Por: Roberto G. Peralo (roberto.peralo@umcc.cu)
¿Y a quién le hablaremos de molienda, con las manos lejos del corte, de la caña ondulante que tampoco está? Pregúntale a este enmudecido terraplén a qué sabe el azúcar de la desmemoria
Maylan Álvarez
Cuenta mi madre con orgullo que con el pito del Central “6 de Agosto“, a las tres de la mañana, comenzaron las primeras contracciones que presagiaban mi nacimiento. Cuántas anécdotas no existen en el pueblo cubano en torno al azúcar. La historia de la nacionalidad cubana está entrelazada con la existencia de la industria azucarera. Aun están en mi memoria las palabras de una profesora de Historia cuando comenzaron a desmontar los Ingenios: “¿Cómo voy a dar clases ahora? Sin el azúcar no podremos contar nuestro pasado… ¿cuál será nuestro futuro?”.
A 12 años del proceso de “Reestructuración de la Industria Azucarera” y observadas las consecuencias, me es ineludible reflexionar sobre el mismo. El tema es complejo: la existencia de muy diversos criterios y la escasez de razones, opiniones e información de carácter oficial abren más de una interrogante: ¿Era la reestructuración las soluciones económicas, políticas y sociales que demandaba el país en ese momento? ¿Se cumplieron con los objetivos y las estrategias planteadas al inicio? ¿Existía conciencia de las consecuencias negativas que se están viviendo hoy? ¿El método que se empleó para tan compleja tarea fue el idóneo?
Soy del criterio de que en las condiciones que se encontraba la industria azucarera a inicio de siglo llevaba una transformación. Los grandes productores de azúcar de nuestra región lo hicieron. Durante la última década del siglo pasado el precio del azúcar oscilaba entre los 5 y 6 centavos; causado por los edulcorantes como el jarabe de maíz que alcanzaron a cubrir el 25 % del mercado mundial, provocando que la demanda solo creciera a un ritmo del 1% anual en todo ese periodo.
Coincide que en ese tiempo Cuba dejó de recibir los insumos, tecnología y materias primas del campo socialista. Era creciente el deterioro de la industria porque no podía invertirse en su desarrollo. La aparición de la Ley Torricelli, y la Helms Burton convierten al bloqueo económico en una verdadera pesadilla para los que administraban la economía.
Por otro lado, el cultivo de la caña también se vio muy afectado. La escasez de hombres en el campo, los métodos ineficiente de siembra y la pésima infraestructura del transporte provocaron que disminuyeran los rendimientos agrícolas. El mal empleo de los derivados de la caña, el derroche de los escasos recursos, una administración mediocre en las fábricas, entre otras causas, creó la tormenta perfecta para poner en crisis total la empresa azucarera cubana.
Según documentos emitidos por el extinto Ministerio del Azúcar (MINAZ), “La reestructuración fue cuidadosamente estudiada por lo trascendental de este paso”1, llegando a la conclusión que la solución inmediata y más viable para salir de la crisis es: “Incrementar los ingresos netos generados a través de la disminución de los costos, alcanzar la mayor eficiencia posible.”2. Para lograr tales objetivos se había previsto dejar los centrales que permitieran “un potencial productivo de 4 millones de toneladas, capaces de producir azúcar a 60 dólares la tonelada o 260 pesos en moneda nacional”. Estos resultados debían alcanzarse “con un 38% de las áreas agrícolas que en aquel momento se empleaban” y garantizar “la diversificación aceleradamente asegurando de manera estable y progresiva líneas como el alcohol, las mieles, madera de pulpa y otras”.
No obstante, en las últimas zafras Cuba no llega a producir más de 1,5 millones de toneladas de azúcar a pesar de que el precio del azúcar no baja de los 20 centavos la libra en el mercado mundial. Como consecuencia la isla ha tenido que importar azúcar refino y crudo de Brasil, República Dominicana, Colombia, Estados Unidos y hasta de Europa (Bielorrusia), para poder cubrir el consumo nacional y cumplir sus compromisos de exportación. Parece ser que los “cuidadosos estudios” no fueron hechos muy bien.
El 62% restantes de la tierras que iban a dejar de ser para caña, se utilizarían para producir alimentos. “Para ello, se utilizaría todo el potencial productivo del MINAZ mediante empresas agropecuarias que garanticen el desarrollo de la ganadería, viandas, forestales, hortalizas, vegetales, así como otras producciones que satisfagan una alimentación variada y de calidad a los trabajadores y sus familiares. La producción de organopónicos tenía prioridad. Y el Ministerio del Azúcar la total responsabilidad en la administración y uso de esas tierras. Y de cualquier tipo de cultivo que en ella se desarrolle”.
Aún la carne de res sigue estando restringida, solo para los que tienen dieta médica o puedan pagarla en divisas a precios inflados. La leche, solo para niños menores de siete años y la poca vianda y hortaliza que nos comemos la producen las cooperativas y los usufructuarios vendiéndonosla a precios exorbitantes.
El inicio de este proceso se concibió con un debate abierto y franco con los cerca del millón de trabajadores del MINAZ. Se realizaron 7850 asambleas para discutir el documento programático que fundamentaba la necesidad de la reestructuración. Pudiera haber parecido un proceso muy democrático. Pero como bien explicaba el documento original, los trabajadores se limitarían a: “exponer dudas, inquietudes, solicitar información, hacer preguntas y hacer valoraciones. Los directivos del Ministerio estarían en la obligación de darles respuesta a cada una”.3
Es decir, las asambleas eran informativas. Ya la decisión de hacer el proceso y la forma de acometerlo estaba tomada desde el nivel central. Una vez más perdimos la oportunidad de involucrar a los trabajadores en una faena tan compleja. ¿Qué centrales cerrar? ¿Cuáles debían ser demolidos y cuáles valía la pena conservar? ¿Qué tierras debían dejarse para el cultivo de la caña? Estas decisiones fueron tomadas por burócratas muy lejos del capo de caña. Decisiones que con el pasar de los años se ha demostrado con creces que fueron erróneas y que hoy le están costando muy caro a nuestro país.
A veces, trato de imaginarme cómo sería hoy si los trabajadores hubieran tenido la posibilidad de proponer las soluciones a los problemas que enfrentaba la industria, y la dirección del país hubiera tenido que negociar las decisiones finales de forma democrática, sin la posibilidad de imponerlas. Creo que se subestimó la sabiduría de nuestros obreros azucareros.
Con algún conocimiento básico de economía y con la información que se encuentra muy bien guardada, considerada de Seguridad Nacional, los especialistas pudieran hacer un análisis costo-beneficio, determinando cuánto le ha costado al país las medidas tomadas. Solo calculando el costo de oportunidad deben de ser cifras millonarias.
Pero existe un costo que sí no es cuantificable y es el costo a las personas: el costo económico, el costo social y el costo cultural. ¿De qué iban a vivir esas personas cuyo nacimiento, crecimiento, y desarrollo, dependían de la caña de azúcar? ¿Qué pasó en esos pueblos donde no habían para extraer minerales, ni se apoyó el desarrollo agrícola, ni tenían atractivos geográficos para vender un producto turísticos y tampoco se cumplieron con ningunas de las promesas hechas?
Se fragmentaron las familias, muchos tuvieron que emigrar para buscar opciones laborales en cabeceras de municipios y ciudades, lejos de sus seres queridos. Veo con dolor como amigos de la infancia, los que no pudieron emigrar, quizás los más afectados, a las 10 de la mañana se reúnen en el parqué frente a las chimeneas del antiguo “6 de Agosto” a tomar ron. Hoy son unos alcohólicos.
Cuando se desmantelaban los centrales, al mismo tiempo se estaba destruyendo su entorno. Sin duda alguna eran el epicentro no solo económico, sino cultural, social y familiar de esas poblaciones. ¿Cuántas tradiciones culturales se perdieron para siempre? ¿Cuántos oficios heredados de padres a hijos dejaron de existir? Fiestas y celebraciones que nunca se volverán a realizar.
Cuando converso con los ancianos, antiguos trabajadores del central, hablan con mucha nostalgia y dolor. Nunca comprendieron que su central, el lugar donde habían entregado lo mejor de su vida, tenía que ser demolido porque no era rentable. Cada vez que les hablo del tema comienzo sin intención a remover una herida, pero a mí en particular me trae mucha nostalgia. Aún tengo impregnado en mi olfato el olor tan intenso del melao de caña cuando se estaba cocinando. Lo que más disfrutaba cuando era niño era ver las locomotoras centenarias desprendiendo aquella cantidad de humo. Mi abuelo fue maquinista de una.
Es imposible evaluar la magnitud de lo perdido. Cuando leo lo que dice Guadencio Rodríguez Santana en el libro “La callada molienda” se asemeja a lo que siento. La autora de este libro Maylan Álvarez, hace una recopilación de varias historias de obreros azucareros que le dedicaron toda su vida a producir azúcar y vivieron para contar su experiencia en el proceso de reestructuración de la industria. Comparto un fragmento de los que nos narra Guadencio.
“La más triste de todas las destrucciones es la del tiempo. Imagine la idea del tiempo detenido, ¿cómo plasmarla? Siempre recuerdo cómo el pito de cambio de turno marcaba las horas del día. Desde que se paralizó la fábrica el tiempo no fluye.”
“El pito fue nuestro cuco. Cada ocho horas en plena zafra existía la vida. Pitazos que despertaban, abrían o cerraban puertas, fueron el tictac, los timbres, los descansos y los tiempos. Pero al ya no existir, ¿de qué modo vamos a medir la existencia?”
“Ese ha sido precisamente el final más grave: El haber perdido el tiempo. En esa inopia, en esa parada a destiempo del tiempo, la imagen del hollín y el olor a melaza parecen ser de un ayer que se desploma. Todo es silencio, con el golpetear de alguien que arranca una viga o desmiembra los pedazos. El tiempo es un diente que roe y un hacha que parte, aunque ahora es un tiempo vacío e inexistente, un no tiempo que fácilmente cortamos a cuchillo en una soledad de la que se huye.”
1- Información realizada por el periodista Juan Varela Pérez, dirigida en principio a los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular. Se publicó en el periódico Granma el 20 de diciembre 2002.
2 Síntesis de algunos argumentos imprescindibles para los cuadros que en las provincias van a conducir el proceso de reuniones informativas. Ministerio del Azúcar 8 de mayo 2002.
3- Guía para el desarrollo de las asambleas de los trabajadores sobre el proceso de reestructuración del MINAZ.
120 comentarios
Creo, sin temor a equivocarme, que este es y será por largo tiempo el escrito de Peralo que más me guste.
La cultura de la caña ya se perdió, no hay forma de rescatarla. Se acabó el pito, la guagua del ingenio, el olor, la miel de purga, los trenes, sí porque los trenes iban ligados a los ingenios, se acabó lo fundamental: la caña.
Y si te vas más atrás en el tiempo, antes de la “reestructuración” que no fue otra cosa que desmantelamiento, sabrás los destrozos que hicieron metiendo variedades de caña que no funcionaban en nuestro clima, que no crecían y que no daban el Pol. Y las combinadas d e a c o j o n a n d o campos de caña y los cañaverales enyerbados porque los niños de la escuela al campo no desyerbaban bien.
Y más alante en aquel congreso del MINAZ, el congreso de la mentira, donde RC dijo que mucho cumplimiento y sobrecumplimiento, pero que no había una libra de azúcar en este país y que sí la culpa era de Mongo, que si Mongo estaba chocho él lo recogía y se lo llevaba para su casa porque él quería mucho a Mongo porque lo ayudaba a ponerse los zapatos cuando eran niños y él le decía Papá Mongo.
Me duele lo del azúcar. Y como todo en Cuba, no hay responsables. La culpa es del totí, debe ser el bloqueo.
Gusa, hubo variedades de caña que fueron eliminadas para evitar que los campesinos se la comieran.
Luego sembraron unas especies de caña que ni el raton le metia el diente
Raudelis, me parece interesante eso de que cambaron las variedades de ca�a para que los campesinos no se las comieran. Por favor dime d�nde puedo buscar informaci�n sobre ese tema. Saludos
Yo no te sabría decir los motivos, pero las variedades de caña que se usaron por años fueron sustituidas por otras traídas de otros países, que supuestamente tenían mejor rendimiento.
@Tatu
El doctor Raudelis, suele decir cosas así. Si sé si leíste que le llama algo así como “método socrático”. En mi pueblo lo llaman “tocar los egss a dos manos!…. 😆
Como todo en esta vida, existe explicación para cualquier asunto… el caso de por qué Cuba ha ido perdiendo peso como país exportador de azúcar, lo apunta Roberto, pero como él mismo dice, es complejo pero tesis como la de Raudelis lo mismo están publicadas en esas Antología de los 100 mayores disparates expresados por gente que ha pasado por el Alma Mater…
Tatu ¿Cres de verdad que el granma publicaria algo asi? Esa infomacion proviene de radio bamba, de los macheteros que dejaron de cortar por ejemplo la variedad “media luna” para cortar una caña finita y dura a la que llamaban “diente de raton”, esa misma que desgastaba la KTP y volvia nada las mochas de los cortadores.
Por supuesto que ninguna fuente oficial te dira eso.
Pero , voy a hacer una busqueda por la web y va y me encuentro con alguna fuente que lo diga !Nadie sabe!
Quizás Tatu sepa, pero seguro Calvet no lo sabe. Las variedades de caña se vinieron cambiando desde que se empezó a sembrar caña en Cuba.
La diferencia es que antes era por el método de ensayo y error. En un mismo municipio una misma variedad podía dar diferentes resultados en los indicadores que se usan para evaluarla.
Luego de que un todólogo se encargó de eso, metieron una variedad que supuestamente daba mucho volumen de azúcar a la cañona en todo el país, por ejemplo. Sin tomar en cuenta las particularidades de cada pedacito de terreno, cosa que se sabía desde Julio Le Riverend.
Lo otro, las KTP. El todólogo que decidía en el ramo, pensó que con maquinaria humanizaba el trabajo de los macheteros. Hay un pequeño detalle, el equipo pesado compacta la tierra y la endurece. No hay caña que pueda echar raíz en una tierra endurecida.
Por lo mismo hay que sembrar, chapear y cortar a mano. Y a mano hicimos eso los niños cuando íbamos a la escuela al campo. Pero no bien, porque los niños están pal relajo y la gozadera, no pa trabajar de esclavos.
Gusa el todologo en jefe no se percató de que las KTP no llegaban hasta raz del suelo, con lo que se perdia la gran concentracion de azucares pegadas al tronco.
Aparte que las ktp ESTRUJAN la caña al cortarla, mientras que el machetero le da un solo tajo y bien bajito.
Osea dicho de otro modo el uso de ktp provoca la perdida de aproximadamente un 15 % del rendimiento de azucar de cada caña cortada al desaprovechar la parte mas inferior de la caña .
Tatublog, las variedeades que dice Raudeli son las que envenenó el gobierno de EEUU con la guerra biológica que nos hizo primero con la caña y los citricos y luego con el café, nada que a lo que le cae broca o borel no se lo puede comer nadie ni de azucar ni polvo de café, esa es la verdadera historia hermano lo demás no es tan real como dicen, que la caña se comía para escapar del hambre antes del 1959 y no después.
Tamos claros, la culpa es del tití.
En 1959, Alfonso Fanjul, huyo de Cuba, en esos momentos Cuba, ocupaba el tercer lugar de produccion azucarera en el Mundo.
En 1970, La zafra de los Diez millones fracaso.
En el 2013, Alfonso Fanjul, esta de regreso en la isla, visitando a los antiguos enemigos, que fracasaron en la industria azucarera, mientras que “Alfie” prospera con metodos capitalistas al peor estilo de la “mamita yunai”.
Hay algo que amprender en todo esto? Saludos 🙁
Esto que ha pasado no tiene nombre.
Estoy de acuerdo que no podiamos seguir con el monocultivo y que teníamos que diversificar las exportaciones.
Estoy de acuerdo que los centrales azucareros con tecnología atrasada eran portadores de gastos inmensos.
El estudio que se realizó al parecer no estaba bien discutido, solo se limitó al parecer como una información a los trabajadores para que se dejaran guiar por papá estado, solo tenían que levantar la mano para que se viera que habían participado en la decisión.
Sería bueno que con menos centrales azucareros con mejor rendimiento de la tierra, utilizando menos transporte y combustible tuvieramos mejores cosechas y una exportación consecuente.
Lo que es insólito es que un país productor de azúcar tenga que importar para cubrir sus necesidades.
Al parecer las reformas aquí ni se han visto, todo lo contrario, puso al país por tierra.
Que ha sido de los ingeniosos de este proyecto y del ministro del azúcar?
Seguro cayó para arriba (lo ascendiron de seguro)?
Concuerdo en que no es hora de buscar culpables, es tiempo de encontrar soluciones.
¿Hay posibilidad dentro del formen socialista, de reconstruir nuestra agricultura?
El artículo de hoy demuestra en forma superlativa el desastre absoluto de la agricultura cubana.
Bueno, a mi modo de ver y por mas que me duela, la solución no es tratar de resucitar a un muerto.
No hay caña, la tierra está cundía en marabú, no hay ya una cultura azucarera, no vas a encontrar macheteros ni con lupa, y lo peor, el azúcar es un producto que cada día se usa menos.
Sería empezar a sembrar caña para hacer etanol o algo así. Y para eso, mejor sembrar maiz.
¿Que el maiz es dificil? No mas que la caña.
¿Que extrae mas nutrientes? Quizas. Para eso se siembra en asociacion con frijoles y calabaza.
