En un escenario internacional, dominado por las imágenes y los espacios digitales, se difuminan las fronteras entre información y entretenimiento. Esto ha propiciado una tendencia creciente a enfoques sensacionalistas y superficiales que signan el tratamiento del contenido político.
El presente texto aborda el fenómeno de la espectacularización de la política. En este se exponen algunos fundamentos teóricos, las estrategias que sustentan este concepto y cómo se evidencian en espacios digitales que emiten contenidos relacionados con la política cubana.
***
El concepto de politaiment o política pop define una tendencia dentro de la comunicación política, consistente en tratar la información, los eventos, las apariciones, la gestión y todo lo que envuelve a la política como infoentretenimiento.
Gran parte de las tesis dominantes que se han formulado para explicar este fenómeno de la política como espectáculo en las sociedades contemporáneas, toma como referentes los juicios que aparecen magistralmente esbozados en la obra seminal del pensador, cineasta y estratega francés Guy Debord La Sociedad del Espectáculo. Escrita en 1967, explica la lógica del poder en el capitalismo, que invade las esferas de la cotidianidad a través de la cultura del espectáculo como forma de dominación ideológica.
Considerado uno de los premonitores del Mayo de 68, Debord plantea que en las sociedades modernas la vida se presenta como una acumulación de espectáculos, en el sentido de que todo lo vivido se transforma en representación. Aunque el contexto en que se publica esa obra difiere un tanto del actual, las palabras de Debord encuentran eco en nuestros días: vivimos en la sociedad de las imágenes.
En la contemporaneidad la presencia de internet y un mercado cultural diverso han impuesto evidenciado y legitimado contravalores que responden a una lógica donde priman la banalidad, el mercantilismo, la instantaneidad, la fama efímera, el voyeurismo y una construcción de la realidad cada vez más centrada en el «yo» como protagonista. El ideal de las sociedades armónicas se fundamenta entonces en suprimir atisbos de luchas o contradicciones y centrarse en la búsqueda de la plenitud y la hermosura.
¿Qué ocurre en este contexto con la política?
Guy Debord ya alertaba sobre el carácter ideológico por excelencia del espectáculo, porque constituye una negación de la realidad de quienes a él se exponen.
Por tanto, en ocasiones los escenarios políticos se centran en la construcción de narrativas banales, frívolas y naturalizadas en aras de ocupar territorios simbólicos desérticos de los ciudadanos que se exponen a ellas.
Los politólogos argentinos Mario Riorda y Marcela Farrén contribuyen también a la comprensión de este fenómeno cuando asumen el concepto de homogeneización. Se expresa en la existencia de un mensaje cada vez más despolitizado, con escasa creatividad léxica y cargado de un pragmatismo extremo en busca de estilos más personalistas, donde se diluyen las fronteras entre la información, el entretenimiento y la privacidad.
Como epicentro, el ciudadano ‒dueño y accionario de los derechos civiles para participar en una esfera pública diversa‒, donde se forma la opinión pública y necesita de medios concretos para transmitir información e influir en quienes la reciben. Sin embargo, la simplificación mediante el espectáculo de la complejidad que atañe la política, impide que los ciudadanos puedan configurar opiniones fundamentadas y parciales, y en determinados momentos toman sus decisiones políticas guiados por pulsiones emocionales.
El caso cubano en la espectacularización de la política en espacios digitales
Motivados por la irrupción de las nuevas tecnologías infocomunicativas, los espacios digitales se presentan como potenciadores de procesos de hibridación. Se difuminan las fronteras entre quienes producen y consumen los contenidos; entre lo público y lo privado; entre lo informativo y lo opinativo y, a su vez, entre lo puramente noticioso y lo que se puede considerar entretenimiento.
De este modo, muchos acontecimientos vinculados a la política, que hallan eco en la red de redes, suelen generar altas dosis de espectacularización, que en ocasiones tienen efectos decisivos en el escenario político.
