El Departamento de Estado de los Estados Unidos publicó una lista de países que toleran o cometen «violaciones especialmente graves de la libertad religiosa». En el listado fueron incluidos quince naciones, entre ellas Cuba, por lo que la Isla puede enfrentar sanciones adicionales.
Según el comunicado, estas designaciones están en consonancia con los valores e intereses de proteger la seguridad nacional de los estadounidenses y promover los derechos humanos en todo el mundo. «Los países que salvaguardan efectivamente este y otros derechos humanos son socios más pacíficos, estables, prósperos y más confiables para Estados Unidos», refiere el documento.
Asimismo, el texto agrega que continuarán monitoreando cuidadosamente el estado de la libertad de religión o creencia en todos los países del mundo y abogando por aquellos que enfrentan persecución religiosa o discriminación. Sin embargo, ¿cuán legítimos son este tipo de listados elaborados por el gobierno de Washington?
La práctica de crear listas de países incómodos a la Casa Blanca no es nueva. Esta publicación en particular se realiza cada año en virtud de la Ley de Libertad Religiosa Internacional de 1998, una figura legal que forma parte de la política exterior de EE.UU. para abogar por el respeto a la libertad de credos y en defensa de los derechos de personas perseguidas por su religión fuera del territorio estadounidense.
Empero, alertar sobre el terrorismo, la falta de libertades y derechos en algún país o región no debe ser prerrogativa de un único Estado, sino de organismos multilaterales, cuyo fin se traduzca en la búsqueda de consenso internacional, en lugar de ser empleadas como cerco político y económico a terceras naciones.
En ese sentido y como respuesta a la declaración firmada por el Secretario de Estado, Anthony Blinken; el canciller cubano Bruno Rodríguez Parrilla afirmó en la red social Twitter: «La designación de nuestro país en listado arbitrario demuestra que, nuevamente, el gobierno de Estados Unidos necesita recurrir a acusaciones deshonestas para mantener insostenible política de abuso contra el pueblo cubano».
Un país como Estados Unidos, donde el 30% de la población se afilia a religiones no cristianas o se asumen a sí mismos como agnósticos y/o ateos (según un estudio del Centro de Investigaciones Pew, publicado en 2014); privilegia, en cambio, la doctrina cristiana sobre el resto de creencias religiosas. Por ejemplo, tanto el presidente como los implicados en procesos legales juran sobre la Biblia, dos hechos simbólicos que dan muestras de la institucionalización de dicha fe, aun cuando constitucionalmente el país se reafirma como un territorio laico.
No obstante, también cabría analizar las razones por las cuales la Isla pasó a integrar dicha lista, dado que no se pueden desconocer las tensiones que históricamente han caracterizado las relaciones después de 1959 entre el gobierno cubano y grupos religiosos o fraternales, especialmente la Iglesia Católica.
Entre los hechos lamentables más recientes figuran la no renovación de visa para el sacerdote dominicano David Pantaleón, otrora Superior de la Compañía de Jesús en Cuba, o las presiones ejercidas por la Seguridad del Estado contra el Centro Loyola, que prestaría su espacio para la presentación del libro «La Peor Generación», luego de intentos anteriores frustrados.
También puede mencionarse la negativa de salida del país al Soberano Gran Comendador del Supremo Consejo del Grado 33 para la República de Cuba, José Ramón Viñas Alonso, y otros altos directivos de la Logia Masónica. A ello hay que añadir el acoso a laicos y religiosos por sus posiciones políticas o su apoyo a presos y familiares del 11J.
La Joven Cuba reconoce el derecho soberano de Estados Unidos para decidir sobre sus relaciones con otros países o su preocupación sobre el estado de las libertades religiosas a nivel internacional. No obstante, enlistar países a cuyos gobiernos no considera amigos, como es el caso de Cuba, y obviar otros que le son cercanos y en los cuales se comenten actos terribles contra la libertad religiosa, como los Emiratos Árabes Unidos, es una muestra clara de las verdaderas intenciones tras este acto.
En efecto, Cuba tiene mucho que avanzar en materia de derechos, ello forma parte de las metas cívicas que afrontan los ciudadanos dentro del país, junto al respeto a la libertad de expresión y prensa, así como los derechos políticos. Sin embargo, el camino hacia la tolerancia y la dignidad plena deberá ser solo asunto de sus nacionales y no una herramienta política de presión externa.
14 comentarios
Así es como es, los americanos, malos, horribles, horrorosos, “abusando” del indefenso y tan caritativo gobierno cubano. ¡Qué horror! Pobrecitos días canel y su camarilla, tan respetuosos ellos de la religión, y sobre todo de los religiosos que se atrevan a opinar contra la dictadura del partido comuninsta.
estados unidos crea y publica las listas que le de su reverendisima gana, es su derecho soberano y si al gobierno no elegido por nadie en cuba no le gusta pues tiene que aguantarse, eso se llama soberania y deberian aprenderlo de una buena vez.
el gobierno cubano debe ser sancionado siempre, por bandolero, ladron, conspirador para tumbar gobiernos, entrenador de terroristas, enemigo publico numero 1 de la libertad.
