El gran círculo

por
circulo

Existen en los procesos históricos extrañas recurrencias cronológicas. Ciclos que asombran por sus similares duraciones. Especie de números mágicos que dividen las estructuras temporales. En la Cuba posterior a 1959 esa cifra encantada —glosando a Lezama Lima—, parece ser el 30. Y no por la épica promesa de que para el 2030 tendremos una nación “soberana, independiente, socialista, democrática, próspera y sostenible”; sino porque si fraccionamos todo el devenir socialista, que acaba de cumplir su sesenta aniversario, veremos que hay dos ciclos de aproximadamente treinta años que es muy sugestivo comparar.

Al finalizar el primero de ellos, recién iniciada la década de los noventa, la Isla se encontró en una situación crítica. El derrumbe del campo socialista le hizo perder a sus principales socios comerciales, al mercado donde situaba la mayor parte de sus exportaciones, a su país-pilar energético, la URSS, y a una comunidad ideológica que se autoproclamaba el futuro de la humanidad y sobre la que habíamos erigido un imaginario colectivo.

El golpe sería terrible, tanto en la economía, a nivel sociológico, como en la existencia individual de las personas. Una de las peores consecuencias, en sentido anímico, fue el desconcierto, la sorpresa, por la desaparición de un bloque geopolítico que parecía tan fuerte y por el que nos sentíamos protegidos. Y no puede olvidarse tampoco la subsiguiente ola de derechización neoliberal, que endureció los postulados capitalistas y, a nivel de sustento ideológico, esgrimió la Teoría del fin de la Historia.

Han pasado casi tres décadas desde entonces. El año próximo se cerrará el segundo ciclo de treinta, vividos todos tras la desaparición del campo socialista, y que puede subdividirse a su vez en dos etapas de quince años, los primeros dirigidos por Fidel (1990-2005) y los segundos por su hermano Raúl Castro, si bien hace apenas un año ya no como presidente de los Consejos de Estado y de Ministro pero sí en su función orientadora de secretario general del PCC.

Si hacemos un balance conclusivo de este ciclo, asombran las similitudes de la encrucijada a la que arriba Cuba en la actualidad.

Pareciera una especie de deja vú en la marcha de la revolución socialista, como si hubiera caminado en círculo, un enorme círculo, y se acercara nuevamente al punto de partida.

El bloque geopolítico que nucleó a la izquierda continental alrededor del ALBA, y de la proclamación ideológica del socialismo del siglo XXI, está en un momento de franco retroceso. Venezuela, el país-pilar energético al que nos anclamos desde inicios del tercer milenio, lucha por mantener un gobierno que, entre los errores propios y las presiones exteriores parece incapacitado para reorganizar su economía y funcionar con normalidad. Hemos visto afectadas las relaciones económicas y comerciales, dependientes sobre todo de la exportación de servicios médicos y profesionales y del turismo.

Igual que en el pasado reciente, la agresividad de un polo aparentemente vencedor —por ahora, pues recordemos que los ciclos de decadencia también le han jugado malas pasadas al neoliberalismo y al conservadurismo político—, nos deja en un escenario donde el capital exterior en el que tanto confían nuestros decisores, tan volátil y cauto ante contingencias políticas e inseguridades, no puede aportar con estabilidad y prontitud lo que necesita Cuba para acabar, por fin, de despegar.

Sin embargo, cuando me represento la imagen de un círculo tengo muy claro que nunca se llega igual al punto de partida. A nivel de la sociedad cubana han ocurrido sustanciales modificaciones en estas tres décadas. Primero, porque todas las personas no han sufrido del mismo modo los años duros y la pobreza, tampoco son las mismas generaciones, ni la confianza, ni la paciencia o capacidad de resistencia, ni el nivel de compromiso político, ni existe ya el monopolio de la información y de las campañas ciudadanas, y sería una imagen terrible para este planeta interconectado percibir el sufrimiento y las privaciones que desgraciadamente conocimos en los noventa.

Si la posibilidad de un nuevo período especial se hiciera realidad, no se repetiría exactamente ni con análogas reacciones internas.

Casi a las puertas de un tercer ciclo se propone una nueva estación de partida en la larga marcha: inauguramos otra Constitución, que debe votarse en referéndum en apenas tres días. Las consignas por un voto a favor han sido diversas: “por la unidad”, “por el honor de la patria”, “por los sueños de Fidel y de Raúl”, “por la revolución que comenzó en 1868”… Casi todos los llamados recurren al pasado, tan caro a los ideólogos oficiales.