Una estrategia en la que se fundamenta la espectacularización de la política consiste, principalmente, en la incorporación de aspectos de la vida privada de los políticos en los contenidos generados en los contextos digitales, dando lugar a una personalización de los mismos.
Esos rasgos inherentes a la intimidad se valen de novedosas narrativas y estéticas en busca de mostrar su lado humano y despertar emociones en las audiencias, que bien pueden ser positivas o negativas, en dependencia de factores como la intencionalidad de los emisores, los escenarios ideológicos y las experiencias de vida de cada individuo expuesto a ese contenido.
Investigaciones de los académicos españoles Andréu Casero Ripollés, Sara Ortells y Gloria Rosique, avalan que las audiencias actuales confieren mayor importancia y credibilidad a los programas de infosátira, infoentretenimiento y magazines políticos, que a los espacios informativos tradicionales o convencionales.
El escenario digital, que incluye el tema de la política cubana contemporánea en sus agendas, se caracteriza por la revelación de datos intimistas de los políticos, a través de dos estrategias diferenciadas: la revelación mediática y la autopresentación íntima.
La primera se fundamenta en la selección de detalles de la vida de los actores políticos para revelarlos públicamente, sin que estos puedan controlar lo que se va a decir. Un ejemplo concreto de esta práctica ocurrió cuando, a finales del pasado mes de octubre, María Victoria Gil, expresentadora de la televisión cubana ‒quien reside en Santa Cruz de Tenerife y es hermana de Alejandro Gil, actual ministro de Economía y Planificación de Cuba‒, concedió una polémica entrevista al canal de Youtube El Mundo de Darwin, de Darwin Santana.
Durante el diálogo, la entrevistada ofreció detalles de la vida íntima de su hermano y de otras personalidades de la cultura cubana, vinculadas al escenario político tanto de adentro como fuera de la isla.
Las declaraciones fueron replicadas, tanto por adeptos como por detractores del gobierno en la Isla, en varios espacios digitales y comentadas en espacios de YouTube, como Hola! Ota-Ola, y en las redes sociales de la propia María Victoria Gil.
Por su parte, la autopresentación íntima la realiza el mismo político al compartir algún elemento de su vida privada. Recientemente, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel envió una felicitación por el Día del Amor y la Amistad a través de su cuenta en Twitter, donde cita un texto de José Martí, que acompañó de una foto en la que aparece besando a su esposa.
Muchos aplaudieron la iniciativa y celebraron su unión matrimonial. Otros se basaron en ese contenido para construir narrativas contrarias, por medio de los ya comunes memes y burlas en las redes sociales.
Ambas estrategias tienen el propósito de humanizar a los políticos para lograr vínculos de proximidad con los ciudadanos y a su vez contribuir a la construcción de una imagen de aquellos. Sin embargo, se trata de un arma de doble filo: o bien reduce la desafección de los ciudadanos hacia los políticos, o bien se logra el efecto contrario.
A las anteriores estrategias se suman otras que llevan el infoentretenimiento político a varios niveles. Pueden citarse las que emplean algunos influencers en las redes sociales, que si bien surgieron como propuestas alternativas para abordar contenidos vinculados al mundo de la farándula, también incluyen temas con detalles de la vida privada de los políticos, o desatan polémicas con otros actores del escenario digital o farandulero con trasfondo político.
En el caso cubano destaca la presencia en el escenario digital de medios de comunicación que se oponen al gobierno, y vinculan temas de farándula con contenidos de noticias sobre política. Ellos no necesariamente responden a estándares de relevancia, pero en ocasiones exponen detalles íntimos no solo de las figuras del escenario político, sino también de algunos de sus familiares, vinculándolos en su mayoría al mundo de la farándula y el entretenimiento.
