Coger el capital por los cuernos

por

Ariel Terrero

Por Ariel Terrero (ariel@cubaprofunda.org)

En el mundo de la economía, donde las matemáticas generan una hipersensibilidad ciudadana digna de un laboratorio de física cuántica, cualquier decisión enciende polémicas. Sucede hasta con medidas igual de soñadas que esquivas, como las reducciones de precios o las alzas de salarios. Algo oí, por ejemplo, con el sólido incremento salarial acordado para los trabajadores de la medicina a partir de este mes de junio. Aunque ampliamente merecido, por la misión que cumplen en suelo cubano y allende los mares, y por su tributo en moneda dura al país –casi el triple del aporte del turismo-, siempre hubo algún observador contrariado.

La controversia suele arder más con otros movimientos. Es el caso de la Ley de Inversión Extranjera, refrendada por el Parlamento cubano también a finales de marzo pasado.

Eje de una de las recetas neoliberales más dañinas en la historia global, la entrada descontrolada de capital foráneo en naciones del sur ha motivado duras y justas críticas. Con tal antecedente, aparecieron muecas de desconfianza cuando nuestro Gobierno volvió los ojos hacia los inversionistas de otros países. ¿Se propone beber Cuba de tan peligrosa fuente? ¿Renunciará a la soberanía económica?

Tampoco faltaron dudas o cuestionamientos en relación con el alcance real o los beneficios calculados para ese paso.

La ley en verdad solo es la letra. Lo que cuenta es la voluntad y la manera de aplicarla. No faltan ejemplos de alguna disposición legal engavetada, mientras la praxis tomaba por senderos espinosos. A la nueva norma le preceden señales de un cambio sustancial de la política en ese terreno. Aunque en la sesión parlamentaria quedó reiterado el carácter complementario del capital extranjero, sucesivas declaraciones le han reconocido una importancia prioritaria o decisiva, a fin de superar los bajos niveles de crecimiento de la economía cubana.

El jefe de la Comisión de Implementación de los Lineamientos, Marino Murillo, coincidió con economistas cubanos que ven necesario un crecimiento de la economía superior a siete por ciento anual para transitar hacia el desarrollo. No se lograría con el magro avance del producto interno bruto (PIB) de los últimos años –entre dos y tres por ciento-, ni con inversiones extranjeras directas por debajo de dos mil millones de dólares, varias veces lo conseguido en mejores años.

Si el discurso oficial minimizó en otros tiempos esa opción frente al monto siempre superior de las inversiones del Estado, lo cierto es que la asociación con firmas foráneas constituye el puntal de sectores clave en la exportación cubana de bienes y servicios: turismo, níquel y tabaco, por citar tres entre los primeros. También financió una expansión impensable antes en la producción petrolera, alivio energético muy oportuno para nuestro país en los años 90.

Ante tal evidencia, la política suma ahora al abanico priorizado para tal inversión a sectores casi ausentes antes en la mesa de negociaciones a pesar de su importancia, como la agricultura y la industria azucarera.

¿Se rinde Cuba al capital extranjero? No lo creo. Solo lo asume como alternativa necesaria para cualquier economía del mundo, incluidas las más poderosas. Es una fuente de financiamiento y de tecnologías, que posibilita además la formación de las llamadas cadenas productivas o de valor con empresas de otros países, imprescindibles para entrar en mercados externos y ampliar las exportaciones. Prueba su utilidad el flujo de turistas hacia Cuba a cuenta de asociaciones con firmas hoteleras y agencias de viajes europeas desde hace unos 25 años.

Entonces, ¿cuál es la novedad, si ya los cubanos hemos andado por esos caminos? La ley anterior, la 77 de 1995, era bastante avanzada, a mi juicio. La nueva, a tono con la decisión de promover esas inversiones, incorpora reglas más flexibles y otros anzuelos tributarios, para hacer más tentadora a los empresarios extranjeros la oferta de un país que cuenta, además, con el atractivo de un capital humano reconocido internacionalmente por su calificación. También establece principios salariales más justos para los trabajadores de empresas mixtas y asociaciones de similar perfil.

