Incomprensiones disponibles

por Consejo Editorial

Por: Hector Almaguer Quiñones. Estudiante de 6to año en Comunicación Social y Periodismo. Filial Universitaria Urbano Noris.

“Carlos, buenos días -replica el jefe de una forma  no habitual- después de haber desarrollado en el  centro el proceso de disponibilidad laboral, se le transmite que usted  queda disponible” Así recibe la información el joven Carlos que como cubo de agua fría cayó sobre su cuerpo.

 Esta escena se repite a lo largo y ancho de la isla de Cuba. Forma parte del reordenamiento laboral y actualización del modelo económico cubano, que tan necesario es en  estos momentos, por lo que los jóvenes  no estamos al margen del asunto.

 Carlos es un joven que con tan solo 25 años de edad es graduado universitario y de esta forma queda desempleado, si, desempleado,  porque las ofertas laborales que le ofrecieron son en la agricultura, labor que es muy importante en la producción de alimentos pero Carlos no sabe ni que es un azadón para labrar la tierra, porque no se lo enseñaron. 

 Él  vive en  San Germán, poblado sureño dela Provincia de Holguín. Mira a su alrededor y lo único  que ve es un  imponente CAI Azucarero Urbano Noris que es  leyenda y vida del pueblo, además  de capos sembrados de caña de azúcar que se tornan infinitos, pero Carlos no sabe nada de eso y no comprende.

 Desde su casa se pregunta  que hacer con su título universitario, con su juventud y conocimientos si todo ello no pega con la realidad que vive Cuba  y que nunca se  previó. Él sigue  desempleado pero tiene otra opción para trabajar y ganarse la vida honestamente y es el llamado trabajo por cuenta propia, que de hecho, nunca nadie nos habló a los jóvenes de ello ni en los centros estudiantiles ni en el ámbito social.

 Es un  mundo nuevo para  nosotros el trabajo particular, del cual no tenemos las bases  para desarrollarlo y quedan muchas interrogantes que responder, porque no tenemos cultura de ventas, negocios o término que se le asemeje.  Los jóvenes de hoy tenemos mucha preocupación  por nuestro futuro. Ayer se nos dijo una cosa y hoy se nos dice otra, por lo que necesariamente tenemos que ser actores de la construcción de nuestro porvenir.

 Precisamente ayer, antes de redactar este trabajo, pasé por un merendero particular y vi al joven Carlos vendiendo refrescos y confituras, pero otros no han tenido tanta suerte y siguen esperando sin comprender ni saber que hacer  con  sus incomprensiones disponibles.

251 comentarios

William 27 febrero 2012 - 7:44 AM

De estas cosas hay que aprender rápido para que todos esos jóvenes sin futuro puedan verlo en el menor tiempo posible ya que cojeran rumbos no deseados por la sociedad cubana, esto es peligroso .

Lolita 29 febrero 2012 - 4:03 PM

Héctor cuando se llevó a cabo la aplicación de los lineamientos los cuales fueron discutidos en todos los centros de trabajo, de enseñanzas en fin en todos los sectores estatales y en cada rincón del país estos fueron discutidos y analizados, lo cual trajo consigo la molificación de mas del 70% de los mismo. Tu amigo Carlos estuvo presente, y estuvo de acuerdo con ellos y con los que estaba inconforme el tuvo la posibilidad de modificarlos o mejor dicho de decir su inconformidad y de proponerlo para que fuera mejor. Para realizar la reducción de plantillas se realizó una valoración de cada trabajador y por supuesto si tu amigo no cumplía con los requisitos no se podía quedar o tu si fueras alguien ejemplar en tu trabajo que no faltas que todo lo haces bien pero sabes que hay alguien que es mejor y mas dedicado al mismo tu sabes y tu amigo no seria muy bueno en lo que hacía y si lo era no cumplía con varios parámetros. Antes de realizar un articulo sobre este tema ten en cuenta primero como son las cosas para que no lo hagas por hacerlo.

Lolita 29 febrero 2012 - 4:05 PM

Héctor cuando se llevó a cabo la aplicación de los lineamientos los cuales fueron discutidos en todos los centros de trabajo, de enseñanzas en fin en todos los sectores estatales y en cada rincón del país estos fueron discutidos y analizados, lo cual trajo consigo la molificación de mas del 70% de los mismo. Tu amigo Carlos estuvo presente, y estuvo de acuerdo con ellos y con los que estaba inconforme el tuvo la posibilidad de modificarlos o mejor dicho de decir su inconformidad y de proponerlo para que fuera mejor. Para realizar la reducción de plantillas se realizó una valoración de cada trabajador y por supuesto si tu amigo no cumplía con los requisitos no se podía quedar o tu si fueras alguien ejemplar en tu trabajo que no faltas que todo lo haces bien pero sabes que hay alguien que es mejor y mas dedicado al mismo tu sabes y tu amigo no seria muy bueno en lo que hacía y si lo era no cumplía con varios parámetros. Antes de realizar un articulo sobre este tema ten en cuenta primero como son las cosas para que no lo hagas por hacerlo y sin base alguna.

