Por: Osmany Sánchez
La carta perfecta
Por: Osmany Sánchez
El pasado 13 de junio de 2012, La Joven Cuba publicó un artículo (Carta a un joven que se va) de Rafael Hernández, director de la revista Temas. Unos días después se publicó la respuesta de Diosnara Ortega González, una socióloga cubana que escribió una Carta de una joven que no se va.
Desde hace unos días está circulando por la red, con un llamativo nivel de promoción, la carta que escribe desde Bulgaria un joven que se ha ido. La misiva la firma Iván López Monreal quien se identifica como un joven de 28 años que emigró de la isla en el 2010.
Quiero centrarme en los argumentos que se exponen en la carta y no en la autenticidad del supuesto autor, aunque algunas cosas me llaman la atención. El autor dice ser un joven que escribe sus experiencias desde un país ex comunista, habla de la educación, el bajo salario de los médicos, la extinta prohibición a entrar en los hoteles, la situación de los internacionalistas de Angola…a esto se le debe sumar algunas “imprecisiones” en las cosas que escribe.
Aclaro que todos esos tópicos son ciertos lo que pasa es que al verlos reunidos todos en un mismo texto es como si alguien se empeñara en hacer la “Carta perfecta”. No soy yo el único que tiene sus dudas, el periodista Tracey Eaton dice en su blog:
I searched the Internet for a Cuban named Ivan López Monreal and found only references to the letter. I couldn’t find any other traces of an Ivan López Monreal, no photos, no blogs, no essays, no Facebook page, no proof of life.
It is remarkable that someone who was a ghost on the Internet up until a few weeks ago suddenly knocks it out of the park with his first piece.
El autor de la carta dice que la razón por la que escribe es para intentar explicar su postura como joven emigrado. Los motivos que me mueven a mí a escribir esta respuesta son las razones que tengo para no emigrar.
Nos dice Iván que su motivación para emigrar no fue algo repentino sino que fue progresivo, según él todo empezó por ese recurso “tan cubano” que es la queja. No dudo que eso haya sucedido, conozco casos así y han terminado emigrando. También los conozco que durante toda su vida aspiraron al sueño capitalista y un simple viaje al extranjero los transformó. Mi vecina Bertha es un ejemplo de lo que digo.
Es cierto Iván la decisión de abandonar o permanecer en tu país es una decisión personal que nunca debe juzgarse en términos morales. Reconoces que elegiste el camino de la emigración porque “quería un futuro diferente al que veía en Cuba”. Eso es lo que hacen miles de jóvenes del tercer mundo todos los días, para nada es un fenómeno exclusivo de Cuba. Tengo muchos amigos que decidieron vivir en otro país y con ellos tengo excelentes relaciones.
Si bien es cierto que hace algunos años se juzgaba en “términos morales” a los que iban a otro país, en la actualidad no es así. A pesar de eso muchos utilizan el comodín de autodenominarse “exiliados” aunque reconozcan que sus motivaciones para emigrar fueron puramente económicas.
Narras muy bien los últimos 22 años de nuestra historia. Es cierto que hay una pérdida de valores en la sociedad (fenómeno que no es exclusivo de Cuba), la crisis económica ha golpeado sectores tan sensibles como la educación y sufrimos hasta hace unos años la prohibición para los cubanos de hospedarse en hoteles lo que provocó escenas tan tristes como esa que describes con tu padre.
Todo eso es cierto Iván pero si miras a tu alrededor verás que aunque geográficamente somos una isla, nuestros problemas no son tan exclusivos ni tan achacables al socialismo como pretendes hacer creer. Si los jóvenes del resto del mundo tuvieran la ventaja de contar con la Ley de Ajuste Cubano (Pies secos y Pies mojados) que les permitiera emigrar a los Estados Unidos, recibir inmediatamente permiso de trabajo, la residencia al año y un día, además de una ayuda económica, no dudes que regiones enteras se quedarían desiertas.
Describes como una muestra del fracaso del sistema la escena de un perro comiéndose a otro en la esquina habanera de 27 y F. Imagino tu cara al leer la noticia de un hombre comiéndole la cara a otro bajo un puente en Miami. Por cierto si estás traumatizado por las protestas que viste en el Malecón cubano hace casi veinte años, entonces te sugiero por tu bien que no enciendas el televisor o salgas a la calle pues escenas peores se ven en la “democrática” Europa todos los días.
Como bien describe Tracey Eaton en su artículo, cuando uno compara tu edad con lo que describes sobre tus experiencias con los “maestros emergentes”, como decimos en buen cubano “no juega la lista con billete” pero bueno eso no le resta razón a lo que dices. Muchas son las cosas que se deben hacer para rescatar ese sector. No es solo el salario, hace poco entrevistaban a unas maestras en la televisión y decían que lo que las llevó a dejar las aulas no era el salario sino “el papeleo” que piden y que resta mucho tiempo a la preparación.
No podía faltar en una “Carta perfecta” una alusión a la edad de los dirigentes en Cuba y a la falta de protagonismo de los jóvenes dentro de la sociedad. Si miras la edad de los primeros secretarios del Partido en las provincias o a nivel de municipios, verás que sus edades son precisamente esas que mencionas en tu carta (40,50 ó 60 años). Me dirás que ellos no deciden…bueno cuando viajas por Cuba y ves los cambios entre una provincia y otra en cuanto a limpieza de las calles o la cantidad de ofertas gastronómicas, eso no se debe a decisiones del Buró Político o del Consejo de Estado sino a la gestión de los dirigentes de esos lugares.
El propio Raúl ha reconocido que no se trabajó bien con la reserva y ahora estamos pagando las consecuencias pero son muchos los jóvenes que ocupan altos cargos en el país y que cuentan con reconocimiento dentro de la población. Te soy sincero no me preocupo tanto por los que sustituirán a los dirigentes históricos de la Revolución pues estos han servido de ejemplos para todos nosotros. Me preocupan más los que vengan después de los que ocupen los cargos actuales.
¿De qué sirve mi voto? ¿Qué puedo yo cambiar? Esas son dos preguntas que te haces al referirte al sistema electoral cubano. Tienes derecho a pensar así y te respeto ese derecho. Imagino que eso mismo estarán pensando los cientos de miles de personas que están protestando en las calles de todo el mundo protestando por los “ajustes” que les imponen los mismos por los que ellos votaron y que una vez más incumplieron sus promesas. Ejemplo: Partido Popular en España.
Pones de ejemplo a los Estados Unidos para demostrar lo bueno que es “votar en libertad”. Dices que allá en el norte los ciudadanos tienen una vez cada 4 años la posibilidad de cambiar a su presidente…¿Sabías que en el año 2000 Al Gore tuvo 600 000 votos más que George Bush y sin embargo perdió las elecciones? ¿Te parece justo tu tengas casi un millón de votos más que yo y sin embargo pierdas?
Sé que lo que cuentan son los votos electorales, pero de eso hablo, de lo antidemocrático del sistema.
En medio de una tremenda crisis económica, la actual campaña electoral costará más de mil millones de dólares en los Estados Unidos. Los candidatos cuentan con equipos de campaña que tienen en cuenta hasta el más mínimo detalle, desde cómo debe sonreír un candidato hasta su forma de mirar. ¿Quién financia las campañas? ¿A quiénes responden los políticos? Te sugiero que veas la película The Ides Of March ahí se describe muy bien el negocio de la “democracia” a la que te refieres.
Ya lo dije en otro post pero por si acaso no lo pudiste leer entonces te lo repito: Con un partido me basta
No sé si por desconocimiento o por mala fe pero cuando hablas de Eliécer Ávila y Ricardo Alarcón también cometes algunos “deslices”. No había una cámara de la BBC en la reunión, la grabación del encuentro fue colocada en la intraweb de la UCI. Alarcón dijo en ese encuentro: “Todo el mundo (refiriéndose a TODOS los habitantes del planeta) no puede viajar, si así fuera el cielo se llenaría de aviones y chocarían entre ellos”. Una persona medianamente inteligente entendería que Alarcón se refiere a que como demuestran las estadísticas, la inmensa mayoría de los habitantes del planeta no pueden viajar. Claro, para el negocio anticubano, es más fácil interpretarlo como: “No se puede permitir que todos viajen porque sino los aviones chocarían en el cielo”.
Dices que Eliécer Ávila vive marginado por razones políticas por tener la “valentía” de preguntarle a Alarcón que porqué los cubanos no podían viajar. He estado en encuentros de estudiantes con dirigentes de este país y te puedo asegurar que preguntas como esas se hacen a menudo, incluso muchas más complejas. Recuerdo que una de las cosas que Eliécer pedía era que los ministros se pararan y dijeran públicamente las cosas que se necesitaban para resolver los problemas del pueblo… ¿te imaginas? Con el gobierno de los Estados Unidos cazando a las empresas que hacen negocios con Cuba y multando a los bancos, a quién se le ocurre que el gobierno diga públicamente las cosas que necesita.
Esa pregunta y otra más reciente donde Eliécer se cuestionaba que para qué el gobierno cubano destina tantos recursos al Ministerio del Interior, me hacen pensar que es una pena que no haya podido ir a la tumba del Ché en Bolivia, quizás por alguna de las paredes de la pequeña escuelita de La Higuera estén las premonitorias palabras del Ché: “Al imperialismo ni tantito así”.
Mucha suerte la tuya que en cuanto llegaste a Bulgaria encontraste trabajo y a los 4 meses ir de turismo a Turquía. Millones de personas en Europa están en una situación muy diferente a la tuya y eso no es nada, se pondrá peor pues todavía quedan muchos “ajustes” por hacer.
No sería una “Carta perfecta” si el autor no se autodenominara de Revolucionario o en este caso de militante de la Izquierda. Si resumiéramos el mensaje del texto sería más o menos así: “Joven: yo era como tú, yo confiaba en el sistema pero me decepcioné, me arriesgué a viajar a otro país y ahora vivo bien y puedo hacer turismo. Tú también puedes, lo único que tienes que hacer es abandonar Cuba y regresar luego cuando esta sea libre. Los que la gobiernan no son de Izquierda, los verdaderos revolucionarios somos nosotros lo que pasa es que no nos dan espacio…”
Sinceramente Iván, creo que solo eres un Involucionario más.
Cuando hablas de los búlgaros dices: “Pero en este país no piensan en el pasado, piensan en el presente”, sin embargo tú haces todo lo contrario. En tu carta dedicas bastante tiempo a criticar a Cuba por las prohibiciones que ya no existen o por las protestas de hace veinte años.
Al igual que tú Iván, yo también quiero que se elimine de nuestro país la simulación, la doble moral y la corrupción. Respeto tu derecho a expresar tu opinión. La diferencia entre nosotros está en que para criticarlas y combatirlas yo me quedo aquí, mientras que tú lo haces desde un país que tienes esos mismos problemas y quizás muchos más.
Aunque reconozco nuestros problemas y la magnitud del reto que tenemos por delante para superarlos, coincido con lo que dijo Silvio Rodríguez en una ocasión: Tengo muchas razones para quedarme que para irme.
137 comentarios
@ Carlos de NY
Carlos tu nostalgia es sigue enfermiza!!!!
Evidentemente no te ha dejado disfrutar de la vida, la vida no se acaba cuando se deja cuba y nosotros somos cubanos pero somos ante todos humanos. Somos ciudadanos del mundo y nos debemos al progimo, a la humanidad donde quiera que nos encontremos. Ej: Si eres un medico cubano que emigrastes que motivo de orgullo es mas grande que ayudar a ninos en africa o en america latina, o inclusive en los Estados Unidos, si asi fuera el caso. Tu crees que las vidas de los ninos en Cuba son mas importante que las de las de los de otra parte del mundo?. Ese amor ridiculo que sientes por Cuba, ese amor ridiculo a la tierra o la hierba que pisaron alguna vez tus plantas(o lo que tu llamas Cuba) te ha impedido ver la realidad. Porque te empenas en querrer hacer sentir mal a los imigrantes? Ser imigrantes como lo somos muchos no nos hace menos, nos hace mas. Claro que no es tu caso. A ti te botaron de Cuba y no te dejan regresar, no quedes aunque quieras y eso te impide ser feliz. Nosotro amamos a Cuba pero hay siempre un bien superior, uno que te hace sentirte mas orgulloso de ser cubano Mas que las playas y el aire, y las montanas y las mujeres bonitas y los ridiculos piropos que tu dices extranar. Nosotros nacidos en Cuba servimos a la humanidad tambien, servimos al projimo,. Aun siendo imigrantes, aun siendo explotados, aun haciendo a otros ricos, vivimos una vida productiva y eso es suficuente para sentirse orgullosos de ser Cubanos.Y si algun pais nos dio esa posibilada sin la necesidad absoluta de humillarnos mas, de vejarnos mas, de maltratarnos mas que lo que fuimos en nuestro pais natal por nuestro gobierno lo menos que podemos es estar tan agradecidos a esa nacion como orgullosos de ser cubanos.
[…] Como muchos conocen, el intelectual cubano y director de la revista Temas, Rafael Hernández elaboró hace algún tiempo Carta a un joven que se va. Este despertó nuevamente el interés por el género epistolar en nuestro archipiélago, sobre todo por la respuesta surgida poco después, Carta de un joven que se fue. Yo estaba resistiendo la tentación, se los juro, hasta que leí en el reaparecido espacio La Joven Cuba, la respuesta de Osmani Sánchez, La carta perfecta. […]
¿Qué importa quién sea el autor de lo que aquí se critica o pone en tela de juicio como una “carta (sospechosamente) perfecta”? ¿Qué importa si tantos que la hemos leído, dentro y fuera de Cuba, pudiéramos firmarla también, casi punto por punto? ¿Por qué no dejamos de acusar de “fantasmas”, “mercenarios” y hasta “etcétera” a todo el que diga, escriba o haga algo que nos asuste, disguste o rete? Concentrémonos en el contenido y los retos que nos plantea, que son abundantes y que muchos compartimos. Es por eso, y no por el empuje de alguna una “mano oculta” que ha tenido lugar esa también para ustedes “sospechosa” promoción de la aquí llamada “carta perfecta” vía correo electrónico… A mí me la mandaron varios amigos desde Cuba y yo la reenvié a otros fuera de Cuba, porque me identifiqué con ella, porque la leí hasta el final asintiendo, algo que no pude hacer con la de Rafael Hernández porque, con todo respeto, llegado a un punto, no pude seguir leyendo más de los mismos reproches… que no somos los heroicos, históricos, epopéyicos, que no estuvimos en Girón… Pues miren, somos los que somos, con nuestra propia lista de epopeyas (una larga lista), y el tiempo para que nos pasen o tomemos el batón, el tiempo para que lo que dice esa “carta perfecta” pueda debatirse en público y no en una red a la que la mayoría de los jóvenes cubanos no tiene acceso regular, el tiempo “para cambiar lo que debe ser cambiado”, “con todos y para el bien de todos”, corre para todos, para los viejos que se despiden y para los jóvenes que envejecemos… Ah, otra carta que estoy leyendo hasta el final, y en la que he hecho una pausa para llegarme aquí: http://observatoriocriticodesdecuba.wordpress.com/2012/09/19/carta-abierta-a-la-joven-cuba/ …Un abrazo, cansado, de una joven que no se iba, pero se fue.
Y ya vieron esta otra carta?
http://www.kaosenlared.net/america-latina/item/31093-desde-cuba-carta-de-un-joven-que-no-se-ha-ido.html
[…] Osmany Sánchez publica en La Joven Cuba, La carta perfecta. Lamentablemente, Ivan López tiene de nuevo una magnífica ocasión, para debatir, contrastar […]
Es patètico el autor de este artìculo!!! No se lo mando a decir con nadie!
Que pena y que verguenza que un joven cubano se preste para semejante barbaridad al incurrir en la politiqueria barata que es mas y lo mismo. La carta de un joven que se ha ido ha sido aplaudida por miles que la han leido porque refleja la verdad LA PURA VERDAD de lo que tenemos que vivir en Cuba no solo jovenes sino los ciudadanos de todas las edades. Osmany cayo en lo que caen todos los que no quieren dar una respuesta acertada, justifica lo que pasa en cuba porque tambien pasa alla afuera. Si ciertamente todos esos fenomenos ocurren a diario en toda region, yo crei que en cuba intentabamos crear una sociedad distinta y un hombre nuevo, asi que me parece demaciado vulgar que alguien venga a justificarse con alguna de esas banderas. Me importa por supuesto todo lo que sucede en el resto del mundo, pero es mi realidad la que puedo cambiar en lugar de esconderme detras del hecho de que es asi porque si y no te quejes porque eso ocurre en todas partes. YO, JOVEN CUBANA DE IZQUIERDA, COMUNISTA, QUE NO SE VA A NINGUNA PARTE, por mucho que la burrocracia de este pais me diga que si no estoy de acuerdo con todo lo bueno y lo malo de cuba me tengo que multiplicar por 0 y perderme o por lo menos no quejarme muy alto, voy a quedarme aca, voy a seguir protestando, voy a seguir proponiendo, voy a seguir empujando, aunque no me quieran escuchar, porque aun pienso que vale empeñarme el futuro en sacar adelante el proyecto por el que se alzo mi abuelo en la sierra, por la que trabajaron mis padres toda la vida y ten por seguro Osmay que voy a seguir contestando a mediocres como tu, que pretenden empañar una verdad con otras verdades que no nos toca jusgar o por lo menos tras las que no nos podemos escudar. Y, para yo tambien ponerle musicalidad, como dice Buena Fe, CADA DIA SOMOS MAS
a Osmany Sánchez:
sin animo de que te sientas ofendido. quizas coincida contigo en que las tres cartas escritas la del que se fue, el que no se fue y el que se ira. si las juntamos y hacemos una critica real salga la carta perfecta. viendola desde puntos de vistas independientes suenan a capricho ideologico de cada uno.
a mi juicio. el que mas razon lleva son Ivan y la Sociologa. rafael y tu simplemente repiten lo que oimos a diario y podemos ver que no es real. yo vivo fuera de cuba, en españa y si es verdad que el PP prometio y no cumplió. pero resulta que en 4 años cuando vote puedo elegir a cualquiera de los otros tantos partidos que hay y que me vuelva a engañar, pero el PP no lo hara mas.
pregunto ahora, el PCC nos ha engañado constantemente y prueba de ello es el propio periodico GRANMA, puedo quitar a su primer secretario y poner a otro en su lugar???? porque creo que como simple ciudadano no tengo derecho, a ello solo acceden los militantes del PCC y yo no lo soy.
ya no pido otro partido, sino que el secretario general se vaya y venga otro que me inspire nas confianza.
mi madre me ha enviado recortes de periodico de cuba y me ha escrito muy alarmada al ver las noticia de nuestros indignados aqui en españa (me uno a ellos) y yo he tenido que explicarles la realidad del porque y la situacion de estos en españa. y es que querido osmany en 8 lineas de un periodico no se puede explicar algo tan complejo como lo es el movimiento del 15M.
dices que Ivan tiene incongruencia en su texto y que incluso un reconocido escritor le buscó y no encontró en ningun sitio. y yo te respondo a ti y al amigo ecritor. a quien en su lucida cabeza se le ocurriria escribir su nombre real si pretende ir a cuba en algun otro momento de su vida.