Ejemplo claro de ello es el canal de Youtube Alain Paparazzi, donde se mezcla contenido de entretenimiento ‒generalmente polémicas que conciernen a artistas cubanos‒, con noticias y criterios de corte político, asociadas a un activismo opositor. Desde la misma identidad del canal se descarta cualquier pretensión de asumirse como un espacio serio de análisis político al autodenominarse con un término empleado para describir a un «Fotógrafo de prensa que se dedica a hacer fotografías a los famosos sin su permiso», vinculado a la llamada «prensa rosa».
Otro espacio digital que sigue esta tendencia es el portal de noticias CiberCuba, que mezcla artículos de opinión política, noticias de la cotidianeidad en la Isla, acercamientos a la vida de los políticos cubanos, con otros de tendencia anecdótica sobre figuras de la farándula cubana e internacional.
Esto hace que en su portada puedan convivir artículos con titulares como «Imaray Ulloa, Señorita Dayana y Heydy González: Sus looks de invitada en la boda de Eduardo Antonio», cuyo contenido es el de una clásica crónica social, con otro como «Se acabaron los guapos en Yateras», un texto de opinión sobre el papel del Grupo Empresarial de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (GAESA, S.A.) en la economía cubana.
La estrategia de juntar la política con el espectáculo también ha sido empleada, de forma más reciente, por partidarios del gobierno cubano. Si bien el rechazo por la llamada «prensa rosa» ha sido una máxima que ha signado al periodismo afiliado al Estado cubano, en los últimos años han surgido espacios que combinan los medios tradicionales y las redes sociales con otras formas lúdicas del espectáculo político para promover una agenda en defensa al sistema cubano, en estrecho vínculo con organizaciones estatales.
Ejemplo de esto son los proyectos «El Necio» o «Con Filo», que se reconocen como proyectos mediáticos para el análisis de los sucesos políticos de la realidad cubana. Por lo general mantienen una línea altamente confrontativa con la oposición y una agenda de marcada propaganda a favor del gobierno cubano. Unidos a su activismo en redes y la participación en medios estatales, promueven espacios recreativos a los que le llaman «peñas» con elementos recreativos como música bailable o bebidas alcohólicas a precios subsidiados. Esto se asume como estrategia para ampliar sus públicos en un espacio recreativo en el que introducen el relato político-ideológico.
Por otro lado, el portal digital Cubadebate ha incluido secciones como «Desde las redes», en la que reproduce contenido tomado desde estos espacios digitales, con un enfoque más informal y sin una intervención directa o comentario crítico por parte del medio. En ocasiones, su contenido ha traído cuestionamientos al abordar problemáticas complejas como la censura o las protestas ciudadanas, desde la superficialidad de un post en Facebook, pero que se legitima al publicarse en un medio estatal.
***
El discurso político no escapa del régimen de la representación, y el escenario de la política contemporánea internacional se encamina cada vez más a la autopresentación íntima, bajo la responsabilidad del propio político.
En consecuencia, ello abre el camino para que su vida y la de otros resulte expuesta a través de la revelación mediática, pues la curiosidad y la necesidad de revelar otros detalles que aporten o no al ejercicio de la democracia, encuentran eco en determinados espacios digitales. La lucha por las audiencias se convierte en un terreno peliagudo en el que cada espacio mediatizado —ya sea un proyecto tradicional, un portal digital o un influencer— prueban diversas estrategias que buscan amplificar el relato más allá de sus públicos cautivos.
Sin embargo, con la puesta en práctica de la espectacularización de la política, en cualquiera de sus variantes, se corre el riesgo de perder credibilidad al asumir prácticas sensacionalistas y de predominio de las emociones. Además, puede llevar a sustituir valores políticos por morales, lo que potencia una ciudadanía cuya toma de decisiones y apoyos a los espectros políticos estará cada vez más alejada de decisiones racionales y motivada por el relato más atractivo.