Alberto 4 diciembre 2017 - 12:13 PM

Hola Hector:
Un artículo fascinante. Creo que toca una temática muy actual en estos tiempos de cambio de una manera muy sutil e interesante.
Quisiera detenerme en un problema de base, algo en lo que nuestras nuevas y ya no muy nuevas generaciones debieran detenerse.
Se trata de la no muy correctamente habida peculiaridad de siempre culpar a agentes externos de nuestra propia incapacidad.
Me detendré en dos pasajes de este artículo “Incomprensiones disponibles”
1. (…) porque las ofertas laborales que le ofrecieron son en la agricultura, labor que es muy importante en la producción de alimentos pero Carlos no sabe ni que es un azadón para labrar la tierra, porque no se lo enseñaron.
Parece comprensible que una persona con educación superior y planes de conquistar al mundo de repente se encuentre con que lo estudiado carezca aparentemente oportunidades laborales.
2. Él sigue desempleado pero tiene otra opción para trabajar y ganarse la vida honestamente y es el llamado trabajo por cuenta propia, que de hecho, nunca nadie nos habló a los jóvenes de ello ni en los centros estudiantiles ni en el ámbito social.
Es de conocimiento muy general que el estado socialista siempre ha planificado su fuerza de trabajo. Otra cosa es que la mera “planificación” parece estar basada en conceptos muy ambiguos ya que es imposible predecir qué sucederá en el futuro, además de ser una forma algo poco elocuente de gastar recursos. De repente cambia el modelo económico o se moderniza y miles de jóvenes que están por empezar o ya encaminados en sus carreras universitarias resultan en un limbo de inoportunidades por definirlo de alguna forma.
Lo interesante del razonamiento está en la frase “nadie nos habló a los jóvenes de ello ni en los centros estudiantiles ni en el ámbito social.”, pero es que nadie estaba preparado para eso. Cuando sales de Cuba y decides vivir en el exterior es lo mismo, nadie nunca te ha dicho nada pero tienes que ingeniártelas porque puede muy bien suceder que con un diploma de física nuclear te toque vender pizza o limpiar baños públicos. Y es exactamente la misma juventud y es exactamente la misma poca o nula información.
Quien le va a decir a la juventud?? Si esa generación está educada por una generación que vio exactamente lo mismo.
A menudo me pregunto si es tan aberradamente ilógico que el país incluya en sus filas a todos los que de una forma u otra contribuimos con la defensa de las conquistas de la Revolución. Eso independientemente de nuestra actual ubicación geográfica. Hay muchos cubanos viviendo años en el exterior acumulando experiencias que podrían ser de mucho beneficio para el país. Generaciones que nunca han renunciado a los fundamentos socialistas de nuestra revolución. Es más, que han entendido mejor los fundamentos después de vivir en sociedades donde el ser humano es solamente una herramienta de trabajo pronta para usar mientras funcione y para botar si aparece algo mejor, en otras palabras solo una herramienta nunca un recurso como en los fundamentos de una sociedad socialista o al menos como la sociedad socialista que queremos construir.
Fidel nos dijo:
(…) “porque construir una sociedad revolucionaria y justa como el socialismo es una decisión voluntaria y libre.”

Hay muchos cubanos aún en pleno apogeo laboral que esperan “El llamado de la Patria”, la oportunidad de hacer realidad los sueños de Martí y de Fidel y que seguramente no vacilarían en ingresar las filas de una economía que permita posibilidades reales de desarrollo y no hablo de nada material. La verdadera riqueza que se consigue con su trabajo es la capacidad de crear. La mayor riqueza de un hombre o mujer socialista debe ser interna. Tener lo suficiente para una vida digna y un desempeño laboral creativo.
El che dijo:
“Porque el socialismo no se ha hecho simplemente para tener hermosas fábricas, sino se ha hecho para el hombre integral”.
Seguramente pensamos ..ah….pero el bloqueo…bueno, la realidad es que aparte de un gobierno de país intransigente y recalcitrante, obsesionado con la idea de conquistar nuestras conquistas existen 190 y algo países que han expresado su voto libre y abierto en contra de ese bloqueo o sea, 190 y tanto oportunidades de bloquear es bloqueo y hacerlo inefectivo.
El día que en realidad no dependamos en nuestras mentes del bloqueo o acabemos con esa farsa de “autobloqueo” ese tal bloqueo que nos imponen dejará de ser interesante para los que lo imponen.
Otra vez, en vez de culpar a las adversidades de nuestras desgracias demos el paso al frente y “hagamos” algo realmente de entre lo que podemos. Si existen 190 y tantos países deben ser al menos 190 y tanto posibilidades. Se necesita disposición pero más que nada voluntad política.
Cuba ha demostrado muchas veces que con disposición política hemos hecho grande a nuestra Patria. Medicos, maestros, microbiológia, deportistas, militares, en casi todos esos campos no se ha dispuesto de una tecnología de punta pero se ha encontrado la forma de hacer nuestras técnicas novedosas. Dice un viejo refrán ruso que la necesidad agudiza el pensamiento. Que nos impide buscar recursos en nosotros propios recursos??
Y por ultimo cito:
“Precisamente ayer, antes de redactar este trabajo, pasé por un merendero particular y vi al joven Carlos vendiendo refrescos y confituras, pero otros no han tenido tanta suerte y siguen esperando sin comprender ni saber que hacer con sus incomprensiones disponibles.”
O sea que para trabajar la tierra nos abogamos el derecho de delegar la responsabilidad en alguien o algo que, cito, “no le ha enseñado” pero para vender refresco y confituras no era tan necesario asesoramiento de nadie o nada a pesar que y cito” de hecho, nunca nadie nos habló a los jóvenes de ello ni en los centros estudiantiles ni en el ámbito social”.
Creo que es un tema medular. Tenemos fantasía para hacer rodar esos mal llamados “almendrones” que nadie repara en los daños al medio ambiente que nos causa por el mero hecho de que tenemos necesidad de transporte.
El joven Carlos fue muy creador cambiando la pluma por el mostrador de una cafetería pero cabe preguntarse honestamente. Alguien ha contabilizado, lo que le costó al joven Carlos y al país graduarlo de periodista??
Si la cosa es cuenta propia hubiera sido aberrado escribir para un periódico o hacer su propio periódico??. Mira La joven Cuba es un ejemplo muy fehaciente. No hablo de propaganda malandra, sino de una ocupación de ética y pudor aunque con pocos recursos.
Lo que ciertamente si el estado no pone las condiciones entonces la creatividad que??
Creo que debemos retomar las riendas de nuestros destinos y dejar de delegar en otros nuestras propias incompetencias.
El joven Carlos no trabaja en una cafetería por culpa de nadie, ni porque nadie, le enseño o le dejó de enseñar, sino porque ha sido su propia elección. Tengamos el valor de ver las cosas como son porque de otra forma nos costará mucho trabajo echar andar al país. Nuestra ideología pierde terreno ante mentalidades oportunistas y un proyecto socialista SI es posible.
Quizas toque replantearse la necesida de insertar sangre nueva en un cuerpo por lo demás vivo pero inerte??
Urge dejar a un lado esa mentalidad de víctimas y replantearnos el autobloqueo. Durante años hemos tenido un gobierno asegurando tantas cosas que al final nos encontramos en una especie de “parálisis” intelectual.
Se va haciendo hora de entender que el gobierno necesita confiar en nuestra capacidad de enfrentar y desafiar las adversidades. Necesitamos un dialogo que revele las inquietudes no una juventud que renuncie a su capacidad de cuestionar el presente en aras de hacer el futuro más próspero. Una retroalimentación directa de la dirección y las masas. El Che nos ha hecho muy consciente a todos de lo importante que es tener una juventud así.
El Che nos dijo al respecto:
“Pero la juventud tiene que crear. Una juventud que no crea es una anomalía realmente.”
Marti nos dijo:
“De pensamiento es la guerra mayor que se nos hace: ganémosla a pensamiento”
Que la Patria haga su llamado a los que quieran servirle y contribuir y juntos echemos andar esa economía en aras de un futuro mejor. Por una Cuba más inclusiva. En mi opinión una simbiosis más que necesaria.
El joven Carlos no trabaja en una cafetería por culpa de nadie, ni porque nadie, le enseño o le dejó de enseñar, sino porque ha sido su propia elección. Tengamos el valor de ver las cosas como son porque de otra forma nos costará mucho trabajo echar andar al país. Nuestra ideología pierde terreno ante mentalidades oportunistas y un proyecto socialista SI es posible.
El joven Carlos pudo perfectamente hacer periodismo, reinventarse si es necesario y hacer de su vocación un sueño, pero prefirió el camino de menor resistencia. No hablo de un joven, hablo de muchos en nombre de uno.
Hagamos de nuestro legado histórico un arma para enfrentar y vencer todo aquello que pretenda arrebatarnos los sueños. No dejemos que frases se conviertan en mero cascaron vacío.
Urge dejar a un lado esa mentalidad de víctimas y replantearnos el autobloqueo. Durante años hemos tenido un gobierno asegurando tantas cosas que al final nos encontramos en una especie de “parálisis” intelectual. Cual un joven cuando tiene que emprender su propio vuelo por sus propias alas. Arriba cubanos, que nunca hemos sido cobardes.
“Seamos la pesadilla de quienes pretenden arrebatarnos los sueños”- Che

1 2

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo