Inversiones en el primer semestre de 2022: se repite el desbalance

por Redacción
Inversiones 2022

Con más de 10 mil 600 millones de CUP invertidos entre enero y junio de este año, los servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler —que incluyen lo relativo a la construcción de hoteles—, encabezan la lista de distribución sectorial de inversiones en Cuba, según los últimos datos publicados por la Oficina Nacional de Estadística e Información (ONEI).

El número, que en puntos porcentuales equivale al 33.8% del total de las inversiones ejecutadas (se reduce en 1.4% con respecto a 2021 y en casi 12% con respecto 2020), resulta alarmante si se compara con los fondos destinados a la actividad agrícola y ganadera, que en un contexto de marcada escasez, representa apenas un 2.6% del total del presupuesto invertido, es decir, unos 830 millones de CUP.

De acuerdo con un análisis del economista cubano Pedro Monreal, el peso relativo de la inversión en servicios empresariales, actividades inmobiliarias y de alquiler fue menor que en el pico de 2020 (45,6%), pero sigue «siendo irracionalmente alto». En aquel entonces, el primero superó al segundo en 7.7 veces, mientras que ahora, la brecha asciende a 13 veces.

Entretanto, el turismo internacional en la mayor de Las Antillas reporta una tasa de ocupación media de 14.4, que si bien supera al 5.1 reportado en 2021, continúa en desventaja con la de 2020 (25.4) y los años precedentes.

Inversiones 2022

(Tabla: El Estado como tal)

Mientras las inversiones centradas en actividades empresariales y turismo siguen acaparando los focos de prioridad, aún en contextos desfavorables para esas actividades económicas, sectores clave para el sustento y desarrollo del país reciben una atención insuficiente.

Al 2.6% de presupuesto destinado a la agricultura, ganadería y silvicultura, se suman unos exiguos 0.7% para la industria azucarera y 0.65% a la pesca, dos actividades que tributan de forma directa a la alimentación.

La superación de la crisis agropecuaria en el país requiere de mayores inversiones en el sector agrícola y de políticas económicas encaminadas a la producción y distribución efectivas. De acuerdo con Monreal, el sector agrícola necesita para su recuperación del 8% de la inversión nacional total, es decir, de 5 a 6 mil millones de pesos anuales.

8 comentarios

Jesús 22 septiembre 2022 - 2:17 PM

Saludos, en días pasados sacaron a colación el uso de un crédito aprobado por Rusia en un monto de 1300;millones, este cubría 4 terminales energeticas, 3 en santa cruz y una en el mariel. Pero para utilizar el credito la parte cubana debía de depositar ( down payment) del 10% es decir 130 millones. La viceministra dijo q no hay financiamiento dispuesto. Pregunto si de las cifras q se manejan en el artículo podrían aparecer el 10% requerido. Creo q la solución energética tiene su prioridad?

Manuel Figueredo 22 septiembre 2022 - 5:23 PM

Supongo que algunas cosas son controladas por GAESA y por lo tanto entra en el presupuesto de ” secreto de estado “

Andrés Perdomo Guache 22 septiembre 2022 - 4:18 PM

Además de ser preocupante lo que expresa tan claramente Monreal, tan o más preocupante es que el mensaje no surta efecto alguno en oídos que al parecer son sordos.

Sanson 22 septiembre 2022 - 4:44 PM

La gente (vamos siguiendo la lista de arriba para abajo) necesita comer pescado, necesita que se recoja la basura en la cuadra, azucar para el cafe , escuelas decentes con maestros que ensennen a los ninnos a escribir a hablar y a pensar, necesita que exista la cultura, deporte. Necesita de la agricultura y la ganaderia para no pasar hambre. Necesita que les reparen las tuberias y reparen lo salideros de aguas albannales. Que mas?
Los primeros puntos son infimos y mas si consideramos que, por ejemplo, la inversion infima en la pesca no es para pescar algo para la gente. Noooo, es para las langostas de mariela y la de exportacion y lo mismo pasa con el resto que solo existen, infimos pero existen, pero solo la que usan los gobernantes los esbirros y sus negocios. Si no, ni eso.
Si mannana un terremoto destruyera los nuevos hoteles (que se estan comiendo el presupuesto nacional de inversiones) alguien cree que a los cubanos les importaria eso?. No. Los cubanos preferirian que dieran pescado en la bodega y que hubieran medicinas y agua en los inodoros de los hospitales, o que se construyeran casitas para los que se casen o se recogiera la basura.
Que me importan esos hoteles si no me voy a hospedar en uno de esos jamas y de contra no tengo azucar para el cafe de por la mannana. O ni siquiera tengo cafe.
No jodan. Deberian ir presos todos esos bastardos del regimen y GAESA ser desarticulada como Grupo Estatal de Estafadores SA. que son

Bernardo Pi 23 septiembre 2022 - 1:44 PM

Esas cifras son siempre confusas porque tasan un dólar a 25 pesos. La diferencia entre las inversiones en el turismo y el resto podría n ser mayores.

Manuel Figueredo 22 septiembre 2022 - 5:17 PM

No hay milagros. La gallina de los huevos de Oro no quiere poner. Hoy en el mercado informal el dólar a 184 pesos. El peso Cubano en picada hacia el barranco. Y sigue la Yuca dando…

Eva 22 septiembre 2022 - 5:37 PM

Una nota en la prensa oficial cubana augura que el dólar llegará pronto a los 200 pesos

El artículo, publicado en el diario ‘5 de Septiembre’ critica que la nueva “estrategia cambiaria” esté “por debajo de las expectativas”

14ymedioSeptiembre 16, 2022
“No se precisa ser un gurú del sector para inferir que el disparador de la emigración vía Nicaragua conducirá a que en pocas semanas el dólar alcance los 200 pesos”. La cita no procede de ninguna página independiente dedicada a rastrear el mercado cambiario ni de ningún analista económico, sino de un artículo en la prensa oficial cubana.

Publicado este viernes en el diario 5 de Septiembre, de Cienfuegos, el texto duda de la “estrategia cambiaria” del Gobierno, que el pasado 23 de agosto estableció la compra de divisas en efectivo a través de las casas de cambio (Cadeca), y considera que la medida, por ahora, se encuentra “por debajo de las expectativas”.

Su autor, Julio Martínez Molina, recuerda que en una columna suya anterior ponderó la decisión gubernamental llamándola “espaldarazo para los ciudadanos”, alertando, a la vez, que su éxito dependía “del nivel de operaciones de Cadeca y de la existencia diaria de moneda libremente convertible en dichos establecimientos”, pues de lo contrario, “estaríamos en las mismas”.

Tras esta exposición, arremete: “Aunque quizá sea temprano para valorar, todo sucedió conforme a lo previsto, incluso para quienes conocemos poco de economía: ante la irrupción de una estrategia cambiaria nacida sietemesina (por no contarse con la divisa suficiente para vender, en cantidad y durante todo el día, en las unidades designadas), la contrarrespuesta urgente del mercado informal sería la elevación, aún más, de los gravámenes de las monedas fuertes”.

“La contrarrespuesta urgente del mercado informal sería la elevación, aún más, de los gravámenes de las monedas fuertes”

Así, prosigue la nota, esas divisas, que en los establecimientos oficiales no han subido de los 123 pesos, rondan este mismo viernes los 165 pesos en el mercado informal, donde se espera que sigan al alza las próximas semanas hasta los 200 pesos. La conclusión es que “el beneficio de la medida, hasta hoy, es bastante limitado”.

Para solucionar la situación, el autor espera “con vehemencia” que existan “algunos ases institucionales por sacar”, porque “de no ocurrir así el cisma entre la opción estatal, la más favorable por mucho al comprador aunque harto reducida, y la informal alcanzará distancias insospechadas”.

El mismo día y los siguientes de la entrada en vigor de la medida, este diario constató en varios recorridos los resultados que vaticinó el articulista oficial: los dólares se terminaban pronto y las divisas comenzaron a subir como la espuma en el mercado negro. Más otra realidad, de la que no habló el diario cienfueguero: las colas para adquirir dólares en las Cadeca, fuertemente vigiladas, que han venido a sumarse a tantas otras, para el pollo, para el pan o para un producto de aseo.

Los comentarios están cerrados.