27 comentarios
El tiempo del elitismo esta pasando….cada dia la esfera publica es mas transparente y las funciones mas democraticas…al menos en el mundo liberal.Quedan islas mas o menos grandes donde todavia el espiritu del pasado subsisten.Los gobernantes no son ,o no deben ser “mounstruos sagrados” alejados del mundo con vidas incognosibles por sus vasayos…no !!Los gobernantes cada dia mas son hombres como todos que se dedican a adminstrar asuntos que los ciudadanos les encargan,en medio de una vida corriente sujeta a escrutinio.Lo mismo para los intelectuales ,a los que sus prerrogativas de Gurus cada dia se les recortan mas con muchos participantes en la blogosfera,google,wikipedia,y los estudios a distancias….es el mundo liberal donde cada cual escoge,sigue y busca sus preferencia.A los hombres no hay que decirles que creer y que seguir….ellos deben ser capaces de escoger.Hay mucho contenido en los medios,pero mientras exista la oportunidad de leer,analizar,responder…..no hay ningun problema.La epoca de los Gobiernos fuertes,la Academia exclusivista y el pensamiento unico,va pasando….por eso es tan importante cuidar de los derechos….
Cierto que en las últimas décadas hay cada vez más conciencia de la importancia que tienen instituciones democráticas y la necesidad de transparencia, también agregaría que vivimos en un mundo definitivamente más seguro y con mejor expectativa de vida que en épocas anteriores. Pero incluso en el mundo liberal estas son victorias pírricas, en las últimas tres décadas la desigualdad ha aumentado, particularmente en países desarrollados liberales, así como sus recetas económicas le han fallado a América Latina para resolver los problemas de la región. Nos han fallado varios modelos de izquierda por sus tentaciones autoritarias, y nos sigue fallando la derecha por su naturaleza depredadora. Bajo las reglas de un orden mundial generalmente liberal, se sigue desperdiciando mucha comida mientras otros mueren de hambre, se sigue contaminando el medio ambiente y se sigue aumentando la desigualdad. Sin embargo, países que han logrado balancear economías abiertas con políticas sociales progresistas, parecen mostrar mejores resultados. Existe poca evidencia de que gobiernos débiles puedan solucionar los problemas que acabo de mencionar, pero por alguna razón usted lo menciona junto al pensamiento único, fenómeno que es terrible pero existe prácticamente en todos los modelos sociopolíticos conocidos, por supuesto unos están dispuestos a llegar más lejos que otros para mantenerse en el poder, por eso generar una cultura de respeto a los derechos de otros es de las mejores inversiones en una sociedad. Saludos.
Hay una cosa que no debemos dejar de considerar. Un sistema, un modelo y una estrategia pueden fallar como mismo no triunfan hermanos de la misma sangre o no salen campeones de carreras todos los potros del mismo pedigree, pero cuando en un sistema muchos triunfan, aunque otros no lo hagan y en el otro sistema, todos fallan desde el principio ( siguiendo el paralelo con el tema equino) hay que ser muy despistado para competir con una raza de pencos y pretender ganar
Sobretodo cuando se ha estado perdiendo en todas las carreras donde se ha competido en el siglo pasado y en lo que va de este.
Muy interesante comentario de Sr. Harold, me gustaria preguntar, a que se refiere cuando dice que vivimos en un mundo mas seguro??, si como dice el Papa vivimos ya la Tercera Guerra Mundial por partes y el reloj de Apocalipsis nunca avanzo tanto hasta pocos segundos de la medianoche atómica??. Gracias.
No sabía que ahora era agorero del Armagedón, Taran. Siempre con el catalejo mirando lo “malo” del mundo, mientras tú adorado gobierno ha acabado con Cuba. Es risible que hable usted de la “medianoche atómica” mientras defiende al responsable de la larga noche totalitaria que viven los cubanos.
Harold, por favor, busca en Google “países, igualdad de ingresos”. Sale un magnífico artículo de Wikipedia con una clasificación de países del mundo según igualdad de ingresos. Se calcula mediante el coeficiente de Gini. Cuando es pequeño, el país es muy igualitario.
Entre los diez países más igualitarios del mundo todos son europeos salvo uno. Si tomamos los veinte mas igualitarios, todos son europeos menos dos.
En un listado de 159 países, Cuba ocupa el lugar 86. Está casi en la mitad, pero en la mitad peor. El coeficiente de Gini de Cuba es 0,383. A modo de comparación el de la capitalista España es de 0,345. A pesar de los muchos millonarios que hay en España, España tiene mas igualdad de rentas que Cuba.
Pero lo mas destacado de la lista es que los países mas igualitarios son democracias liberales capitalistas, con la notable excepción de Estados Unidos.
todavia estamos esperando su retorno a cuba, porque los estudios supongo ya habran terminado, en los eeuu pais de tanta desigualdad usted debe encontrarse muy incomodo, seria bueno que ponga sus acciones donde estan sus palabras y retorne a la isla a luchar por mas igualdad, que el gobierno depredador que tenemos desde 1959 lo ha devorado todo. y sin censura ahora eh? que parece todavia gustarle cuando le llevan la contraria, malas costumbres aprendidas en cuba.
De nuevo al ataque el “observatorio”, ahora contra los influenser cubanos, que tienen una actitud frontal contra la dictadura, a ellos le dedica el 90% del articulo y el resto a dos de los que a creado la seguridad del estado para tratar de contrarrestar a los otros, cosa que ha fracasado estrepitosamente, porque no lo siguen ni sus familiares.
Cuando se encargan artículos como este, es que esos jóvenes cubanos están haciendo un buen trabajo, encabezados por OtaOla, que a revivido la lucha del exilio y sumado a muchísimos jóvenes y sus familias, ya no le queda a la dictadura nada que inventar que no sea puesto al descubierto desde el principio, al igual que las mentiras que tratan de propagar para desinformar, por suerte hay varios influenser cubanos que diariamente denuncian las fechorías de la dictadura.
Sin embargo el “observatorio”, mensiona con mucha delicadeza a los engendros de la dictadura para desinformar al pueblo y utilizarlos para que el pueblo siga reprimido y amenazado, porque el “observatorio”, no mensiona los miles de testimonios de como la seguridad del estado viola los derechos más elementales de los ciudadanos y sus propias leyes , para que dejen sus postura críticas contra la dictadura, esas violaciones son cuestiones políticas que manifiestan extremismos, tenemos el ultimo de estos hechos tan fresco como de ayer contra la joven cubana Yordanka, que ayer fue citada para Zapata y C , para una “entrevista”, donde claramente fue amenazada para que dejara de denunciar en las redes.
Los depredadores son estos dictadores que viven a costa del pueblo en modo capitalista y pregonan la esclavitud de su socialismo y la continuidad de la gran estafa y la corrupción para seguir como vampiros de un pueblo que YA NO LES CREE …el hombre piensa como vive y aquí los únicos que viven (aunque no duerman bien ) sabroso robando y despilfarrando son los que mal gobiernan el país cada vez que ese señor canel sale a mendigar rezo porque no de un discurso , ni pronunciar bien el idioma español sabe , no tiene cultura política nacional ni menos internacional
Luego adentro los hay a montones diciendo sandeces que parecieran burlas a los que los escuchan solo mirar las caras del auditorio da pena se ve que están locos por irse del circo 🎪
Depredador es este sistema de engaño
Repetido año tras año 64
Me da risa que el observatorio defienda este sistema desde el capitalismo americano
Se contradicen una y otra vez porque así como al gobierno lo que les importa realmente es no perder la comodidad de escribir y discursar con la billetera y el estómago repleto aunque el pueblo de Cuba cada vez sea más miserable y más carente de decoro y valores morales educación salud prosperidad
No les importa que la inmensa mayoría de los cubanos quiera irse . Quizás hasta sea el plan para poder adueñarse junto a los mafiosos que al gobiernan de espacios que no tendrán opositores y entonces contratan esclavos latinos Indira mexicanos para que les trabajen ? En fin lo que me da risa ya porque no logran indignarme , es que seamos un CIRCO A PUNTO DE COGER CANDELA demasiadas chispas por todas partes
«…. El Necio» o «Con Filo», ….. Por lo general mantienen una línea altamente confrontativa con la oposición y una agenda de marcada propaganda a favor del gobierno cubano.»
Observatorio, no sea tan benévolo, El necio y Con filo son espacios detractores de la oposición ¿Qué pasa, el catalejo?
Detractor es un término que se emplea para nombrar a quien suele enfrentarse a alguien o algo a través de sus opiniones. Esto quiere decir que el detractor agravia, desacredita, descalifica o denigra a aquello a lo que se opone.
La mano Izquierda siempre sale a relucir por mucho que trate de disimular. ¿ Que pasa cuando tratan de juntarse el aceite y el
vinagre? En este mundo de dimes y diretes ya nada me asombra.
Sería bueno recordarle al autor de este artículo que el gobierno cubano es una dictadura en todo el sentido de la palabra. Y a las dictaduras no se les combate como a un gobierno elegido por el pueblo.
Después de todo, bien poco se ha hecho para irle dando rostro a todos estos años de represión, atraso y desesperanza que nos ha tocado sufrir como nación. Bastante bueno le ha salido el pueblo cubano a los dictadores que le han arrebatado su futuro.
Yo no se que significa la manida frase de que los cubanos “o no llegan o se pasan”.
Sencillamente no llegamos.
Es increible que en 64 annos de dictadura oprobiosa, los intelectuales esten constantemente balanceandose en una cuerda floja de “si pero no” cuando desde el principio le deben a la nacionalidad un YO ACUSO , como el famoso documento publicado por Emilio Sola en Francia.
Los intelectualoides cubanos se pierden en alabanzas al regimen o en palidas criticas. Y asi, el pais se cae a pedazos desde hace 64 annos.
Cuando alguien va a emitir ese documento que se parcialice finalmente con la necesidad de que los castro y sus peleles dejen de mandar en cuba y vayan a cumplir sentencias? No, evidentemente no llegamos.
Fe de errata: El apellido del intelectual frances al que hago referencia es Zola.
Política
1. Ciencia que trata del gobierno y la organización de las sociedades humanas, especialmente de los estados.
2. Actividad de los que gobiernan o aspiran a gobernar los asuntos que afectan a la sociedad o a un país.
—
Los políticos escogieron ese camino, es el medio con el se ganan la vida y reciben un buen salario que les permite vivir con lujos, si por voluntad e intereses personales decidieron estar a la vista pública deben asumir tanto las alabanzas como los desprecios.
Los políticos nuestros que son los mismas individuos que gobiernan no han sabido garantizar lo mínimo indispensable a la ciudadanía cubana, no hay alimentos ni viviendas decorosas, la salud en franco deterioro y por demás perdiendo a pasos agigantados la tranquilidad. La Isla es un hervidero de situaciones escalofriantes solo divulgadas por las redes.
Los políticos (los militantes del único permitido) se han convertido en distantes burgueses y como tal se sienten ajenos a las multitudes ciudadanas inmersas en bretes propios de aglomeraciones en colas y en guaguas.
Me es difícil creer que los “políticos de alta gama” se desviven por el bienestar y felicidad y la de los míos, condescendiente en sus discursos tratan de mostrar una empatía que están lejos de sentir. Es lastimoso y hasta ofensivo ver a los funcionarios de sonrisas congeladas en sus rostros de piedra realizando visitas al inframundo de los barrios curando el cáncer que los corroe con curitas y aspirinas. Y para colmo, a mi ciudadana común y corriente casi que me obligan a definirme políticamente y hasta simpatizar con el único el partido político donde para mas no tengo ni voz y voto.
