Por Tatu
Mucho se habla en este blog sobre la libertad de opinar en Cuba, por lo que plantean los que nos visitan, en nuestro país está prohibido discrepar, y si se hace es a escondidas porque la Seguridad del Estado está en cualquier lugar.
Les sugiero que visiten este link http://www.granma.co.cu/secciones/cartas-direccion/index.html y ahí pueden encontrar lo que de verdad está ocurriendo en nuestro país, lean y piensen si el que se está manisfestando es un pueblo con miedo o un pueblo con una inmensa confianza en la Revolución.
Como muestra reproducimos aquí las cartas publicadas el pasado viernes.
Transformemos este bello país comenzando por la mentalidad de las personas
Sigo con extremo interés la sección Cartas a la Dirección, por el debate fecundo en ella creado. En ese debate me encontré con dos perspectivas diametralmente opuestas de nuestro socialismo, esto no me extrañó porque como dijo el Generalísimo el cubano o no llega o se pasa, esto sin perder tampoco la perspectiva de que la verdad se mezcla.
Por un lado los defensores recalcitrantes de un socialismo dogmático, puro y duros, estatificado, inamovible y con mucha retórica y clases magistrales de todos harto conocido, bastantes ajenas a nuestra realidad actual, en fin un socialismo incapaz de reconocer incluso que los tiempos ya no son los mismos, pero con la mayor de las virtudes… la defensa a ultranza de nuestro proyecto social.
Del otro, los defensores dialécticos y confesos de un socialismo dinámico, cambiante, evolutivo como la vida misma, los defensores de un socialismo no ajeno a que llevamos mucho tiempo diciendo lo mismo sin resolver casi nada, por lo que se proyectan hacia la búsqueda de nuevas formas y métodos, siempre dentro del socialismo, para nuestras viejas deficiencias.
Por favor, no nos entretengamos más. pienso que ningún cuerdo se atrevería a hablar de propiedad privada para resolver nuestros problemas y salir adelante. Siento que el eje del debate gira en torno a la propiedad cooperativa en la gastronomía. Por eso llamo a la reflexión ciudadana, ¿acaso ese es nuestro problema económico más acuciante? Además de no ser el único, los hay mucho más urgentes, esenciales: la doble moneda y la doble moral, el salario gratificante para que se incentiven la producción y los servicios, así como la producción de alimentos, para no hacer esta lista casi interminable.
Recientemente nuestro Presidente Raúl Castro abordó la idea de que no tenemos derecho a equivocarnos y comparto su criterio todas las veces.
Nunca me pareció tan exacto como en estos momentos del debate, replantear la tesis sobre Feuerbach en la que Marx, enfático, advierte el peligro: “los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo de diversos modos, pero de lo que se trata es de transformarlo”.
Transformemos este bello país comenzando justamente por donde más difícil resulta, por la mentalidad de las personas, incluyamos desde ya la demora, la inacción en la lucha cubana contra los demonios.
Busquemos mecanismos nuevos… ¿por qué temerle a la evolución, si Revolución es cambio?
Transformemos este archipiélago, hagámoslo más eficiente, más productivo, más libre, hagámoslo más próspero sobre la base del trabajo y el salario reconfortante.
Aboguemos todos desde esta tribuna por nuevos mecanismos, estructuras o como quiera llamárseles, pero hagámoslo ya sin más dilación porque mañana, mañana puede ser demasiado tarde.
J. Rodríguez Pérez
Me opongo
Al igual que me opuse con las armas en la mano a la represiva dictadura de Batista, y a todos los que han tratado de arrebatarnos la Revolución en este medio siglo, me opongo, discrepo, disiento y estoy en desacuerdo con muchas cosas.
Me opongo a los que defienden a capa y espada los esquemas organizativos y productivos que ya agotaron su papel en la historia, por ejemplo, los que consideran que hay que mantener a toda costa y a todo costo a los timbiriches y a sus entidades administradoras, porque eso representa al socialismo. Mentira: socialismo es la propiedad del pueblo sobre los medios de producción, pero no todos, sino los básicos, los que de verdad definen la economía de un Estado.
Discrepo de los que consideran que la propiedad privada se contrapone al socialismo. Depende de qué propiedad hablamos. No es lo mismo la propiedad privada o la posesión en usufructo de un minúsculo pedazo de tierra o sobre una chaveta para arreglar un zapato, que la propiedad sobre una industria metalúrgica o un pozo de petróleo.
Discrepo de los que ven la caída del socialismo en que un grupo de albañiles creen una cooperativa para arreglar paredes o construir una casa, o un plomero que arregle una tupición, o un mecánico que repare un carro, o un soldador que haga una ventana, o unos gastronómicos operando de forma cooperada su centro de servicios, que antes era “estatal”. Todos comprando los recursos en un centro autorizado, pagando sus impuestos, teniendo derecho a los beneficios de la Seguridad Social.
Disiento de los que estiman que debemos fomentar una sociedad de “desviadores de recursos”. Millones de ventanas y puertas de nuestro país tienen rejas metálicas. ¿De dónde han salido los materiales? Cuando a uno se le rompe un carro o un equipo electrodoméstico, ¿a quién acude? Cuando hay que repellar una pared, ¿qué entidad estatal es capaz de hacerlo al día siguiente?
Estoy en desacuerdo con los que consideran que el socialismo es una cosa inamovible, estática, y que todo cambio generará su destrucción. Es lo contrario: el socialismo que no cambia, que no se adapta a las nuevas situaciones, está condenado al fracaso. Acuérdense del socialismo europeo.
A. Ríos Hernández
¿Hasta cuándo vamos a seguir permitiendo el desorden?
Cada viernes leo Cartas a la Dirección, y si fuéramos a escribir cada situación de desorden, no alcanzaría el periódico, para informarlas. Pero me decido a hablar de algo que es tan preocupante como todo lo que se dice y se escribe.
Desde hace unos días he tenido que viajar de mi reparto al centro de la localidad, por diferentes problemas y he podido observar en cada ómnibus que tomo, sin excepción, que la mayor parte del abono del pasaje, se lo entregan al chofer y este así, en buen cubano —a la cara— lo pone a un lado del timón y no en la alcancía. claro también los pasajeros tienen la culpa, pero dónde están las autoridades, funcionarios, etc. Los chóferes tienen, que yo sepa, un salario decoroso, el Estado pone el transporte y sus componentes.
Por eso digo ¿hasta cuándo vamos a seguir permitiendo el desorden a la vista de todos?
A. P. Pagés Martell
Hay que hacer cambios pero no tan a la carrera
Se puede estar o no de acuerdo con las opiniones de cada lector; lo que si creo que merecen nuestro respeto, pues es su manera de ver y apreciar la difícil situación que tienen muchas unidades menores y el deficiente servicio que prestan; igualmente exponen su criterio de cómo podría resolverse el problema, planteando algunos que es el momento de hacerlo sin demora; estoy de acuerdo que hay que hacerlo, pero no tan a la carrera, no sea que se cometan errores y caigamos en que “el remedio resulte peor que la enfermedad”. No olvidemos que la situación no es fácil, sino muy complicada y debe actuarse con mucho tacto, evitando así permitirle el juego al enemigo, quien se aprovecha de todo.
A muchos no le gusta ni agrada el término privatizar. Yo me pregunto ¿por qué temerle, si de aplicarse iría acompañado del debido control? Ahora bien, podemos usar otros términos, tales como cooperativizar, asociar, arrendar, etc. Cualquiera de estas formas que se emplee, que en esencia es lo mismo, debe estar debidamente controlada y fiscalizada por personal calificado. Estamos plenamente de acuerdo con distintos planteamientos respecto a que el Estado puede facilitar el local —y hasta autorizar su construcción—, y aplicar lo que se establezca en cuanto a impuesto y otros, todo lo cual quedaría claramente plasmado en un previo contrato. Mucho se ahorraría el Estado, especialmente en lo económico, aplicando todo esto en las unidades pequeñas de gastronomía y de múltiples servicios de todo tipo, cuyos administradores y empleados, aparte del robo y la corrupción, poco o nada les importa el buen o mal servicio que prestan, pues al final su salario está asegurado, con independencia de las pérdidas que tenga su centro de trabajo.
Conozco trabajadores de estas unidades que hasta se alegran de que no tengan materia prima u otros recursos, ya que así están más libres para otros negocios al margen. ¡Cuánta verdad hay en eso de que todo se resolvería cuando esos trabajadores se sientan realmente dueños de los medios que tienen en sus manos!
Por sobre todas la cosas, estoy totalmente claro y conciente de las limitaciones y carencias que tenemos pero estas se hacen peor por el mal actuar de muchos a los que “Liborio” paga. Privaticemos, cooperativicemos, asociemos, pero por encima de todo, controlemos.
Quiero destacar que no es solo en las unidades de gastronomía y de servicios de toda índole donde se ven cosas en las que los usuarios se preguntan: ¿Sería así si los que aquí trabajan fueran los dueños?
Quiero referirme en este caso a algo que he visto en la farmacia de mi localidad, donde, por ejemplo, se pasan semanas sin que haya algunos medicamentos simples, que nada tienen que ver con problemas de importación. Si se le pregunta a cualquiera de los muchos empleados que allí laboran, simplemente te responden: “No sé, no traen… ” y uno se pregunta: ¿Harán alguna gestión para que esto no ocurra? Cosas así descontentan y habrá que resolverlas más temprano que tarde, independientemente de la complejidad del tema. Estoy seguro de que el Estado y sus instituciones, conocedores plenamente y conscientes de la situación trabajan sin descanso por cambiar para más y mejor nuestro socialismo.
J. I. Peña Nava
¿Qué hacemos con los conocimientos?
Hace varios meses en esta sección leí una opinión de R. González Hernández sobre las publicaciones científicas; luego lo apoyó un compañero de Santiago de Cuba y hasta entonces nadie más se ha pronunciado al respecto.
En el pasado mes de febrero se realizó como cada año la Feria Internacional del Libro en La Cabaña y luego se extendió por todo nuestro país, tuve la oportunidad de ir en dos ocasiones a dicho evento. Recorrí todas las áreas de exposición buscando literatura científico–técnica y solo encontré dos editoriales en moneda nacional que vendían este tipo de publicaciones: Editorial Pueblo y Educación y ACPA, todas las demás estaban repartidas entre literatura infantil, literatura para adultos (cuentos, novelas, etc.), ciencias sociales, historia, humanidades y socio–política. En estos tiempos donde muchos queremos contribuir a la producción de alimentos me pregunto entonces: ¿Dónde están los manuales, folletos, revistas que hablen de cómo preparar la tierra, de los tipos de suelos, las labores agrotécnicas, la cría de animales, las razas más productivas, el manejo de los animales, la tecnología de crianza, las semillas, distancia de siembra, tiempo de siembra y cosecha, etc.?¿Dónde se pueden encontrar los trabajos premiados a nivel nacional de los Fórums de Ciencia y Técnica? ¿Y la ANIR?, ¿qué se ha hecho de esta Asociación?
Quizás muchos de los lectores de esta sección se hagan estas interrogantes como me las hice yo cuando leí las opiniones anteriores y creí que la cerca de cardona, el yogurt de boniato y yuca, la ceba de toros, los multiarados y otras publicaciones que he leído en la prensa cubana sobre la búsqueda de alternativas para la producción de alimentos, eran novedosas y resulta que, al comentarlas ya eran conocidas desde hace muchos años. ¿Quién sabe si hay otros secretos que no han sido publicados? Creo que va siendo hora de darle un espacio a estas experiencias escritas de nuestros especialistas, técnicos, obreros y campesinos para de esta forma evitar, como dijo el compañero R. González, que se lleven sus conocimientos a la tumba.
E. Alfonso
El tema de la producción y oferta de carne bovina merece seguimiento
El tema de la producción y oferta de carne bovina merece seguimiento. No se trata de cuestionar lo pasado sino de analizar dialécticamente lo que hoy resulta más conveniente, pero es evidente que tres renglones con prohibiciones en la comercialización, la carne de res, el tabaco y el café han sufrido las caídas más significativas.
¿Por qué si la ganadería vacuna es una sola, se ha logrado un salto extraordinario en la producción de leche y no se observa de igual manera en la carne? El leve crecimiento alcanzado no deja huellas en el consumo y todavía es muy bajo el peso promedio con que se sacrifican las reses. Nadie vende un puerco flaco, pero muchas vacas depauperadas por la sequía han terminado todos estos años en las casillas, convertidas en ternilla por no garantizarles los alimentos a tiempo.
Nadie se acostumbra a la ausencia de la carne de res, consumida desde que nuestro país comenzó a desarrollar la ganadería apenas se agotó el oro de los ríos. Y la carne vacuna es más rentable que la de cerdo, porque las reses se alimentan de pastos y forrajes. Pero se desestimuló durante mucho tiempo su cría con precios de compra irrisorios, multas injustas, falta de sentido de propiedad. El hurto y sacrificio ilegal se extendió por los campos. Más de 2 000 cabezas de ganado chocaron con cuchillos ilegales en Villa Clara en el 2010. Pero más de 19 000 “fallecieron” según los informes, aunque se ha probado que no todos murieron de manera natural.
Pesar un animal en estos años ha sido una agonía para los campesinos, la burocracia se ha ensañado contra el ganado vacuno, los controles son inauditos. Un campesino tiene que caminar decenas de kilómetros muchas veces para inscribir un ternero y si no lo hace a tiempo es multado. Con tantas cosas en contra es difícil explicarse como la masa ha seguido creciendo, parece increíble.
Ya Villa Clara cuenta con más de 470 000 cabezas, ha crecido en más de 9 000 en el último año, cuando comienzan a verse los primeros resultados del aumento del precio y la entrega de tierras en lo fundamental. La ceba intensiva en fase inicial, es un paso de avance, pero no lo suficiente para ver los resultados en la casilla.
Faltan a nuestro juicio, decisiones por tomar en la ganadería para cambiar lo que debe ser cambiado, en primer lugar recuperar el verdadero sentido de propiedad sobre los animales. El desarrollo porcino ha despejado el camino. Nadie sacrifica reproductoras activas y la masa crece. Lo mismo ocurriría con el ganado bovino, habría mejor control y protección que el que exigen los papeles, desaparecería prácticamente una tipicidad delictiva que conlleva la conducta ilegal de miles de ciudadanos y crecería la motivación para criar ganado y con ella, la producción de carne de res. Que crezca la masa de ganado vacuno a un ritmo superior sería el mayor aporte de los ganaderos a nuestra soberanía alimentaria e incluso a la seguridad nacional.
J. Álvarez López
Un comentario de una colaboradora de la salud
Una cifra nada despreciable de colaboradores internacionalistas de la salud, fue beneficiada por un plan especial de construcción de viviendas desde el año 2004, sin embargo, este sueño se ha visto imposibilitado de cumplirse en más de la mitad de los casos por disímiles causas, la inmensa mayoría no han sido explicadas a los beneficiados por los organismos competentes y en muchas ocasiones se han dado respuestas sin un basamento fidedigno.
Quizás las viviendas puedan dejar de construirse, de sobra son conocidos los motivos que pueden hacerlo aconsejable; lo que no podemos permitir es que por errores de quienes tienen una función determinada se induzca la pérdida de confiabilidad en nuestras estructuras. La comunicación es lo que ha primado a lo largo de todo nuestro proceso y es la comunicación, pero con la verdad como premisa, la única encargada de mejorar los estados de opinión existentes en muchos de los colaboradores beneficiados con este proyecto.
En estos momentos y desde hace 24 años, vivo en una casa consultorio del Médico de la Familia, medio básico de la dirección municipal de Salud Pública, como yo muchos compañeros míos pueden estar en esta misma condición, soy especialista de 1er grado en Medicina General Integral y seguiré ejerciendo esta especialidad hasta mi jubilación prestando servicio a mi comunidad. Aunque sé las disposiciones legales existentes en estos momentos para los medios básicos de la salud, me pregunto ¿Por qué otorgarme una nueva vivienda si con la que cuento puede dárseme en propiedad a los precios que ajuste nuestro Estado?; a fin de cuentas soy beneficiaria de un medio básico desde hace más de 20 años y seguiré laborando en el plan del Médico de la Familia lo que resta de mi vida laboral.