Al escuchar esos reclamos evoco una frase que el joven Juan Marinello apuntó en sus Notas de sociología de 1918: “poner los ideales de un pueblo en el pasado es condenarlo al estacionamiento”.

A pesar de que, en efecto, la nueva Constitución es superior en mucho a su predecesora aún vigente, algo no varía en ella: la posibilidad de que la ciudadanía controle directamente el acceso a los cargos de dirección. Si bien con ausencias paradigmáticas como las de Fidel Castro, la clase política que rige hoy en los niveles del Partido y el Estado en Cuba es en esencia la misma que presenció la caída del campo socialista y la que condujo al país a un punto tan similar al de treinta años atrás.

Ya fuera por imprevisión, ineptitud, lentitud en las reformas, experimentos inacabables, apego a un modelo que siempre fue caduco, mayor confianza en el capital externo que en el propio u otros factores; lo cierto es que dicho grupo dirigente no despierta la confianza necesaria para manejar los destinos del país si se materializa un muy probable arreciamiento de la crisis.

Si durante treinta años no pudo cambiar, ¿por qué pensar que lo hará ahora? No son las mentalidades las que hay que sustituir, esa pretensión ha resultado una quimera. Son las mentes, y eso solo es posible sustituyendo a las personas con ideas viejas por otras con ideas nuevas.

Las ideas socialistas también pueden ser nuevas.

A fin de cuentas una Constitución, por excelente que sea, es un papel escrito que tiene el valor que le confieran la actuación y el respeto de los políticos. ¿O vamos a culpar a la Constitución de 1976 de que no hayamos podido por décadas viajar al extranjero sin pedir permiso, o vender nuestras casas y autos, u hospedarnos en nuestros propios hoteles?, ¿en qué línea de su cuerpo legal se prohibía?

En el debate popular miles de personas solicitaron votaciones directas y secretas para el Presidente de la República y otros cargos. La Comisión revisora entendió que esto era violar la cláusula de intangibilidad. Nos condena entonces a seguir viajando en el tiempo, sin claridad en el momento y punto de llegada.

Otros pueblos han perdido su rumbo por largos años. Las doce tribus de Israel recorrieron el desierto en pos de la tierra prometida durante cuarenta. Nosotros llevamos sesenta buscando puerto seguro. Con una pequeña diferencia, a ellos les caía maná del cielo.

26 comentarios

sceballos@yandex.ru 22 febrero 2019 - 9:19 AM

Saludos Lic.Alina desde Rusia…..Un Nuevo periodo especial aun peor se acerca a Cuba…Si los gringos vuelven a tomar a las riendas en vuenzuela…ESTO SE VE CLARITO DESDE LEJOS!!!……En eso coincidimos…..pero la situacion de CUBA /62 y VENEZUELA 2019 ,,No es similar..estamos en la era de la internet….De altas tecxnologias y Venezuela tiene la experiencia de Irak, Libia y nuestra Cuba..aunque a veces me pongo analizar / leer / pensar..Este equipo de MADURO ha cometido tantos errores seguidos que es dificil PREDECIR ALGO!!…lo unico que se es verdad..QUE LA COSA ESTA FEA!!!..Aqui hoy la inteligencia militar rusa, dio a conocer una nota de prensa , donde dce….fuerzas aereas de EU, comenzaron a trasladar recursos tecnicos y militares hacia las bases gringas colombianas……..[ ver en minrex-ruso -internet, alli esta la nota ]

manuel 22 febrero 2019 - 10:01 AM

El error cubano ha sidobel facilismo politico de anclarse a un provedor facil…….60 anos para diversificar sus fuentes economicas se han perdido…….por anda Malmierca ahora a todo tren buscando petroleo……..Malmierca en Davos vendiendo una marca Cuba…….nos separamos en nombre de la ideoligia y el error de nuestros dirigentes de TODO el sistema que rige el verdadero mundo economico……los satanisamos en nombre del socialismo mientras nuestros socios…..hacian lo contrario: China , Rusia , Viet Nam , Venezuela…..no aprendimos nada del fallido liderasgo contra el pago de la deuda externa , de el desatre economico que represento la participacion en la guerra de Angola y el sufrimiento que trajo para la familia cubana los muertos y heridos cubanos alla, no aprendimos nada de la desaparicion del campo socialista , no aprendimos nada del liberalismo y el conservadurismo que domino el mundo , no aprendimos nada del pretendido latinoamericanismos reciente.
Cuba ha dejado pasar su hora de gloria en el mundo…..para convertirse ahora en el referente “del mal”.
Ver la soletud de Cuba en esta hora de defensa del madurismo es triste……..no hay repercusion de ningun nivel ni en el Caribe , ni en LA …..donde s estan los sindicatos , los intelectuales , los obreros , los partidos de izquierda , los gobiernos que responden a el llamado de Cuba ?
Nos quedamos como Robinson Cruseo en una isla…….
Que manera de bajar a los infiernos .
De nuevo en un ciclo infernal.
Es que nacimos inocentes como pueblo ?

GB 22 febrero 2019 - 10:21 AM

+10000 excelente

jovencuba 22 febrero 2019 - 1:25 PM

Manuel que quiten el bloqueo y no jodan más, eso es lo que debe suceder.
Tatu

manuel 22 febrero 2019 - 3:14 PM

Tatu…..Que quiten el bloqueo yanqui y los comunistas como tu…… sean mas abiertos y defensores de todos los derechos de los hombres.

jovencuba 22 febrero 2019 - 3:19 PM

Siempre seré defensor de los derechos humanos, lo que no seré será un hipócrita como otros que solo miran a Cuba.
Tatu

Geikel Martinez 22 febrero 2019 - 4:10 PM

Pues mi estimado, si empezaras mirando a Cuba ya eso seria un avance. Antes de correr hay que caminar. Mira a tu pais primero, como dice aquel viejo slogan: Conozca a Cuba Primero y al Extranjero Despues!

milblogscubanos 22 febrero 2019 - 4:14 PM

@estimado manuel
¿Qué derecho de los hombres, como dices, no defiende Osmany?

manuel 22 febrero 2019 - 6:25 PM

Un solo ejemplo amigo Calver……Que escriba aqui……abajo la doble moneda que deprime el escaso salario que paga el estado……salario digno para mis companeros profesores de acuerdo al costo de la vida en Cuba…..es revolucionario ?pues ahi mucho que exigirle tambien al gobierno cubano junto a la eliminacion del bloqueo. Ud se cree que imposiciones como esas o el robo generalisado y la corrupcion administrativa son faltas del bloqueo yanqui ?. Si quiere le lleno esto aqui de faltas del modelo de estatisacion gubernamental…….que no sirve ni para nosotros. Y tiene en su papel de defensores a muchos que se dicen comunistas porque tienen un carnet del PCC mientras se confabulan con dispociones que van contra el pueblo cubano.

milblogscubanos 23 febrero 2019 - 8:47 AM

manuel… no he logrado entender tu respuesta y no parece que corresponda a mi pregunta que repito: ¿cuáles de los llamados derechos humanos no defiende Tatu?

Andrés 22 febrero 2019 - 10:03 AM

Muy buena reflexión Alina.

informatico_en_cuba 22 febrero 2019 - 11:20 AM

Excelente post. Yo era un niño en los 90, pero recuerdo bien todo el trabajo que se pasaba, y la terrible escasez de todo.
Si ahora la crisis en Cuba se empieza a poner peor, pues me voy a ir pa’l cara.. ..jo. No soportaré mas esta escasez, en santa clara ahora mismo no hay aceite en ninguna tienda, el que quiera comprobarlo pues que abra la aplicacion para android “DondeHay” que busca la disponibilidad de productos en las tiendas estatales, lo unico que verá es aceite de oliva a precios impagables para un cubano normal. No hay pan, no hay carne, no hay salchichas, no hay de nada. Asi no quiero vivir los años de juventud que me quedan, y mucho menos los de vejez, pasando trabajo para todo.

GB 22 febrero 2019 - 11:30 AM

comparto tu pesar aunque soy del 80, la decada del 90 fue terrible y creo que se avecina nuevamente una segunda parte veremos pues como se desencadena este lio con Venezuela que dde seguro tendra repercussion con cuba como es logico. Creo que muchos al igual qeu tu optaran por tu propuesta de abandoner el pais a como de lugar pues de verdad se te van los años y como dice la cancion “y la economia pa cuando”

jovencuba 22 febrero 2019 - 1:24 PM

Gira las realidad de hoy es muy distinta a los 90, la comparación no va.
Tatu

GB 22 febrero 2019 - 1:28 PM

tienes razon pero el miedo a que ocurra persiste y es el temor a volver a esa estapa negra que vivimos, ojla no sea asi pero la situacion esta verdaderamente fea

manuel 22 febrero 2019 - 3:16 PM

La realidad de hoy…..sera peor

jovencuba 22 febrero 2019 - 3:18 PM

De veras? por eso no ponen una con Cuba.
Tatu

manuel 22 febrero 2019 - 7:29 PM

En el 90 habiamos mucho que defendimos ese Pais influenciados por los anos anteriores vividos y ese idealismo y voluntarismo que se diluyo en la juventud de hoy.La atomisacion de la sociedad cubana es increible.No hay hoy la marcha cerrada junto a la Revolucion como en los 80 y no hay la diponibilidad de sacrificio personal y de masas en nombre de 4 guevones con poder como nosotros lo hicimos.tu crees que los nacidos bajo el periodo especial…..que todavia existe tienen las carasteristicas de morirse por ese socialismo. abre los ojos ……ve la realidad ……balseros hay , cubanos qu caminan por las selvas de centeoamerica , miles naturalisados espanoles y miles aceptandose en otros paises………efectos del bloqueo ? Si pero efectos del bloqueo interno mucho mas.Por eso afirmo que sera mejor. Mejor respuesta aun …..la del informatico. Asi piensan millones de los que viven adentro. No hay peor ciego que el que no quiere ver

Maria Trull 22 febrero 2019 - 11:59 AM

Quiero añadir un elemento esperanzador que quizá permita que el siguiente ciclo tenga, si no un cambio radical a la par de la constitución, sí uno que ubique a la sociedad y a la economía cubana en una fase de superación y no de retroceso. Visto de ojos de fuera, quizá el derrumbe del comercio/ayuda exógena nos lleve a desarrollar al país en función de sus recursos y su gente para situarnos junto a esos gobiernos que han decidido salvar el planeta y cambiar el modo de vida y los valores intrínsicos al desarrollo capitalista que lamentablemente muchos, también en Cuba equiparan a crecimiento. Es hora de que el país prepare su futuro, con o sin socios comerciales amigos, con o sin bloqueo, que deje de importar juguitos de Brazil, petróleo de Venezuela, ventresca de atún del Corte Inglés (que luego vende a 9 CUC la latica!) y desarrolle las energías renovables, en particular la solar, transforme lo que ya se está produciendo en vez de dejarlo podrir en los campos o en los mercados, y permita que las iniciativas promovidas por ONGs / cooperativas (nacionales e internacionales) encuentren un terreno donde prosperar para fomentar formas de producción cuya principal preocupación no sea seguir un plan, ni crear una plus valía, si no innovar y rápidamente introducir cambios en el modo de producción aprovechando el conocimiento de los especialistas que no encuentran trabajo y beneficiando a los grupos que hoy en día se empobrecen. Esa tercera vía es la que muchos queremos hoy en día en el planeta.

milblogscubanos 22 febrero 2019 - 1:09 PM

Al hacer una lectura rápida de los comentarios, veo “Corte Inglés” y en efecto, ya hace meses que he comentado que no entiendo que Cuba importe productos marca blanca de esos grandes almacenes y en fotos se observaba el precio en las estanterías del Centro Comercial “para ricos” Carlos Tercero… unas latas de maíz a precio de oro…
¿Quién decide que se importen productos de El Corte Inglés (su marca blanca) cuando lo más seguro es que sean más caros que los que pueda ofrecer un mayorista, una gestión con la empresa conservera, etc? ¿Es un problema de que solo se compra a quien se arriesga a no cobrar?
Muy buen comentario de María Trull ¿española?

milblogscubanos 22 febrero 2019 - 1:40 PM

La autora del post, olvida algo..Dice que “Nosotros llevamos sesenta buscando puerto seguro. Con una pequeña diferencia, a ellos les caía maná del cielo” y olvida decir que ¡a nosotros nos ha caído un Bloqueo criminal¡ que dura dos periodos de treinta años cada uno.

El post se podría considerar correcto si no existiera el Bloqueo, es decir la mala leche del país que está mandando ahora mismo tropas especiales a la frontera Colombia-Venezuela que ya señaló nada más triunfar la Revolución, la famosa consigna de rendir por hambre y desesperación al pueblo cubano.