Carlos es cierto que la agricultura no puede justificar, ni nadie, lo que pasó con los centrales, porque se podían haber conservado, o por lo menos cumplido los planes de reconverción, pero eso no quiere decir que sea un infierno, que mucho que nos hemos recuperado, de lo contrario compáralo con los años noventa, además hay muchos proyectos con buenos resultados como el del maíz, la soya, la recuperación de la producción frutera, etc. Claro es necesario continuar con estrategias y con inversiones inteligentes, lo demás es trabajar. Sé que tse tienen que mejorar los mecanismos existentes en estos momentos y te aseguro que es eso lo que se hace, pero de ahí a ser un desastre va mucho.
…”Aún la carne de res sigue estando restringida, solo para los que tienen dieta médica o puedan pagarla en divisas a precios inflados. La leche, solo para niños menores de siete años y la poca vianda y hortaliza que nos comemos la producen las cooperativas y los usufructuarios vendiéndonosla a precios exorbitantes.”
¿Estas condiciones tienen explicación por parte de las autoridades pertinentes? ¿Existe alguna forma de justificar su existencia?
La solución la conoce cualquier persona que sea pensante.
En la vida cuando las cosas no funcionan, se cambian o se desechan.
El socialismo planificado como formen no funciona. Ni el clásico, ni el tropical, ni el del siglo XXI. Hay màs que pruebas evidentes y palpables sobre su disfuncionalidad.
Lo interasintìsimo sería analizar por què desde el punto de vista económico, el socialismo no es capaz de funcionar.
Carlos la razon es muy simple.
Las personas no estan interesadas en autosacrificarse durante tanto tiempo.
Si nos basamos en la teoria resulta que el mejor sistema deberia ser el socialista y el perfecto el comunista.
El sentido comun evidencia que si todos trabajamos juntos para el bien de todos entonces esta claro que todos nos beneficiamos. Es como una colonia estilo hormigas, abejas, etc donde la comunidad prospera gracias al trabajo colectivo.
Ahora bien, ¿Hasta donde esta dispuesto un ser humano a sacrificarse por la colectividad? ¿Hasta donde puede ceder su individualidad en aras de la colectividad?
La historia ha demostrado que solo lo hara por un corto periodo de tiempo. Incluso si esto es por motivos religiosos.
Tambien ha demostrado que en cada grupo de humanos hay tendencias tan variadas que jamas actuan como un conjunto identificado con el bien de todos, o con la ventaja para todos.
Siempre hay quienes buscaran posiciones de equilibrios, ventajas, menor esfuerzo, etc.
En fin es un fracaso. La historia en eso no falla al identificar que un modelo como el socialismo o como el comunismo estan condenados al frasado debido precisamente a la naturaleza humana.
Somos asi, no hay vuelta de hoja en eso.
Hice unas pr�cticas en el central Juan Avila y a�n recuerdo las aquellas raspaduras…
Roberto Peralo, cuando Gusan@ alabo tu post me preocupe pero bueno me hice el bobo, pero ahora Raudelis tambien lo hace. Por ahora solo tienes problemas ideologicos pero si Tony tambien dice que le gusto el post entonces estas frito…:)
El 6/3/14, Tatu escribi�: > Hice unas pr�cticas en el central Juan Avila y a�n recuerdo las > aquellas raspaduras… >
@Tatu
Ya somos dos… hace unos días me dijiste algo parecido…. Por algo se empieza…. luego vendrá Harold, Edu, Osmany…. etc. Es cuestión de tiempo……
Dónde no me aman es en el foro de La Chiringa… A vuestro compañero “descamisado”, Carlos Alberto se le ha ocurrido publicar mi artículo sobre la blogosfera cubana que no despotrica y a la “cofradía” de ex…. les ha sentado fatal… Se ha disparado el consumo de pastillas para la tensión en toda la costa Sur-Este de EEUU.
jajaaj tatu me recuerda el viejo refan. !Cuando el sabio no aprueba esta mal pero cuando el necio aplaude esta peor! jejeje
Pues no, estimado tatu, el post de peralo esta muy bien escrito aunque difiere mucho de los que habitualmente se han publicado en el granma por mas de 50 años.
No asustes a peralo. Ah y depaso puedes cambiar el bambu por una caña “diente de raton” jejeje
Pues a mi que me apunten tambien, me gusto mucho el escrito de Peralo asi que……… perate! ¿Van a sancionar a Peralo por esto? si la cosa va por ese rumbo enseguida digo que el post es una basura y bla bla bla bla, yo no quiero afectar al Blogueante por solamente una opinion honesta.
.
Por cierto Tatu me rei un poco con lo que dices de los “problemas ideologicos” TU NO SABES QUE SENSACION DE GIGANTISMO TU SIENTES CUANDO DEJAS ATRAS ESE DISCURSO DE LA BASURA IDEOLOGICA!!! jajajajaja Hacia buen rato que no leia la trova nomenclaturesca del oficialismo ideologico cubano.
¿Sancionar?
Van cinco votos dándole 5 puntos, lo van a tener que meter preso por darle armas al enemigo !!!
Gus@, nosotros jodemos con eso del pensamiento oficialista de “darle armas al enemigo” pero tu no calculas cuan serio se toman las autoridades cubanas ese particular. Las personas que estan en algun cargo del gobierno cubano saben que eso es Tabu del bueno, o sea descubrir o hablar de “defectos” del sistema. A la misma vez interpretan de forma muy diferente a los que oyen desde afuera cuando Raul o Diaz Canel plantean que hay que ser mas critico con los problemas del pais. ELLOS SABEN QUE HAY QUE SER MAS CRITICO PERO SIN DARLE ARMAS AL ENEMIGO!!! jajajaja por eso no avanzan!! Se les traba el paraguas. Eso es una paradoja mas difcil de resolver que el funcionamiento de un agujero negro espacial!!
Es como que hay que criticar y hablar de lo mal hecho solo escondidos dentro del baño o bajo llave en una reunion “especial” para que nadie los oiga!!
Pa morirse de la risa!!
Sí, ahora jodemos. Eso ahí adentro es la llama!!!
Peralos coincido con Gusa en que este ha sido tu mejor publicacion
Ahora bien, seamos realistas y pongamos los pies en el suelo.
Hay un proceso natural de evolucion que implica la obligacion de renunciar a lo que nos era familiar, querido, nostalgico, etc para ser reemplazado por lo nuevo.
Es la ley dialectica de que lo nuevo reemplaza a lo viejo, lo niega y hasta lo destruye.
Es como cuando nos sentimos tristes al ver que el viejo campo donde jugabamos cuando muchachos y donde nos subiamos a las matas de mango y de mamonzillos, ahora es un hospital o una escuela. Solo que este cambio se acepta al ver la utilidad del cambio, al ver que se ha renunciado a algo querido por causa del progreso.
O cuando ya no se fabrica el producto que nos gusta
En el caso del cierre de centrales sucede lo mismo, solo que su eliminacion no se hizo para reemplazarlos por otros incentivos.
Los centrales eran ineficientes, no era posible su reestructuracion debido al costo. Y en muchos casos la poblacion fue abandonada porque los proyectos de vida que prometieron para ellos simplemente no funcionaron
Ni pudieron funcionar debido a las fallas propias del modelo economico cubano
Si se elimina lo viejo y no se crea al unìsono lo nuevo, se produce parálisis……………………………..
Si en cada uno de esos ingenios se hubieran buscado soluciones locales la cosa hubiera sido distinta.
Pero se mandó a todos los trabajadores a estudiar de nuevo. Por ejemplo, mi mamá es química y cayó en sexto grado. Ella se reía de la locura aquella, le pagaban el 60 % del salario por estudiar.
Luego les ofrecieron opciones. Obrero agrícola para la mayoría de la gente. Ella consiguió algo en contabilidad hasta que se jubiló. Ahí me decía que por lo menos no tenía turnos rotativos.
Y eso que su ingenio fue de los pocos que sobrevivió, aunque con una zafra muy corta y más tiempo parado que otra cosa.
NOTA ACLARATORIA: Como soy un poco más vieja que Peralo y mi familia vivió y trabajó en eso no me adapto a decir “central”, yo sigo llamándolo “ingenio” como aprendí en mi casa. Mi bisabuelo era jefe de estación del ferrocarril, mi abuelo era químico y en el tiempo muerto trabajaba en los trenes, y mi madre química, aunque ella empezó muy jovencita siendo recogedora de muestras.
No veo nada novedoso….el tema de la industria azucarera es sufrió el mismo destino que las demás ramas de la economía…muestra palpable de que el “Sociolismo” no ha demostrado tener una buena formula en la parte económica, sin embargo nadie puede negar su fórmula social . Pero que pasa cuando se acaba la gallina de los huevos de oro (URSS)? , entonces esa fórmula social comienza a encontrar serios problemas como los que tenemos hoy en los hospitales y escuelas.
Saludos
¿Y si el gobierno del presidente Maduro colapsa?……………………
¿Tiene el gobierno cubano otra teta disponible para ordeñar?
