas Lema 28 abril 2011 - 1:50 PM

@Harold
Al leer el título, pensé que abarcaría de forma general, “la utopía cubana”. Pero realmente, hay mucho de utopía en el proyecto que nace en 1959. Los mares están llenitos de tiburones y corsarios y las finanzas también. Los caminos llenos de bandidos sin corbata, pero y en muchas instituciones supranacionales, la corbata es obligatoria para los bandidos. En todos los casos, tiburones, piratas, banqueros, políticos, la codicia es el motor de muchas acciones y las utopías andan más cerca de la buena fe que de la mala leche, del respeto que del engaño.

Viendo que el tema de tu artículo se ha centrado en un tema muy interesante, polémico y del que no tengo mucho que decir, prefiero aprovechar, este saludo y felicitación por tu texto, para completar algo que les he puesto a los señores Tony y Eloy hace un rato.

Me refiero a algo que tiene que ver con la “utopia cubana”. Cuba, en 1959 empieza un camino hacia un sistema más justo: podemos decir, “hacia un mundo mejor para todos”. Para todos es lo contrario de para unos cuantos.
Pues bien, es evidente que conforme pasa el tiempo, las reividicaciones tradicionales de la izquierda (libertad, igualdad, justicia social…) van cuajando en las distintas sociedades y en muchas ocasiones y depende de los contextos concretos (países) muchas veces cuesta reconocer ¿quién dice qué? Eso está bien, naturalmente, lo único que pasa es que asombra un poco y muchas veces hay que dudar de la honradez del mensaje. Por si no me explico bien pongo un ejemplo. España. La derecha. Fraga Iribarne. Este señor, un franquista declarado, ministro de Franco, responsable político de los sucesos de Vitoria, País Vasco, España, ocurridos el 3 de marzo de 1976, con resultado de “muerte de 5 de ellos y causó heridas de bala a un total de 150”, en una represión asesina de la policia franquista, siendo ese señor ministro de Gobernación (las fuerzas del orden a su mando), pues en la “democracia” actual, es un defensor de los DDHH, su partido participa activamente en el “acoso y derribo” a la utopia cubana, etc.

Un caso, de hoy, para reconocer cómo las ideas de justicia, de libertad, etc se van extendiendo de una u otra forma, es el informe 2010 de Amnistía Internacional. Me estoy refiriendo en principio a la parte del informe que habla de la pobreza en el mundo y del esfuerzo que deben hacer todos los países para proporcionar a sus ciudadanos una vida digna empezando por los derechos básicos de vivienda, saludo, escuela, etc. ¡ Internet para todos no ocupa precisamente los primeros puestos ¡

Un video de unos 8 minutos muestra un avance del informe de AI y un portavoz de la organización, dice algo así cuando se aborda la pobreza en el mundo: La Justicia no consiste solamente en que las personas no sean torturadas, o en que tengan libertad para para expresarse sin miedo a sufrir represalias. Justicia es también poder ir a la escuela y tener acceso al agua limpia y a un sistema decente de asistencia a la salud.

¿Tiene que ver este http://www.es.amnesty.org/quienes-somos/informe-anual/
con el post? Creo que sí. Es evidente que el tema de la libertad de movimientos es un derecho recogido en la declaración universal de derechos, pero no es sencillo, es más bien complejo, si se analiza en el conjunto de derechos y deberes de un país.

elpidio valdes 28 abril 2011 - 2:21 PM

Es interesante ver como las personas jovenes en el pais, tienen un nivel de cultura alto, tienen un poder de analisis adecuado y estan inmersos en los problemas que confronta el pais desde todos los angulos, esto es increiblemente alentador e implica que la juventud es y sera la continuadora de la obra que comenzo con la quema del indiio Hatuey, construir una sociedad justa, equilibrada y sobre todo con la participacion de todos sus hijos.

Sobre el tema de los viajes dentro y fuera del pais, humildemente considero que se debe comenzar por hacer un analisis serio sobre los ultimos cincuenta anos del proceso cubano, su desarrollo, sus errores y sobre todo la ingerencia directa y negativa del gobierno de los Estados Unidos en todos los aspectos de la vida nacional.

Digamos:
— Medidas economicas contra la Isla, como el corte de la cuota azucarera,
— El recorte o corte difinitivo de los creditos a corto y largo plazo
— La negativa de las companis norteamericanas a procesar el petroleo ruso
— El apoyo a los elementos batistianos, siquitrillados y lumpens en actividades violentas
contra el pueblo y sus instituciones.
Lo anterior fue el comienzo de lo que seria el entramado de leyes, disposiciones y presiones de todo tipo para derrocar el poder del pueblo y llevar a la poblacion al punto del hambre, la miseria y la desesperacion.

Sigamos diciendo:
— La quema de zonas caneras enteras con el fin de no permitir que se realizar una zafra
— La quema de instralaciones industriales
— Los ataques desde lanchas rapidas contra instalaciones dentro del pais con el fin de
no permitir la produccion de articulos necesarios para la poblacion y el pais
— El apoyo a los alzados en todos los macizos montanosos del pais, siendo el Escambray
el mas notorio y el que mas vida costo en la lucha contra ellos, pero sin olvidar que
estos alzados fueron abastecidos siempre por el Gobierno de los Estados Unidos a
traves de aviones o embarcaciones que se infiltraban en el pais.
— Los intentos de asesinatos a los dirigentes del pais, con el fin de llevar el pais a una
guerra civil, si ello era posible y evitar que esos dirigentes se constituyeran como la
columna vertebral del proceso cubano.
— La aplicacion de medidas economicas mas ferres y criminales contra el pais y su econo-
mia, medidas que ha afectado a sectores tan sensibles para la poblacion como la
salud, la educacion y las investigaciones de todo tipo.
— La introduccion en el pais de todo tipo de agentes biologicos con el fin de evitar que
se pudiese lograr un abastecimiento estable de alimentos para la poblacion, ejemplo
muy claro, la fiebre porcina africana, que obligo al pais a destruir cientos de cabezas
de animales para evitar su propagacion.
— La introduccion de agentes biologicos para provocar panico en la poblacion, por
ejmplo el dengue hemorragico y otros que son de conocimiento de los ciudadanos
cubanos.
— Las agresiones de todo tipo contra el pais, como la invasion de Giron, el intento de
agresion directa, que provoco la crisis de los missiles en 1962
— Las agresiones de todo tipo en el exterior, contra instalaciones cubanas, como el
derribo del avio de cubana de aviacion por parte del senor Posada Carriles y el senor
Orlando Bosch desde territorio norteamericano y con el apoyo del gobierno de los
Estados Unidos.
— Los atentados terroristas contra las Embajadas y Consulados cubanos en el exterior\
todos operados desde y con el apoyo del gobierno de los Estados Unidos, como el
ataque a los consulados de Montreal y Lisboa, que costo la vida de algunos cubanos
que alli trabajaban.

Podriamos seguir enumernado hec hos concretos con nombres y apellidos, pero haria muy largo la lista que tenemos en nuestro poder, solo falta enumerar el mas criminal de las medidas tomadas por el gobierno de los Estados Unidos, el criminal BLOQUE ECONOMICO, COMERCIAL Y FINANCIERO contra la Isla, bloqueo que es el mas largo que ser humano haya conocido, con una consecuencias terribles para el pais y para el
pueblo, y todo apoyado, financiado, controlado y dirigido por el Gobierno de los Estados Unidos de America, el mismo que hoy creo, financia, controla y dirige a los que se dicen opositores de conciencia contra el regimen de los Castros, cuando habria que llamarlo hombres y mujeres sin conciencia alguna para el pais que los hizo hombres y mujeres, los capacito para que aportaran con sus conocimientos y esfuerzos fisicos al desarrollo del proceso actual.

Todo lo anterior ha sido explicado para que se conozca el por que de muchas de las medidas que se han tomado internamente y el por que algunas aun se mantienen.

Debo aclarar, si me lo permiten los asiduos lectores de este sitio, que la salida del pais de los cubanos dependen de varios factores:
— Todo aquel que se haya capacitado en el pais en una profesion cualquiera, tiene el
debe moral y humano de retribuirle a su pueblo con todo el espiritu sano y fuerte
de su profesion, lo que el pueblo sin pedir algo a cambio les dio. Si las salidas se
demoran por causas de cualquier tipo, el pueblo tiene el derecho de exigirle a ese
ciudadano que continue trabajando hasta que le llegue su salida.
— La salida del pais de cualquier cubano dependen de que las embajadas de los paises
acreditados en la Isla, le otorguen una visa, bien para residencia temporal o perma-
nente. Como todos sabemos dada la presion del gobierno de los Estados Unidos
sobre todos sus aliados, que ademas son los que eligen los ciudadanos cubanos para
salir a residir, el otorgamiento de visas a los ciudadanos cubanos es una pesadilla para
quienes lo solicitan, solo se dan con rapidez y complacidos a los que se han sumado
a los mercenarios que sirven a los intereses de los Estados Unidos en la Isla.
— La entrada al pais de ciudadanos cubanos que residen en el exterior, fue y sera
siempre con los controles existentes en la actualidad, y todos sabemos que hasta
tanto el gobierno de los Estados Unidos de America, no cambie su politica agresiva
y criminal contra la Isla, la defensa de las fronteras nacionales y el pueblo fue y es
de primer orden. Si existen dificultades para aquellos que viven en el exterior para
visitar a sus familiares y amistades en la Isla, les sugiero que comiencen una campana
para que el gobierno de los Estados Unidos, elimine todas las medidas que ha
impuesto a la Isla, para evitar su desarrillo y entorpercer su desenvolvimiento inter-
nacioal.
— Mientras el gobierrno de los Estados Unidos, no respete las leyes internacionales de
todo tipo, las cuales ha violado en su intento de destruir el proceso, el pueblo y el
pais, para retrotraerlo a los anos 50, donde el verdadero gobernante era el
embajador de los Estados Unidos en la Habana, mientras eso no suceda, todas las
medidas de proteccion para y por el pueblo y el pais, deben permanecer inalterables
Tengo la seguridad de que la mayoria del pueblo entiende y apoya las medidas que
he mencionado, pues es mejor curarse en salud, que tener que someterse a una
terapia intensiva para curar heridas de caracter mortales para el proceso, el pais y el
pueblo.