Hablar de “imprevisión, ineptitud, lentitud en las reformas, experimentos inacabables, apego a un modelo que siempre fue caduco, mayor confianza en el capital externo que en el propio u otros factores” y no señalar que muy posiblemente, con un análisis correcto metodológicamente y sin ideología, el embargo, el bloqueo de EEUU es el principal responsable de ese no despegue.. “prontitud lo que necesita Cuba para acabar, por fin, de despegar.” Creo recordar que se hablaba en las clases de economía política de despegue, usando la palabreja “take-off” (1) y aunque el despegue cubano no es el contexto al que se refería Walt W. Rostow y yo oía en boca de los Lasuén, Estapé, etc…, ese “despegue” del que habla la profesora Hernández, jamás puede darse bajo un embargo comercial,financiero.. como el actual. Para milagros…. ¡el Vaticano¡

(1) http://www.economia48.com/spa/d/despegue-take-off/despegue-take-off.htm

Tony 22 febrero 2019 - 3:29 PM

milblogscubanos (Josep Calvet, SoliCalvet,etc), dice…”ese “despegue” del que habla la profesora Hernández, jamás puede darse bajo un embargo comercial,financiero.. como el actual. Para milagros…. ¡el Vaticano¡”… exacto! como tu y yo somos agnosticos, sabemos que los milagros no existen, sin prisa, pero sin pausa, el Titanic Socialista Cubano, hace agua y se hunde tranquilamente, por una ves estamos de acuerdo. 😉 Saludos 🙂 🙂 🙂

Manuel Zayas 22 febrero 2019 - 6:45 PM

Si hacemos un análisis FODA a los dos ciclos de 30 años, nos encontramos que lo que sucede al interior del país se tiende a analizar siempre en función de las fuerzas externas: De las amenazas (el bloqueo como una constante) y oportunidades (el campo socialista o Venezuela).
Y cuando coño nos vamos a preocupar más de nuestras fuerzas internas? Cuales son nuestras verdaderas fortalezas? Y cuales son nuestras debilidades? Ha habido cambios en estas fuerzas o el cuartico sigue igualito?

TIMBAENTRAMPA 22 febrero 2019 - 9:26 PM

Por lo pronto voy a esperar 60 años más…..pues no creo que en el 2030 esté los sueños y promesas cumplidas de …de no se quién dijo que íbamos a estar mejor que NUNCA. Pobres los que viven en NUNCA si nosotros vamos a estar mejor que ellos….jajajajajaja

Elpidio Valdes 23 febrero 2019 - 5:18 PM

GUITERAS Y EL CHE SOLO POR MENCIONAR DOS HOMBRES RECIOS, LUCHADORES , INTELIGENTES Y ANTI-IMPERIALISTAS, HOY POR HOY ESTARIAN EN LA PRIMERA LINEA DE COMBATE CONTRA EL IMPERIO Y SUS FUERZAS TERRORISTAS, CRIMINALES Y GENOCIDAS EN NUESTRAS TIERRAS DE AMERICA.

Hoy volvemos a tener a la Bella Alina, ya no una rosa fragante y fresca sino un ramo de rosas llenas de fragancia y espinas peligrosas y daninas, esperemos que en sus futuros trabajos de prediccion de futuro sobre Cuba mejore la tecnica, el contenido y sobre todo las conclusiones pues no ha gozado de creativdidad y sobre todo de algo que se ha llamado y se llama un regalo de la naturaleza, mas bien parece importado con el copia y pega, pero bueno no se le puede pedir peras al olmo.

Los que hoy ya pasamos los ochenta anos de edad, hemos leido y leemos mucho sobre el tema que ha tratado de tocar Alina con mucha informacion, segun ella cree, pero toda la informacion esta basada en formatos de articulos de diferentes fuentes, diferentes posiciones politicas e ideologicas, diferentes acercamientos y conclusiones sobre el mismo problema y todas las leidas hasta el presente, con el formato que ha conformado Alina, que no es de ella, sino es prestado, copiado y pegado, todas sin excepcion son en sus conclusiones catastroficas para el futuro de Cuba, eso lo venimos oyendo hace mas de 60 anos y todos por una razon u otra siguen insitiendo en el mismo tema pero aportando solo lo que sucede en el ambiente politico e ideologico del gobierno de los Estados Unidos de America en el momento de su publicacion.

Que sucede hoy en el contexto politico e ideologiico en nuestras tierras de America, pues bien una arremetida del capitalismo facista, criminal, genocida y terrorista contra nuestros pueblos por un nuevo reparto de las riquezas naturales de Venezuela y fundamentalmente contra lo que ellos denomina la troika del mal, es decir Cuba, Venezuela y Nicaragua y es por ello las palabras de Trump en Miami, NO HABRA MAS SOCIALISMO EN ESTAS TIERRAS DE AMERICA, por supuesto el senor Trump en su ignorancia y poderio economico, politico y militar puede hacer esas declaraciones, pero siempre cae en el mismo error de calculo, como cayeron muchos cuando se derrumbo el campo socialista por los errores de algunos de sus dirigentes y el traidor de marca mayor Gorbachov, quien sabemos declaro recientemente que la destruccion de la URSS siempre estuvo dentro de sus planes como dirigente del PCUS, todo esto conforma en los debiles mentales, los vacilantes, los consumistas, los adoradores del capitalismo, etc, una matriz de opinion que se alinea en forma subliminal a los senores de la Casa Blanca y sus mas oscuras y facistas figuras de la actualidad, como lo fueron en su momento Obama, Hilary Clinton que aplaudio el asesinato de Kadafy y sonrio cuando lo asesinaron, no nos llamemos ha enganos, los pasados gobernantes norteamericanos son tan facistas como lo es el senor Trump y su tribu de cavernicolas, asesinos, terroristas y genocidas, con una sola diferencia eran mas sutiles, mas dados a no hacer declaraciones inflamatorias como las de Trump, pero sin olvidar que fue Obama el que declaro a Venezuela como un peligro inminente para la seguridad de los Estados Unidos, senores Venezuela que no tiene armas atomicas ni por asomo, solo petroleo y recursos naturales valiosisimos para los gringos y sus aliados en el mundo, en este context viene la bella Alina con su articulo a tratar de darnos una leccion y una advertencia de lo que se nos viene encima sino entramos a negociar con los gringos de inmediato, se que algunos foristas diran que ellos no ven esas intenciones en Alina y sus articulos, pero si saben leer entre lineas y son reales conocedores de lo que esta sucediendo en Venezuela, no hay que ser ni muy inteligente ni muy sagaz para ver la linea seguida por Alina en todos sus articulos y sobre todo en este, no hay dudas sobre Alina y sus intereses principals en politica e ideologia, si puedo decir que no es el socialism y mucho menos la ideologia marxista.
Sigue la Joven Cuba dejandose llevar por el rio revuelto que ha promovido el Gobierno de los Estados Unidos de America y sus socios del crimen y el genocidio en el mundo, es una lastima que esto este sucediendo y no quieran tomar medidas, por favor no queremos llantos ni griterias, pues diremos como siempre a llorar al cementerio o al hospital, a Cuba se defiende en todo momento y este es definitorio y claro, El Imperio se ha trazado la area de destrozarnos y desaparecernos de la faz de la tierra, esto esta mas claro que nunca antes, piensen los de la Joven Cuba sobre cual seria la actitud de Guiteras en momentos como este, los dejo con las conclusiones…………

Gracias por darme la oportunidad de escribir mi comentario y verter mis opiniones con todo el respeto que me fue posible, pero con la claridad que siempre he utilizado al defender mi pais, mi revolucion marxista, martiana, fidelista y guevariana.

Beatriz Moreno Maso 25 febrero 2019 - 10:10 PM

Eso, Alina, que usted dice de como se promovio el sí mediante consignas que se referian al pasado lo observe. Y también las entrevistas en que los sujetos afirmaban que habia que votar si por que eran agradecidos, y lo creo.
Pero lo lógico era que habia que votar si porque esta constitución es mejor que la anterior teniendo en cuenta los tiempos que corren, que mejorará muchas cosas, como por ejemplo la autonomia de las empresas los municipios….etc.
Evidentemente hay gente organizando la promocion de estas cosas de una forma rara.Supongamos que los agradecidos estemos obligados a votar si cada vez que se nos convoque y un dia se oriente algo equivocado (hipotesis, no es el caso) . Debo votar si porque estoy agradecida?

Los comentarios están cerrados.