¿Tiene usted tetas que ofrecer? ¿Son de leche buena o de auténtica mala leche como acostumbra el Señor de Las Puyitas?
Una pregunta sin maldad…..¿estamos ya a fin de semana?
Calvet, mírate cómo actúas ante un tema que evidentemente nos une a todos los cubanos.
Me fijo, me fijo y no te quito parte de razón. Hasta yo mismo soy consciente….
Pero que ocurre. que este post además de recoger esa parte nostálgica, irrecuperable, esencia de una Cuba que todo el mundo quiere…. también critica aspectos de algo que no ha funcionado. Sin embargo, “la misión del señor Pereda” y él lo dijo un día, es ‘enseñar a la juventud cubana que pueda leer esto (LJC)’ una serie de cosas que él dice sin cesar…. y que apenas argumenta,sencillamente, las suelta..
Hoy dice “El artículo de hoy demuestra en forma superlativa el desastre absoluto de la agricultura cubana.”
¿Tú crees que la intención de Roberto es esa?
El señor Pereda, lleva desde siempre diciendo lo mismo con distintas palabras y palabras “blancas” que pueden decirse desde un púlpito en misa de domingo….
No busco lo que dijo hace unos días, pero habló exactamente como Yoani Sánchez….. tomando la parte por el todo….Dijo algo así como que Cuba ¡era una desastre¡ Ya no el sector azucarero, ni todo el sector agrícola, sino…. ¡todo¡¡¡¡¡ No usa la palabra kaka, porque juega a meapilas, pero el sentido es exactamente ese… Cuba es una enorme cataplasma…. boñiga, macroexcremento….
La exquisita frase : “¿Tiene el gobierno cubano otra teta disponible para ordeñar? eso lo puede decir en una radio española, Onda Cero, COPE, la SER, etc. gente como Carlos Herrera, etc, es pura demagogia….
Chacha ya le ha dicho varias veces a “profesorcarlospereda” que ni en el caso del COMECON, ni en el caso de Venezuela, “hay teta”…. La teta se la quieren enchufar la derecha europea y los EEUU a los chicos de Svoboda (nazis) en Ukrania ¡¡¡¡¡
No comprendo muy bien (lo comprendo pero me hago el tonto) cómo “el azúcar” une a todos los cubanos y el caso de cinco cubanos presos injustamente en EEUU desde 1998, separa a esos mismos cubanos y cubanas ,cuando todo el mundo sabe que esas personas no hacían otra cosa que tratar de evitar atentado terroristas. Ahora resulta que el azúcar, desde 1959 “no es castrista” y une….. pero todo lo demás sí lo es…. y por lo tanto…. ¡leña al mono que es de goma¡
Si estuviera Tatu, diría algo así……… trato de entenderlos (a ustedes) pero sólo logro reírme de los que dicen….
Vete a burlar de la ……………..de tus días–
En Hispania se dice….¡la cag__!
Hola JCalvet , en vez de chistes , deberías profundizar en lo que pasó con los programas sociales una vez se acabó la teta…..pues nuestra economía , ya sabemos que no soporta nada de eso…te lo digo pues a ti que te gusta saber tanto de cuba
@timba
Cuando hablas como lo acabas de hacer, me afirmo en lo que sabes. Dudo muchíiiiiiisimo que vivas en Cuba.
En 1992 estuve en Cuba por primera vez pude ver los programas sociales que según tú se fueron al carajillo y también pude ver cosas curiosas del campo cubano…. que ya estoy harto de repetir…
Leo: “Al producirse el derrumbe del socialismo en Europa y la desintegración de la URSS, en un período muy corto, Cuba disminuyó su capacidad de compra de 8 139 millones de pesos en 1989, a 2 000 millones en 1993.
Se puede criticar a los gobiernos cubanos que salieran adelante con un modelo que al fallar, se jodía casi todo….¡ casi todo¡ Pero ni a usted ni al resto de personas que piensan en !azul” (uno de los colores de la bandera cubana) les sirve el hecho de que antes del derrumbe en Europa, Cuba, mantenía un nivel bastante aceptable de consumo, bienestar social, etc.¡Da igual¡ Haga lo que haga el socialismo cubano, ni usted, ni las personas que piensan como usted, ¡jamás aceptarán absolutamente nada¡
Usted es “un venezolano de derecha en Cuba (según usted)”. Hay que rascar hasta que hay “algo”: ahora la Yoani dice que lo de Venezuela es porque hay a.violencia (siempre la ha habido) b.desabastecimiento (¿Tiene Venezuela una economía planificada responsable de ello?) e…. inflacion…..
Esas tres “razones” suponen que la Yoani de Venezuela, la señora Corina, parezca una holigan de Svoboda…. a la que sólo le faltan los símbolos nazis de CEDADE (España)
Este símbolo nazi, aparece en los que han tumbado al gobierno de Ukrania…. http://pictures2.todocoleccion.net/tc/2008/11/16/10762151.jpg
Discrepo de usted, Timba.. formula social buena?
Acaso los resultados sociales del socialismo, en algun lugar del mundo han sido buenos?
Fue bueno en la URSS? Es bueno en Venezuela?
Yo creo que confunden acceso a servicios sociales con buena salud social… el socialismo es un fracaso, social, economico, politico..
Que alguien me ponga un buen ejemplo por favor.
Evelio el socialismo es un fracaso y el capitalismo es lo m�ximo bla bla bla, compadre esa historia la estamos escuchando hace muucho tiempo. Ve y hazle el cuento a los que no tienen acceso a lo mas basico…deje el cuento…
Te lo estoy haciendo a ti.. que no lo tienes.. que no tienes acceso a lo mas basico.. a lo que considera basico la gente que vive en el pais que vivo yo. Usted no tiene acceso a lo que en Costa Rica es basico… y los ticos si tienen acceso a lo que en Cuba es basico.
Hola Evelio…si ! a mi entender el programa social es muy bueno , solo que cuando llega el momento de la ayuda de una fórmula económica entonces todo se j…e !!
Un programa social no es nunca bueno, timba, si no es sostenible y realista.. ahi ve usted mismo a su alrededor el resultado de lo que le estoy diciendo. Un programa social sin soste real puede ser llamado quimera, sueño, pero jamas programa.
@Tatu
Comenta el señor carlospereda (nurse, criadas y limusina cuando iba a la universidad con su primo, es decir sobre final de los sesenta…. :?:) que “Carlos Pereda
marzo 6, 2014 en 11:13 am
¿Tiene el gobierno cubano otra teta disponible para ordeñar?
¿Tú sabes si el gobierno cubano tiene otra teta a mano?
Hola JCalvet…aburres brother!!!
Aburrir es un verbo transitivo…”1. tr. Molestar, cansar, fastidiar.
Sin embargo y teniendo en cuenta que también es un verbo pronominal…. “5. prnl. Fastidiarse, cansarse de algo, tomarle tedio. es más correcto decir que quien se aburre es usted…. y la solución es bien sencilla….. ¡O Moriles o Montilla¡ (Busque en Google mediante proxy hispano)
gracias por la explicación.
Cuando comenzó el desmantelamiento de los centrales azucareros la prensa oficialista expuso todo un cronograma de còmo los trabajadores azucareros serìan relocalizados en otras áreas económicas,una belleza de exposición, no habrìa problema alguno al insertarlos en otras esferas económicas.
¿Cuàl es la realidad actual de estos desempleados?
¿La CTC hablò de ellos en su último congreso ò reunión?
La realidad es un montón de pueblos fantasmas, donde la gente no tiene trabajo.
Y por supuesto ningún delfin criollo, sale en la defensa de los mismos.
Y por que no se nombran los culpables? Será porque están aún en posiciones claves? De todas formas todos los cubanos saben quien es el principal culpable. Seguimos usando el secretismo porque seguimos teniendo miedo.
Toledo, los culpables corpóreos todos los conocemos con nombres y apellidos, no es necesario nombrarlos, no se les teme.
Y en última instancia no se trata de personas, la disfuncionalidad procede del formen económico……………………
Aunque coloques al individuo màs eficiente, mas docto al frente de la nación, si èste continùa utilizando los mismos sistemas de producción seguirà siendo, màs de lo mismo……………………..
Peralo nombra los culpables : desmerengamiento de la URSS , ley Torriceli , Ley Helms Burton……
@ manuel…y los culpables, todos son factores externos, de verdad!? manuel?! 🙂 🙂 🙂 Saludos
¡Qué dices, chalaooooo¡ Claro que hay factores internos que explican que muchas cosas no funcionen…. Sin ir más lejos: la gente como Tony Tang….. ¿Tony Tang quiere trabajar en el campo….¡ni soñarlo¡?