Siempre he pensado que se han cometido errores de todo tipo, menos los que impliquen violaciones de los derechos humanos, de los derechos civiles y de las libertades de los ciudadanos, y por tanto el proceso cubano esta limpio y puro de cualquier senalamiento que se quiera hacer sobre estos topicos, claro los enemigos internos y externos siempre trataran de lanzar lodo sobre el pais y su pueblo, como lo hicieron y lo hacen ante la muerte del delincuente Zapata, un hombre violento, juzgado y sancionado por sus ataques contra personas de su entorno, y que los anexionista de nuevo tipo escogieron para asesinarlo en nombre de sus supuestas defensa de la libertad y los derecho civiles del pueblo cubano. Hoy todos sabemos que Zapata fue y es el delincuente convertido en representante de lo mas aborrecible e indigno que existe en la humanidad, la traicion a su pais y a su pueblo, y su familia se lo tiene que agradecer a los anexionistas de nuevo tipo y sus socios del negocio de la contra.

El proceso cubano nunca ha aceptado chantajes y presiones de tipo alguno, y eso se ha demostrado en inmerables ocasiones y una de las que desearia mencionar es la del celincuente Farinas, otro mas convertido en adalid de la libertad y la defensa de los derechos civiles en la Isla, por obra y gracia de los mercenarios al servicio del gobierno de los Estados Unidos de America. Este senor, que dice haber mantenido una huelga por mas de 80 y tanto dias (eso se lo cree el bobo de la yuca), fue detenido, juzgado y sancionado por agresiones a personas de su entorno, y la mas llamativa de las agresiones fue a un anciano que tuvo que ser intervenido quirurgicamente de urgencia como resultado de las agresiones de este senor que se dice defensor del pueblo de la Isla, creo que no hay mucho mas que aportar sobre este indigno personaje, que como la Globera Yoanis, no cesan de emitir sus venenosoos, mentirosos e injuriosos articulos y declaraciones contra el pueblo y su gobierno, mientras reciben premios mal ganados y nunca merecidos, como una forma de pago que encubre sus vinculos con la CIA, la USAID, la NED y otras ONG que son la pantalla para las actividades de desestabilizacion y desinformacion contra la Isla.

Deseo aclarar que no estoy en momento alguno justificando los errores que se han cometido durante los ultimos 50 anos del proceso cubano, pero si que todos los que escriben articulos sobre cualquier tema de actualidad en el pais, no deben olvidar las condiciones en que nuestros dirigentes, los hombres que constituyen la vanguardia protectora del proceso cubano, tuvieron y tienen que tratar de llevar adelante el proceso cubano, para beneficio de futuras generaciones.

Que el hombre de Galilea siempre nos proteja y que ayude a la consolidacion definitiva del proceso cubano y su pueblo alrededor de el mismo.

Evelio Hernandez Colon 28 abril 2011 - 2:22 PM

Ahora, hay que poner tambien los puntitos sobre las ies, y me tengo que basar en lo unico que me puedo basar, mi experiencia.

Eso que dicen de que son apenas unos pocos los que pueden viajar en el tercer mundo, es falso, al menos en Costa Rica no funciona asi. Desde luego, mientras mas largo y rimbombante sea el viaje pues, mas costoso y seran menos los que puedan hacerlo. Mi prima se caso aqui, y ella y su entonces novio eran trabajodere en tienda y muebleria, respectivamente. Solo eso, trabajadores con salario bajo, rayando el nivel de pobreza. Pues se fueron para San Andres, Colombia, una semana de luna de miel. Ahorraron, se metieron en un club de viaje, y pudieron pagarse, siendo pobres, el viaje. Asi hacen montones de gente aqui.

Vamos, sentido comun, si las areolineas vivieran solo de los ricos, no existieran. Y por cierto, jijijijiji, si todos pudieran viajar, segun Alarcon, los cielos se congestionarian ¿o no? JAJAJAJAJAJAJA

Raudelis 28 abril 2011 - 3:25 PM

Sobre el propio titulo de UTOPIA CUBANA, pues a decir verdad el intento cubano por crear un socialismo no ha pasado de ser solo una UTOPIA.

La practica ha demostrado amargamente que luego de mas de 53 años de experimento, estan en cuero. De hecho el sexto congreso era la esperanza de muchos de lograr, por fin, algo concreto.

Los mencionados logros del experimento cubano solo han sido posible por: primero de modo temporal, segundo de modo inflado y tercero a costa de sacrificar de modo terrible otras areas de la poblacion.

jorge alejandro 28 abril 2011 - 3:26 PM

“Siempre he pensado que se han cometido errores de todo tipo, menos los que impliquen violaciones de los derechos humanos, de los derechos civiles y de las libertades de los ciudadanos, y por tanto el proceso cubano esta limpio y puro de cualquier senalamiento que se quiera hacer sobre estos topicos,”

Yo creo que una declaración como esta, además de mentirosa, es una ofensa a la inteligencia y a las vivencias de cualquiera que lea esto y haya vivido en Cuba.