Pero el cambio más importante lo observo por el lado de la intención política, independientemente de las innovaciones en la ley.

En años anteriores, más de un negocio con capital extranjero extravió los rumbos pactados y los aportes reales a la economía cubana. Exportaciones, sustitución de importaciones, innovaciones tecnológicas, recapitalización industrial, recuperaciones productivas u otros beneficios quedaron en la letra de los contratos. El provecho se limitó en muchos casos al escuálido cobro de divisas a la firma extranjera por concepto del salario que la entidad empleadora nacional pagaba en pesos cubanos al personal contratado por la primera.

Ahora, Cuba renuncia a esa función recaudatoria de la empresa empleadora y apuesta a hacer negocios verdaderos, como augura ya la aproximación de unas 15 compañías de Brasil, China y otros países al enclave proa de esta nueva etapa de fomento de inversiones extranjeras: la Zona Especial de Desarrollo del Mariel.

No se trata, en fin, de entregarse mansamente, ni de rehuirle a esa opción porque alguna vez se les fue de las manos a empresas u organismos estatales. Tampoco sirve de nada cruzar los dedos azogados por el origen capitalista de socios potenciales. Debilitada por los años críticos del período especial y el bloqueo económico estadounidense, Cuba tiene una oportunidad: desplegar inteligencia y luz larga para coger el capital por los cuernos.

Tomado de Columna de Ariel. Cubaprofunda.org

22 comentarios

chilecuba 13 junio 2014 - 3:52 PM

Sería un verdadero aporte, y, por cierto, una rareza de este mundo, que un país que se proponga hacer algo esencialmente distinto al capitalismo, lograra tomarlo por los cuernos, más bien lo que ha sucedido hasta ahora es que el capitalismo ha dado sus buenas cornadas allí donde se ha intentado jugar, es otra imagen socorrida, con las cadenas, sin vérselas con el mono.

Si quizás Lenin tenía razón cuando aconsejaba tomar lo mejor del sistema, habría que ver si este es el caso, pero primero hay que saber qué es lo mejor, después cómo tomarlo y finalmente cómo aplicarlo. Hasta ahora parece que nadie sabe cómo hacer las tres cosas y bien.

Que no se avizore en Cuba otro modo de continuar, es otro cuento, pero que se logre domeñar al miura jugando en su misma arena, “eso habrá que verlo compay”, diría el personaje; y de lograrse, se aproximaría tal vez la realidad del aspirado socialismo del siglo XXI. Lo cierto es que lo que será el nuevo socialismo sólo se puede imaginar, será fruto de muchas variables, dinámicamente desarrolladas, imprevisibles, en mundo tan convulso y en pleno triunfo de la cultura capitalista. Pero hasta ahora lo que sí se creía saber muy bien es que del capitalismo ni tantico así, no? ¿O pensarlo será pecado, en las supuestas o no nuevas condiciones, de ultra izquierdismo?

Arturo 13 junio 2014 - 5:08 PM

Todo va según mis pronósticos.

España no pasa de octavos de final cuando pierda con Brasil.

josepcalvet 13 junio 2014 - 5:30 PM

¿No es evidente que el mendas nunca es el primero en salirse del tema en portada?
El fútbol es lo que se ha visto hoy: media hora donde sólo había un equipo en el campo: la Roja que jugaba del color de las señoras de los gladiolos…. y así nos ha ido…
Pero se ha pasado de un 2-0 al empate a uno y en la segunda parte, Holanda ha hecho un gran partido y con mucho desconcierto en la defensa….
Esto no ha hecho más que empezar y Chile pagará los platos rotos… 😆

timbaentrampa 13 junio 2014 - 5:13 PM

JCalvet…que roña me ha dado con el equipo español!!! carajo imperdonable esa goleada…..me saló el día el juego ese!!!
Que tu crees ?

josepcalvet 13 junio 2014 - 5:36 PM

Lo que creo ya lo he dicho: así es el fútbol y el Mundial no ha hecho más que empezar.
Hoy Holanda ha jugado mucho mejor que España y poco hay que decir. Lógicamente, cambiarán cinco o seis jugadores como alineación inicial frente a Chile, y eso es el fútbol profesional…. Mañana a las 8:30 de la mañana, el mendas practica fútbol como todos los sábados y que dure la cosa….. 😆

josepcalvet 13 junio 2014 - 5:43 PM

Gracias Carlos. Tengo la suerte de que juego a fútbol y a otros deportes desde siempre y me importa más el juego, el deporte, como actividad social, personal de ayudar a estar en buen a forma, etc, que ¡ganar o perder¡ Lo bueno es reconocer a los equipos y jugadores que tienen mérito en un momento determinado y en este Mundial, espero que así sea….
Messi tiene mucho mérito, pero su entorno aconsejado por el Barcelona, tratando de engañar a Hacienda y lo mismo con los contratos de Neymar, (un caso de los muchos) eso es pura bazofia… y poco tiene que ver con el deporte.
¡España tiene muy buen equipo y lo demostrará¡

timbaentrampa 13 junio 2014 - 5:49 PM

Carlos , el grupo de Calvet es el mio también!!! Lo demás no entendí ni papa !!! jijijjiij

timbaentrampa 13 junio 2014 - 11:03 PM

sorry….puse el comentareo en el lugar equivocado…le decía que no me mal interprete…le decía que conozco a grandes cientificos y grandes mentes con un poder analítico increible con un IQ envidiable sin embargo no son capaces de comunicar …

saludos

Chachareo 14 junio 2014 - 2:41 AM

Timba estas de guardia?me alegra que este Buena la internet alla en la isla,eres un ejemplo viviente de que si se puede 😉

josepcalvet 14 junio 2014 - 5:14 AM

@Compañero del alma compañero

El señor Timba que dice que no lo relacione con la derecha golpista venezolana, pero que habla pestes del socialismo de Chávez ¡ ya me explicará cómo se come eso¡, efectivamente, siempre dice que se conecta a internet, desde su trabajo…
A las 11:03 hora Cuba, ¿hará horas extras y ya le podrá comprar unos zapatos a su pequeña…?

Como bien dices, que nadie cuente cuentos, porque lo bueno del señor timba es que muestra que si “uno” puede, “muchos” seguro que pueden, y así la cosa, parece que hay un mínimo de internet en la isla, para que personas que no andan muy satisfechas con que Cuba crezca estos años atrás y afiance día a día el proyecto socialista con creciente apoyo internacional….. puedan mostrar su desazón, aunque sean las 11 de la noche en Cuba y no haya mucho trabajo para poder echar un canita al aire…..

A pesar del Bloqueo, cuba crece y su PIB Cuba 2005: +11,2 Cuba 2006:+12,2 Cuba 2007: +7,3% y a partir de la crisis originada por la especulación financiera en EEUU, el crecimiento ha ido descendiendo…pero se crece a más del 2% y con el cambio de rumbo de la economía cubana, buscando mayor eficiencia, mayor entrada de divisas (el turismo está creciendo en 2014 de nuevo), mayor producción nacional de alimentos que sustituya el importante capítulo de importaciones, es decir, todo eso junto con la entrada previsible de capital extranjero, no especulativo, sino con destino a la economía productiva, hace que efectivamente haya que coger el capital por los cuernos y a los que lo gestionen mal, por las pelotillas….. 😥

fuente: https://www.google.es/?gws_rd=ssl#q=crecimiento+pib+Cuba

extrannado 13 junio 2014 - 6:48 PM

No todo es problema de capital extanjero… primero a barrer dentro…

http://oncubamagazine.com/sociedad/declaraciones-de-correos-de-cuba-sobre-el-envio-de-bultos-internacionales-a-la-isla/

Los comentarios son lo mejor….

timbaentrampa 13 junio 2014 - 10:58 PM

Carlos….no…..conozco grandes mentes , y científicos que son incapaces de comunicar sin embargo los considero eruditos.

Saludos

Chachareo 14 junio 2014 - 2:43 AM

😉 😉 y despues dicen 😉

Livio Delgado 13 junio 2014 - 7:52 PM

Una de las características del gobierno de los Castro ha sido aportar siempre esperanzas futuras luminosas, el retirado fue maestro de ello, el actual aunque se muestra poco, deja hacer el show para su bien, estas brillantes luces futuras nunca intentar explicar las pasadas experiencias y decisiones por lo que se ha llegado a la situación actual de penumbra, es un problema de credibilidad y ego nunca dar chance a mirar hacia atrás y tener que explicar, pero una simple pregunta creo arruinara la expectativa. La situación económica de Cuba cambio en el 90, años después se aprueba una primera ley de inversión extranjera muy limitada y sobre todo solo incluía muy poco de los sectores económico que desde aquel entonces estaban ya moribundos, ahora 2014 y 20 años después esta se amplia y prácticamente incluye todos los sectores productivos, mi pregunta es, que cambio, porque ahora sí y antes no. Si alguien me responde que porque la economía ya no aguanta más, que la descapitalización acumulada es irreversible y por eso la necesidad de capital fresco e inversión foránea. Entonces que hacemos los mortales borramos los últimos 20 años, y los muchos que ya no tienen otros muchos años como creen se sentirán. En este escrito el señor Terrero nos vuelve a hablar de futuro y de inversiones futuras, mi opinión y la triste realidad es que la vida se vive día a día y lo que se construye o destruye transita por esa misma realidad, por ello creo es hora de que los que gobiernan pongan fechas claras y metas claras a lograr por su gobierno, porque el tiempo es finito y la economía finalmente cuenta, lo único que hasta hoy va por el camino del infinito es la espera por el vasito de leche prometido por el general presidente.

extrannado 13 junio 2014 - 8:33 PM

Sr Livio

Vivir de ilusiones para morir de desengannos…..
pero siempre pidiendo mas esfuerzos y sacrificios….. de los demas

chilecuba 13 junio 2014 - 9:49 PM

Bien Carlos, tocayo, yo te estimo porque tus mayusculas hablan de un hombre en mayusculas…Felicidades…

Livio Delgado 14 junio 2014 - 12:23 PM

Carlos yo no hablo de los sueños personales, esos que cada cual tiene al momento de trazarse metas en la vida, el que deje de soñar deja de anhelar y entonces para que vive. Sus ideas sobre la lotería y el jugar o no jugar eso es irrelevante, las estadísticas muestran que es más fácil que te caiga un rayo que te ganes la lotería, pero los que juegan y sueñan ganar la lotto si eso los hace feliz pues bienvenido sea. En Cuba no hay lotería (creo que ni de visas americanas) pero de que te parte un rayo no lo duda nadie. Mi escrito refleja la eterna hipocresía de continuamente pedir por parte de los que gobiernan Cuba, al otro, al pueblo pues más esfuerzo y sacrificio, de pintarle el futuro como todos sabemos nunca será. Honestamente Cuba hoy por el nivel de deterioro social, económico y sobre todo mental todos sabemos que tomara años volver a creer en nosotros mismos, en que con orden y perseverancia se logran cosas que perduren para el futuro. Usted sabe que pienso que peca de profesar la religión que no comparte ni conoce, ya que ha dicho que lleva fuera de Cuba muchísimo tiempo y pienso que un update de que es Cuba hoy le hace muchísima falta. El socialismo tropical fue una salida elegante y necesaria a la dictadura de Batista, eso funciono más o menos mientras por condicionales políticas estuvimos enganchados al bloque Soviético, el real periodo especial en Cuba fue en los 80 todavía hoy es patrón y anhelo de muchísimos Cubanos el volver a esa época, del 90 en adelante ha sido una eterna prueba de tray & error que demuestra la falta de criterio económico de hacia dónde dirigir Cuba y sus sociedad, simplemente porque la prioridad no es lograr ir hacia esa Cuba independiente y económicamente activa y sustentable, sino lograr que las estructuras de poder y sus poderosos mantengan el statu quo que por + 50 años han disfrutado, pregúntele a cualquiera del buró político cuando fue la última vez que cogió una guagua, o que se le rompió el refrigerador, o simplemente que camino por las calles de La Habana sin chofer ni acompañante distinguido, yo hace +12 años no vivo en Cuba, vivo en el capitalismo algo más social democrático que usted tiene al norte y por sus expresiones aborrece también, frio es verdad pero respetuoso y se acomoda muy bien a mis expectativas de vida, pero le aclaro me abstengo en algunas ocasiones de opinar precisamente porque no vivo en Cuba, si no conozco no opino, pero tampoco defiendo.

Jenny 13 junio 2014 - 10:57 PM

Sr Carlos

Es muy cierto que personas de todas las edades juegan la lotería pero reflexione dos cosas que le diré.

1) Todas las personas que se sacan un premio en la lotería es porque la jugaron, o sea, la primera condición para obtenerla es haberla jugado. (lo que veo mal es jugarse todo el dinero porque esté enviciado)

2) Aunque no lo acompañe la suerte, al menos no puede negar que tiene dulces sueños pensando que pudiera ser el afortunado. Lo realmente triste es no soñar.

extrannado 13 junio 2014 - 11:10 PM

Mrs Jenny

Para algunos, al parecer, el modo de vivir en la vida es aquel donde los suennos e ilusiones son aquellos que te dictan otros (u otro )

Ya lo dijo el Sr Beto con

“El socialismo ha cometido el error de privatizar los sueños “

AMOR 14 junio 2014 - 7:31 AM

El final del artículo no es más que un avance de lo que se avecina…
Los ” grandes jefes ” sabrán al igual que sus colegas del excampo socialista aprovechar muy bien las oportunidades, sabrá usar el dinero que han robado x muchos años, sabrán usar sus contactos y serán los grandes empresarios de la nueva cuba socialista … Y sabrán sin importar la ideología sacar provecho del enorme postor..

camilo 15 junio 2014 - 4:53 AM

entonces hay bloqueo o no hay bloqueo? si se puede hacer una zona franca asi…si se pueden construir ese tipo de nstalaciones que son exclusivamente para COMERCIAR… donde esta el bloqueo? ,,,,,, el gobierno cubano se queja de que el gobierno USA mantiene el ¨bloqueo¨…pero a su vez el gobierno cubano construye una inmensa maquinaria (instalaciones ..etc..etc.) para comerciar …..

como se explica eso? y como se explica que el gobierno cubano el pague 10 pesos por cuc a los trabajadores del Mariel y después en las mismas tiendas o en la calle ese mismo cuc a precio de gobierno sea de 25 x 1….

camilo 15 junio 2014 - 5:01 AM

bloqueo es no entra ni sale nada del lugar bloqueado, ejemplo: Stalingrado. creo que el gobierno cubano para empezar debería corregir el termino: es embargo comercial USA. no mundial, cuba puede comerciar con cientos de países, de ai la construcción de esa millonaria obra del Mariel….

no me imagino a los rusos construyendo una zona franca en Stalingrado durante el bloqueo alemán en la segunda guerra mundial.

asi que por favo, que bloqueo ni bloqueo…el bloqueo esta dentro de cuba, en la ineficacia que siempre tuvo y tiene el gobierno para dirigir correctamente la economía del país. la excusa : el bloqueo USA

pregunto: porque es difícil conseguir o no se consigue; papel higienico y sabanas en cuba ¿?…. es por el ¨bloqueo¨….. en Venezuela pasa lo mismo ahora y no tienen bloqueo…

porque en los países socialista lo primero que se pierde es el papel higienico?…. es curioso ese dato….

Los comentarios están cerrados.