no se si sabes que para aquellos que salimos de cuba y no regresamos en 11 meses se nos llama EMIGRANTES en el propio consulado cubano. que perdemos la residencia de tu propio pais y con ello todo lo que tenias a tu nombre, lease casa, carro y bicicleta, y hasta el perro como decimos alli. y ademas, ahora cuando voy a mi propio pais tengo que pagar un seguro medico, una prorroga si me paso de los 30 dias y otra a los 60 y sujeta a aprobacion, cuando un turista puede ir 90 dias sin problema ni necesidad de pagar mas. o sea que no soy en cuba ni turista ni cubano. el pasaporte mas caro del mundo es el cubano, y nos obligan a cambiarlo cada 6 años y entremedias hay que renovarlo. me parece un robo mas de los tantos que tienen institucionalizados en cuba. para poder regresar definitivo a cuba debe pedir repatriación como si fuera un cadaver yo. y esperar hasta 2 años a que sea aprobado o no.
yo no soy rico, pero en 4 años he visitado italia, francia y buena parte de españa. ademas de ir 2 veces al año a cuba.
mi padre es ingeniero, trabaja para el gobierno cubano y yo aqui trabajando en la construccion un dia y haciendo reparaciones de equipos otro, tengo que enviarles dinero para que puedan vivir, mi abuelo lucho por aquello y en la sierra, con camilo en yaguajay. lo unico que tiene es soriasis por todo el estres que tiene acumulado. y una casa que se le cae encima. y para que??? el otro murió pensando que algún dia mejoraria aquello.
siento decirte que yo tengo 31 años y he vivido todo lo que dice ivan. y duele ver que por mucho que intentes nunca llegas a nada.
en cuba estudie licenciatura pedagogica y eso de que los maestros se fueron por el papeleo no te lo crees ni tu. se fueron porque el salario no les alcanza, porque si el salario alcanza y vives bien, haces el papeleo que sea necesario y muy a gusto. para superarse siempre se hace el tiempo (como no se puede hacer el tiempo es que salgas de clases y estes pensando que pones a la mesa esa noche).
te digo que pasó????? que nos cambiaron por una tele. porque a alguien se le ocurrio utilizar el sistema educativo sueco. que funciona en los paises nordicos porque tienen mejor cobertura tecnologica y mas recursos que nuestra isla. SI. a un cesudo cubano de las altas esferas solo se le ocurrio la idea de los televisores y poner a un cuidador y darle el estatus de maestro. pero olvido que eso lleva consigo los cuadernos ya escritos para evitar la perdida de tiempo al escribir la clase. olvido el internet de refuerzo, olvido un ordenador por alumno para realizar tareas practicas y muchas otras cosas. pero sobre todo no penso que ese sistema esta creado en los paises nordicos producto del frio y las nevadas y que los alumnos no van a la escuela, lo hacen desde casa.
lo siento osmany, pero alarcon quedó como el mas impresentable de todos los caducos de la revolucion en cuba cuando dijo las cosas que dijo frente a gente preparada y culta. pero como todo. sigue en el mismo cargo y no vi a nadie darle un tiron de orejas.
a eliecer lo han marginado totalmente, y si le han maltratado, si le han perseguido y si ha tenido la oportunidad de irse de cuba y no lo ha hecho. ese pelea desde dentro. o al menos es lo que me dice personalmente cada vez que hablo con el.
un saludo osmany, alabo tu decision de luchar desde dentro por mejorar ese sistema, no incito a nadie a irse de cuba, es duro el vivir alejado de los tuyos, es dificil adaptarse a otra cultura, españa se parece a cuba pero no es lo mismo. y yo si lloré cuando el avión despegó en bolleros. pero mi realidad hoy es que a cuba ya no regreso ni aunque cambie aquello para el paraiso. de visitas 2 veces al año y de nuevo a la europa de las manifestaciones.
Los comentarios están cerrados.