Por favor, si vamos a mentir, que sea con menos impudicia. porque, si de ejemplificar violaciones de derechos humanos en Cuba se trata, tenemos al equivalente de la Enciclopedia Británica, por lo menos.

jorge alejandro 28 abril 2011 - 3:29 PM

¡¡¡¡ Socialismo ??? ¡Pero seguimops hablando de socialismo?

¿¿ QUÉ SOCIALISMO??? ¿¿¿DÓNDE ESTÁ EL SOCIALISMO EN CUBA, POR FAVOR ???

jorge alejandro 28 abril 2011 - 3:36 PM

Mercedes dijo una vez aquí una gran verdad:

La tarjeta blanca esá impuesta a la fuerza, sin consultar al pueblo y contra la voluntad el pueblo.

Napo 28 abril 2011 - 3:47 PM

Elpidio dixit: ” Si las salidas se demoran por causas de cualquier tipo, el pueblo tiene el derecho de exigirle a ese ciudadano que continue trabajando hasta que le llegue su salida.”

Compañero Elpidio, estamos en el siglo XXI! Su planteamiento no resiste el menor análisis, y por favor deje de utilizar el término pueblo como si fuera jarabe para la tos. Hable claro como debe ser: El Estado cubano y sus instituciones (en este caso la DIE y el MININT) emplean obstáculos legales y mecanismos de todo tipo para demorar o impedir la salida del país de muchos ciudadanos.

Elpidio dixit: La salida del pais de cualquier cubano dependen de que las embajadas de los paises acreditados en la Isla, le otorguen una visa, bien para residencia temporal o permanente”

Al parecer no ha entendido bien usted el tema que se discute. Estamos hablando del derecho de cada ciudadano a entrar y salir libremente de su territorio (nacional y local) sin necesitar un permiso o salvoconducto de las autoridades de su gobierno. De sobra es sabido que asiste a cada país el derecho soberano de dejar entrar o no a aquellos ciudadanos extranjeros que estime conveniente. Se da por sentado que los respectivos nacionales no tiene que cumplir con ese pequeño detalle técnico que hace que viajar se convierta en una pesadilla financiera para los cubanos (de adentro y de afuera, pero cubanos al fin).

Raudelis 28 abril 2011 - 3:54 PM

“Por lo pronto prefiero esperar a que la famosa pirámide social se restablezca al menos un poco hasta que viaje aquel que lo haga con el fruto de su trabajo y no unos pocos privilegiados.”

xxxx

¿Crees que en cuba se paga lo suficiente como para costearse los viajes con el fruto de su trabajo? !Seamos serios, por favor!

jorge alejandro 28 abril 2011 - 3:57 PM

“Cuando empezó el Período Especial ocurrió algo desgarrador en Cuba, se rompió el equilibrio e igualdad social existente y las diferencias se hicieron visibles, en algunas regiones más que en otras. Si la próxima semana todos aquellos que posean sus miles de dólares en el banco comienzan a viajar de vacaciones a París, ¿a dónde iría lo que queda de igualdad en Cuba? ¿Qué segmento poblacional sería el que saliera y de dónde saldrían esos ingresos? Por lo pronto prefiero esperar a que la famosa pirámide social se restablezca al menos un poco hasta que viaje aquel que lo haga con el fruto de su trabajo y no unos pocos privilegiados.”

Primera mentira: Nunca hubo tal equilibrio ni igualdad en Cuba.

Segunda mentira: La pirámide social en Cuba está prácticamente invertida en la realidad: por eso un maletero del aeropuerto, sólo en propinas, gana más al mes que un cirujano; y un “bisnero” vive mejor que cualquiera de nuestros muchachos ingenieros de Matanzas. Por eso es que un doctor se tiene que meter a porquerizo para comer carne de vez en cuando. pero ¿Qué pasa cuando la pirámide social adopte su posición correcta? ¿ Todo el mundo será igual? O para hacerla pregunta correcta ¿Es lo mismo que todo el mundo tenga iguales derechos ante la ley, que el hecho de uqe todo el mundo tenga que ganar lo mismo para que todo el mujndo pueda ir a París?

¿La solución entonces, como parece indicar este párrafo que es una joyita, es que nadie vaya a París, para entonces decir que todos son “iguales?

Yo creo que esto que defiende aquí Harold, tan desacertadamente, es lo que definió Churchill mejor que nadie cuando hablo de: “la distribución equitativa de la miseria”.


Por lo pronto prefiero esperar a que la famosa pirámide social se restablezca al menos un poco hasta que viaje aquel que lo haga con el fruto de su trabajo y no unos pocos privilegiados.”

Yo creo que aquí está la esencia de algo que he dicho mucho antes: ¿Qué es lo que molesta realmente? ¿Que el que tenga familia en el extranjero viaje porque su familia costee el viaje? ¿Que la gente se dé cuenta (en realidad hace rato que se sabe) que los salarios del gobbierno no alcanzan, no ya para viajar, sino apenas ‘para malvivir?