Pero aún mejor…¿te imaginas a la Yoani, al Fariñas, a Miguelito, al Marajá de la Sombrilla, a la Comparsa de Las Damas de los Gladiolos….? ¿Cuántas de esas mujeres trabajan en una fábrica, en un taller, en una oficina…..? ¿Dónde publican tus amigos, los “periodistas independientes! las estadísticas de “vuestra gente” en Cuba: profesiones, asociaciones donde colaboran, cosas que hacen más allá de las tontunas como regalar juguetes de “Reyes” que les ha dado la SINA?
Te voy a aclarar un detallito que quizás no sepas. En Cuba tú no estudias lo que quieres sino lo que mandan. Si a tu provincia mandan 3 plazas para Derecho, solo tres estudiantes estudiarán derecho.
El año que me gradué, fue justo antes del período especial, vinieron solo 10-12 plazas de Agronomía, unas 2-3 de Química. Eso lo recuerdo muy bien porque eran mis segundas opciones pues en esa época yo pensaba que siempre iba a vivir en el mismo pueblo y que trabajaría donde trabajaba todo el mundo, ¡en el ingenio!
Yo estudié otra cosa y cuando me gradué, simplemente, allí no había trabajo. En nada. Ni en lo que yo había estudiado ni en ninguna otra cosa.
Cuba y en eso Fidel tiene “mucha culpa” ha tratado de subvertir el “orden de las cosas” como sigue siendo en miles de zonas de Latinoamérica…
El señor “profesorpereda” dice él que nación en casa de “nurses, criadas y limusinas”. Las cosas “como Dios manda”, supone que esa familia, iría a más…. a más… en cultura, posición social, patrimonio, etc….
Por el contrario, las familias de poca cultura, posición social, recursos, ya se sabía qué iba a pasar con los hijos…. Si eran guajiros, el campo era su cuna y su tumba, etc….
Pero llegó Fidel y dijo que eso iba a ir de otra forma…..
No lo explico porque los sabes tú y todo el mundo mejor que yo.
Por cierto el Oscar a la mejor película ha sido para 12 años de esclavitud, y al ver ese tipo de película pienso a veces…. ¿Cuántos guajiros y guajiras han pasado por el Parlamento Cubano desde 1959? ¡Datos por favor señor Timbaentrampa que es usted “cubano en Cuba· y tiene tiempo y proxys para navegar¡¡¡
Y a la vez, ¿cuántos representatantes y senadores USA son personas que vienen de esos inmensos campos llenos de tractores que también están en los “ingenios” cubanos pero no pueden acceder la gente de mantenimiento a recambios, debido a….. ¡qué memoria la mia¡
Mi memoria recuerda perfectamente, cómo un video muestra el problema que tienen los centrales azucareros con el tema del mantenimiento de la maquinaria…. ¿O me lo estoy inventando?
Cuando en un foro defensor del socialismo cubano se señala que la Isla de Cuba ha sido manejada como una finca particular por cinco décadas hay ataques de histeria, con sarampión de brinquitos incluida.
Funciona la economía cubana de otra forma?????????????????????
No ha estado sujeta a interpretaciones personales por cinco décadas.
Este es un ejemplo clásico. Que además de demostrar que lo manejaron como una finca también demuestra que el finquero la llevó a la quiebra.
¡Vaya par de marinos¡ Doña Gusa y Don Carlos
Si los argumentos de ustedes dos, no van más allá de repetir una y otra vez lo “de la finca”, ahora comprendo por qué están horas y horas en internet….. Pereda ya debe ser el comentarista con más aportaciones de la HIstoria de LJC y Gusa sigue en “temporada baja”
Título original
Sailor Beware
Año
1952
Reparto
Dean Martin, Jerry Lewis, Corinne Calvet, Marion Marshall, Robert Strauss, Don Wilson, Leif Erickson, Vince Edwards
Sinopsis
Aventuras y desventuras de un par de marineros que pierden la cabeza cada vez que ven una falda. Obtuvo un enorme éxito de taquilla en su tiempo, colocándose como la 7ª película con mayor recaudación del año 1952. (FILMAFFINITY)
No Calvet, ya la temporada baja se acabó. Estoy preparando mi salida por licencia de maternidad. El negocio tendrá que aprender a caminar sin mi.
Buena noticia. Felicidades.
Gracias.
Si no quieren buscar culpables, Ok., pero se sabe quienes fueron los RESPONSABLES.
Solución: Permitir la gestión local de los recursos, que sea a nivel de pueblos donde se busquen alternativas y se facilite la creación de empresas que generen empleos y le den vida a esos pueblos. Que el gobierno central no se entrometa si en un pueblo ponen un criadero de tilapia y en otro una procesadora de compost. Que sea la comunidad quien de el visto bueno a esas actividades. Y que se permita la inversión privada en empresas de cualquier tamaño que generen empleo.
Va a ser difícil cuando mucha población económicamente activa ha ido emigrando de ellos. Mi pueblo hoy tiene el 30 % de la población que tuvo en los años 50. Así que simultáneamente hay que meterse en una repoblación de pueblos abandonados.
Es que en todos los lugares del planeta existen comunidades màs pròsperas que otros, pueblos màs prósperos que otros, interrelacionacionarlos solo lo logra el pequeño comercio minorista y eso en Cuba no existe, no se permite que prolifere.
Exacto. La dichosa “red empresarial” que no acaban de concebir.
100 % Gusan@.
Has oído alguna vez hablar de las torticas de Moròn?
Existieron, eran fantásticas, se consumìan en toda La Habana, el dueño de esa dulcerìa era rico, daba trabajo a cientos de carreros, que era como se conocían en aquel entonces a los vendedores de productos.
La Conchita, fàbrica de dulces, miles de personas relacionadas con la venta del producto……………………………..
Cientos de ejemplos son posibles de traer a este foro.
Exactamente. Pero eso no se manda a hacer desde un buró en Labana, ni lo resuelve un Alfie que venga a darle respiración artificial a los ingenios.
Eso hay que permitirlo, que nazca, crezca y se desarrolle espontáneamente, desde las comunidades.
Señores, con la industria azucarera paso lo que con todo, el pueblo confio, permitio, acepto que un “administrador inepto” se encargara del sector economico mas importante del pais y el mismo destruyo la industria!! FACIL!!! Asi nos paso con casi todo: El Cafe, Los Frijoles, El Arroz, El ganado, etc, etc, etc…… Nos toco jodernos, punto!
y hasta con la sal !!!! Estamos rodeados de mar y no hay sal aquí !!!! el colmo !!
Gracias a Dios!!!!!!!!! que despues de todo nuestro gobierno arreglo parcialmente a cosa incentivando una nueva industria como sustituto de la azucarera, esta vez sin chimeneas, ni combustible que gastar ni precios de mercado mundial ni nadeso, me refiero a:
— La Industria de la Remesas Directas de los Bolsillos de los Emigrados Cubanos y de la Mafia de Miami y Areas Circundantes–
El nombre es larguisimo, asi como el cash que provee al pais, 2500 millonsones de dolares al año!!
PA QUE NECESITAMOS CENTRALES!! a oler miel de purga a otro lao malditos añoradores y sencibleros! JAJAJAJAJAJAJA!!
Este es el mejor post que han publicado en LJC este año!!! directo, sencillo, con mucha informacion, la crema de la raspadura…acabe contigo, Roberto Peralo 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂
Ciclón Flora. El 3 de octubre de 1963 llegó el huracán Flora, catalogado como la segunda mayor catástrofe registrada en la isla de Cuba.
Se instaurò de “forma transitoria” la tarjeta de abastecimiento.
Toda la población cubana entendió el por què de la medida.
2014. De hecho la cartilla de racionamiento prácticamente no existe, se le vende a la población, con precios subsidiados por el estado una dieta de subsistencia, tìpica de tiempos de post guerra.
No es bucar culpables, pero el post menciona al bloqueo como una causa
Venezuela sin bloqueo y con petroleo tiene escasez.. cualquier coincidencia es. pura coincidencia.
1963, un mèdico cubano que trabajase solamente en un hospital estatal ganaba $325.00 , un obrero de la textilera Ariguanabo, la mayor de Cuba, 250 pesos, un retirado , 30 pesos.
Convertidos a los valores actuales sería.
mèdico- $4550 dls.
obrero textil. $3550. dls
jubilado.$420.00 dls
Muy poco que aportar a tu escrito, manejas cifras e información irrebatible sobre el desastre para Cuba y los Cubanos que significo la reestructuración de la primera industria, más que amargo su sabor pienso que es y será el sabor del fracaso a todos los niveles que nos a traído hasta el impredecible presente. Esperemos lo que diga “Elpidio Valdés” no creas que te la va a dejar pasar. Para los que quieren nombrar culpables, creo lo importante es aprender de la lección más que de los “profesores” no creer en las buenas intenciones, ni en cuentos de futuro, el futuro simplemente se hace con el bregar diario. Se tiene que llagar a diseñar un país donde sus máximos líderes se responsabilicen con las políticas futuras a aplicar y sus fracasos también, tiene que existir alguna forma de contabilizar logros y beneficios para poder increpar a quienes dirigen el país por sus políticas incoherentes y errores, que la final le cuestan al pueblo. Suena muy bonito ese mea culpa de la falta de experiencia y los errores que se cometen, desgraciadamente seguimos empantanados en una economía ineficiente, una industria descapitalizada y una burocracia unipartidista que compromete el futuro, y como me gusta siempre ir a la historia de los discursos de Fidel Castro, les propongo estas ideas de su discurso del 26 de julio de 1970 en pleno fracaso de la zafra de los 10 millones.
“Y si algunas de las cosas que decimos las explota el enemigo y nos producen profunda vergüenza, ¡bienvenida sea la vergüenza, bienvenida sea la pena, si sabemos convertir la vergüenza en fuerza, si sabemos convertir la vergüenza en espíritu de trabajo, si sabemos convertir la vergüenza en dignidad, si sabemos convertir la vergüenza en moral!”
El filósofo, político y escritor romano Seneca aseguraba que “Amarga es la pena que nace de la vergüenza” bueno pues hay muchas cosas en la sociedad Cubana actual que saben muy amargas, tu solo has mencionado una de ellas.
Las grandes companias mundiales Cuando tienen perdidas simplemente cierran las subsidarias menos compétentes por ende mas costosas , eliminan puestos de trabajo , congelan los salarios , buscan renegociar todas los avances sociales de que gosan sus trabajadores , etc…….sin discutir con los trabajadores como continuar funcionando….solo lo informan.
De esa manera actuo el estado cubano…..al fin son sus fabricas y sus obreros …….abrir Universidades en cada municipio ? …un paliativo social para cerrar bocas……la universidad por su autoridad y su funcion educativa lleva recursos , excelentes profesores , experiencia y autonomia para que el producto que se forma en ella tenga la calidad nesesaria …..una Universidad verdadera no se forma en un dia por decreto gubernamental.
Yo creci en un pequeno pueblo alrededor de un central ….que un dia por obra de arte se convirtio en Municipio……sus ruidos , su bagasillo , sus olores (como olvidar el olor del “mostruo” Cuando llovia) , los colores del humo , etc ……ese ingenio determinaba el movimiento del pueblo , familias enteras laboraban alli , toda la organisacion en todos los sentidos giraba alrededor del ingenio ……..habia que mirar aquel pueblo desde el parque cada dia mirando como su central partia…..
Mucha gente cambio…..se fueron, se montaron en el tren para buscar formas de supervivencias nada légales y los males sociales se dispararon hacia arriba en flecha : pobresa , ilegalidades , violencia , alcoholismo ……
Hoy es un pueblo en franco deterioro a todos los niveles ……
Nada de lo echo por el estado y el partido ha podido parar el cuesta abajo, porque nada de lo pensado ha podido materialisarse en la practica para sustituir ……el central.
A mi pueblo le robaron su corazon économico.
Gracias Peralo ……
Sin azúcar, ¿hay país?
Claro que sin azucar hay pais, gusa.
Cuba tiene un enorme potencial agricola y costero. Claro que primero habria que cambiar las leyes que impiden que cuba se desarrolle, comenzando por repartir las tierras a quien las trabaje y dejando que cada trabajador disponga a su voluntad del fruto de su trabajo
“llegando a la conclusión que la solución inmediata y más viable para salir de la crisis es: “Incrementar los ingresos netos generados a través de la disminución de los costos, alcanzar la mayor eficiencia posible.””
Reducir costos es la manera menos creativa de administrar. Se les pudo ocurrir un montón de cosas. Diversificar la producción, buscar nuevos mercados, buscar inversionistas interesados; a la vez que permitir el desarrollo de nuevas actividades económicas en las zonas azucareras.
JCalvet…disculpe usted..pero llegas al cansancio “brother” eres muy repetitivo y sobre todo te has hecho predecible .
1.- que si vivo en cuba o la antártida
2.- que si Yoani
No sé en que eres experto pero si me he dado cuenta que eres muy hábil encasillando a las personas. Si fueras cubano JCalvet y si de verdad amaras a cuba y la sintieras aceptarías que la parte bonita de la revolución en cuanto a la formación del ser humano , esas conquistas que siempre han sido un “garnatón” sin manos para aquellos que hablaban mal del programa revolucionario se ha ido depauperando….
Solo tienes que ver con la mala educación con la que vivimos día a día en la calle, la intolerancia que hay entre nosotros que caminamos y vivimos en una misma calle, el estado de deterioro de casi la totalidad de los hospitales de cabeceras de provincia, la Educación!!!! la educación JCalvet, !!! las escuelas ..compadre….
No me encasilles más en un gusano , o si de izquierda y derecha , entiende que el tema de política y alta costura tuya ni me va ni me viene pues no vivo de eso..entiendes ? que si yoani tiene dinero o dice mentiras no es el día a día de mi existencia..entiendes? Y eso es válido para muchas cosas más .
El Chacha ya ha dicho aqui muchas veces que las riquesas del pais estan en esas tierras,que no le den mas vuelta al trompo,si entramos en el tema de la industria azucarera es entendible que en los 90 sin petroleo para alumbrar el pais y donde viviamos en tinieblas,era imposible aparte de lo irrentable seguir produciendo azucar,simplemente no se podia,yo que tengo mejor memoria que el letrado Carlos, sera que oxigeno mas mi cerebro con tandas diarias de ejercicios y un Corazon que aun no necesita de un marcapaso,el ex Dr pediatra Carlos Lage iluminado por los dioses del olimpo,ordeno paralizar esa industria y que las tierras dedicadas a la caña se usaran para la siembra de alimentos que el pais necesitaba y que esos obreros de los centrales trabajaran en eso,bien muy lindo hasta aqui y con alguna logica al menos,no producire azucar pero alimentare con boniato,yuca,frijol etc etc al pueblo y no tender que invertir las pocas divisas para comprar vitaminas para que los Cubanos no se queden chuecos.
LLega el cabezon tanquista de Rosales del Toro y como buen tanquista destoleta todo lo que tenga cara de central azucarero,se llevaron los techos,las paredes y la madre de los mismisimos tomates,el tanquista cumplio y lo pasaron para la agricultura,el gran logro fue esos lindos campos de marabou por toda la isla,por su excelente trabajo al tanquista le dieron ahora como vicepresidente attender las dos tareas,si dejaran al Chacha ese tanquista estaria hoy vendiendo mani en Prado,es que se lo han robado todo,la vaquerias hoy son casas,los frigorificos destruidos y ni cuadros ya tenemos en los museos,cuantos estan presos?,en cualquier momento se fachan al Fifo y nos enteramos por la subasta en Paris
chacha….Tu sabes lo qe le falto al cabeson tanquista ……que hubieran aplicado la misma politica que hicieron con el armamento, de preservar todo lo posible en buen estado…….ingenieros , tecnicos , trabajadores con amor por sus ingenio . lo hubieran echo. se hubieran desmontados , limpiados , engrasados , preservados algunos de ellos . los mas viejos eliminados en sus partes mas viejas y reconstruidos con tecnologia cubana…….como hubiera dado eso trabajo a gente , no hubiera que convertir a muchos en las famosas escuelas municipales…..las crisis por larga que sean siempre pasan para mejor o peor pero pasan …..se salvo , el momento ….en la alta politica a pesar de todo tambien se jugo con la variante ……esto se puede joder.
Pero no Manuel,el cabeza de chayote no engraso nada lo que despedazo,es por eso que el Chacha lo pondria con los viejitos a vender mani en Prado y cigarros al menudeo con el show montao del bailarin general de Curbelo,
saludos
Tienes toda la razón, Ulises fue el enterrador.
Pero la muerte fue un proceso largo y multicausal. A los problemas de la caña es verdad que se le suma lo de los ingenios. Años y años en que no se hizo innovación, renovación tecnológica y el mantenimiento fue al mínimo. A pesar de que tenían una tubería de rublos que todavía hoy estamos pagando.
Continuo con JCalvet……y como no eres cubano , sino un capitalista arrepentido queriendo vivir en el socialismo pero sin alejarse del buen vino y el chorizo ..no te creo nada !!!
Me encantan las opinions de estos amantes a la libertad de expresion
Exacto chacha…no le hago como hacen aquí cuando quieres decir algo contrario al Partido, CTC, FMC, CDR, etc..que te marcan …..yo simplemente le dije que no le creía pero en ningún momento le dije que no dijera nada…ves la diferencia ? o te lo explico mejor ?
No tienes que explicar nada,a ud yo lo entiendo super-bien
¡Pero hombre……. lo que faltaba para el duro¡¡¡¡¡
¿Usted cree que puede decirme que no diga nada…..?
Es como si le escribo al presidente Obama (salvando las distancias) y le digo…. “Veo muy razonable que diga usted todo lo que dice. No se preocupe, Señor, puede usted seguir diciendo lo que crea….puede usted seguir enviándome esos Newsletter que me envía. Sé que no se creen ustedes ni una sola palabra de lo que dicen, pero soy un amante de la libertad de expresión de los presidentes elegidos por el pueblo…”
Visit WhiteHouse.gov
This email was sent to josepcalvet
Unsubscribe | Privacy Policy
Please do not reply to this email. Contact the White House
“Hello, everyone —
Several weeks ago, I met Semethia and Anna.
Semethia’s a 36-year-old single mom. Her son hopes to go to college one day. Her daughter wants to take gymnastics lessons. But with a service job that pays just $8.25 an hour, Semethia relies on food stamps and help from friends and family just to keep food on the table — much less build the future she’d like for her kids.
jejejeje JCalvet , nunca me he creído con esos poderes de decirle a las personas que decir y que no…y usted ? 😎
Y para no convertir este magnífico espacio en ataques personales..le propongo retomar el tema del que le hablé..
dígame no cree que hay depauperación de lo que le comento más arriba ?
Saludos
Sea consecuente ¡joven¡ jejejejej
Si hace poco dice: “..no te creo nada !!! Ahora no puede pedirle peras al olmo….. 😆
¿Usted considera que se ha empobrecido la educación ,la sanidad. etc…? Ah¡¡¡ Vaya novedad….. más interesante. Eso choca con las decenas de personas que en este blog han dicho anteriormente y se muestran muy “como usted”, que ¡jamás ha habido ni educación, sin sanidad…¡
Creo que así no se puede creer ni a unos ni a otros. Primero pónganse de acuerdo y digan aunque sea por una vez la verdad.
¿Hubo pero no hay? ¿No ha habido nunca? ¿Ha habido, hay y habrá?
La forma de intentar desprestigiar, restar valor, mérito, atacar, etc… de quienes como usted no apoyan el socialismo cubano, es siempre muy barata y parte de mentiras…
¡Van obligados¡ Dicen ustedes respecto a los millones de cubanos y cubanas que aparecen en las macro manifestaciones….. Cuando se han hartado de decir eso…. de pronto viene uno y “canta”… ¡Jamás he ido obligado a ningún lado….¡ Han pasado con la listica, he dicho que no….. y….¡que le den…¡ (A ese creo que no le dieron preservativos chinos, pero más allá de eso…nàààà¡ Y los mismo que Angola, con ir a la universidad, etc…. Son los cuentos de la Yoani.,…. (como ve yo podría acabar el comentario sin mentarla….. no hace falta, pero, es que los dedos van solos…… 😆 )
Pero dime chacha tienes algo en contra de lo que dije en el comentario de las 4:36..dije algo fuera de lugar ? alguna mentira?
// Hay que hablar de LA SOLUCION AL PROBLEMA //
Bien claro lo que plantea el artículo, gracias, felicitaciones. En la vida y en toda sociedad hay problemas como ese y peores, pero no se puede quedar uno en los planteamientos de los problemas.
El origen superprimario de ese problema es que tenemos controlado el País por un grupito de abusadores y demagogos oportunistas. La realidad es que habría que concentrarse en ese origen superprimario, para resolver éste y LOS MUCHÍSIMOS OTROS con ese mismo origen. *Pero* no voy a entrar ahora en ese asunto fundamental que es cómo quitarnos de arriba ese grupito y encaminar Cuba bien.
Voy sólo a resumir cómo encaminar una industria, como la del azucar u otra.
NO hace falta (ni conviene) que los brasileños compren los centrales, NO hace falta (ni conviene) que inversionistas extranjeros pongan su dinero para luego querer sacar varias veces lo que invirtieron otra vez y otra vez.
El dinero bueno, sano y justo nos sobra para eso: Tenemos cientos de miles de cubanos en el extranjero con ahorros que tienen que estar arriesgando el “bolsas de valores” y haciendo otra inversiones riesgosas y hasta truculentas. ¡Si se crea un banco cubano CONFIABLE (o mejor más de uno) de inversión ahorro y retiro, los depositos sobrarían!!!
Y cualquier industria se puede entregar a ADMINISTRADORES que presenten proyectos y prueben experiencias anteriores convincentes. No se entrega toda la industria, ni una parte muy grande de ella, a un solo equipo administrador. Distintos grupos tienen que probar en la práctica su capacidad y competir para poder mantenerse en sus funciones.
Esos son los principios básicos de la solución. Faltan muchos detalles importantes, como leyes laborales correctas y la garantía de buen uso de las ganancias de esas industrias. Pero, hasta planteado así de breve, se ve claro que algo así es lo más justo y provechoso *para todos*, ¿eh?
No tenemos excusas. Tenemos que y podemos ACTUAR y ACTUAR BIEN para sacar al País de hueco en que sigue metiéndose y ENCAMINARLO BIEN.
Un pasito bien fácil para ayudar a ello es visitar y comentar el sitio MHECnet.org y bajar copia (está facilitado) para difundirla en Cuba.
Saludos.
Individuo Telles, así que un grupito, yo pensaba que el grupito estaba en los EEUU, haciéndose pasar por autoridades de gobierno, porque en realidad son soldados del diablo, del que dijo Chávez, y sí lo digo porque ellos han complicado las compras de insumos y piezas de repuesto a mi país, y han promovido todo tipo de obstáculos a la economía cubana. Tú quieres hablar de caña y bienes con el tema de la transición, mira que lo entendí clarito y eso no va socio, aquí los errrores y los problemas los solucionamos con ese grupito que tu dices al frente, porque se me ocurre pensar que entre esos están los comandantes de la revolución y mucha otra gente bien comprometida con el proyecto socialista que te aseguro es más que producir azucar, claro supongo que a ti te cuadre la fórmula de Obama, de pequeña y grandes empresas privadas para terminar después como los países donde el neoliberalismo se lo tragó todo hasta la dignidad, Socio aquí eso no va, aunque tengamos que sacarle azúcar a las piedras, y yo soy un simple cubano de a pie, así que saca tus propias conclusiones. AMEN.
Ay Julio C.
Tú ni sabes lo que va y lo que no va. No jodas.
Mañana le dan los ingenios a cualquier “Alfie” y tú te tienes que quedar calladito.
Los mismos que desbarataron la agroindustria azucarera son los mismos que van a vender al mejor postor lo que queda de ella.
Selio, teneis que detallar mejor vuestra pregunta. Si no, no puedo responderos.
Yo creo que incluso si el mismo gobierno cubano quisiera (teniendo en cuenta que fueron ellos los que destruyeron la cosa) podrian recuperar la Industria Azucarera. Cuba tiene los profesionales, la cultura historica, hasta parte de las instalaciones y muchas cosas mas. Si Cuba uniera esfuerzos con un pais como Brasil, el cual es muy exitoso con su Industria Azucarera el pais podria sacar adelante la cosa. Ya lo dijo nuestra muchacha querida Yoani Sanchez de forma muy clara: Brasil podria ayudar al resurgimiento de esta industria y a la misma vez posecionarse con una inversion fuerte en el sector azucarero para cuando Cuba se adentre en una sociedad mas prospera y con responsabilidad economica. Yoani, como siempre ve de forma muy clara la posibilidad de Brasil de ayudar realmente a un nuevo despegue del azucar y a la misma vez de sacar ventaja economica de ello.
Veremos que pasa en el futuro pero la destruccion de nuestros centrales es un proceso que podemos revertir.
Por lo que estoy viendo Yoani ahora es la nueva vocera de raul castro,tienen tanto en comun esos dos,ya un dia lo dije
Creo que Yoani tendria que ponerce asi de critica y tomar los problemas con toda objetividad como los de LJC
SI claro! si ella ha tocado este tema con extension. Creo que fue durante su visita a Brasil donde hablo de este particular. Lastima que no le permiten que llegue de forma masiva al pueblo de Cuba. Sobre ella descanza inebitablemente parte del futuro de nuestra isla.
Así miente su “muchacha querida” hace apenas 4 horas…Dice:
Yoani Sánchez ✔ @yoanisanchez
#Cuba Por ejemplo, la #FMC jamas ha protestado por maltrato a mujeres que implican actos de repudio contra @DamasdBlanco #EvidenteVerdad?
En ningún video he visto que hayan tocado un solo pelo a las mercenarias damas vestidas de blanco. En sus caminatas nadie las molesta. En sus reuniones en los parques para decir que la que no llegue o la suban a un coche no cobra, nadie las molesta. Cuando van a Santa Rita, nadie las molesta.
Cuando van a provocar y lo anuncian…. efectivamente, les montan una jarana con congas a todo volumen…. ¡sin maltratos físico, sin tocarles un hilo de sus sayas….¡
Yoani haria carrera política en Venezuela, junto a la señora Corina…. ¡eso seguro¡ Dado que Cuba no es Venezuela, en la Mayor de Las Antillas, jamás se comerá un rosco….. Cuando lo comprenda, dejará la isla…..y creo que será antes de tres años…..cuando vea que en 2018 comienza una nueva etapa en Cuba, en la que ella no tiene nada que hacer….
La sarta de memeces que sigue publicando en Twitter es de pena…
Yoani Sánchez @yoanisanchez 5 h
#Cuba A partir de la tarde aumentan posibilidades de lluvia. No dejes de salir con paraguas, capa o al menos un periodico para cubrirte 🙂
Ehh¡¡¡¡ qué ingenio o central tiene la chica ¡¡¡¡¡ Un periódico para cubrirte más 😆 significa que al menos para eso sirva …… (le falta la otra utilidad)
Gracias calvet por mantenerme informado sobre lo que hace la Yoa.
!Eres su mejor representante y vocero!
@Raudelis
Es un placer. Te puedes suscribir a los Newsletter o algo parecido que abrí hace tiempo y que supongo “van solos”…. Ahí, imagino, saldrán más cosas de la cada vez menos flaca….Yoani….. ¿No has notado un notable aumento de su masa corporal desde la foto famosa del “agro” hasta las últimas, por ejemplo con el fascista Leopoldo López responsable de la escalada de violencia en Venezuela?
Veo si todavía funciona mi Resumen de Noticias…. http://tweetedtimes.com/#!/cubaamiga
y efectivamente funciona…..Miro un poco y veo algo relacionado con un centro que funciona, el Central Uruguay….. 65 personas en Twitter han dado a conocer esto…… hoy 7 de marzo de 2014
Considerado entre los de mayor capacidad en Cuba, el central Uruguay, empotrado en el centro mismo de Jatibonico, asusta. Basta con acercarse, casco en mano, para que aflore esa mística sensación de estar irremediablemente sumergida en los dominios del azúcar, ya superados para siempre los tiempos d…Read Article >
_______www.cubadebate.cu/fotorreportajes/2014/03/07/central-uruguay-los-olores-del-azucar
Como dice la mercenaria cubana….. #FF Raudelis….
@FF Raudelis
Lamento que en el periódico Solidaridad con Cuba editado desde la cuenta del mismo nombre que tiene el mendas en Twitter, no salga nada sobre I’m Fraud. (YS)
Veo que el TT de Twitter en Venezuela vuelve a ser un hastag chavista….. #ChavezCorazonDeLaPatria
En mi segundo Newsletter sobre Cuba, éste en Paper.li veo que recoge un abanico más amplio de noticias, es decir aparece Berta Soler, Juan Carlos Herrera, “Antúnez”, etc…
http://paper.li/tag/Cuba
Mario, van a tener que buscar con lupa a los macheteros y la caña.
JCalvet…..sigo sin creerle , pero no lo mando a callar….me mantengo en eso.
Si no me cree que hay una depauperación de lo que le comento…venga a cuba..solo eso…
Yo no necesito ponerme de acuerdo con nadie, le estoy diciendo lo que veo día a día.
El hecho que le diga que se ha deteriorado la parte de salud y educación significa que quiero desprestigiar? Vuelve usted a lo mismo JCalvet a encasillarme…
Ya de ese comentario sobre el desprestigio hacia abajo no entendí que decía.
Saludos
La solucion ya comenzo a aplicarse “Inversion de capital extranjera” dejar que una potencia extranjera (Brasil) administre el central. Usando la mano de obra barata del cubano y las ganancias se repartiran despues en beneficio del pueblo ( pero sin decir cuanto se gano o se invirtio en que). Facil regreso al inicio, tanto nadar para morir en la orilla.
” el socialismo es el camino mas dificil al capitalismo” … o algo asi
Claro Calvet!! nosotros sabemos que Yoani es nuestra valeinte muchacha, la que siempre se ha enfrentado al los problemas que nos atormentan en la isla y ha denunciado la agresividad de un gobierno que nos elimina todos los derechos politicos y hasta el agua en latones.
Jodidos estan ustedes los gallegos que solo cuentan con Doña Letizzzia y un rey que caza elefantes!! (menos mal que luego no se los come!!) gastandole el dinero a los contribullentes! En la isla contamos con una variedad muy completa de mujeres cubanas que aun pasando las de Kain hasta para lavar los calzoncillos y le dan el frente a las mas diversas dificultades. Por eso tu no entiendes, por eso tu reaccionas de forma tan abusiva contra Yoani, porque estas envidioso de nuestra muchacha. Puras viejas cortesanas con peluca es lo que ustedes almacenan por alla. Ni la alcaldeza de Madri!! LE HAN PUESTO BOTELLA!!!! de Apedillo!! que verguenza!!!!, por lo menos la de nosotros se llamaba Remigia y cantaba!! joderrrrrrr!!!
Los analisis que en algunas ocasiones se realizan en este sitio, por jovenes que tienen las mejores intenciones de su vida, pero sin recordar que de buenas intenciones esta empedrado el camino del infierno de Dantes y de que la vida no se rije solamente por patrones de conductas comparativos entre sociedades con disimiles niveles de desarrollo de todo tipo, sino tambien con distintos niveles de ataques de todo tipo por la potencia mas poderosa, criminal y genocida que ojos humanos hayamos conocidos y sufrido por mas de 50 y tantos anos, todo ello constituye escribir y emitir conceptos fuera del contexto en que se desarrollan los acontecimientos en un pais como Cuba.
No intento en momento alguno llevar una critica destructiva contra la persona que escribio este articulo, pero la vida me ha ensenado que de no poner los puntos sobre la ies, maxime cuando esos puntos llevan implicitos problemas de ideologia de un profundo contenido poltico marxista y martiano, las situaciones pueden ser llevadas a extremos que no son los mas justos, calibrados en su contexto historicos y sobre todo que no lleve agua del molino revolucionario a las aguas turbias y pestilentes de la
nueva anexion que hoy vive en la Isla con el dinero que diariamente recibe para sus labores contrarrevolucionarias, facistas, y no se asusten, estos senores son tan facistas como los que tomaron el poder en Ucrania y lo estan tratando de tomar en Venezuela, para destruir el proceso de unidad continental – America Latina y el Caribe – como lo sonaron nuestros proceres, desde Bolivar hasta Jose Marti.
Los problemas, carencias y dificultades que hoy confronta el pais Cuba, no vienen dados solamente por errores en la conduccion economica del pais por los dirigentes historicos, como se quiere hacer ver y se publica en toda la prensa mediatica corporativa en el mundo, como un medio de tratar de aislar la verdadera razon de nuestras condiciones actuales, digamos en mas de un 95%, y no es otra que la politica agresiva, terrorista, ingerencista, desestabilizadora e invasiva que lleva a cabo el Gobierno de los Estados Unidos de America contra Cuba por mas de 50 anos de proceso revolucionario economico y social.
Los cubanos tienen hoy ante si y en sus manos el futuro del pais en todas las areas que se quiera analizar, discutir y discrepar internamente, pero lo mas importante es que si los cubanos de a pie, no ponen todas sus energias actuales y futuras en llevar el proceso productivo a niveles mas elevados de produccion y eficiencia economica, no contextualizan que el consumismo no es la solucion a nuestros problemas, que las quejas constantes y reiteradas no son la solucion al problema, si ellas no van acompanadas de un proceso rectificador en toda la esfera ideologica y politica, en una mas clara apropiacion de las realidades del pais en todas las esferas, iniciando un cambio total y absoluta en las concepciones de lo que es y sera el socialismo para la Isla de Cuba.
Si los cubanos no nos aferramos a la lucha por la produccion, la productividad, la eficiencia, el respeto a todo lo que sea propiedad social, el respeto a todo lo que sea unidad y mas unidad entre todos los cubanos, un rechazo absoluto y total a los mercenarios y sus politicas divisionistas, microfraccionarias y pro-imperiales que solo persiguen la instauracion del capitalismo salvaje y brutal que hoy impera en este cruel mundo donde nos ha tocado vivir, senores todos estos analisis no dejan de ser un ejercicio academico inservible y destructivo de lo mas caro de nuestros anhelos de revolucionarios, marxista y martianos de llevar adelante el socialismo para nuestros hijos, nietos y bisnietos y un comprimiso moral con nuestros padres que nos entregaron de pie, lo que no podemos y no debemos de entregar de rodillas al Imperio y sus mercenarios en la Isla y fuera de ella.
[…] (1) http://wp.me/pRuWw-2F4 (2) http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article2165007.html (3) http://jovencuba.com/2014/03/06/la-azucar-que-sabe-amarga/ […]
[…] (1) http://wp.me/pRuWw-2F4 (2) http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article2165007.html (3) http://jovencuba.com/2014/03/06/la-azucar-que-sabe-amarga/ […]
[…] (1) http://wp.me/pRuWw-2F4 (2) http://www.elnuevoherald.com/noticias/mundo/america-latina/cuba-es/article2165007.html (3)http://jovencuba.com/2014/03/06/la-azucar-que-sabe-amarga/ […]
[…] (3) http://jovencuba.com/2014/03/06/la-azucar-que-sabe-amarga/ […]
Los comentarios están cerrados.