Toques de santos en los edificios, testigos de jehová tocando en las puertas, la iglesia haciendo campaña en contra del código de familia, tenemos que soportar todo eso diariamente. Qué no se respeta la libertad religiosa? Ay, por favor…
Se respeta la religión siempre que esta no toque a la dictadura ni con el pétalo de una rosa. Sino, díganme que han sido las persecuciones contra tantos católicos que desde el principio se opusieron a la “revolución”.
Los que que defienden el derecho de EU a elaborar estas listas no entienden o no quieren entender que ellos no representan a la comunidad internacional y se sirven de su poder económico y militar para presionar a sus adversarios, en nada les preocupa la libertad religiosa ni ninguna otra, el hecho de estar contra el régimen cubano no implica aplaudir los desmanes de EU so pena de ser tan sirvenguenzas como este régimen., En Cuba la libertad religiosa existe siempre y cuando no se oponga al régimen, Ud puede creer y practicar lo que quiera pero no contra el gobierno, lo que no hay en Cuba es libertad política
USA, como cualquier otro país, tiene todo el derecho a decidir a quién ayuda y a quién no; con quién comercia y con quién no. Los cubanos apoyadores de la dictadura deben entender eso, y dejar de lloriquear cada vez que el “enemigo” les aprieta las clavijas. Los horrores vividos por muchos cubanos a manos de la dictadura castrista no se van a olvidar tan fácilmente como algunos quisieran.
La Libertad no tiene apellidos….
En cuba, en mi epoca de estudiante, se expulsaba a los religiosos de la Universidad y eso todo el mundo lo sabe.
Solamente por llevar una medallita o algo asi te podian hacer un numero ocho.
Estos de ahora, los barrigones, dijeron que eran continuidad.
De que se quejan?
El abuso contra el pueblo cubano lo comete ese régimen que no elegimos y que se mantiene en el poder de forma arbitraria. Si no les gusta que el gobierno de USA les critique sus violaciones de derechos, lo más sensato es que corten todo tipo de relaciones con ese país y se acabó, pero sabemos que después de 64 años de socialismo totalitario, ni siquiera han podido eliminar la dependencia de USA. Hasta para dejar de depender del imperio malvado, han fracasado. Claro, hay una solución muy fácil a todo ese dilema: que devuelvan el país al pueblo cubano y que Cuba vuelva al camino democrático, todo lo demás es baba.
Elecciones libres y democráticas con los partidos que lleve la oposición y entonces veremos de qué correa sale más cueros. Cuba es de todos y no de unos pocos.
En este mundo que vivimos hay que poner orden en muchos aspectos. El organismo llamado a imponer el orden es Las Naciones Unudas, pero el caos imperante lo impide. Aquí hey mucha tela que cortar. De aquí la importancia de no cruzarnos de brazos y aportar nuestro modesto granito de arena.
Dice el artículo: “…tanto el presidente como los implicados en procesos legales juran sobre la Biblia, dos hechos simbólicos que dan muestras de la institucionalización de dicha fe, aun cuando constitucionalmente el país se reafirma como un territorio laico.”
En realidad no es obligatorio jurar sobre la Biblia. Sucede con mas frecuencai porque la mayoria de los politicos son, o se hacen que son, cristianos.
https://www.europapress.es/internacional/noticia-eeuu-senado-apueba-ley-permite-realizar-juramentos-coran-otros-textos-sagrados-20070207183724.html
La “Redacción”, no necesita acudir a inexactitudes o medias verdades para sustanciar su “antiamericanismo”, para eso ya tenemos los medios pagados por el Gobierno cubano.
La Constitución de los E.U.A., en su articulo VI, dice claramente que; todos los ciudadanos miembros electos al gobierno en sus ramas, ejecutiva, legislativa y judicial; deberán apoyar la Constitución y estarán obligados a ello a través de Juramento o Afirmación. A continuación aclara, de forma expresa, que; ninguna Prueba de Fe podrá imponerse jamás, como requerimiento para ostentar cargo publico o para realizar transacciones comerciales.
La elección de una Biblia para tomar juramento es una opción puramente personal. Al menos dos Presidentes han jurado su cargo sin usarla, Theodore Roosevelt y John Quincy Adams. Hay ejemplos mas que suficientes de representantes electos al más alto nivel que no han prestado juramento sobre una Biblia, algunos ejemplos recientes; Senadora Kyrsten Sinema prestó juramento utilizando una copia de La Constitución, Los Congresistas Keith Ellison (1er musulmán electo al Congreso), Rashida Tlaib e Ilhan Omar han prestado juramento utilizando El Corán. Otros, como J.Q. Adams, han jurado sus cargos utilizando textos legales o no religiosos.
Es realmente vergonzoso incluir a Cuba en éste listado, porque hace muchos años que los cubanos son libres de practicar la religión que desean y para nada son discriminados por sus creencias religiosas. El hecho de incluir a Cuba en éste listado solo reafirma la obsesión que tienen los EUA con Cuba, o más bien con perjudicar, por cualquier medio a Cuba y los cubanos que aquí vivimos.
Los comentarios están cerrados.