Aunque no existen cifras oficiales de la reciente emigración de cubanos, diversas fuentes hablan de casi 225.000 personas entre octubre de 2021 y el 30 de septiembre de 2022. Muchas de ellas han usado caminos tan complicados como atravesar toda América Central a partir del tapón del Darién, hacerlo desde Nicaragua, o hasta la incierta vía de cruzar el mar. Quienes han seguido estas rutas, arriesgando su vida y pagando altísimas tarifas a los traficantes de seres humanos, tienen denominadores comunes: la desesperación y la desesperanza.
La mayor parte de los migrantes son jóvenes o personas en edad laboral, e incluso una cifra no despreciable de profesionales. Si bien no es posible generalizar, pues en imágenes también pueden verse niños y personas de la tercera edad.
En Cuba, sin embargo, no se dispone de datos ni estudios públicos sobre el sensible tema, y las estadísticas siguen enmascaradas porque se considera como residentes en la Isla a muchas personas que viven y trabajan en otras naciones. Mientras tanto, la población total del país ha descendido sistemáticamente desde 2017 hasta 2021, de acuerdo con cifras de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). Solo en 2021 descendió 0,61% respecto a 2020, una magnitud alta de acuerdo con estándares internacionales.
Si analizamos ciertos datos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el descenso poblacional cubano supera al de otros países, como los casos de Japón (-0,24%), Corea del Sur (-0,19%), Albania (-0,17%) o Rusia (-0,41%); y solo es superado por el de Taiwán (-0,85%), territorio que goza de un altísimo nivel de desarrollo. Las estimaciones de la ONEI prevén para 2035 una cantidad de población incluso inferior a la de 2021, y muy probablemente en tales estimaciones no se ha tenido en cuenta la estampida migratoria actual.
La Isla enfrenta una grave crisis demográfica, con una economía que no solo es subdesarrollada, sino que está profundizando esa condición debido a una crisis estructural que data de más de tres décadas. Los países desarrollados que tienen problemas demográficos —determinados por el descenso y/o el envejecimiento de su población—, han debido incrementar el gasto público para afrontar los retos sociales que imponen estas circunstancias, y en parte pueden hacerlo gracias a su nivel de desarrollo. No es el caso de Cuba.
Por otra parte, la población cubana envejece. En 2020, el 21,3% del total reportado como residente en la Isla —que no cuenta a muchos que en realidad viven y trabajan fuera del territorio nacional—, tenía más de sesenta años; pero en 2021 esta proporción ha aumentado a 21,5%.
El descenso poblacional se hace evidente también en la fuerza laboral. El Anuario Estadístico de Cuba muestra que en 2021 la cantidad de trabajadores fue de 4, 619 millones, frente a 4,643 millones en 2020. Ello representa un descenso del 0,5%. El 59,9% de los trabajadores del año más reciente reportado, tiene cuarenta años o más.
La relación de dependencia —que mide la proporción de población de cero a catorce y de sesenta años o más, respecto a la población entre quince y cincuenta y nueve años—, ha estado aumentando en los últimos tiempos. Esto ha sido: 571 por mil personas en 2018, 578 en 2019, 589 en 2020 y 596 en 2021.
Desde 2010 se observa un incremento paulatino de la proporción de población mayor de sesenta años, mientras descienden tanto la de menores de quince como la que se ubica entre quince y cincuenta y nueve. En 2021 la población considerada adulta mayor representó el 21,6% del total, en tanto la población menor de quince años constituyó el 15,7%, y la comprendida entre quince y cincuenta y nueve significó el 62,7%.
Las previsiones de la ONEI sugieren que para 2035 los mayores de sesenta años constituirán el 32,5% de la población, los menores de quince serían el 15,2% y entre quince y cincuenta y nueve estaría solo el 52,3% del total de residentes. Ello establecería una relación de dependencia de 909 por mil, lo que resulta gravísimo para las posibilidades productivas del país.
En las referidas condiciones demográficas es que se está produciendo la mayor sangría migratoria del país en solo un año desde 1980, y se ha superado incluso la cantidad de salidas que ocurridas por el Mariel. Esto, a pesar de la suspensión, por parte del gobierno de Obama, de la ley «Pies secos, pies mojados»; aunque se ha mantenido la llamada ley «De ajuste cubano».
Razones de la estampida migratoria
Desde 1959, Cuba cambió su condición de país atractivo para potenciales migrantes extranjeros, y se convirtió en emisor hacia otros países. En los primeros años, las razones fueron esencialmente políticas: desacuerdo con la deriva hacia el comunismo; supresión de las libertades políticas; expropiación de propiedades; imposibilidad de que los padres pudieran asegurar educación privada y religiosa a sus hijos; represión contra la disidencia política; discriminación gubernamental de las prácticas religiosas; represión contra la homosexualidad; y otras.
Posteriormente, en la medida en que se ha deteriorado la situación económica del país, las razones económicas se han unido a las causas políticas que aún subsisten, como la persecución y represión de la disidencia y la restricción de libertades políticas. Tal combinación ha producido varias crisis migratorias, especialmente las 1980 y 1994, y la que actualmente nos ocupa.
La situación económica y política de Cuba hoy —sobre todo tras el llamado «Ordenamiento monetario» y la represión a las protestas sociales de julio de 2021—, caracterizan una grave crisis económica de carácter estructural, unida a una crisis política y social. Dichas circunstancias han generado en una parte considerable de la población una crisis de confianza en la capacidad de las autoridades para revertir el contexto económico, lo que incrementa la sensación de desesperanza, no solo respecto al presente, sino también al futuro.
A diferencia de los primeros años, no existe un futuro «luminoso» al que aspirar. El derrumbe del socialismo «realmente existente» demostró que aquel no era el camino, pero en lugar de aprovechar de forma creativa la experiencia histórica, la dirigencia cubana ha optado por persistir en políticas probadamente ineficaces, que profundizaron la deformación estructural de nuestra economía y, en consecuencia, el subdesarrollo.
La Constitución de 2019 se ha convertido en papel mojado, lleno de definiciones vacías de contenido real. La respuesta gubernamental y del sistema jurídico frente a las protestas sociales de 2021, demuestra la debilidad institucional del país y las contradicciones, además de la violación de la Carta Magna. Por otra parte, las autoridades se caracterizan por un autismo político reacio a críticas y con alto espíritu justificativo, lo que ha deteriorado su credibilidad ante una parte creciente de la sociedad. Esta realidad deja a la ciudadanía las alternativas de: aceptar lo que se decida desde el poder aunque puedan existir diferencias, enfrentarse a ello, o emigrar.
Varias generaciones de cubanos han aportado una notable cuota de sacrificio personal en pos de un mejor país para sus hijos y nietos. En cambio, la Isla tiene en la actualidad mayores y más graves problemas que los que tenía en los años ochenta del siglo pasado, y lo peor es que no se ve la luz al final del túnel.

Migrantes cubanos reman hacia la isla Stock, cerca del Cayo Oeste, en Florida, el 12 agosto. (Foto: Mary Martin/AP)
Implicaciones de la estampida migratoria
Desde el punto de vista económico y político, la estampida actual, junto a toda la sangría migratoria que ha caracterizado al país desde hace más de seis décadas, tienen un impacto altamente negativo.
Ya se han aportado datos sobre la difícil estructura demográfica. Con ella, resulta difícil prever un incremento sustancial de la tasa de crecimiento del producto, si tenemos en cuenta la importancia del factor trabajo dentro de la estructura productiva de cualquier país, pero sobre todo de uno empobrecido, subdesarrollado, con escasez gravísima de capital y bajas tasas de ahorro e inversión; a lo que se suma la errónea política inversionista del gobierno, que ha preferido concentrar las inversiones en actividades inmobiliarias —aunque no precisamente en viviendas para la población—, en lugar de apostarle a sectores productivos tales como: agricultura, industria, o incluso infraestructura.
Si bien crecimiento no es igual a desarrollo, para superar la crisis estructural de Cuba y comenzar una senda de avances se requieren altas tasas de crecimiento del producto, muy especialmente de los sectores productivos. Lejos de esto, el PIB de Cuba entre 2017 y 2021 tuvo una variación promedio anual de -1,3%. Después de una violenta contracción de 10,9% en 2020, en lo que sin dudas influyó el impacto de la pandemia, la economía creció en 2021 solo un 1,3%.
Mientras tanto, el crecimiento interanual del primer semestre de 2022 fue de 10,9%, pero la contracción en el mismo período de 2021 había sido de 12,7%, lo que indica que en términos trimestrales aún no se recuperó frente a la caída del año anterior. En el segundo semestre de 2022, el crecimiento ha sido de solo 1,7% frente al mismo período del año anterior.
Las cifras de crecimiento trimestral del producto bruto sectorial indican contracciones en ambos trimestres en la agricultura, la pesca, la minería, la industria azucarera, la no azucarera, el suministro de electricidad, gas y agua, ciencia e innovación tecnológica, intermediación financiera y servicios comunales. En el segundo trimestre también se contrajeron la salud pública y el comercio. Solo muestran resultados positivos la construcción, los servicios empresariales y actividades inmobiliarias, y la educación.
La emigración impactará negativamente en el crecimiento económico, en la posibilidad de asegurar el sistema pensional, en las contribuciones al fisco y, en consecuencia, en el desarrollo del país. Quizá algunos piensen que en contraposición a este impacto negativo se podrían recibir más remesas, sin embargo, esto puede ser cierto en el mediano plazo pero no necesariamente en el corto, y las necesidades financieras del país son críticas de forma inmediata.
En otros tiempos se frenó la emigración al prohibir la salida del país. Afortunadamente esto no se plantea en estos momentos, sobre todo porque quizás algunos irresponsables piensen que con ella crean una válvula de escape que ayude a reducir presiones políticas y sociales internas.
No obstante, la realidad es que la estampida migratoria es testimonio fehaciente del fracaso de un sistema que se pretende imponer a toda costa sobre una sociedad en gran medida hastiada, así como de la falta de esperanzas de una parte considerable de la población —especialmente joven— respecto a las posibilidades de vida provechosa en el país. ¿Esto es el socialismo próspero y sostenible? Ni es socialismo, ni es próspero, ni es sostenible, no solo económicamente, sino también desde los puntos de vista social y político.
Los cubanos necesitamos ser capaces de construir un país en el que podamos vivir la única vida que hasta ahora sabemos que tenemos. Nunca ha sido más imperiosa que hoy la divisa de crear una República «con todos y para el bien de todos».
24 comentarios
Buen trabajo Mauricio. Su párrafo final está espectacular.
No se debe seguir esperando mientras se aniquila la Nacion que un dia fue Cuba.
1) Que los emigrados que viven en USA sigan apoyando y promoviendo a politicos cubano /americanos que aseguren las sanciones al regimen terrorista y sus tiranos, las cuales no estan dirigidas a los cubanos como falsamente nos tratan de hacer creer, sino solo a esa claque que necesita que todos se olviden de su pasado y su presente mafioso para desarrollar sus futuros negocios y distanciarse cada vez mas del pueblo que vive sin derechos y sin comida
2) Que los emigrados dejen de gastar su dinero en embajadas cubanas, hoteles u otros negocios manejados por la oligarquia militar. No aceptar la obligada adquisicion del pasaporte cubano como requisito impuesto a los cubanos que deseen viajar a la Isla y conocer que ese documento ya de por si carisimo es un apendice inutil que no da la posibilidad de abordar el avion de ida ni el de vuelta si no se posee un pasaporte o documento real que acredite al viajero ya sea como ciudadano o residente en el exterior.
3) Evitar lo mas posible gastar dinero en las criminales tiendas en divisa manejadas por el gobierno que venden productos de primera necesidad en dollares u otras monedas internacionales las cuales son una ofensa descarada de la Dictadura a la ciudadania.
4) Oponerse rotunda y verticalmente a que nuestros jovenes sean involucrados en contra de su voluntad en actividades militares,politicas o de caracter represivo. Oponerse a la ley de SMO.
5) Obtener informacion sobre notorios sicarios y esbirros del regimen y publicarlos en redes sociales para que sean conocidos internacionalmente e incluidos en las listas NO FLY por siempre.
6) Exigir transparencia en la informacion acerca de LOS MANEJOS DE GAESA, por concepto de Turismo, misiones medicas, tiendas en MLC. Remesas y otras actividades mantenidas en secreto. Declarar prohibida la existencia de esa organizacion al estilo “Cosa Nostra” implantada a espaldas de la ciudadania.
7) Expresar rotundamente la negativa al aspecto de la invariabilidad del sistema socialista expresado de forma obligatoria y dogmatica en la constitucion cubana lo cual implica que esa forma de gobierno tenga la exclusividad impuesta para permanecer en las generaciones futuras de cubanos esten o no de acuerdo con este sistema por considerarlo ya sea inoperante, obsoleto o simplemente no deseado por la mayoria
Muy buen artículo. Felicidades
Profesor : me da pena que usted se esfuerce para tratar de encontrar causas y remedios posibles a una situacion que los gobernantes totalitarios ,sencillamente han provocado y manejan como un arma para mantenerse en el poder ; la critica situacion economica de los cubanos y su consiguiente escape fuera de un pais que no les brinda chance de superacion personal y por consiguiente les quita el futuro.El gobierno totalitario nunca ha estado interesado en el bienestar e cubano,porque : como puede estar interesado en su pueblo un gobierno que lo oprime y utilza solo como cartas de barajas en un juego de pocker ? El gobierno cubano ve en la salida de sus habitantes (que no ciudadanos) la fuente de dos cosas que si es interesa !- aumento presente y futuro de ingresos faciles,sin inversion 2- Creacion de divisiones y contradicciones entre los cubanos libres de la diaspra….Esa es su meta ,ese es su Proyecto.Por lo deas,no tienen ningun otro a ojos vista.Dapena decirlo pero si va a someter a critica al Gobierno totalitario,debe,ser creo circunscribirse al aspecto politico.Al gobierno totalitario no le interesa en lo mas minimo el bienestar del cubano.Los hechos asi lo demuestran.Cualquiera puede hacer un listado minimo para el desarrollo cubano,no les interesaria !! Gracis por su esfuerzo,pero es inutil !!
Lo mas lindo del regimen de Cuba es que tranquilamente, Canel, Murillo, Gil y comparsa meten en sus respectivas sacas esos 100 millones y el ciudadano de a pie no se entera de cual fue el destino manifiesto de esa limosna
una revolucion que no sirvio para otra cosa que no fuese esclavizar a un pueblo.
la historia de Biran debe ser borrada para siempre, el pueblo arrasado y su tierra cubierta de sal para que alli no crezca ni la hierba (ni siquiera la mala hierba que ya bastante dolores de cabeza nos trajo)
abajo la revolucion
abajo el socialismo
abajo el 26 de julio
Gracias Mauricio.
Pudiéramos haber sido un país próspero y moderno.
Pudiéramos haber sido ciudadanos felices.
Pero somos una isla del Caribe convertida en ruinas.
Ciudadanos de tercera con gobernantes de tercera.
Somos un fracaso como país y todo parece indicar que lo seguiremos siendo.
Cuando el rabo de nube inexorablemente pase y se reconstruya lo destruido nos daremos cuenta que la cubanía de antaño es irrecuperable; se ha perdido el amor al barrio, a la cuadra, al vecino, la emigración influye mas que el NTV y la escuela, se celebrará Halloween y se cenara con pavo y en vez de los reyes magos Melchor Gaspar y Baltazar los niños esperaran a Santa Claus, no se cantara felicidades en tu día sino el happy birthday to you.
Eso es a lo que llamo destruir un país desde sus cimentos.
En realidad para crear una Republica “con todos y para el bien de todos”es necesario suprimir el cumulo de papas podridas que paradojicamente se han situado en un lugar cimero y son, HOY, los que tienen en sus manos los pocos recursos que van quedando. Me refiero a la familia castro (en primer lugar) que salvo raras exepciones constituyen un grupo anacronico en la sociedad cubana que aun, con todas sus deformaciones y defectos, no tiene por continuar manteniendo a esa claque obsoleta.
En segundo lugar es muy importante sacar de cualquier tipo de decision a los llamados “puestos a dedo”como son denominados por el pueblo y que en realidad son solo peleles anodinos y facilmente desechables de la tirania. En ella se inclyen por igual canel, marrereo, malmierca, bruno (como mismo lo fueron en su tiempo luis orlando dominguez, perez roque ,lage , ochoa, solo para poner algunos ejemplos) y una interminable lista de individuos situados ya sea por nepotismo u oportunismo y cuya falta de meritos y resultados no amerita la funcion que ejercen sobre el pais.
Reconozco que es algo complicado pero , aun asi, debe hacerse un llamado a los militantes comunistas del pais, a los de fila por supuesto ya que otros estan irremediablemente corrompidos(sus prebendas los comprometen y sus barrigas los delatan) para que dejen de secundar a esos que destruyen lo que es de todos. El unico BIEN que en realidad es de todos.
Explicarles que si el tirano fidel castro adopto la filosofia comunista algun dia, no fue porque la profesara ni mucho menos la practicra ni nada que se le parezca sino porque aun despues de haber traicionado la revolucion, era la unica forma de perpetuarse en el poder que le quedaba y solo asi, evitar ser enviado ya desde los primeros annos, al basurero del cual nunca debio haber salido, en su paso de pandillero gansteril a jefe de estado.
Explicarles exaustivamente, mediante publicaciones y escritos en la red la similitud y los factores comunes en que se impuso desde el principio la ideologia de la envidia, el descredito y la segregacion, de la misma manera en que lo hicieron todas las religiones barbaricas y terroristas que no vacilaron en el exterminio y segregacion de aquellos que no las abrazaban y cuyos ejemplos todos conocemos por la triste Historia de los hechos que siempre las acompannaron en su decursar.
El hecho de que l economia este por el piso y las ciudades se esten derrumbando a pedazos mientras los peleles y los sicarios mas importantes se dan la gran vida puede ser importante y aun mover la masa, pero la falsedad de esa teoria que recluto a muchos y hoy inexplicablemente sigue haciendolo (cada vez menos, es cierto) deben ser explicada con lujo de detalles, a todos los ciudadanos que aun podemos formar parte de ese TODOS reflejado en la frase repetida tantas veces.
La actual emigración ha sido perfectamente calculada por el gobierno/partido único/estado.
Además de representar un alivio a la torpeza económica del régimen también es un alivio político. Mientras más cubanos se larguen más aumentará el volumen de la remesas al tiempo que disminuye el volumen de los inconformes y molestos dentro del país. Si alguien cree que el grupito de poder está molesto o preocupado con la actual desbandada migratoria está equivocado.
Fue por eso que en coordinación con el sátrapa nicaragüense Daniel Ortega la dictadura cubana abrió la vía Nicaragua sabedora de que se produciría un éxodo nunca antes visto.
Sin embargo ese cálculo tiene un problemita: la mayoría de los cubanos no se podrán ir mientras que la situación socio política y económica va de mal en peor.
Aún si la dictadura también tuviera calculada esa variante, lo cierto es que será inevitable impedir el aumento del descontento y los que se queden formarán una masa crítica que le será difícil de manejar a quienes han destruido Cuba hasta convertirla en charca maloliente de pobreza y desesperanza.
Amigo Esteban como bien dices esta gentuza lo tiene todo debidamente calculado, pero no saben que el día más tranquilo volverá a ocurrir un Maleconazo, un 11/7 y esa será la definitiva, porque torres más altas se han caído.
Remesas en mediano plazo pero sin llegar a un largo plazo. Cuando los pocos familiares a quien se remesa también emigren, o mueran, quedarán menos receptadores y por tanto disminuirán radicalmente. Por si los cerdos con guayaberas o verde olivo no lo han tenido el cuenta.
El pueblo cubano hoy es extremadamente pobre. Los 64 años del sistema establecido en Cuba han exacerbado la pobreza hasta tal punto que la única aspiración de la mayoría de los jóvenes cubanos es irse de Cuba. Y ese sistema ha tomado, entre otras más, la decisión de estimular la emigración de los jóvenes, como medida de supervivencia del propio sistema, para que la olla de presión no explote. ¿Cuánto vale una persona sin futuro, sin perspectiva? El cubano emigra a países tan lejanos como los que conforman el Asia Media y tan pobres como Guyana. Un sistema que para sobrevivir apuesta a la pérdida del capital más valioso (su juventud) cuando al mismo tiempo decrece la natalidad.
El pueblo cubano hoy está infeliz, y los que permanecen en Cuba se sienten desdichados. No está totalmente abatido porque muchos protestan o tienen la fuerza para emprender una nueva vida en otro país a costa de vender sus pertenencias, atravesar fronteras, recorrer enormes distancias, arriesgar la vida, unos retando el mar y otros la inseguridad de selvas y caminos desconocidos. ¿Quién abandona la felicidad para dejar su tierra para siempre? Alguien que no tiene felicidad, ni tiene esperanza de alcanzarla allí donde nació, creció, y decide dejar atrás a su familia, sin abandonarla porque se va para mantenerla desde lejos. Elemento este que juega un rol determinante en la supervivencia del sistema establecido en Cuba, gracias a las remesas que lo sostienen (al sistema). Miles de millones de dólares sin costo alguno al Estado (único accionista de los improductivos medios de producción más importantes del país).
Más del 4% de los 11 millones de la población cubana entre 15 y 54 años, han emigrado solamente a los Estados Unidos en los últimos 12 meses. (11 millones que deben incluir una cifra nada despreciable de cubanos con residencia permanente en otros países, pero que a los efectos del censo radican en Cuba).
Cuba fue un país de inmigrantes. Antes, mucho antes, el cubano pobre migraba del campo a la ciudad, encontrando su solución de libertad y progreso dentro del país. Se quedaba el activo más valioso en el país. Desde hace ya varios 40 años el cubano busca su libertad y progreso fuera de Cuba. Y de eso vive el sistema. No importa lo negativo que resulte y resultará para el presente, futuro inmediato y a largo plazo para el país.
Copio del blog de los amadores
Cuba, una isla, sigue resistiendo un bloqueo genocida que la ha transformado en una de las naciones más pobres materialmente de América Latina.
____
La causa de la decadencia de la familia Buendia son los grandes proyectos
Es culpa de la piedra, o Generoso Acosta de la Masa.
¿No que su verdadero destino una vez derrotado Batista, era librar una guerra contra los Estados Unidos?
“CON TODOS Y PARA EL BIEN DE TODOS.”
http://www.editorialsocial.com/jose_marti/decir-a-jose_marti/audios/con-todos-y-para-el-bien-de-todos.mp3
El artículo profundiza en las consecuencias económicas de la ola migratoria.
Un amigo genetista me explicaba el daño al fondo genetico del país mediante la salida de ADN sin reemplazo.
Seria interesante que algún autor explicara al respecto.
Sin dudas la emigración ha funcionado como una válvula de escape para aminorar tensiones internas y a la vez la más eficaz fuente de divisas a corto plazo que oxigena en primer lugar a la dictadura y de paso a las familias que en muchos casos se sienten protegidas y menos propensas a enemistarse al régimen. Además es una via segura para la introducción de agentes que garanticen los datos de inteligencia y la tarea de dividir políticamente al exilio. Resuelto en primera instancia el posible conflicto con EU por el éxodo por mar, se innovó con la travesía centroamericana, con la ayuda de Daniel Ortega y de AMLO. Puestos en una balanza los pro y los contras, el negocio es redondo: ya los problemas por pérdidas de jóvenes, profesionales, fuerza de trabajo se verá como se resuelven en el mediano y corto plazo. No hay que perder de vista que EU por sus compromisos nunca invadirá militarmente a Cuba y tampoco podrá permitir el caos y la anarquia por su propia seguridad nacional, así que garantizaria de alguna manera la coexistencia con el régimen opresor antes que una rebelión desordenada. Es lo importante para la mafia en el poder, sentirse protegida por ese flanco, y su experiencia demuestra, junto a la venezolana, que se puede jugar con la cadena y con el mono. No solo fue la URSS, esta siendo Rusia, Iran y quien haga falta.
Dolorosamente, la emigración es un fenómeno irreversible y ya la sociedad está aceptando y adaptandose al fenómeno. Las tecnologías de la comunicación y en menor medida las leyes que apoyan esa inmigración hacen menos traumáticas esas separaciones en las familias que la que se produjeron hace 50 años en el caso cubano. Es una realidad que altera tradiciones, culturas, afectos. No hay vuelta atrás y será un factor a considerar en el proyecto de reconstrucción nacional que de alguna manera, quizas hoy aún no previsible, nos conducirá a esa Cuba libre de esa mafia ignominiosa y criminal.
Mauricio dijo:
Los cubanos necesitamos ser capaces de construir un país en el que podamos vivir la única vida que hasta ahora sabemos que tenemos. Nunca ha sido más imperiosa que hoy la divisa de crear una República «con todos y para el bien de todos»
———————————————————————————————————————————
Imposible!!!. Se le olvida que Cuba es propiedad del PCC. (Partido de los Criminales Cubanos). Ningun criminal renuncia a su carrera a menos que lo fuerzen y
los dirigentes de nuestra Revolución son criminales de carrera.
Nuestro fallecido Terrorista en Jefe nos ha dejado endeudado al punto que nadie nos quiere dar credito. Importamos mucho mas de lo que exportamos. Cada año tenemos menos y la deuda es mas grande. La unica solución sera venderle a Cuba a pedezos a China.
China hace prestamos y cuando un pais no puede pagar hay que pargarle con territorio. Como el caso de Sri Lank que tuvo que darle control a los chinos del puerto de Hambantota por 99 años como parte del pago de la deuda.
Aprender chino lleva tiempo. Es sabio empezar a educar a nuestros hijos en el idioma de nuestro nuevo colonizador.
El éxodo migratorio es la mejor muestra del fracaso absoluto del sistema en generar desarrollo y calidad de vida para Cuba y los cubanos. Estas cifras hablan más que cualquier aburrido discurso del mediocre, incompetente y desvergonzado “presidente” que tenemos, y que cualquier cuento de camino de las ciberclarias o de los autoproclamados “amigos de Cuba”, esos que ven a Cuba como un paraíso terrenal, o un parque de diversiones donde hacer realidad todas sus fantasías, y brindar con el puño en alto, las copas de vino, champán y ron, y la panza llena, harta del caviar, la langosta y los camarones, por el “socialismo”, que ha logrado lo inconcebible: convertir a Cuba en una nación receptora de inmigrantes, en un pedazo de infierno del cual todos quieren huir lo más rápido posible. Frente a cifras, frente a hechos, los cuentos y los teques tienen un valor igual a cero. Otra cosa es que ellos se crean lo contrario.
Profesor la emigración hace mucho tiempo que el estado-gobierno-partido comunista lo ve más como negocio a su favor de seguir gobernando, que el posible daño moral y de discurso que representa esos casi o más de 250 mil cubanos que apostaron dejar el país como única espectativa de futuro para sus vidas y los suyos, porque primero que nada, descompresión la caldera cuando los inconformes toman su camino, segundo, se convierten automáticamente en generadores de divisas, remesas de por medio, que ya hoy quedan en cuántas bancarias directas en el exterior, y además se desarrolla un negocio altamente rentable con boletos aéreos y servicios aeroportuarios de aviones trasegando mochileros a ver los volcanes.
El futuro de Cuba, bueno se irá viendo dirán ellos desde el poder y todo lo que representa, prometiendo mucho y cumpliendo poco como siempre han hecho, y honestamente, creo que por mucho que usted y otros con pleno conocimiento de los problemas a futuro que el envejecimiento poblacional y la pérdida de fuerza laboral joven y profesionalmente educado significa poco oídos receptivos tendrán, creo sera problema para el próximo gobierno que le toque intentar devolver a Cuba y sus gente, a la senda del desarrollo y la prosperidad con todos y para el bien de todos.
La miopía política de la cúpula del Partido Único-Estado-Gobierno llevó, después de la bancarrota demostrada por la “coyuntura” del segundo semestre del 2019, la pandemia de la COVID y el arreciamiento del bloqueo por Trump y mantenido por Biden, a imponer estúpidamente y a pesar de las múltiples advertencias publicadas en redes sociales (en la prensa oficial y comunicación social era impensable por la férrea censura), a imponer estúpidamente la Tarea Ordenamiento – generando artificialmente el mayor desastre económico y financiero del país en los últimos 60 años- que agravó aún más la crónica crisis económica, política y social que ha vivido el país y provocó las mayores manifestaciones de indignación e inconformidad populares desde los años 30 del siglo pasado y la peor y torpe respuesta gubernamental con la represión bajo imputaciones ilegales e injustas de Sedición que luego fue aprobada con el nuevo Código Penal deslizado como contrabando, bajo el glamour del debate popular y referendum del Código de las Familias. Toda esta situación impulsó significativamente la mayor oleada de emigración desde 1959 que estamos viviendo y que está muy lejos de terminar, trayendo el nefasto y peligroso resultado demográfico como el expuesto en este importante post caracterizado por la advertencia, como la que aparece a la entrada de la Ciudad de Ditte en la Divina Comedia: “lasciate ogni speranza voi ch’entrate” (Dejad toda esperanza usted que entra), la desesperanza y la desesperación!
El incompetente mando del Partido Único-Estado-Gobierno da patadas de ahogado buscando una bocanada de oxígeno para resucitar la fé y credibilidad sobre el fallido modelo económico, político y social que “ya no funciona ni para nosotros mismos” según el propio Fidel y en su lugar, están ahondando la tumba de la Revolución Cubana que han traicionado y del ideal del Socialismo Libertario, Democrático y Participativo que ha anhelado el pueblo cubano que se ha sacrificado en la lucha y hoy ve y admite que sus hijos, para los que pensaron un futuro mejor en su Patria, abandonen la tierra en la que nacieron y hagan su proyecto de vida y familia en otras latitudes y culturas.
La Historia responsabilizará, más temprano que tarde, a los que se erigieron casi en un Dios infalible que está llevando a la desaparición de la nación y cultura de la Patria.
(Mauricio De Miranda Parrondo, 8 diciembre 2022)
https://jovencuba.com/estampida-migratoria-implicaciones/
Nuevamente Cubadebate expone un tema similar a su entrada de ayer profesor, por supuesto que “el bloqueo” y las “facilidades” que se le ofrecen a los cubanos a su llegada a territorio americano son para ellos los culpables, ni siguiera mencionan ligeramente causas internas los 3 periodistas graduados en el 2020, es decir en cumplimiento de su servicio social” dentro de la redacción, pero lean los comentarios, esos que filtrados y todo pasan y muestran lo que piensan los lectores, ayer también leía en el mismo sitio una reunión al máximo nivel de la UPEC y las ideas de expuestas por las autoridades del gremio, el catalejo de la canción de Buena Fe nunca ha estado tan presente en la política oficial de eso que llaman periodismo.
http://www.cubadebate.cu/especiales/2022/12/08/por-que-emigran-los-cubanos-ii-video/
BUEN ARTICULO EN POLEMICO TEMA. LA REALIDAD HISTORICA DWMUESTRA QUE UNA EMIGRACION JOVEN PUEDE PROPICIAR A MEDIANO PLAZO LA INVERSION Y LAS REMESAS. EN UN MUNDO GLOBALIZADO LOS PAISES DEL SUR SON EMISORES DE POBLACI9N NO RECEPTORES. LA DINAMICA PUEDE CAMBIAR CON LA Desaparición DEL EMBARGO Y/O LA LIBERACION DE LA ECONOMIA CUBANA. HAY FACTORES DE SUERTE QUE TAMBIEN PUEDEN INVERTIR LA ECUACION COMO DESCUBRIR PETROLEO. EN FIN HAY QUE ESPERAR UNA DECADA MAS PARA VER MAS CLARO EL TEMA.
Los comentarios están cerrados.