¿Alguno se sentirá más feliz sabiendo que su vecino, que puede costearse el viaje, porque su familia lo ayuda, no va a viajar, porque él no puede costearse un viaje? ¿eso lo hara mejor trabajador o mejor persona? ¿Lo hará más revolucionario?

Eso no es fomentar la igualdad, sino satisfacer la envidia, fomentar el conformismo y la mediocridad. Por algo estas cualidades abundan tanto en la sociedad cubana actual.

¿Y los que sí pueden costearse un viaje con su el fruto de su trabajo? Porque en Cuba los hay ¿A qué tienen que esperar?

Realmente, Harold, este es uno de los peores párrafos tuyos que he leído, si no el peor.

jorge alejandro 28 abril 2011 - 4:03 PM

El problema no estriba en si la gente puede costearse el viaje o no, sino que tenga la libertad, que se le erespete su derecho inalienable de viajar cuando quiera o cuando pueda.

jorge alejandro 28 abril 2011 - 4:04 PM

El problema no estriba en si la gente puede costearse el viaje o no, sino que tenga la libertad, que se le respete su derecho inalienable de viajar cuando quiera o cuando pueda.

Raudelis 28 abril 2011 - 4:11 PM

Asi es Jorge. Salir y entrar libremente de tu pais !ES UN DERECHO!

Y ese derecho no puede nadie violartelo.

El gobierno que de modo forzado impida la salida y entrada de los ciudadanos nacionales a su pais de origen !Esta simplemente violando tus derechos!

jorge alejandro 28 abril 2011 - 4:12 PM

“La salida del pais de cualquier cubano dependen de que las embajadas de los paises acreditados en la Isla, le otorguen una visa, bien para residencia temporal o permanente”

MENTIRA:

Sobran ejemplos de personas, incluso con más de una visa concedida, a las que el gobierno cubano ha negado por años la salida ( ¿Qué le pasó a Hilda Molina?). Es más, es una práctica recurrente la de utilizar las familias como rehenes o como instrumentos de castigo contra personas que han salido y se han quedado. La separación familiar era y es aún un arma punitiva contra los disidentes.

Y no hablemos de las visas de turismo.

Josepcalvet 28 abril 2011 - 4:38 PM

La poetisa cubana, Fina García Marruz, gana el Premio Reina Sofía de Poesía

La poetisa, de 87 años, Fina García Marruz, quien se impuso a 56 candidatos, es considerada una de las voces más destacadas de la poesía y la ensayística cubanas.

http://casalcubabarcelona.wordpress.com/2011/04/28/la-poetisa-cubana-fina-garcia-marruz-gana-el-premio-reina-sofia-de-poesia/

Alejandro Chung 28 abril 2011 - 5:42 PM

Harold,
Te felicito por el post. Das muestras de pensamiento crítico aunque decaiga un poco en el último párrafo. Es mi opinión. Permíteme dar mi valoración sobre este tema que nos traes y que resulta vital en la problemática cubana.

Estando en Osorno, invitado por amigos de la comunidad Mapuche, tomando sidra(que es la bebida local y barata) le pregunté a uno de los amigos que había venido a Cuba, qué era lo que más le había impactado de Cuba y los cubanos. Me dijo: conversando con un cubano que montaba una bicitaxi este me decía que quería irse de Cuba, y al preguntarle el por qué, me dijo el paisano, “porque estoy cansado de vivir en una isla”…Definitivamente, viajar para los cubanos, no es un tema más.

Respecto a tu post, dos cosas.

(i) No comparto tu valoración sobre lo acertado de las medidas actuales del Estado cubano en cuanto a la libertad de viajar y mucho menos argumentando lo de la “igualdad”. En el socialismo, según entiendo, no hay igualdad. Existe una base común de beneficios y luego la torre de las diferencias. Si yo soy un campesino que trabajo 23 horas diarias porque mi sueño es ir a Grecia ¿qué argumento hay para imperdírmelo si el dinero acopiado es fruto de mi esfuerzo?. Ojo, trabajando honrada y legalmente, nada de ministro o funcionario estatal, pega’o al surco como manda Dios. Además ¿de qué igualdad hablas?, ¿la de un médico en Venezuela y un parqueador en el Capitolio?, ¿un barman en el Meliá y un profesor de primaria?, ¿una ama de casa que recibe remesa y un policía?, ¿tú, Yoani y Raúl Castro?. En ningún Estado hay igualdad social y en Cuba menos. Eso no es argumento para impedirle al pueblo trabajador que viaje, ni China lo hace!!!. Hay que aceptar en el fondo de la conciencia las diferencias humanas y no negarlas. Además, para enderezar la famosa “pirámide” todavía no hay modelo claro pués se intentará que con los Lineamientos se mejore la cosa pero no hay nada concluyente. La práctica es la que tiene la palabra y mientras el palo va y viene no se dan los pasos por miedos.

(ii) Sobre lo del “pago”, es decir, el trabajo social como pago a la inversión del Estado en la formación, no estoy muy seguro de que es una buena medida que digamos. Yo permitiría que, todo el que se gradúe pueda no trabajarle al Estado y que esto no suponga problema y si en cambio, quiere hacerlo que el Estado le de la opción de la que disponga. Es mejor que el Estado le de un “mínimo” de formación y que luego, el estudiante se supere, ya sea saliendo del país, trabajando para un privado o trabajándole al Estado. Así, la formación y superación quedan principalmente en manos de los estudiantes y se realiza con mayor celeridad en vez de perder el tiempo “pagándole al Estado con el servicio social”. Por ejemplo, en mi año nos graduamos 6 físicos en la UO. Menos uno todos estamos fuera de Cuba(y el otro va en camino de estarlo). 4 estamos realizando estudios de doctorado en: España, México, Portugal y Argentina. Con uno solo de esos que regrese, se recupera lo invertido en la formación de licenciatura de los 6 y más!. De más está decir que salir fué toda una odisea, que va!, Odiseo no pasó trabajo!!. Ahora, el Estado DEBE crear condiciones para asimilar a sus profesionales formados afuera, cosa que en Cuba, para lograr eso, no solo hay que enderezar la pirámide sino que hay que “contra peso” en la base! jajaja

Saludos,
Alejandro.

SAUCEDO MIAMI 28 abril 2011 - 7:21 PM

Los comentaristas que comentan aquí son muy buenos, y dejan muy poco para que alguien como yo pueda decir algo. Yo, aunque no tengo tantas ideas, no me pierdo en bosques de verdolaga. La política de inmigración cubana ha sido siempre una venganza en contra de los que votamos en contra del régimen, porque ha sido la emigración la única manera de emitir nuestro voto -malamente- que hemos tenido. En cuanto a los viajes de americanos a Cuba, he de decir, que el gobierno de USA no tiene garantías de poderlos proteger y, dado que el Gobierno de USA no tiene en su agenda invadir a Cuba en casos graves de daños a sus ciudadanos, pués es mas práctico negarles el permiso de ida. Sólo miren el caso de Gross, que tiene una condena grandísima por regalar teléfonos y laptops a cubanos judíos. Yo creo que los judíos que quedan en Cuba son poquísimos y es poco probable que hagan oposición al gobierno actual. Acerca de si el capitalismo resolverá los problemas de este mundo, creo que es el único que puede, el comunismo desapareció en unos setenta años. Es decir, que tu campeon -Calvet- , no llegó ni al segundo asalto. Los avances del capitalismo son muy sólidos, duraderos y basados en la dialéctica que menciona Engels, dialéctica ésta que los comunistas usan para hacer la propaganda y las promesas que los llevarán al poder, primero, y luego para justificar el muy antidialéctico voluntarismo feudal. Los inmigrantes ilegales de América Latina: Se les deben aplicar unas leyes de inmigración iguales a las que ellos tienen en sus paises. Mexico: por primera vez, muchos malos tratos y deportación; por segunda vez: Muchos malos tratos, cinco años de prisión y deportación. Rep Dominicana: el hijo de un extranjero nacido en Rep Dom no es dominicano por la ley de ese país. Ahora, a Uds los que viven en Cuba no les conviene que nosotros seamos ahogados en un mar de fuerza de trabajo barata, porque si lo fuéramos: No podríamos ir de turistas a Cuba, no podríamos mandar remesas y no podremos comprarle a carlostercero.com (CIMEX) para enviar a nuestra familia. Contunuo…

Josepcalvet-Saucedo Miami 30 abril 2011 - 2:43 PM

@Para aportar al debate:
uno: usted dice: “Los comentaristas que comentan aquí son muy buenos, y dejan muy poco para que alguien como yo pueda decir algo”. Yo diría que este blog tiene algo muy positivo: personas muy distintas, tienen la misma oportunidad de exponer sus ideas, sin distinción de ideología, respetando las normas de participación. Usted tiene el mismo derecho a expresar sus ideas que un comentarista que apoye el modelo social subano actual. Enorme diferencia por ejemplo con el “laureado” blog Generación Y donde sólo por el hecho de decir, “yo apoyo el proceso revolucionario cubano”, la lluvia de insultos te deja fuera de juego en muy poco tiempo. Comportamiento democrático, frente a intolerancia rancia.
Y respecto a “mi modelo”, está usted equivocado. Lea con más atención.

charendon 28 abril 2011 - 7:40 PM

Algunos comentaristas han hecho más arriba ciertas afirmaciones que me han sorprendido respecto a la posibilidad de entrar y salir del país por parte de los hijos menores de un cubano que esté residiendo en el exterior. Según esos comentaristas, los menores no pueden salir a visitar a sus padres y luego volver?. No siendo cubano, me sorprendería mucho que ello fuera así. Alguna aclaración?

SAUCEDO MIAMI 28 abril 2011 - 7:49 PM

Continuo…

Hay una razóm muy sencilla por la cual el capitalismo resolverá los problemas de la humanidad : El capitalismo necesita convertir a los pobres en consumidores. Los pobres lo son, porque no consumen, y en tal condición no son ayuda ni para ellos ni para otros. Ahora están enfrascados con el Asia, pero Africa está en turno.
Sobre “los recientes crímenes del capitalismo”: Nuestra causa, es la causa de occidente, Cuba ha sido sacada de causa, pero a su debido tiempo tomará su camino. Hubo un tiempo en que unos camelleros vivían de nómadas, llevando mercancías en camello de un lado a otro de un desierto. Los occidentales inventaron las tecnologías y descubrieron que en ese desierto había petroleo. Para los camelleros el petróleo era lo mismo que basura, no tenían usos para el. Los occidentales colmaron de riquezas y comodidades a los camelleros. Ahora el camellero dice: Quien pone las condiciones aquí soy yo, que tengo el petroleo. El occidental le responde: No, tenemos que estar de acuerdo, porque tú vives de mi y cuando vine a comprar tu petroleo estaba mas adelantado que tú, y aún lo estoy. Antes tenía ejercitos mejores que los tuyos y los sigo teniendo y si tengo que hecharte a ti y poner a otro, lo hago. Yo no creo que hay que sentir tanta pena por un tipo como Hussein: Llenó el país de estatuas y de palacios propios y allí no gobernaba la mayoría chiita, sino la muy pequeña minoría sunita. Bueno, me refiero aquí a políticas fuertes de capitalistas, pero los grandes amigos de los pueblos invadieron Hungria, Polonia, Checoslovaquia, Afganistan, las repúblicas bálticas y agunas más que no recuerdo ahora.

EL INAGOTABLE ORLANDO 28 abril 2011 - 10:00 PM

No tengo tiempo ahora….Me lei la utopia de Tomas Moro fuera de Cuba.

En la isla nunca la publicaron. Pienso que la vision del socisliamo que ofrece

Moro es muy deprimente. Mas o menos en lo que han convertido a Cuba

EL INAGOTABLE ORLANDO 28 abril 2011 - 10:00 PM

No tengo tiempo ahora….Me lei la utopia de Tomas Moro fuera de Cuba.

En la isla nunca la publicaron. Pienso que la vision del socisliamo que ofrce

Moro es muy deprimente. Mas o menos en lo que han convertido a Cuba

jorge alejandro 28 abril 2011 - 10:09 PM

Charendon:

Todo cubano, sea de la edad que sea, necesita del permiso de salida (tarjeta blanca) para salir de Cuba, para donde sea y para lo que sea. Esto posiblita que dicho permiso sea usado por el gobierno como arma de repersión política, por ejemplo: si ud es un profesional y viaja para hacer un trabajo en el extranjero por cuenta del gobierno, pero no regresa a Cuba, el gobierno puede retener el tiempo que quiera a su familia. Esta es una represalia muy comúnmente usada; de hecho se ha usado con cientos de personas. Los hijos, padres, esposos, etc, no pueden ir a visitarlo, ni a reunirse con ud definitivamente, aunque tengan una carretilla de visas para donde sea: no pueden salir pòrquie el gobierno no les da permiso. Muchos casos hay en estos momentos de hijos menores de edad que todavía están esperando para reunirse con sus padres por esta causa. No se asombre: las tiranías son así, sólo que esta no es la Cuba que le venden a los tontos útiles, a los cómplices ni a los ingenuos: esta es la Cuba real.

jorge alejandro 28 abril 2011 - 10:27 PM

Charendon:

No se olvide nunca de esto que le voy a decir: todos los que abandonamos de una forma o de otra nuestro país, somos, en última instancia, considerados por el gobierno como “enemigos de la revolución”, “traidores”, “apátridas”, “asalariados del imperio”. Puede ser que el lenguaje se suavice por conveniencia en ocasiones, cuando quieren lograr algo en su beneficio (nunca en el nuestro); puede que oiga alguna que otra vez hablar de diálogo ( siempre que no se trate de abandonar el trono o compartirlo); pero, analice ud de qué no será capaz un gobierno que niega la entrada a la patria a sus ciudadanos, sólo por disentir públicamente en el extranjero, como le ha pasado a muchos cubanos. Piense de qué no será capaz un gobierno que no reconoce la doble ciudadanía, pero que viola su propia Constitución cuando exige a nacidos en Cuba que adoptan otras ciudadanías, viajar a Cuba con pasaporte cubano, para poder sacarle 400 dólares que es el precio canallesco que piden por él; y que, para colmo, hasta le está exigiendo la tarjeta blanca de salida (150 dólares) a nacidos en Cuba que adoptan ciudadanías extranjeras.

¿Es de extrañar entonces que este gobierno impida por el tiempo que quiera que un hijo se reúna con su padre en el extranjero? ¿Cuánto tiempo tuvo que esperar, por ejemplo, la doctora Hilda Molina para reunirse con sus hijos y nietos en la Argentina? ¿Por qué Fidel castro no pudo dar una respuesta coherente o franca cuándo un periodista de Univisión le hizo en público la pregunta directa de pòr qué no dejaba salir a la doctora? ¿Cuál fue la respuesta del tirano? Pues le contestó con otra pregunta: ” ¿Quién te paga para preguntarme esto? ” Se hizo el bravo y se fue, haciendo un tremendo papelazo delante de toda la prensa estupefacta. ¿Por qué? Porque no tuvo el valor de confesar la verdad: porque no tenía respuesta. El video todavía anda por youtube, si no lo ha visto, se lo recomiendo.

Tinejo 29 abril 2011 - 8:24 AM

Magnífico reportaje salvo por un minúsculo detalle, y es que calificar de “socialista” el contenido de una obra conservadora hasta el extremo, proveniente de un dogmático católico intransigente hasta el punto de dejarse ser decapitado antes que aceptar un dios más cómodo para su amo, no es muy exacto.

http://pocoquedecir.wordpress.com/2011/04/29/los-discursos-rabiosos/

Español Abogado 29 abril 2011 - 1:08 PM

Por desgracia lo que es una utopía es la declaración universal de los derechos humanos. Sólo la gente que tiene dinero puede viajar y vivir donde quiera en la sociedad capitalista. Cada año más de 1000 emigrantes africanos mueren tratando de llegar a Europa por medios “ilegales” porque legalmente no les dejan entrar por ser pobres. Todos ellos vienen desde países capitalistas donde la gente tiene una esperanza de vida que no llega a los 60 años y donde los niños mueren por enfermedades curables a miles.

Tampoco se puede vivir donde se quiera en un país capitalista, cuesta dinero y cada uno tiene que vivir donde pueda por su nivel económico y no donde quiera. Unos viven en chabolas y otros en palacios, unos en el centro de las ciudades y otros a kilómetros de ellas aunque tengan que ir cada día a trabajar al centro.

La mayoría de la gente en el mundo no viaja más que del trabajo a casa. Las vacaciones pagadas que existen en Cuba y en Europa, por las cuales un trabajador tiene un mes libre al año, no existen en la mayoría del mundo, como tampoco existe la jornada limitada diaria. Pensiones en la vejez, paga por enfermedad, son privilegios cada día más difíciles.

La mayoría del petroleo se emplea en la agricultura. Nuestros alimentos son petroleo transformado pero esa energía se está acabando y quemar los futuros alimentos en viajes cada vez parece más una auténtica salvajada cuando 500 millones de personas mueren cada diez años de hambre en el mundo.

El capitalismo está acabando con todo y solo lo están disfrutando una mínima parte de la humanidad mientras la otra va a sufrir las consecuencias para siempre. El capitalismo es la utopía, el sueño que en realidad es infierno para la inmensa mayoría de la humanidad.

Amel Rodriguez 29 abril 2011 - 3:04 PM

Sr. Abogado,

¿Y entonces qué? ¿O ya usted dejó de usar electricidad, viajar en automóvil, tren o bus y usa sólo una muda de ropa al año?

Ustde lalmará a la Declaración de los Derechos Humanos una utopía, pero yo digo que son los principios por los que hay que luchar para que los africanos no tengan que montarse en pateras. Eso no se va a lograr arrojando los drechos humanos por la borda e implantando un comunismo, que ha demostrado no facilita el componente principal que se necesita paar evityar esas migraciones, que es el desarrollo económico. Los cubanos han estado montandose en pateras por varias décadas.

jorge alejandro 29 abril 2011 - 3:33 PM

“El capitalismo está acabando con todo y solo lo están disfrutando una mínima parte de la humanidad”

Abogado:

El comunismo, mientras lo dejaron y lo dejen, acabó y sigue acabando con todo, y no lo disfrutaba, ni lo disfruta, ni siquiera una ínfima parte de la humanidad, sino 4 ó 5 viejos delincuentes de los politburós.

nomepubliquen 3 mayo 2011 - 2:56 PM

Harold,

Si en serio lo de la carta de invitacion fuera por motivos de seguridad nacional y toda esa muela…. justifica eso que la cobren? No seria suficiente un chequeo por parte del Minint, G- o el que prefieras, para ver quien es la persona que quiere viajar??

Encima de todo, el costo es en dolares. Porque? Acaso cobrar en dolares garantiza mas seguridad nacional que cobrar en M.N??

Y ademas, por si no lo sabes, la carta de invitacion lleva de hecho hasta 3 partes. Una es la carta que te envia el invitante (que por supuesto tambien tiene que pagar una anormalidad de dinero), la otra es la carta blanca con sus respectivos 150cuc, mas sellos mas etc etc, y la otra, la que nunca ninguno de ustedes menciona es la EXTENSION DEL PERMISO DE VIAJE.

Esa mensualidad que constituye un ROBO a la cara. Sino explicame como pagarle 40 euros al consulado por cada mes fuera de Cuba garantiza la seguridad nacional??? Responde esa aunque sea por favor!

Y a todas estas, cualquier cubano con medio dedo de frente no esta de acuerdo con la carta de invitacion. Eso se traduce a la MAYORIA. Pasando hasta por mi, Yoani, Silvio Rodriguez y hasta Tatu (segun el para que se acabe la justificacion). Entonces, porque no la quitan y ya. Eso es lo que quiere la gente. Respetenlo!

Ya bastante dificil es que te den la visa. Para que complicar las cosas AUN MAS.

No se los demas, pero a mi solo se me ocurre una razon. DOLARES!!!

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo