
Doctora Ileana Sorolla Fernández Universidad de la Habana
LJC recoge un interesante texto publicado hace tiempo, pero que sigue siendo de total actualidad. Su autor, Pavel López Guerra, entrevistó para Alma Mater, a la Doctora Ileana Sorolla Fernández, Profesora Titular, Investigadora Titular y directora del Centro de Estudios de las Migraciones Internacionales de la Universidad de La Habana (CEMI). (1)
“Por lógica los jóvenes preparados se movilizarán más. Son los más ambiciosos, quienes buscan nuevos escenarios, posibilidades de avanzar. Es una tendencia tan vieja como la historia humana. ¿Dónde empieza el tema a complicarse? Cuando esas condiciones no son espontáneas, cuando esa movilidad es estimulada desde afuera con programas de atracción que tienen un componente político orientado, como en el caso de Cuba, o responde a estrategias de desarrollo de los países receptores.”
Tan añeja como la existencia humana, al extremo de que eso que ahora mismo llamamos “migración”, tuvo para muchos su motor propulsor en la célebre cópula de Eva y Adán. Su bíblico destierro del genésico Edén dejó sentado que la movilidad espacial representa acto inherente a nuestra especie, aunque hoy día la multicausalidad y prominencia de sus efectos al centro de cualquier sociedad garantizan enfoques que viajan sin recato, de la perspectiva exclusivamente apologética, a la abiertamente apocalíptica.
Si por un lado, en tiempos de globalización, con inéditas redes de intercambio entre naciones, de bienes, personas e información, emigrar muta en andamiaje perfecto para aquello que los especialistas bautizan como “comunidades transnacionales”; asimismo, los desplazamientos temporales o definitivos de fuerza de trabajo calificada se erige en conflicto no exento de contradicciones dadas las consecuencias demográficas para los países emisores (por lo general, insertos en la mal nombrada “periferia tercermundista”), y la incidencia en sus precarios planes de desarrollo.
La Mayor de las Antillas no escapa a tamañas paradojas: Estudios recientes(1) develan que apenas entre 1995 y 2003 emigraron 34 202 cubanos con nivel superior, aproximadamente el 20% del potencial profesional universitario de dicho periodo.
Entretanto, la parafernalia cuantitativa ilustra apenas la complejidad de un fenómeno condicionado por peliagudas variables de subjetiva naturaleza en un contexto, sospechamos, donde comienzan a germinar discordancias en el dibujo de la realidad localizable entre los imaginarios populares, el discurso artístico, académico y en los medios de comunicación.
A fin de cuentas, ¿acto punitivo o meta irrevocable; alternativa legítima o asociada para siempre con el estigma?
“Para abordar cualquier punto relacionado con el tema tienes que dejar clara la diferencia entre la movilidad a través de espacios fronterizos y lo entendido como emigración”, rompe el hielo, en exclusiva para Alma Mater, la Doctora Ileana Sorolla Fernández, Profesora Titular, Investigadora Titular y directora del Centro de Estudios de las Migraciones Internacionales de la Universidad de La Habana (CEMI).
“La primera involucra viajes de negocio, por asuntos oficiales, peregrinaciones religiosas, intercambios académicos, turismo; la segunda acontece cuando el individuo, por decisión propia o impulsado por factores externos, decide trasladar el escenario donde desarrolla sus relaciones sociales y su vida cotidiana hacia otra zona geográfica por un periodo relativamente estable y largo. Son conceptos diferentes, pero existen regulaciones relacionadas con el cruce de las fronteras que involucran a ambos”.
– Actualizar las nociones sobre la opción migratoria en el contexto cubano implicaría hablar de sus condicionantes en los últimos 50 años. Resultan contradictorios, por citar solo un ejemplo, los discursos foráneos o locales que la entienden como fenómeno estrictamente político o exclusivamente económico. ¿Lucidez o ingenuidad al segmentar tales instancias?
Inevitablemente la actitud del Estado y de la sociedad cubana en la etapa aludida ha estado marcada por el conflicto bilateral Cuba-Estados Unidos. Eso es incuestionable. Sin embargo, tal enfoque se ha reiterado tanto que los jóvenes, sobre todo, lo asocian con algo manido y extravían así las esencias. Siempre ha pesado la doctrina estadounidense, su posición hegemónica con respecto a la Isla. Ahora bien, esa relación ha evolucionado en función de determinados contextos históricos.
El triunfo de la Revolución y la posterior proclama de su carácter socialista definieron la composición socioclasista y la orientación de aquella emigración inicial, adversa al proceso que se estaba viviendo. Desde ese momento las regulaciones migratorias se convirtieron, para ambas partes, en un instrumento político. Y esas leyes han definido la naturaleza del proceso: leyes surgidas en medio de un conflicto entre dos naciones en su momento de mayor enfrentamiento, aunque se perciban variaciones con el paso del tiempo.
– Dicha lectura respalda muchas de las informaciones que llegan desde medios oficiales, pero aún así, sigue en pugna con esa otra que localiza móviles migratorios absolutamente económicos en la actualidad, conformándose en la mente de muchos, incluso, una hipótesis de migración cubana contemporánea “apolítica”…
Hay que marcar que al principio de la Revolución eran motivaciones de carácter político pero por una afectación económica. Lo económico ha estado presente siempre, pero de diferente manera. Eso lo sabemos desde el Materialismo Histórico: la estrecha relación entre los dos campos.
Hacia los 80, en específico con “el Mariel”, se combinaron múltiples variables. La diversidad del Mariel demuestra la diversidad de la sociedad cubana de aquellos años y lo que impera entonces no es, precisamente, la composición política, aunque tal noción se distorsiona si consideramos que, aunque fueras ex presidiario, te legitimaba ampararte en el discurso anticubano con lo cual obtenías ventajas para tu inserción en el territorio extranjero.
A partir de esa etapa la emigración cubana deviene predominantemente económica. Y el “predominantemente” sobra, porque el fenómeno resulta tan complejo que nunca prima una sola variable o motivación.
Más cercana en el tiempo tenemos la explosión del 94. Después no han habido otras y me pregunto: ¿por qué?, si la situación ha estado igual de difícil. De hecho, ni siquiera el 94 constituyó el peor año de aquel periodo.
– No caben dudas del incremento de las expectativas en torno al tema suscitadas en el presente desde los imaginarios sociales. Algunos estudios dan espacio al papel de las redes familiares en la estimulación, o no, de la opción migratoria…
Tendríamos que arrancar por el análisis de Cuba como país emisor de emigrantes desde la década del 30, desde la primera gran crisis mundial del siglo XX. No puedes obviar que el tema migratorio está insertado en la raíz misma de la conformación de la nación. Cuba es un país insular, que fue colonizado precisamente por un proceso de poblamiento. Pensemos además en cuántos científicos, políticos, intelectuales, artistas aprendieron, se nutrieron o produjeron parte de su obra desde otros espacios geográficos. Tales factores dejan su impronta en la perspectiva nacional sobre el asunto.
Paralelamente, habría que ponderar el papel de los vínculos familiares o las redes profesionales en la visión sobre la emigración. Sin embargo, esas percepciones no son inmutables.
En la década del 60 se consolidó una imagen del emigrante como el contrarrevolucionario, el políticamente desafecto, que prevalece en ciertos sectores en la actualidad.
Claro que hacia los 80 varían sustancialmente estas percepciones a tono con los cambios del contexto nacional y la situación económica, aunque antes había cristalizado el “Dialogo del 78”: vinieron los primeros emigrados y se empezó a conciliar una política en función del rescate de aquellos que dentro de esa comunidad tenían una actitud favorable y querían relaciones “normales”.
– Ahora mismo no pocos advierten el afianzamiento de estereotipos de otra naturaleza: me atrevería a sugerir la sobrevaloración de la imagen del emigrante y el extranjero, curiosamente, a contrapelo de lo que ocurre en otros países…
En tales procesos ha pesado de manera significativa la diversificación de los destinos a partir de los 80. Por otro lado, en los 90 se incrementa el turismo, los convenios con empresas foráneas. También se hace común la posibilidad de viajar regularmente a otro país, cierta “circularidad migratoria”. Aumentan los vínculos y los matrimonios con extranjeros y cambian, entonces, las representaciones sociales, hasta llegar al presente, cuando el aumento de visitas de cubanos, con carácter temporal, a sus familiares en el exterior exhibe los puntos más altos de la historia.
Asimismo, comienzan a aparecer generaciones de inmigrados que no tienen ningún interés de participación política, y si lo tienen es a favor de nuestro proceso. Es por eso que han ido transformándose las visiones del fenómeno, el punto de vista desde la vida cotidiana, la familia, así como el “oficial”.
De hecho nos encontramos en un escenario inédito. El presidente Raúl Castro ya ha anunciado una nueva evaluación de la política migratoria para adecuarla a nuestros intereses, al actual estado del conflicto bilateral y a las transformaciones, en general, dentro de la emigración.
La idealización de estos agentes que mencionas nace muchas veces de la ignorancia, aunque no podemos ser absolutos. Existen elementos en la representación positiva del extranjero sustentados por nuestra cultura y tradición hospitalaria, a diferencia de otras sociedades.
– Como parte de los mitos que signan el presente también sobresale la idealización excesiva, a nivel informal, del espacio exterior, aunque en los medios el discurso se coloca, paradójicamente, en las antípodas…
Todo tabú genera expectativas múltiples, porque hay otro factor muy importante que es el económico. Una cosa es el deseo y otra la posibilidad económica de enfrentar una experiencia de este tipo.
Entretanto, el sistema de colaboraciones a nivel mundial nunca ha sido tan desarrollado. En Cuba se viene percibiendo en muchos grupos el deseo de asumir la emigración como un acto de carácter temporal y que las personas puedan mantener su movilidad. Hacia allí debe ir el país.
Por otra parte, al emigrado siempre le resultará difícil admitir que no le ha ido bien. Después que haces tanto sacrificio, que inviertes tantos recursos personales, familiares, económicos, emocionales, resulta muy difícil aceptarlo. No pasa solo con la emigración cubana, sino con todas.
Estoy de acuerdo en que se observa una polarización en la representación del espacio interior y exterior geográfico en los medios de prensa, pero hay que tener en cuenta que por los impactos diversos que tiene la emigración, estimularla sería improcedente. Y me refiero a la “emigración”, no a la “movilidad”.
El entramado de políticas y dificultades económicas, sociales, actitudes xenófobas que prevalecen hoy en el mundo, pasan casi siempre desapercibidas para aquellos que inician un proyecto migratorio.
Entonces resulta lógico, en parte, que en los medios se obre así. Es natural y estará bien, siempre y cuando fomenten una actitud racional ante el fenómeno, pero lo que difunden pierde credibilidad si se presenta en blanco y negro; así no se educa. Todo tiene matices y lo importante es incentivar la responsabilidad, porque son decisiones de vida, y la vida es un proceso muy largo, continuo, en el que cambian las circunstancias día tras día. Si los medios no lo logran se debe a que dentro de ellos existe falta de educación e información.
– Dicha información, con sus múltiples formas de concretarse, tendrá una incidencia mayor en los jóvenes, para algunos, el potencial migratorio por antonomasia de cualquier sociedad…
Pero ahí radica otro mito. No solo ellos emigran, sino personas de todas las edades, aunque la juventud constituya la mayoría. También depende del concepto que se maneje. Emigra gente ya adulta, en edad avanzada, incluso, exponentes de la tercera edad, pero el hecho de emigrar tiene riesgos, cambios de todo el sistema de relaciones de tu entorno, proceso altamente traumático.
Las edades marcan la diferencia, no ya en la disposición, sino en la capacidad para emigrar. Serán poco propensos a convertirse en emigrantes quienes tengan familia consolidada, un sistema de compromisos, personas menos competitivas en el mercado laboral y que desde el punto de vista físico y psicológico no cuenten con aptitudes para asumir ese riesgo.
Es por eso que internacionalmente se reconoce como un fenómeno, principalmente, de la juventud hasta 35, 40 años. Son los más competitivos, productivos, saludables. Es un mito que sea una particularidad de Cuba. Porque es un rasgo mundial.
– Se insertan aquí los debates sobre los movimientos de fuerza de trabajo calificada…
Por lógica los jóvenes preparados se movilizarán más. Son los más ambiciosos, quienes buscan nuevos escenarios, posibilidades de avanzar. Es una tendencia tan vieja como la historia humana. ¿Dónde empieza el tema a complicarse? Cuando esas condiciones no son espontáneas, cuando esa movilidad es estimulada desde afuera con programas de atracción que tienen un componente político orientado, como en el caso de Cuba, o responde a estrategias de desarrollo de los países receptores.
Canadá y la Unión Europea, por ejemplo, han reconocido en sus documentos programáticos la necesidad de lanzar una estrategia de captación y retención de recursos humanos altamente calificados que, por demás, ellos pierden en la competencia transoceánica con Estados Unidos. Se mueven más a Canadá, EE. UU., Australia, Nueva Zelanda, Irlanda, esta última, uno de los principales polos de atracción de emigración altamente calificada en la rama de la ciencia informática. Han armado toda una industria sobre la base de profesionales inmigrantes, ofreciéndoles ventajas para la inserción, mejores salarios, esquema tributario beneficiario en los primeros años. No quiere decir que sea una emigración permanente. Es una emigración laboral de profesionales altamente calificados que por los efectos que producen en los países emisores se ve como “robo de cerebros”.
Económicamente es un fenómeno que se explica desde muchas teorías. La teoría de los sistemas mundiales, de los mercados laborales segmentados. Las “neoclásicas” lo definen como “redistribución de la fuerza de trabajo asociado a la redistribución del capital a nivel global”.
– Resultan enfoques que, de algún modo, legitiman esa movilidad. En otra cuerda, las miradas peyorativas también prevalecen en algunos que vinculan dicha opción con la fractura o extravío de ciertos valores en la sociedad cubana contemporánea…
Los valores en la emigración no tienen que ver solo con el compromiso con la institución de la cual procedes o con el país que invirtió en tu formación, sino con la manera en que la gente emigra, las vías que utiliza. Por ahí pasan, no solo los valores patrios, compromisos políticos, sociales, organizacionales, sino tu sistema de valores como individuo, pero esa es una discusión eterna, porque está relacionada con la ética.
Cuba planifica la formación de su capital humano, y ese es un punto del que no se habla. No resulta frecuente esa manera de abordar el tema. El plan de plazas en la Universidad está en relación con las demandas para el desarrollo económico. Si se perpetúa una fuerza externa que afecte esa planificación, se resentirán las condiciones de desarrollo del país. De esto parte la necesidad de compromiso con la institución.
En la medida en que la sociedad cubana gane en cultura económica, entienda las relaciones de obligaciones y contratos, quedará más claro. El Estado está realizando una inversión y cuenta con uno para su proyecto de desarrollo, con la particularidad de que, en nuestro caso, este se revierte en beneficio de la propia sociedad. Constituye, en ese sentido, un plan de desarrollo auténtico.
– No obstante, existen estudios donde se fundamenta la opción migratoria en universitarios desde argumentos que viajan de la deficiente política salarial para profesionales, hasta los obstáculos para su activa participación en espacios sociopolíticos…
Cierto, pero nada de eso es nuevo, ni exclusivo de Cuba. La única novedad es que ahora hay gente que lo dice. Los que se montaron con Colón en el barco quizá tuvieron motivaciones similares. Son las razones que impulsan a emigrar a todo aquel que no abandona su tierra “porque se está muriendo de hambre”. Y no es el caso de nuestro país. Tenemos una emigración por móviles económicos significativos, pero no es una emigración “por miseria”, como en tantos países de América Latina. Es una emigración de calificación media, por lo menos.
El nivel cultural de la población es mucho más alto y, por supuesto, mientras más preparado estás, mayores son tus expectativas de participación, de lograr la realización económica, profesional, social y política en la vida de tu país. Esas razones son típicas, exceptuando las naciones que están en la extrema ala de pobreza y desigualdad, que no es nuestro caso.
– En un balance de saldos positivos y negativos de la emigración en este momento y lugar, ¿cuáles destacaría?
Dentro de los aspectos favorables estaría la experiencia. Cuando mencionamos que la emigración está insertada en la raíz de la nacionalidad cubana queda implícito que desde ella pueden realizarse aportes importantes a la cultura de un proyecto de nación, porque inevitablemente hay un acceso a nuevas tecnologías, conocimientos, sistemas de pensamiento. Son, al fin y al cabo, nuevas formas que adquiere la identidad cultural.
En otra cuerda aparecen las remesas, pero, al menos a mí, no me parece justo considerarlas un “beneficio”, pues esa persona que está remesando aportaría más al país si estuviera aquí.
Considero de mayor valía que el ser humano genere valores materiales y espirituales desde su lugar de origen y tribute de paso al crecimiento demográfico, otra variable crucial. Aseverar lo contrario no tendría sentido ni ético, ni académico, aunque, a lo mejor, en términos estrictamente económicos sí. Desde esa instancia puede ser factible el acto; desde lo humano, lo político, lo familiar, resulta, al menos, cuestionable.
No olvidar que Cuba ya hoy está entre los 11 países más envejecidos de América Latina y en 2050 estará entre los del mundo.
– Frente a tan contradictorio panorama, quizá no todos establezcan semejantes perspectivas…
Pudieran ser muchas, pero la experiencia académica e investigativa convida a priorizar la “humanización” de los discursos sobre el tema. Para que dichos mensajes se entiendan de forma cabal y generen una actitud responsable en la población, tienen que pasar por un lenguaje humano, y eso ha faltado.
Ha existido mucho argumento político, de Estado, pero inevitablemente se requiere otro discurso para llegar a sectores amplios de la sociedad afectados por “lo migratorio”. Hay mucha historia, política. Incluso, pienso que muy poca gente se muestra ajena a la dimensión de seguridad, preservación, independencia y soberanía vinculada a los debates sobre la emigración, pero les falta escuchar la historia “de la vida misma”. Es la pieza del juego de la cual carecemos. Rescatarla puede ser una senda muy lúcida por la cual transitar.
1 Casaña. A. La emigración calificada cubana a finales del siglo XX y principios del XXI. Informe de investigación. CEMI. Universidad de La Habana, 2004, citado en: Ponce Delgado, Abel. La juventud universitaria en Cuba como sujeto del proceso migratorio. Una mirada desde su representación social. En publicación: Informe final del concurso Migraciones y modelos de desarrollo en América Latina y el Caribe. Programa Regional de Becas CLACSO, Buenos Aires, Argentina. 2006.
(1) Tomado de CubaSí.cu
70 comentarios
La Isla es un país envejecido, sin reemplazo poblacional a corto plazo.´
La exindustria nacional es para que los turistas vean los centrales azucareros, no cumple metas simples de producción anualmente.
34 202 cubanos con nivel superior, aproximadamente el 20% del potencial profesional universitario emigra porque en nuestra tierra hacen como les pagan.
Los ancianos viven con un retiro impublicable.
Y aùn así hay quiènes plantean que el socialismo es la meta para Cuba.
Y diariamente leemos ò vemos campañas mundiales, no nacionales, que cuestan un billete pidiendo esto, o aquello, que no tiene ninguna relación con los males estructurales de la sociedad cubana, con los males de la pobreza generalizada.
El mismo penoso comentario de siempre. Si alguien muestra pobreza generalizada es usted. Decir que en Cuba hay pobreza generalizada es falso y evidencia por qué está usted aquí horas y horas siempre con las mismas mentiras.
Me pediste que nunca màs entrara a tus participaciones, pero tú con tu mente de capitán general de época de la colonia sì entras a las mias, te sientes con derecho a hacerlo.Por eso te riposto.
Te aclaro Gran Comisario que èste es un foro de cubanos, para hablar de Cuba y en el que los extranjeros, si educación tuviesen, mirarìan desde los balcones, sin opinar, ya extranjeros son.
Recuerda gallego, Cuba se independizò de España el 20 de mayo de 1902, no te tenemos que rendir obediencia.
Que tú simpatices con el socialismo es vàlido, pero no es admisible que llegues a querer imponer tu forma de pensar y a decirnos què debemos escribir ò què debemos expresar.
Y a propósito, ¿còmo anda la cuenta bancaria de tu pasión, de tu adoraciòn después que comenzó su periódico digital?
Voy a tener que estar de acuerdo aqui con Pereda, la actitud de guarapito de guardia de Calvet es tan pegajosa y molesta como un moco de catarro malo. Calvet por favor, no molestes tanto a los nacionales! Ya te han dado fama de ser el sobrino de Resoplez, aquel famoso y mil veses derrotado general espanhol de los munhequitos de Elpidio Valdez..
Por cierto, Maria Silvia, la esposa de Elpidio (Yoani Sanchez hoy en dia) tambien arraso con las tropas peninsulares.
?Se acuerdan?
-“Y ahora que ha tocao ese!”
-“Se entendio clarito, clarito, RETIRADAAAA!”
Para que un extranjero comprenda medianamente la psiquis de los cubanos del exilio, o de la emigración debe concientizar este artículo escrito hace ya casi treinta años.
Los cubanos salen de una isla pequeña y se han diseminado por todo el mundo. Uno es profesor en una universidad de Australia ; otro, inauguró en Alaska un restaurante. Nada los detiene, ni el frío ni el calor. Los seduce el trópico de la Florida , pero soportan igualmente a pie firme los hielos de Boston y Nueva York. No mendigan, trabajan. Los que en Cuba eran pobres, aquí son ricos. Los que allá eran medio pelo, aquí son pelo y medio.
Ningún obstáculo detiene su laboriosidad beligerante si la oferta es digna. Uno es rector de la Universidad; otro, maquilla muertos. Cambian, pero sólo en la superficie. En Miami siguen jugando la bolita (lotería Prohibida), peleando gallos a escondidas y enviando los hijos a la escuela privada. En Madrid , están contra José Luís Rodríguez Zapatero y en Caracas , contra Hugo Chávez, siempre en la oposición. Se les critica y se les envidia pero en el fondo se les admira. Gallegos por el trabajo y judíos por la voluntad de sobrevivir, constituyen una legión empecinada que no se deja ignorar. Traen su música calurosa, el ruido de sus tambores, los frijoles negros y el bistec de palomilla con moros y maduros. Pero traen sobre todo la simpatía, la cordialidad y la laboriosidad.
¿Quiénes son? Son los cubanos del destierro, la única población mundial trasplantada, que (salvo los hebreos) en más de un tercio de siglo no han perdido su identidad. Los que admiraban a Cuba desde lejos como ejemplo supremo de pujanza latinoamericana, los que veían a Cuba como un milagro étnico y cultural, donde todo parecía un relajo pero todo funcionaba bien, ya no tienen que ir a Cuba para conocerla! . Aquí la tienen dentro de los mismos Estados Unidos. Esta es Cuba . Estos son los cubanos. Exagerados, fanfarrones, ruidosos, sí, pero también intensos, profundamente creadores y buenos amigos. ¿Y qué no han hecho en estos 50 años de destierro los cubanos para poder sobrevivir con dignidad? Cuál actividad manual o intelectual no han ensayado en éste o en aquél país, por complicada que pareciera, lo han realizado para no quedarse detrás, para no dejarse discriminar.
En alguna de esas actividades han llegado tan lejos que superan a emigraciones que los precedieron por cerca de medio siglo No hay hospital en Estados Unidos donde no haya hoy un médico cubano.
No hay periódico donde no haya un periodista cubano, ni banco donde no haya un banquero cubano, ni publicitaria donde no haya un publicitario cubano, ni escuela donde no haya un maestro cubano, ni universidad donde no haya un profesor cubano, ni comercio donde no haya un manager cubano.
En las Grandes Ligas del béisbol sus nombres también brillan. En Madrid , el primer poeta latinoamericano es un negro cubano. En la Coca Cola, Kellog’s, McCormick, Pepsi Cola y tantas otras su dirigente es o fué un cubano. En el Congreso de Washington hay cinco cubanos, en el Senado Federal se sientan tres cubanos, el Ministro de Comercio de E. U. es un cubano, la Viceministra de Salud es una doctora cubana. Caramba, son unos pocos en éste país y llegaron hace muy poco tiempo..
En las tierras prestadas del extranjero parecen llevar siempre en la frente la marca del sitio de donde vienen. Los cubanos llevan a Cuba . La enaltecen y la honran, porque además de en la frente la llevan en el corazón. Pero hay algo en el desterrado cubano, a mi juicio, superior a esa actividad profesional triunfante, y es su odio al despotismo del que huyen, su amor a la tierra que dejaron. Eso lo separa y lo define. Eso da a sus triunfos en medio del desarraigo, una grandeza que de otro modo no tendría.
Se han afincado definitivamente en estas tierras hospitalarias que los han acogido y donde viven en lo material muchas veces mejor que como vivían en Cuba . Aún teniéndolo todo, si les falta Cuba , no tienen nada. Quizás por ello han hecho su Cuba aquí. Por eso, si se le mira bien, se verá que a veces parece que el cubano ríe, pero en realidad esta llorando por dentro.
Le nace el hijo, le crece, se le gradúa en la Universidad, pero el cubano suspira. ¡Ay, si estuviera en mi Cuba !.. Compra una casa, un auto, o una lancha y sigue suspirando.. ¡Ay!. ¡Si todo esto lo tuviera en Cuba ! De una manera misteriosa, que no puede definir hay un vínculo con aquello que tira de aquí hacia allá. Ahora que perdió a su país, sabe que no puede vivir sin Cuba, y la sueña de noche, y le agiganta los valores y la embellece y la idealiza, y se culpa de no haberla entendido mejor, y la recrea en sus cantos y bailes, y la revive en sus historias en sus costumbres y en sus comidas.
¿Por qué compran hoy los cubanos más libros cubanos que nunca? ¿Por qué tienen sus casas, sus negocios y sus oficinas llenas de palmas, de banderas, de escudos y de retratos de José Martí? ¿Por qué aunque sean USA citizens SIGUEN SIENDO CUBANOS? ¿Por qué se reúnen en sus municipios formados en el exilio, borrando antiguos antagonismos de partido o clase? Porque el cubano sabe que lo único auténticamente suyo fue SU CUBA y que a ella quisiera el poder regresar. No les preocupa que le devuelvan la residencia o el negocio, si lo tenían. Lo único que desean es volver a su tierra. La casa donde nació esta destruida, al pueblo se lo han puesto desconocido, la madre ha muerto. Pero no importa. El exiliado cubano quiere de todos modos ir a esa casa, a ese pueblo y a esa tumba.
La Patria empieza ahí.
Fue escrito por el periodista cubano Agustín Tamargo, quien fue hasta el momento de su muerte hace unos años un periodista integro y certero.
Lo màs significativo de este artículo es que si lo observamos detenidamente en ningún momento se habla de la sucia y cochina política.
Fue quien mejor nos describió a escala internacional.
Dice el penoso “profesor pereda”: “Te aclaro Gran Comisario que èste es un foro de cubanos, para hablar de Cuba y en el que los extranjeros, si educación tuviesen, mirarìan desde los balcones, sin opinar, ya extranjeros son.”
Usted se descalifica solito cuando dice que éste es un foro de cubanos. ¿Dónde ha leído usted eso? Este es un foro y punto.
El blog, La Joven Cuba, es un blog ¡REVOLUCIONARIO¡ como tantos otros y “ustedes”, los que se piraron de Cuba hace 30 años, se nacionalizaron venezolanos, juraron la Constitución del país que agrede a Cuba, es decir los Estados Unidos de América y vienen a este blog con el ánimo de “que los lean” en Cuba, como usted ha afirmado más de una vez, sencillamente están “de prestado”. No lo están, porque lo he leído un montón de veces, cualquier persona que tenga una postura honrada, diga, y piense como piensa.
No es su caso porque usted sabe perfectamente por qué está en el blog y sabe perfectamente que está….¡de milagro¡
Decir que en Cuba existe “pobreza generalizada” es ofender a millones de personas que viven dignamente, que viven en un estado de derecho que trata de garantizar añ 100% de la población los derechos humanos básicos, como el derecho al trabajo porque….. ¡En Cuba, poder trabajar, exigir al estado que todo el mundo tenga trabajo, es…. ¡UN DERECHO¡
Curioso que usted que era amigo personal del “inventor” de Cuba Española, ahora salga diciendo que “somos meros invitados”. Una afirmación reaccionaria, hipócrita, absurda viniendo de alguien que considera a Los Cinco, “espías”, el Bloque un “embargo”, y a la Mentirosa Yoani Sánchez, una “joya”, como consideró Berta Soler, que lo era la Cuba de Batista.
El Carlos Pereda que usted mismo ha caracterizado, no emigró por deseos de mejorar, de salir adelante, usted emigró y lo ha dicho porque a su familia se le nacionalizó el negocio de pompas fúnebres, se quedaron sin amas, criadas, nurses, limusinas y dijeron….ahí os quedáis, so rojos….. Usted en España, tiene clones….. de su edad, de su forma de pensar, de su hipócrita manera de ser…..
Josep hernamo,nunca olvidar que estos personajes son los “amantes” de la “libertad” de expression,se desmantelan solitos,yo los dejo y me divierto con ellos
saludos
Gallego, al fin pusiste una.
Es cierto, completamente cierto que nuestra familia pensó y bastante, para emigrar, y que lo hicimos, lógicamente, al perder todos nuestros negocios.
Jamàs ningún miembro de mi familia pensó, ni en una noche de luna llena ,salir de Cuba para cambiar nuestras vidas,para encontrar progreso, ya que mi familia fue profeta en su tierra.
Salimos para reconstruir nuestras vidas, y las reconstruimos y muy bien por cierto.
Somos como familia un reflejo fiel del escrito del señor Agustín Tamargo.
@Chacha
Reconozco que este personaje, el Rey de la Baba, es sorprendente.
Ha copiado y pegado un artículo y dice que ya debe de tener dicho artículo “este artículo escrito hace ya casi treinta años.” ¡Carajo cómo pasa el tiempo¡
En el artículo se habla de Zapatero, de Chávez…..y se mencionan 50 años de “destierro”. Es decir es imposible que lleve ese texto 30 años en la calle porque nadie conocía a Zapatero hasta el año 2000 cuando sorprendentemente llega a ser Secretario General del PSOe, pero el texto no habla de eso sino de 2004 cuando llega a presidente del gobierno. ¡Casi 30 años¡ ¿Sería vidente el autor del texto?
¿Por qué miente ese señor, el tal Carlos Pereda? ¿Qué gana engañando sobre la fecha de publicación de un texto?
Entre a hojear antes de irme, el difunto Tamargo fue corrigiendo hasta el momento de su muerte el artículo, es por ello q aparecen nombres tales como Zapatero y el difunto Hugo Chàvez, los temas históricos deben ser tratados seriamente y lo ubiquè tal y como èl lo dejó al morir.
Fue publicado repito antes de 1989, de setiembre de 1989.
usted puede vivir en cuba perfectamente. la duda que tengo es porque no lo hace. no me diga que por su familia ….puede llevarsela consigo a cuba, donde disfrutara segun usted de ventajas que en españa no tiene. no lo hace porque usted no es tonto. es facil comerse sus gambitas a la plancha el domingo..ver un partido de futbol con su cervecita y despues ponerse a opinar de cosas que no ha vivido.
usted puede vivir en cuba con 10 cuc al mes? cuando un par de zapatos de mala calidad le cuestan 40?..cuando usted lo haga quizas o refuerze sus ideas o las abandone.
por favor argumente su respuesta, no responda con consignas ni topicos. yo soy cubano y conozco en carne propia las cosas.
no hay motivos para que usted no viva al menos 1 año en cuba.. si tanto adora su sistema socialista, y con la seguridad de que encontrara trabajo….hagalo…le repito ..sin la ayuda de sus familiares de españa ..sin tarjetas de debito/ credito….
viviendo en alamar …. y trabajando en el vedado… con 10 cuc al mes… yo le cedo mi casa …esta usted invitado…eso si…tendra que pagarme 40 cuc al mes…..como lo hara no se? porque usted tiene que vivir en cuba con 10 cuc al mes?
acepta mi propuesta?….. no critique lo que ho ha vivido ….usted solo tiene una teoria que defiende…un eco de algo …. pero la experiencia en carne propia no.,
calvet, de vez en cuando leo sus comentarios…. y me asalta una duda: si usted cree el sistema cubano tan perfecto, si lo considera adecuado para llevar una vida decorosa (llamese decorosa a no limpiarse el trasero con papel de guia telefonica)…porque no va a vivir a cuba? siendo usted profesor seguramente podra encontrar trabajo en alguna escuela en la habana. solo le pido que no se lleve con usted sus tarjetas de debito….y vivia solamente con el salario de profesor. por favor tenga la amabilidad de decirme porque no lo hace? es muy facil..comerse un pan tumaca..media copita de vino rioja y sentarse a exponer sus ideas… yo lo invito a que sea consecuente y vivia en cuba. usted opina sin vivir en su propia carne el hecho de ganas 10 cuc al mes …yo lo vivo …. cuando usted haga eso entonces sera mas creible, mientras tanto ahorrese la hipocresia de vivir en un sistema que critica y no disfrutar del sistema que tanto apoya…le adelanto que un bote de aceite de oliva carbonell cuesta en cvuba 14 cuc ..usted ganara 10 cuc. digame algo….
digame calvet…. porque no vive en cuba?….usted envia dinero a alguna familia cubana … su salario como profesor rondara los 2000 euros /mes …. usted envia al menos 50 euros al mes a alguna familia para ayudarla?… usted no predica con el ejemplo…usted no sabe lo que es vivir con 10 euros al mes y que una botella de aceite de girasol le cueste 2.40. me parece que usted es uno de izquierdas como los que abundan en españa que desde la comodidad de su salario y modo de vida capitalista quieren ser profeta en tierra ajena. es muy facil calvet construir su socialismo mientras degusta su pan tumaca y su cafelito con leche en su cafeteria favorita ( que no es en cuba).
calvet ….predique con el ejemplo y vaya a cuba a vivir ,,,,eso si..renuncie a cualquier tipo de remesas y viva con su sueldo de maestro…. porque no lo hace? porque usted sera comunista ,,,pero no es tonto. usted desea para los demas lo que no practica ni vive.
creame no me venga con topicos ni consignas…simplemente argumente porque un catalan que vive en cataluña opina sin vivencia alguna de un modo de vida que nunca ha practicado ni lo hara…eso lo tienes bien claro.
Gracias por hacer un intento de escribir, se te agradece tu esfuerzo.
LOL
El simple dato de que el 20% de los profesionales cubanos emigran, huyen del país para dònde sea, no importa el país que fuere, dato que no lo proporciona la prensa de Miami, da idea de la situación actual de nuestro país., del mar de la felicidad que impera en el país.
La emigración de mi pueblo, Caimito del Guayabal, ha llegado a un punto que hace mucho tiempo que dejè de preguntar ¿quièn llegó a Miami? ò ¿quièn salió de Caimito últimamente?
Ahora pregunto cuando nos reunimos ¿quiènes quedan?
De mi camada, de mi grupo generacional terminamos estudios universitarios catorce caimitenses. Garantizado, en Caimito solo quedan residiendo tres.
Nos hemos diseminado desde Estocolmo, hasta Montevideo, pasando por Centro y Suramérica, los once con nuestro sacrificio reformamos nuestras vidas y creamos familias de bien.
Que émigré el 20% de los profesionales? y que me dices con eso de un pais donde uno de los primordiales derechos humanos que es la educacion es masiva?me preocupare el dia donde esa masividad se pierda,que ser un bailarin sea un lujo etc etc.Estos dias han salido noticias de organismos internacionales sobre Cuba y su trabajo con los niños descapacitados,sobre la desnutricion infantile que no lo han podido lograr ni los del primer mundo y mucho menos quienes nos bloquean que los autiutas no tienen planes sino que estan en las mismas eccuelas qe los otros niños.
Me preocupare cuando sepa que de los 90 mil niños que pasan solos la frontera para el norte y los agrupan en prisiones alguno sea Cubano,pero sr Carlos que los que emigren sean profesionales pues me allegro por ellos y por mi pais de formarlos
¡Qué cosa tan babosa es este personaje¡
Esta vez habla de “pobreza generalizada” refiriéndose al país donde nació, y al que nombra normalmente “nuestro país”.
Curioso que “su país” sea el mismo que a la vez es sujeto (los EEUU) y objeto (Cuba) de un Criminal Bloqueo….
No voy a gastar un minuto más buscando algún dato. Ayer lo hice para ver cómo ha crecido el PIB de Cuba en los últimos años…
Bueno al final y para dejar como un auténtico mentiroso a Carlos Pereda, he buscado algo sobre cómo ha crecido el PIB, cómo ha crecido el PIB per cápita, etc… de ese país que dice muestra “pobreza generalizada”
Este señor se podría equivocar y juzgar mal y no pasa nada. Pero este señor no se equivoca: sencillamente miente con un propósito muy concreto. (Expresado por él mismo en los primeros días de llegar a LJC)
Datos sobre Cuba http://es.kushnirs.org/macroeconomica/gdp/gdp_cuba.html#p1_1
El inmoral de Pereda, afirma que ese 20% de titulados superiores es algo inadmisible. Pues ocurre que hoy la derecha española, en plena crisis quiere suprimir las becas universitarias (una carrera en España puede costa unos 8000 euros anuales y los máster un huevo….) e implantar el sistema de préstamos.
EEUU, he oído el dato de un periodistas que trabaja en la SER (Grupo Prisa y ha vivido un montón de años en EEUU) parece que una carrera universitaria puede costar 40.000 dólares al año.
Comenta que Obama, acabó de pagar los préstamos que le permitieron estudiar en la universidad, pocos años antes de llegar a Presidente de los EEUU. ¡Lo mismo que en Cuba¡
En Lagarto el pueblo de Diego Costa, Brasil, no los universitarios, sino los niños que sabe que nunca tendrán nada, ¡todos¡¡¡¡¡ confían en que si son buenos jugadores, “la Europa rica”, se los llevará a sus escuelas deportivas…. Diego Costa, deja Brasil con 17 años para irse a Portugal y ahí empieza su carrera deportiva. Ese es el sueño de millones de niños brasileños que saben que en su país, nadie les dará educación, ni trabajo, si pertenecen a familias sin recursos.
Pero no…¡en Cuba la pobreza está en toda partes¡ porque lo afirma ese vomitivo personaje……haciendo “su trabajo”, el mismo exactamente que hizo Yoani Sánchez de 2007 a 2013.
¿Qué pasó en 2013? Ah¡¡¡¡¡ eso es otro día…..
Ya te dijimos gallego que las cosas de España, las leemos, pero que no es nuestra Patria, no nos interesan tanto, dedícate a tus dos pasiones, a la Flaca, y al balompié…………….y no estès tratando de ofenderme, pues aquí en la LJC eso no està permitido y tú formas parte de ella como extranjero invitado, así que atente a las reglas.
Sr Pereda,si quieres no entretenemos un poquito y analizamos el flujo de profesionales en este mundo,no solo de los paises pobres sino de los ricos por igual,quieres de Francia?o de España? o de Italia?,no te maltrataria con los del continente
Sr Chachareo
En ninguno de los paises que menciona estaban construyendo al hombre Nuevo, aquel que estaria alejado de las necesidades mundanas de los paises capitalistas.
Tantos recursos invertidos para que al final, el resultado fueran los mismos profesionales emigrando igualito que los que ud menciona
Sr Estraño,pero es que aun ud no entiende?el hombre Nuevo esta alla en los rostros de Tatu,Harold,Robert y miles como ellos,a aquellos que les falto el valor de seguir con su pueblo luchando pues les deseo lo mejor,en esta vida hay quienes de entrada ponen su precio y hay otros que no lo tienen,el dia que ud entienda eso dejara de ser un guacarnaco mas,es algo biologico y mira a Jesus como termino por una monedas.
Feliz dia de los padres si logro fecundar con tanta amargura
Sr Chacha
Mas de lo mismo,
Mucha baba ideologica pero los numeros, dicen que el Hombre Nuevo tiene los mismos deseos que el mundano capitalista.
Por cierto no tienen que emigrar para tener los mismos deseos, o lo que piden todos esos que ud menciona no es lo mismo que los demas, progreso y comodidad en la vida para su familia?
guacarnaco? no cree que eso le pega mas a los que defienden que otros se sacrifiquen por el socialismo, desde lejos?
Pero dios santo!!! mas guacarnaco aun,no entiende ni papa,ud no dice nada,ud no aporta nada, usted es un guacarnaco repetidor con amplificador,ud esta cumplendo mal su trabajo asignado, en fin es un incompetente,conmigo dura 1 dia trabajando.Que torpe dios mio!!!
Chacha aqui sigo trabajando. cuando Cierra tu turno?
Trozo de gucarnaco,el Chacha a diferencia de ud la mitad o mas de los que pasan por aqui saben quien soy y de que vivo,ud malamente cumple una function de troll, donde el Chacha cuando tiene ganas le pone tres plunas en el culeco y lo vende como guanajo
Chacha yo me se su cuento de carcelario reformado, inversor de real state, inversionista extranjero de guaraperas en cuba y agente pagado de la revolucion cubana.
Lo que no sabia era que ademas podia vender guacarnacos con plumas, mire si eso se come en cuba le veo a ud con mucho futuro.
Tenemos una emigración por móviles económicos significativos, pero no es una emigración “por miseria”
Como puede alguien atreverse a decir eso así, sin ningún pudor? Un salario de 1-2 dolares diarios ES MISERIA.
Defiende tu yuca Guajiro! Y sigue presionando que a lo mejor te cojen miedo y sacan el comentario de spam. Suertudo tu, si yo hablara asi aqui salia el famoso cartelito blanco de “LaJovenCuba” diciendome: vayase al carajo Vazquez! hahahahahaha
“La emigración de universitarios cubanos es estimulada con programas desde EEUU”
Este titulo se presta mucho para la mala interpretacion, pues el articulo no menciona programa americano alguno que estimule directamente a un professional cubano para que deje sus “comodidades” en la isla y emigre a USA.
Sin embargo, dice clarito 20% de los profesionales emigraron para cualquier parte.
Pero la sennora lo menciona claramente, los profesionales van a donde mejores incentivos tengan, es simple, se crean mejores condiciones para los profesionales se iran menos.
Na` esto no existe.“Cuban Medical Professional Parole Program”, quiere ud que el Chacha le ponga mas ejemplos?quiere que demuestre aqui que ud es un guacarnaco?,deje ya de trolear y ve a cumplir con tu pincha a otro lado que aqui no picas,dios santo es canson,bueno as son ellos
Sr Chachareo
Ese programa esta dirigido a que los medicos que no quieran trabajar con un contrato de semiesclavo(20-30% del contrato) puedan tener una via de escape. En ningun momento el programa que ud menciona le da ventaja alguna al professional de la salud cubano cuando llega a USA, de ser asi entonces ud no conociera ningun medico limpiando toilets en las vegas como mucho anuncia.
Si por favor publique los programas americanos dirigidos a profesionales cubanos para que se vayan de cuba a ejercer a USA.
Chacha a mi me pagan los mismos que le pagan a ud, ya le dije, la baba ideologica es solo eso baba….
“Cuban Medical Professional Parole Program” Es una via para escaper de un contrato explotador (20-30% para el profesional). NO le da ventaja alguna al professional de la salud cubano cuando llega a USA para ejercer, si eso fuera asi Ud no conociera medicos en las vegas limpiando retretes verdad?
Si ponga los aqui los programas Americanos que le dan ventajas a los profesionales cubanos para que vengan a ejercer a USA… asi me hace lucir como ud dice…
Lo dicho baba ideological… nada mas
Guacarnaco,lee,todo esta en internet,explicame si sabes como despues los engañan y los ponen a recoger gargajos
Entonces en eso queda la lista de programas Americanos para robar el talento? En engannar a los profesionales para que vayan a limpiar retretes?
Esta todo en la internet? jajajaj ud divaga mucho… y demuestra poco
Lo dicho baba ideologica …
Asi mismo,al fin te distes cuenta,los de los retretes (esa palabrita es de un ex official) pero bien cagaderos,otros a los gargajos hay mucho catarro y flema por ahi que limpiar,te felicito,esta major con esta pinchita solo que no te controlen 😉
Asi mismo Chacha, o es que tu creias que tu eras el unico que podia tener una pinchita asi de Buena eh…
A mi lo que me llama enormemente la atencion es que con los tremendos problemas economicos y sociales que tenemos desde hace anhales en Cuba es asombroso como gracias a Dios todavia conservamos los “Expertos en Situaciones Sociales y Linea Socialista de Pensamiento” (muy largo el titulo). La sociedad cubana es cada vez mas capitalista, mas consumista, mas sectaria economicamente pero nuestros expertos estan alla, para explicar hasta el surgimiento de la anti-materia (aunque en el 99% de las veses no sirva para nada).
Los profesionales emigran por la falta de futuro. Lo primero que dijeron los bailarinies del Ballet Nacional fue eso y cada profesional que se fuga de aquello dice lo mismo: En Cuba no hay futuro! punto, culquier otro intento de descubrir el agua tibia en este tema es palabra muerta a mi modo de ver la cosa pues yo sali tambien por falta de futuro y en mi caso hasta de aquel presente hoy pasado increible de narrar.
Hijo, como si Dios le dio a esos muchachos el don de ser artistas, de lograr dominar un arte como es el ballet, se van a conformar con las migajas que Alicia Alonso le paga, ni que fueran locos……………..
Dime mejor Carlos,como Dios y la masividad de los estudios de ballet en Cuba les dio esa posibilidad,bueno tienen que seguir estudiando aun eran pichones,podrian comenzar en los table dance como tenemos muchas hoy.
Carlos dice:
“NO hay necesidad que ningun Joven Cubano se Vendan por estos sueños ni Quimeras si Mejor SEGURIDAD que la de Cuba Y mejores ESTUDIOS que los de Cuba No los hay en todo El Planeta Tierra.”
.
Carlos, el tema no trata de SEGURIDAD ni de ESTUDIOS, trata de FUTURO Y POSIBILIDADES DE LOS PROFESIONALES DESPUES DE GRADUADOS.
Pichea de nuevo que la dejastes caer delante del plato.
Carlos Pereda y Zoé Valdés
Veo que “profesor pereda” tiene muy presente un texto
Voló…..
Veo que Carlos Pereda tiene muy presente un texto que habla del exilio cubano. Es su caso.
Se habla en el texto de que “¿Por qué aunque sean USA citizens SIGUEN SIENDO CUBANOS?
Que un cubano, una cubana, hayan decido ser ciudadanos norteamericanos en sí no dice nada, porque es algo normal en millones de ciudadanos de todas partes, el hecho de adquirir otra nacionalidad.
Pero cuando una persona, como Carlos Pereda, llama espías a otros cubanos que se jugaron la cárcel, la vida, el futuro, para defender al pueblo cubano de las agresiones que vienen de los que inventaron la Ley de Ajuste Cubano, de los que estimulan las deserciones, de los que dedican sumas millonarias para tocar los eggsss. entonces demuestra, a mi parecer, que poco tiene que hacer en un blog que defiende el Socialismo cubano y trata de argumentar que “a los extranjeros” hay que dejarlos un balcón, que miren, pero que no opinen. ¡Extraño concepto de libertad de expresión, pero totalmente en consonancia con lo que entiende la derecha y la ultra derecha en todas partes¡
Y dijo Carlos Pereda: “mirarìan desde los balcones, sin opinar, ya extranjeros son.”
Este extranjero, se sonríe, ante un meapilas como el personaje aludido…que siendo venezolano-americano, ahora resulta que tras 30 años sin pisar la isla, “ha descubierto” como dice el texto que ha “recortado y pegado” (como hacía mi amigo Tony antes de ser baneado) del blog de la batistiana Zoé Valdés…. que ese exilio que ha perdido, negocios, casas, realmente lo que desea en volver a pisar suelo cubano, cosa que él no ha hecho en 30 años….. ni lo hará…..
http://zoevaldes.net/2010/08/01/articulo-para-recordar-siempre-sobre-los-cubanos-escrito-por-el-periodista-mexicano-victor-mona/
Eso es lo que tu te crees, gallego, o quisieras, cualquier dìa te doy la sorpresita con foto incluida.
Los escritos del difunto Tamargo se encuentran en la red, no es necesario ir a ningún blog, sea de la tendencia que fuere para encontrarlo, y eso tú lo conoces………gallego.
Mandame una a mi que tengo una de hormigas que me tienen loco
Tú eres cubano y eso para mi es sagrado, aunque tengamos conceptos políticos completamente distintos, así que te quedas con la picazón ya que me voy para la costa a disfrutar mi retiro, que la noche pinta requetebién.
Que tengas Chachareo un feliz fin de semana y como eres padre, un feliz Dìa de los Padres.
chacha que te parece lo que dijo el medico de la salsa? candela!!!..años atras se electrocutaba con el microfono antes de terminar….
Yo y mi esposa estamos en esos 34 mil profesionales cubanos que emigro entre el 95 y el 2003, y que claro estuve compadre. Una aclaración estamos hablando de estadísticas de +10 años de retraso, cuales son las cifras actuales que me imagino que esta investigadora maneje pero se las reserva, además el diapasón migratorio Cubano es hoy que para Burundi salen atrevidos, EU es el principal receptor pero Cubanos hay donde quiera. En cuanto a las valoraciones positivas de la emigración asegura que la más importante es “la experiencia” por tener el emigrado acceso a nuevas tecnologías, conocimientos y lograr otros sistemas de pensamiento, aclaro que por políticas del gobierno revolucionario el hoy llamado emigrado, también en sus diferentes momentos de la metamorfosis lingüística revolucionaria llamado gusano, apátrida y otros cuantos epítetos despectivos, habíamos tenido vetado cualquier tipo de participación económica que no sea las remesas, hoy al parecer en teoría existe la posibilidad, pero sigue siendo una gran incógnita como llegar a ello. Sobre el nada despreciable aporte económico de las remesas familiares la especialista cuestiona del justo beneficio increpando su valides basada en la parte humana, política y la parte familiar, y aquí es donde me meo de la risa de aplicar la ciencia a la conciencia, al menos en mi familia que aclaro no es de las peores económicamente, cuando le llaga el billete desde acá cuando menos les aporta la tranquilidad que no le da el ir a principio de cada mes a cobrar la chequera del retiro.
No compliquemos las cosas, está comprobado científicamente que todos los humanos partimos de los antiguos Neandertales que habitaron el cono Africano, así que la emigración formo el mundo. Los Cubanos hemos emigrado a los 4 puntos cardinales del globo, inclusive a países tan distante de nuestra cultura como los países musulmanes, quien ha complicado esa acción tan humana de buscar otros horizontes fue el gobierno revolucionario, pues convirtió en un problema la decisión personal de probar hacer su vida en otro lugar, y si no le resultaba pues regresar y no ha pasado nada. En Cuba saben que fue por años más que emigración, un destierro, pues se te negaba la posibilidad de reinsertarte aplicándote lo que ellos llamaban salida definitiva y todo lo que eso implicaba. Para intentar humanizar los discursos sobre el tema de la emigración, hay que humanizar primero que todo al que da los discursos y su único partido político, partamos de despolitizar una decisión personal que mucho de riesgo y encontronazos trae aparejado para el que así lo decido. Pero honestamente en mi caso pienso que emigrar fue una excelente decisión.
Vàzquez, cualquier país del mundo, que sea normal, està interesado en recibir cubanos,la frase que hace años se imprimió en camisetas o pullover, que se vendió mucho en el Condado Dade y que decía SOY CUBANO, SOY PERFECTO, resumiò nuestra forma de enfrentar la vida.
Pereda, te salastes compay, Clara y Mario te estan dedicando todo su repertorio de canciones romanticas y letras alturistas. Y eso que la copa mundial acaba de empezar! !?Que seria de ti sin el futbol guajiro?!
El dìa que el duo no hable de mi, ese dìa, sì me preocuparè, comprenderè entonces que no debo seguir participando,
Gracias Vàzquez por su aporte.
Nosotros los cubanos somos completamente xenofóbicos cuando un extranjero quiere meterse en nuestros asuntos internos, seamos sinceros, eso no es nuevo, al punto de que el Generalìsimo Máximo Gòmez, no obstante ser uno de los paladines de nuestra libertad de España, no se le permitió entrar en la Cosntituyente producto de su carácter de extranjero.
Que el gallego ame el socialismo tropical y a todos los comunistas de salòn incluidos es aceptable y defiendo su derecho a ello , pero no que venga a decirnos què debemos opinar o què debemos hacer.
Eso que lo haga en España.
Incluso en el artículo de Fray Betto el otro dìa, reconoció, lógicamente sin mencionar el nombre del dinosaurio, que había un dirigente de alta gama, que no se lo podía tragar, ya que consideraba que èste como brasilero no debía meterse en asuntos cubanos.
Es comercial la fecha, lo sè,pero existe.
A todos los padres cubanos que aquí participan les envìo antes de irme para la costa, a pescar y ver a mi mascota nadar, le encanta, UN FELIZ DIA DE LOS PADRES.
Para entender mejor este Post y los comentarios hay que dejar de dar las cifras en por mcientos ya que eso es una forma de enmascarar una verdad. Debemos hablar en cifras exactas.
Por ejemplo: ¿ Cuantos profesionales cubanos han viajado al exterior para ofrecer sus servicios en otros países?
¿Cuantos profesionales han dejado su profesionalidad para trabajar en dentro de Cuba en otros trabajos no afines a su profesión?
¿Porqué lo hacen?
Portal gracias por su aporte.
No se plantea la cantidad de enorme de profesionales que ante la dolarización de la economía y los sueldos implublicables deciden dejar su actividad y dedicarse a cualquier actividad que sea pagada en cuc.
La otra que se obvia es el llamado internacionalismo, es bien cierto que se necesita una alta cuota de humanismo para ejercerlo, que esos médicos ante todo son bien humanos al aceptar trabajar en zonas que ni los nacionales de esos países quieren ir pero también es bien cierto que los motiva el factor económico de poder recibir x cantidad de dólares que le permita resolver las enormes necesidades económicas de èl y de toda su familia.
@La palabra es “Baboso” e Hipócrita
Igual que para la Yoani, la palabra es mentirosa o falsa, ya que ella misma ha dicho que “soy un ciudadano que no tengo credo ni ideología” y desde hace unas semanas todo el mundo interesado en el Tema Cuba, sabe cómo la ha señalado su traductor durante años al italiano, para el comentaristas “profesor pereda” (así llegó al blog), la palabra es baboso…
Ayer se publica un nuevo post. El texto es de hace un año, pero tiene plena actualidad porque los EEUU no paran de implementar programas de captación de cubanos o cubanas a los que se le ofrece el oro y el moro para que dejen de forma “noticiable” Cuba y sean portada de prensa, televisión, etc..
Basta citar un blog, Along The Malecón, donde Tracey Eaton, sigue de cerca la millonada que USA gasta en programas para “el cambio de régimen” en la isla.
Por ejemplo: “New U.S. program targets Cuban youth” The State Department plans to spend $1,212,000 to send 75 to 100 Cuban teen-agers to the United States “to develop leadership skills and learn about civic participation and community engagement.”
http://alongthemalecon.blogspot.com.es/2014/05/new-us-program-targets-cuban-youth.html
Este es el último comentario que posiblemente dedique al Baboso y falso “profesor Pereda” pero señalo que leer que dice “Nosotros los cubanos somos completamente xenofóbicos cuando un extranjero quiere meterse en nuestros asuntos internos” ya es la monda lironda…..
Una persona como “el profesor pereda” que vive de cerca la injerencia de los EEUU en los asuntos internos cubanos, que conoce perfectamente a qué se dedica el Departamento de Estado de los EEUU cuando indica a personas como Yoani Sánchez que escriba una falsa entrevista a Obama, le hace entrega a ella misma en la residencia del jefe de esa Oficina de Intereses en la Habana de premios concedidos por ese Departamento de Estado, cuando facilita recursos económicos a decenas de falsos “disidentes”, cuando asisten personas como Fariñas, José Daniel Ferrer, Elizardo Sánchez, Marta Beatriz Roque, etc la propia SINA en La Habana, a mantener “contactos” con la nación agresora al pueblo de Cuba, cuando de nuevo Yoani Sánchez, se entrevista con el director del IBB, el International Broadcasting Bureau y en un extraño audio se oyo en la traducción que realiza un amigo de la Yoa… estas palabras del Jefe…. “porque lo que haces es de trabajo nuestro” (algo así) minuto 1:19”.
Más tarde la Yoa muestra su relación con Radio Martí y dice literalmente:
“Yo he vivido momentos muy emotivos al visitar una provincia y que la gente me conozca no por mi blog, ni por mi cuenta de Twitter, sino por mi presencia y mi voz en Radio Martí”, agregó la bloguera cubana.”
Toda esa enorme participación de norteamericanos, la inmensa mayoría pagados con fondos estatales USA, es injerencia extranjera y muestra lo baboso e hipócrita de ese comentarista que si tuviera un mínimo de vergüenza, debería quedarse en la playita con su mascota, por los siglos de los siglos…. Amén.
El post aborda un tema muy interesante y lo que hace este señor (lo ha hecho un montón de veces) es poner el primero comentario con la baba de siempre que nada tiene que ver con el post. De vez en cuando el mendas entra al trapo y ya se ha liado la cosa…. El primer comentario de este texto, escrito por el baboso señor, no hace falta repetirlo: se lee solo y acaba hablando de una enorme mentira: la pobreza generalizada en Cuba, cuando Cuba es uno de los países que ha adelantado, siendo un país en desarrollo… esto… (sigue)
Es muy difícil de compatibilizar las mentiras, la Campaña Mediática contra Cuba, en este caso, un asqueroso comentario de un supuesto “profesor pereda” hablando de “pobreza generalizada” con esta noticia que refleja una realidad: Cuba con escasos recursos naturales, con un Bloqueo, con un embargo económico y financiero desde hace medio siglo, aún así…. genera recursos económicos suficientes para ser felicitado por NNUU
Cuba se adelanta al cumplimiento de los Objetivos del Milenio de la ONU
El Gobierno de la isla ha sido felicitado por la FAO por su capacidad para reducir el hambre y la pobreza. El país caribeño tiene índices de bienestar social muy cercanos a los que marca la agenda de la ONU para 2015
Por cada MENTIRA de los “yoanis boys” como es el caso del baboso comentaristas “profesor pereda”, ya se sea cubano, cubana, extranjero, extranjera….. siempre habrá alguien que señale cómo se miente, por qué se miente, etc….. y para este gallego, es un orgullo haber sido objeto de un texto en este blog….. una medalla bloguera que valoro como una Hatuey bien fría ¡¡¡¡¡
Ah¡¡¡¡¡¡¡ la Solidaridad con Cuba…..
http://jovencuba.com/2010/10/08/para-el-amigo-sincero-josep-calvet/
SR Calvet
“los EEUU no paran de implementar programas de captación de cubanos o cubanas a los que se le ofrece el oro y el moro”
Beca para 100 cubanos? Un poco ridiculo que con 100 becas de esas quieran tumbar al gobierno cubano, mas sabiendo que lo mas probable sea que no regresen mas de la mitad.
En USA estudian millones de extranjeros todos los annos unos por becas otros pagando bien caro, pero lo comun en todos esos casos es que salvo los cubanos, los demas la pasan muy dificil para conseguir legalizar su estatus, en mi opinion, la mayoria de esos que ganen las becas no van a regresar a Cuba, si los que estan dentro se quieren ir a mejorar el futuro, pocos iran a la inversa.
@extrannado
Para un periodista podría ser interesante, como lo fue para las dos personas de Associated Press, AP hacer el seguimiento de lo que trató de ser Zunzuneo, una falsa red social, creada con fondos estatales que contrató la agencia estadounidense USAID (en este caso haciendo el trabajo sucio de la CIA) para vamos a llarmarlo, tocar las narices al socialismo cubano, hacer un trabajo de investigación sobre los planes de EEUU contra Cuba, versión, “guerra psicológoca” en contexto de “golpe suave”
Info: El principal ideólogo del “golpe suave” se llama Gene Sharp, un profesor estadounidense de ciencias políticas y fundador de la Institución Albert Einstein, en 1983.
Venezuela es actualmente objeto de una Campaña Mediática, como la que sufre Cuba desde hace años, dentro de los pasos “previstos” por teóricos de ese citado “golpe suave”
Fuente: http://www.telegrafo.com.ec/politica/item/una-teoria-para-ablandar-gobiernos.html
Mientras no cambien las cosas, los EEUU, no desarrollan “becas para 100 cubanos”, sino que implementan todo tipo de “programas” cuyo único objetivo es “el cambio de régimen en Cuba”.
EEUU busca, financia, etc “el cambio de régimen” en Cuba, como lo logró en Irak, Libia, Ukrania, etc …. como lo pretende en Syria, Venezuela, etc…..
Usted sabe que un documento extenso sirvió para formular los objetos a conseguir, se llama Plan Bush para la Transición y no es más que la cara visible de los planes de EEUU para desestabilizar el país, tras intentarlo sin éxito apoyando el terrorismo cubano-americano, buscando el magnicidio de Fidel, actuando con medios de guerra biológica contra la agricultura y la ganadería cubana, etc.
Siempre ha sido y será, blanco y en botella,¡la leche¡
No hace falta saber (es imposible) el dinero real que EEUU dedica a la subversión en Cuba. Tan sólo se conoce parte de ese dinero, el “legal”, el que personas como el editor de Along The Malecón, va encontrando en los propios informes USA de rendición de cuentas. En esos informes, como el de Zunzuneo, no se dice y así lo señaló el portavoz de USAID, ¿quién está detrás de todos esos programas, incluido naturalmente, la promoción de Yoani Sánchez a partir de abril de 2004, 2007, 2014 en las tres fases del mismo proyecto: Revista Digital Consenso, Generación Y, “periodiquito”….
Sr Calvet
Guerra mediatica y un largo etc etc, pero nada que ver con directamente beneficiar a los profesionales para que vayan a USA a trabajar, como profesionales. No mezcle el discurso de siempre que no vale el cuento de la pulga.
Programas exclusivos para profesionales son el “Canada skilled workers” u otros similares incluso los Americanos tienen una visa parecida, pero son programas generales para el mundo. Y de hecho el programa canadiense hoy en dia es una de las principales vias para los profesionales cubanos, no ninguno de USA.
Sr Calvet
“actuando con medios de guerra biológica contra la agricultura y la ganadería cubana”
La industria azucarera no cumple los planes de 2014 y la agricultura estatal no produce nada teniendo el 60-80% de las tierras, 1200 vacas se mueren de sed desatendidas en una provincia y un largo etc, los Americanos son malo malitos, pero si los particulares con solo un 20-40% de las tierras producen 3 o 4 veces mas que los estatales bajo el mismo bloqueo….. que pasa que Mandan agentes biologicos solo a los estatales?
Lo de siempre, cierto los Americanos son HP, pero el marabu no lo siembran ellos
@extrañado
No sería de extrañar que esa frase “los Americanos son HP, pero el marabu no lo siembran ellos” pudiera ser el lema de un Congreso sobre Cuba 1959-2014.
En dicho Congreso, con participación de todo el mundo, incluida Barby Periodista, directora de importante medio de entretenimiento que parece ya ha llegado donde iba, se debería debatir tanto la desgraciada actuación del Mal Vecino de Cuba, dolido porque los barbudos les salieron respondones, como los logros, aciertos, fracasos, desastres que en 50 años haya vivido Cuba.
Como ese Congreso no se va a dar por ahora, las ponencias, van saliendo en borrador, en forma de post en blogs, conferencias presenciales en foros como Último Jueves de la Revista Temas, etc y este blog es uno de esos sitios de referencia que sin pretenderlo realmente y a pesar de la escasa participación en este foro de sus titulares, más de una persona lo lee. Ahora mismo La Joven Cuba, ocupa el puesto #115 en el Rank Cuba de Alexa y para medir qué significa eso, hay que comparar necesariamente; medios como Cubadebate ocupan un Rank Global mejor que El Nuevo Herald y naturalmente son el #5 en Cuba pero respecto a blogs, que son una herramiento muy sencilla, muy casera, muy alternativa, La Joven Cuba lleva mucho tiempo entre los dos, tres, cuatro blogs más a tener en cuenta en el internet cubano. La Pupila Insomne ocupa el rank Cuba 141, el “contra! Penúltimos Días, #318 Cuba, etc….
Para analizar por qué el marabú se extiende, hay que tener los datos de por qué en 1992, este galllego desherbaba con guataca en una nueva plantación de plátano vianda y varios cubanos, hombres y mujeres, preferían hacerlo con una pequeña azada y a mano.
¿Hablamos de eso?
Sr Calvet
No se que tiene que ver el congreso o el ranking de alexa que menciona, pero si le da satisfaccion la diatriba, sea feliz.
No se si quiera culpar al bloqueo de la falta de guatacas, pero es bajo el mismo bloqueo donde los compesinos con 80% menos de recursos producen el triple que sus pares estatales.
Si bajo exactmente las mismas condicioness, dos entidades tienen resultados alarmantemente diferentes, No son las condiciones (desfavorables) las que han determinado el resultado, lo demas es solo justificacion de camino…. las que dan los de siempre(ahora les llaman burocratas).
@extrannado
Cada cual escribe con “su estilo”. El mio es malo, confuso, inconexo, deslavazado sobre todo… Podría hacerlo mejor, pero me gusta liar la hebra….
Como los indios:
Mi entender lo que tú decir.
Tú no entender lo que yo decir.
Auuuu¡¡¡¡ Que Manitú te proteja.
Aclaración: en 1992, Cuba apenas disponía de productos herbicidas, química agrícola, para usar en las nuevas plantaciones que se pusieron en marcha en el llamado Plan Alimenticio Las plantaciones, como la de Melena del Sur, disponían de riego por goteo, pero había que desherbar mecánicamente usando las guatacas, que había de sobra o bien usando las manos…. ¿Lo ha entendido ahora, al menos esa parte?
No sólo trabajé unos días en esos campos, sino que visité otros campos, centros reguladores, almacenes que por primera vez disponían de cámaras frigoríficas, etc….
Sé poco de Cuba, pero algo sé…. y naturalmente sé la diferencia que existe entre un terreno cultivado por sus propietarios, o un terreno cultivado por trabajadores que encima no eran guajiros…. y uno de ellos, carpintero de rivera, se pasaba el día preguntándome, ¿cuánto ganaría en tu país?
Eso lo sé.
Como también sé, por qué estaban allí, maestros, funcionarios, una juez, etc, todos ellos personas del PCC arrimando el hombro para que ¡todos los cubanos¡ tuvieran su poquito de plátano vianda para freír.
¡Creo que a usted no lo vi¡ 😆
Solo el emigrante sabe lo duro que es dar ese paso.
Nadie suenha con abandonar su pais y si lo hace, es obligado por la necesidad de encontrar un futuro mejor para el y su familia.
La estadistica es demoledora: !20 %!! Y solo hablan del sector universitario!! Por Dios!! Si sumamos los que no se pueden ir por distintas causas llegariamos al 50%.
Y si le sumamos al resto de la poblacion que ha emigrado o quiere hacerlo, de que cantidad estariamos hablando?
carlos….lea lo que le he escrito a calvet y tomeselo para usted.
porque no vive en cuba? no es consecuente con lo que usted expone y defiende. deje su vida en new york y viva en la habana…. sin dolares ni remesas….
podra comprarse una carretilla y vender frutas de estacion..le doy esa posibilidad. digame como lo hara? como vivira con 20 dolares al mes….
usted al igual que calvet..critican un sistema del que se aprovechan y viven. y defienden un sistema de lejos…eso no es justo…. vaya a cuba …viva como un cubano de a pie… y despues hable.
Hola!!
En que ciudad de Rusia vives?
Canada tiene el programa de Skill workers y unos cuantos cubanos han venido usando esa via y el Gob de Cuba no habla del tema, la cosa es siempre con US.
Los comentarios están cerrados.