La anterior es una posible solución a mis necesidades de vivienda sin incurrir en un nuevo gasto y sin alejarme de una comunidad a la que he prestado servicio durante tanto tiempo.
I.C. Medina Fundora
El reordenamiento laboral ocupa lugar cimero
Los revolucionarios cubanos hemos vivido días de verdadero y justificado júbilo con el desarrollo exitoso de dos hechos de memorable connotación: las elecciones parciales llevadas a cabo el 25 de abril y el desfile nacional del 1 de Mayo. En medio de la colosal campaña de descrédito que se nos hace, los cubanos hemos enviado un mensaje al mundo: apoyamos la Revolución, que es nuestra, y al gobierno que nos hemos dado democráticamente.
Ello ha sucedido en momentos en que se nos ha informado lo imprescindible de un reordenamiento laboral, la elevada cifra de compatriotas que ocupan lugar en plantillas infladas, la inminente necesidad de reordenamiento institucional, la adopción de medidas de efecto muy sensible en el plano económico…
Somos conscientes de que no es posible mantener vigentes medidas adoptadas antes de la crisis económica que vive el mundo de hoy, la que tiene dramática repercusión en Cuba, hechos que preocupan mucho a los cubanos y cubanas, sin embargo, lo relativo al reordenamiento laboral ocupa lugar cimero.
Ese reordenamiento laboral que involucra a más de un millón de personas tendrá que llevarse a cabo con absoluta transparencia, igualdad y equidad.
Es un caso en el que no podemos darnos el lujo de que sucedan cosas como lo acontecido con la entrega de tierras ociosas, algunos de cuyos episodios más sobresalientes hemos conocido por la prensa. La adopción de sanciones pone algunas cosas en su lugar, solo algunas, pues hay daños que son irreversibles.
Hemos criticado en estas páginas nuestra burocracia, que es un fenómeno universal, pero que en Cuba excede todo lo imaginable porque es algo en lo cual nos pasamos. He visitado oficinas donde ya no hay espacio para un buró más, algunos de los cuales han estado vacíos y sus titulares haciendo lo que Raúl Roa denominó palique ambulatorio.
En esas oficinas hay maestros y profesores que se alejaron de las aulas para llevar a cabo una labor menos hermosa, pero en cuyo desempeño reciben determinados estímulos; idéntico debe suceder con otras profesiones u oficios. Si todos los maestros que ha formado la Revolución estuvieran frente al aula, de seguro este sector no estuviera tan deprimido. No ignoro que este sector y otros igualmente importantes son cantera de cuadros cuya promoción ha sido imprescindible por interés del país. Eso es otra cosa y se justifica.
A la hora de ese reordenamiento habrá que ser enérgico, razonable, humano, lo que no significa que se den innumerables opciones a los afectados, que estos no acepten y entretanto devenguen un porcentaje de su salario. Como existen actualmente. Cuba hoy no puede darse ese lujo, como sí pudimos antes cuando no había tan difícil situación económica. Ya casi no recordamos que estamos aún bajo los efectos de tres ciclones que ocasionaron daños por casi 10 mil millones de dólares. A veces la memoria nos falla. Pero nada puede fallar.
Si este reordenamiento laboral lo hacemos con equidad será menos traumático. Es imprescindible que ese proceso sea diáfano, si alguien resulta excedente, ya sea el portero o el almacenero, el guardabolsas o el gerente, que se tenga en cuenta de veras el mejor derecho.
A. Rondón Velázquez
29 comentarios
bueno santiago alvarez no se ahora mi fidel me pagaba para ir a las marchas, gritar viva fidel y vivr como carnero, si no lo hacian me botaban, asi que quien es el que paga, mira a ti te pagan para mantener este blog, y decir tonterias, y por eso eres mercenario?, dime tu que cree,
y ya no entro pues aqui es la misma muela, y siguen comiendo huevo cunado puedan asi que alla ustedes
Pero por qué te pones bravito si no te hemos ofendido, solamente te demostramos que Santiago Álvarez financia a los disidentes aquí en Cuba, y aún así lo sigues dudando, mira eso del huevo demuetra lo tonto que eres, actualízate, además es mejor comer un huevo con dignidad que vivir como vives tú poniendo los videítos esos que todos hablan mal de Cuba…por cierto cuánto te pagan por eso?
y una pregunta acaso a Fidel y su rovolucion no lo financiaban!?!?!? incluso muchos ricos explotadores en cuba, pero claro cada cual dice lo que le conviene y todo conflicto siempre tiene una financiación…. Ustedes están viviendo en la mierda día a día viendo como doctores ingenieros y demás tienen que prostituirse para vivir y aun siguen creyendo en este cuento de Castro? yo me fui hace dos años y la verdad es que mi vida ha cambiado 100% como ingeniero mecánico en cuba jamas tuve oportunidad de compararme nada ni come algo que valiera la pena, hoy como ayudante en la construcción en suiza soy capas de sentarme a una mesa decenta y ganada con mi sudor he volado a cuba par de veces conocido España ( Barcelona, mallorca etc. estuve en Venecia Italia, dentro de un mes vuelo a república dominicana dos semanas de vacaciones) vamos despierten ustedes los jóvenes son los que tienen el mando no permitan ser mandados por adultos de 70 y tantos años que no les prometen nada que no tienen un futuro que con su trabajo y talento no serán capas de lograr nada en esa isla regida por un señor de 84 años, despierten vean la realidad critiquen la hagan su revolución, que le país marche hacia adelante y no que quedo parado en el 59 y ahora todo los que se había construido hasta esa época se esta destruyendo, la habana da pena y de que manera. ustedes tienen acceso a internet ustedes bien pueden saber lo que sucede fuera de la isla prisión no comparen a cuba con países como muchos en africa, latinoamerica o asia comparen a cuba con los mejores con los grandes cuba tiene un potencial humano que ha sufrido y que desea mejorar y seguro que se esforzaría por tener lo que desean pero eso no se consigue con ninguna ideología política o religiosa…
No escribo mas verlos a ustedes jóvenes al igual que yo ( 26 ) que no son capaces de nada solamente me da pena y sentimiento….
Sin dudas ese análisis donde comparas a Suiza con Cuba te quedó bárbaro, está claro no tienes la menor idea de aclarar sino de confundir…
ahi volvistes a caer en la ignoracia, a diferencia de ustedes, yo si me puedo pagar mi hosting mi web y poner los videos, nadie me paga, recuerda que esto es libertad, y mi trabajo si vale y me mantengo en cuba si no vende una memoria que te robas o un paquete de hoja, estas frito, yo si puedo decir, ESTE SITIO ES MIO, usteds no jajaja, pero bueno eso es vivir en dictadura
Coño Tatu decir que un Partido Unico tiene una explicacion lògica ya parecìa absurdo, pero decir que en Cuba hay Libertad de Expresión es ya de Ripley. Si vamos a hablar en serio OK, pero si esto es para los extranjeros que no saben lo que pasa en Cuba y Uds quieren engañarlos, entonces me equivoquè de blog.
Haber Cecar te noto muy molesto, solamente Tatu no lo dice y yo también lo digo, y millones de cubanos lo decimos y no por decirlo solamente sino porque lo practicamos a diario, si tú no lo quieres ver bueno es tú problemas, hoy en cuba como se discute de todo y además todo el mundo porque hay conocimiento para ello, que caminos debemos coger si socialismo si capitalismo, si el modelo Chino, si la privatización, se critican las cosas que se hacen mal, pero mejor que eso se es escuchado, esa es la verdadera libertad de expresión no solamente tener la posibilidad de decir lo que uno piensa sino de que el que tiene que responderte te escuche. Y eso en Cuba si sucede. Te duela o no. Te molesto o no, que no es lo que estas acostumbrados a escuchar te entiendo, se han pasado toda la vida diciendo una mentira, y ya se la han creído y cuando alguien dice lo contrario se asustan mucho. No es para menos.
Discípulo: En el 59 cuando entró la columna de barbudos, yo estaba en una casa que hay frene al cine Lido y lo ví. Tenía 7 y fui testigo de un hecho realmente histórico. De ahí en adelante no me perdí ningún discurso orientado por mi padre que fue hasta su muerte ferviente revolucionario. Todo lo que no entendía lo pregunté, lo vi. Fui testigo de cada acontecimiento y con mi padre fui hasta un 26 de julio en Santa Clara en un camión de carga. Como trabajador siempre fui critico de el sistema laboral, de pago, de transporte de todo lo criticable que tiene la revolución, desde el marco inampliable que aprueba la Constitución que es de acuerdo con los fines de la sociedad socialista que es lo que los Castro entienden por sociedad socialista, cuando todavía tú no eras ni un embrión. Nunca, jamás vi que se resolviera ninguno de los planteamientos de tipo económico de responsabilidad del gobierno y si insistía era empezado a ser considerado desafecto. Esto fue, es y será así mientras Uds no tengan el valor que tienen los disidentes de decir lo que hay que decir. ¿Es eso libertad de expresión? Te atreverías a cuestionar los salarios en Cuba, a pedir un aumento?¿Te atreverías pedir el fin de la Libreta?¿Te atreverías a insistir si te dan una respuesta que no te conviene hasta que lo logres? o te conformas con lo que te contesten. ¿Es eso libertad de expresión?Pedirías libertad para viajar.¿Demandarías a la aduana cuando te quita parte de tu equipaje o te cobra por lo que ya pagaste? Te puedo mandar una lista interminable de cosas que no harías porque “son peligrosas” o quedan estancadas en el olvido.
jejejeje el discipulo se quedo sin respuesta y si Cesar tienes muchisima razon, jamas conoceran lo que es libertad de exprecion jamas conoceran lo qu eun 1ro de mayo dia de los trabajadores y no de los comunistas que toman el dia para hace un acto politico y no un acto de reclamos por los bajos salarios y malas condiciones de trabajo…
nada estan frito y cuba depende de ustede de los jovenes asi que despierten…..
Al fin algo interesante, saben desde cuando existe en el Granma esa sección que además también hay una idéntica en el Juventud Rebelde y que creo precedió a la del GRANMA, experiencia positiva extendida a otros organos regionales informativos de TV, Radio y Prensa Escrita… la experiencia es positiva, pero más positiva que esa fueron las reuniones que recogieron más de 2 millones de opiniones de los trabajadores y asumo que no hubo miedo pues en mi trabajo se habló bien fuerte…
El primer paso (o segundo o tercero no se cual es) está dado, permitir señalamientos y hasta acepatar propuestas de solución, mi pregunta es ¿como hacemos que en la asamblea se conforme, voten y priorice el cumplimiento de las leyes que permitan que se haga realidad de forma legal y mediante “desvíos de recursos” lo planteado por
A. Ríos Hernández?
Ven por qué digo que el sistema “democrático” Cubano tiene carencias de participación real del pueblo, que voz dentro de la Asamblea puede mostrar la urgencia de este tema, que no tiene por qué afectar la construcción de hospitales, renovación de industrias o lo que sea.
Si estoy equivocado me corrigen pero creo que la otorgación de licencias para trabajo por cuenta propia ha disminuido. Y además la entrega de tierras también se ha llenado de trabas burocráticas, amiguismo e inmovilidad. Ven que aparte del imperio que deben vigilar también hay cosas internas que no se necesitan ni armas ni muchos recursos para tratar de resolverlos.
Saludos
perdonen el error debí escribir
“… realidad de forma legal y NO mediante “desvíos de recursos” lo planteado por
…”
Hola Joven Cuba otra vez discutiendo con la gente por lo del pago a los disidentes. Tienen un problema con eso, las ganas de tener fulas los tienen locos. Por eso hacen jineteo electronico tratando de captar turistas que dejen regalitos. Ese lenguaje del imperialismo, la dignidad, los enemigos, el bloqueo, los gusanos,…”el espiritu de lucha de nuestro pueblo revolucionario ha sido capaz de demostrarle al mundo que los revolucionarios somos capaces de vencer todas las dificultades, a pesar de……..” y por ahí se puede hablar infinitamente sin decir nada,¿ves que yo también se hacerlo? mucho antes de que tu nacieras ya el que querìa destacarse sabía que tenía que hablar así, y si le agrega un poco de histrionismo y una inflexion a la voz de alto a grave con un suspenso al final, el efecto es impresionante, para algunos, para mi es laxante.
Nuestro sistema a demostrado que personas como la describes pueden que nos engañen un tiempo, pero al final se venden por un Caramelo, porque ser Revolucionario o dirigente Revolucionario no tiene ningún beneficio, sino todo lo contrario tienes que entregarte por entero a esa causa, poniendo los intereses colectivos por encima de los intereses personales, por eso cuando tienen una oportunidad, nos traicionan, esos son los oportunistas que tú menciona, la historia está llena de esos casos, pero no son la mayoría, e incluso te afirmo que son la minoría y se decantan rápido.
Cesar, el día que el Nuevo Herald ponga un link de nuestro blog en su Web, la María Elvira Salazar, el tal Haza lea nuestros artículos en sus programas, o nos nos censuren en el Blog Generación Y, o en Cartas desde Cuba de la BBC, o Fernando Ravsberg y la Sagrario esa de TV Española, que se la pasan entrevistando a cuanto gusano hay en Cuba, sin hacer nunca una entrevista a un militante del PCC de filas, o ABC o los canales del Grupo Prisa, publiquen trabajos de Artistas, Escritores e Intelectuales que apoyan la Revolución, o reproduzcan sin editar las declaraciones de nuestros dirigentes, o dejen de usar las coletillas como “así dice el diario oficialista”, las comillas y otras cosas como esas, tú me hablas de libertad de prensa. Sabemos lo que pasó en la Glasnot de Gorbachov, que después los únicos que no tenían voz para defenderse eran los comunistas. ¿Tú crees que los revolucionarios cubanos somos tontos o qué? Tatu te pone ejemplos concretos y sigues con la misma cháchara. Nosotros no tenemos miedo al debate, porque en el socialismo subsisten los mecanismos de mercado. El miedo es de ustedes, porque cuando la gente empieza a oír acerca de repartir mejor la riqueza, entonces los ricos que son los que la tienen para su uso exclusivo, empiezan a sudar frío, porque ¿tú sabes lo que pasan si me quitan mi yate, o mi limosina?, ¿o si tengo que volar en cabina económica? En esta lucha de clases, los más somos nosotros, y vamos a cambiar el socialismo, para más socialismo, pero no vamos para atrás ni para coger impulso. Recuerda decirme cuando vas a enviarle al Herald algunos trabajitos nuestros. Ah, si tienes valor envíalos a tu nombre, y verás como se te meten en la casa el FBI, la CIA, el Servicio Secreto y hasta la madre de los tomates, y te la llenan de micrófonos en el mejor de los casos. A lo mejor amaneces en Guantánamo u otra cárcel secreta de la CIA. Tú sabes que nuestra literatura incendiaria nunca verá la luz en las emisoras de Miami, así que no hables más bolsa, acerca de la libertad de prensa capitalista, que es donde más censura existe.
es que a ustedes nadie los censura sencillamente si a los de Nuevo Herald no comparten su ideologia no tienen por que poner un link de ustedes en su web y lo mismo con lo demas el estoy dia me escribio uno de ustedes pidiendome que les pusiera el link en qbolaa.com y lo puse rapido ya que no habia leido este blog y ahora que lo leo lo elimine pues es como todo si lo que ustedes debaten no tiene nada que ver con mis ideas pues lo saco al final la web es mia y asi sucede con todos los otros, sensura tienen ustedes en cuba que no pueden acceder a muchas web como Generaciony los que visitan nuevo herald no estan sencurados ellos pueden visitar este blog cuando lo deseen solamente tienen que encontrarlo y leerlo asi de simple
Qbolaa por fin pusite el link o no…
Pedir que se cambie de socialismo a capitalismo es mucho pedir cuando se trata de Cuba, pero si se escucharan opiniones como esas de Jose Rodriguez Perez. de A Rios Hernandez aqui en este foro, estaríamos hablando del tema mas fundamental de Cuba por no ser escuchados cuando vivíamos allá y decíamos lo mismo que estos cubanos, nos hemos ido de Cuba millones.En Cuba me caractericé por hablar en contra de los que despilfarraban recursos o los desviaban, por la falta de oportuidad para pequeñas y medianas empresas donde se podìa aprovechar las ganas de trabajar de mucha gente y resolver cosas que la centralización no puede abarcar esas y mil cosas mas se pueden decir y las dije durante 28 años de trabajo, pero te las batean desde la base hasta cualquier nivel que las lleves, ¿saben por qué? porque el problema está en la tremenda corrupción que en Cuba abarca todas las esferas y los mandos medios e inferiores se aprovechan y se tapan con la misma frazada con que el gobierno se cubre a si mismo… “Las dificultades por las que atraviesa el país”…”el bloqueo norteamericano”… y otras frases mas son la señal de PARE que se encuentra cualquiera que en Cuba venga con soluciones para resolver dentro de Cuba los problemas de Cuba. Pero si insistimos terminamos siendo acusados de desafectos, excluidos y termina uno ièndose pa’lcarajo.
Cesar, las cosas que están mal hechas tienen que cambiar y claro que van a cambiar pero no es cuando tú quieras, es cuando estén las condiciones creadas, que hay corrupción en todas las sociedades, y en el capitalismo hay condiciones más objetivas para que eso ocurra, pero en cuba la combatimos, lo que planteas de las pequeñas y medianas empresas, comparto tú criterio, hoy el estado no puede seguir administrándolas porque se ha demostrado que son la causa de su ineficiencia, y eso son unas de las tantas cosas que en Cuba van a cambiar más tarde que temprano.
cuando se creen las condiciones jejejee eso estan diciendo hace unos 55 años y ya estan al final de sus dias y no acaban de crear las condiciones pero claro es debido al bloque imperialista verdad?
Mi último comentario no ha tenido respuesta. El que calla otorga, pero hay formas mas dignas de otorgar que es dar directamente la razón a quien la tiene.
Cesar esto no es por los que nos pagan, esto lo hacemos porque queremos en nuestro tiempo libre, , no podemos darle respuesta a todos sus comentarios al mismo ritmo que ustedes los hacen, por problemas de escasez de tiempo, y no sueñes de que no tenemos argumentos, no sobran argumentos, como nos sobra machete (no se ofendan por favor es una frase del argot popular que usamos en Cuba, últimamente están muy sensibles, y hay que aclarar), lo que si nos falta y mucho es el tiempo.
Edu siempre caes en la misma, yo he visto solo un par de programas de Maria Elvira y me parece bastante tonto,de la misma manera tu pregunta:..¿tú crees que los revolucionarios somos tontos? como si miraras al lado a ver si están tus amiguitos, me parece lo mas inmaduro que he oído. La politiquería a ambos lados del canal de la Florida es es totalmente estúpida, populista, resentida, aberrante, repetitiva, despectiva y decadente. Edu no por estar en Cuba tienes que seguir dando vueltas en el mismo circuito. Los problemas de Cuba se pueden arreglar en Cuba por parte de nosotros mismos si participamos TODOS y dejamos afuera a los americanos y a Raul también, esos son los únicos obstáculos que tenemos para que Cuba funcione.
Cesar mira Siguen personificando nuestro proceso Revolucionario y ahí se están equivocando, tenemos lideres y son muy importantes pero la revoluciones no la hacen una sola persona, nosotros tenemos valor de decir siempre lo que pensamos y discrepar cuando no estamos de acuerdo, esos que tu llamas disidentes que según tú dicen lo que piensan si eso fuera verdad yo en mi persona los apoyaría, pero porque tú crees que ellos no movilizan a nadie en Cuba y nadie los sigue, porque nadie cree en ellos, ni los propios americanos creen en ellos, ellos no tienen ideales ninguno, ni principios, los que no sea el dinero si ellos no recibieran financiamiento del gobierno norteamericano, ellos no existirían. Si ellos dijeran la verdad como tú dices realmente tuvieran tremendo respaldo, quién era su vocero radio Martí y hasta el Propio congreso de los Estados Unidos dicen que ahí no se dice una verdad, en esa emisora, y tú todavía crees en esos disidentes, que según tú son muy valientes, esos son tus ídolos y héroes, has tenido la posibilidad de compartir directamente con algunos de ellos, pues yo lo he hecho, y lo que dan es lastima. Sobre tus reclamos algunos nunca lo pediría porque no los compartos y otros sobre los reclamos a las cosas que son injustas, como lo he hecho, y si me han escuchado, si me han dado respuestas, cuando no se tiene la solución. Gústele o no así es.
Discípulo, esperar 50 años es señal de que no va a ocurrir nunca, quizás tu tengas mas paciencia porque llevas menos tiempo esperando a mi mi padre me decía lo mismo en los 60, pero no le quise decir lo mismo a mis hijos y mis nietos están naciendo con otras nacionalidades porque no hay quien espere tanto. Todo es cuestión de tiempo no te preocupes que todos se van a cansar de esperar lo que no va a llegar¿sabes por qué?Un asunto como el de las empresas pequeñas y medianas funciona, ya está probado, eso es un producto capitalista, se les llama Pyme, si lo aplicaran en Cuba comenzarían a prosperar a mejorar, pero cuando eso suceda el gobierno va a notar que crecen “demasiado” lo llamarán enriquecimiento ilícito y se las quitarán a los que las tengan y todo comenzará como al principio con las expropiaciones , la ineficiencia y el estancamiento.El gran círculo vicioso que es el Socialismo totalitario. El Socialismo no ha funcionado en ninguna parte del mundo que se haya probado. 75 años en la URSS. 45 años en media Europa, fallaron todos los intentos en África a China y Korea los mantienen bajo presión violando los derechos humanos ¿sabes que en China han hecho fusiamientos masivos por TV? ejemplarizantes En Venezuela la economía se está yendo al suelo, allí no se conocían las colas antes de Chávez y Cuba tu la ves entre los últimos lugares de desarrollo en el mundo cerca de Haití. Si no me crees averígualo, eres un privilegiado con Internet.
El discipulo escribio:”porque ser Revolucionario o dirigente Revolucionario no tiene ningún beneficio, sino todo lo contrario tienes que entregarte por entero a esa causa, poniendo los intereses colectivos por encima de los intereses personales,”
De que pais estas hablando,discipulo?De Cuba?
Recuerda que en Cuba hay dos tipos de revolucionarios:los “comecandela” de base,esos que se pasan la vida entera luchando para nada ,y los de”arriba”,esos que viven como”carmelina”,en inmensas mansiones,paseando en yate con jovenes novias y “revolucionarias”cuentas en moneda libremente convertible.De cual de los dos tipos hablabas?
Qbola Qbolaa tu eres una personas por lo que describes toda tu ideología tiene un precio, valor monetario, claro esta que en Suiza el nivel de vida es superior, pero fíjate un detalles, hoy estas contribuyendo a que un país desarrollado sea mas desarrollado empleando tus conocimiento, tu preparación, tu salud que debe de ser muy buena, y tu queridísima Suiza no invirtió en ti ni un centavo, y estas colaborando con otros, yo me pongo a pensar cuantos cubanos tuvieron que trabajar muy duro para que te hicieras ingeniero, para poder desarrollar nuestra sociedad y mejorar nuestro nivel de vida todos juntos, tu sabes la falta de ingenieros mecánico nos hace falta ahora y no contamos con ellos esa realidad la veo muy bien esta muy clara pensaste in ti nada mas, fuiste muy egoísta, si no desarrollamos una ideología sobre la base de la conciencia que los intereses colectivos esta por encima de los enteres personales, nunca vamos a lograr ese hermoso país que quieres que construyamos mientras hayan personas como tu nos va hacer muy difícil, pero lo seguiremos intentando, algún día cuando vengas de visita, con los nuevos ingenieros que tenemos que volver a formar, gracias a ellos y no a ti encontraras una habana mucho mas linda, espero que seas muy feliz con esa solvencia económica que te provoca tu linda Suiza
Discípulo no se si sabes que toda tu educación básica, secundaria y universitaria, que todos los medicamentos que te sanaron cuando estuviste enfermo, todo tuvo un costo. Y que ese costo lo pagó el trabajo de todo el pueblo de Cuba, pero no solo del pueblo revolucionario que sigue en Cuba sino de todos los que están y no quieren estar de los que estuvimos y dejamos la contribución del tiempo que trabajamos. De los millones de horas hombre en trabajos voluntarios y no solo eso sino la pensión de vejez que el gobierno nos robó por haber salido del país, de los bienes confiscados a los que salieron del país que “sin autorización” nos quedamos fuera, de las propiedades confiscadas hace 51 años a cada ciudadano que salió de Cuba y no regresó que se sumó a las propiedades confiscadas a cada cubano en ese pais por medio siglo, sin contar a los extranjeros expropiados y sin contar que nunca fue informado el pueblo de Cuba porque su salario fue devaluando de un valor de 1 peso por 1 dolar en el 59 hasta 25 pesos por un dollar hoy sin un incremento salarial en 50 años lo que hace que un cubano recibe aproximadamente un 5% del salario que debiera recibir y que no tiene idea donde va a parar la diferencia. ¿Por qué no averiguamos juntos donde está todo ese dinero para pedirle cuentas a cada responsable? Seguramente son muchos los responsbles, pero seguramente los hay de muy, muy alto rango.
Eso de que :
“Hoy en cuba se discute de todo” es una mentira mas grande que un templo.
Ya se sabe que solo se admite lo “constructivo” y aquello de que
“Dentro de la revolucion todo”
se mantiene.
Todo el que da opiniones un poquito liberales, sobre economia naturalemente porque lo politico esta vedado en Granma, suele inmediatamente limpiarse dandole vivas a Fidel , a Raul, etc etc.
La Marie Elvira y el Oscar Haza pueden ser propaganda de pesimo gusto y ningun rigor.
Lo mismo se puede decir de muchos comentarios de este blog:
Copio:
Los revolucionarios cubanos hemos vivido días de verdadero y justificado júbilo con el desarrollo exitoso de dos hechos de memorable connotación: las elecciones parciales llevadas a cabo el 25 de abril y el desfile nacional del 1 de Mayo
Los comentarios están cerrados.