Gracias a las redes.
Nunca mencionan al menticiero cubano donde solo intentan hacer ver lo mal que están el resto de los países
Engañan a diario a la tele audiencia que quedan viendo ese espacio porque de hacer una encuesta verificarían que cada vez son menos los que están dispuestos a insultarse mirando manipuladores que hasta viajan a Inglaterra , y peor siendo tan incompetentes lo hacen con el dinero que pertenece al pueblo
Jamás los canales de los dictadores de America latina exponen las corrupciones y delitos ni de aquí ni de ellos telesur es muestra clara y Rusia today que decir !!
La mentira la corrupción la manipulación se la han apropiado los medios defensores del socialismo corrupto y represor porque lo que les interesa es cobrar y moverse entre los peces altos con vía libre
Ayer se pudo ver hasta qué punto este país está degradado que un rapero mexicano narcotraficante Hospedado en un hotel de Prado ( donde a los cubanos ni entrar los dejan ) tirando dinero y miles de cubanos se dejaron humillar tirándose al suelo a recogerlo. Quien niega que de haber tirado pollo no hubiesen hecho lo mismo ?
A tal grado de ausencia de decoro estamos que no lo hacen para reclamar sus derechos y botar al diablo a estos dictadores y si para recoger dinero de un tipo que acostumbra a hacerlo y que ha estado preso por narcoticos
A ese tipo si lo dejan entrar a Cuba con todo el dinero que le dé su gana a ese tipo si lo dejan hospedarse en un hotel inaccesible A los cubanos !!!
Cubanos decentes tienen prohibido regresar a su patria , cubanos decentes solo pueden entrar la cantidad de $ que a inmigración le da la gana porque si le da la gana se lo pueden robar alegando leyes que solo funcionan para los ciudadanos cubanos de a pie y no para ellos ni para delincuentes que lavan su dinero como sea
Observatorio siento mucha vergüenza como cubana de que ustedes habiendo sido habitantes de Cuba sigan ignorando y tapando el sol con un espejo
Que intereses reales les mueven ? Acaso no están donde están porque no soportaban la miseria y tuvieron la inteligencia y la oportunidad de huir y lo lograron ? Ahora quienes son ustedes? A quienes defienden a los autores del caos cubano ? De la inmoralidad ? Del desprestigio de una isla que antaño acunó ciudadanos felices y llenos de ilusiones truncadas por unos sinverguenzas ?
Él rapero y la Ana Hurtado llenos de tatuajes sombríos y brujos deberían casarse en el palacio presidencial solo eso faltaba aquí
https://youtu.be/YMumHmSS_Hk
Muertes de enfermos siquiatrías en el oriente de cuba
https://youtu.be/AfW37H6VYLo
Trabajadores del Niquel en Moa sin recibir sus pagos
https://noticias.cubitanow.com/trabajador-de-la-empresa-cubanquel-aqu-se-vive-al-lmite-los-das-antes-del-pago
Niñas desaparecidas , asesinato de una mujer en plena calle o dentro de una PNR …
Violencia violencia violencia de todo tipo
ABAJO LA DICTADURA
Esto de Cuba se va acercando a la vecina Haití con la diferencia que en Haití las farmacias y los centros comerciales están repletos de medicinas y productos
Parece que el represor que suprime comentarios esta enfermo hoy.
O no.
A lo mejor alguien le puso el PAROLE y el individuo decidio estarse tranquilo para ver si lo admiten cuando llegue a USA.
Se dio de baja.
Seguro que cuando se den cuenta, el represor de relevo borrara los comentarios “indeseables” nuevamente
Como dijo el sabio Colomanus el Instruido, sobre las frustraciones: “Egy csomó frusztrált vagy a szamárságod miatt, és a szád sáros a szartól, mert szarfalók vagy”…
Yo no niego que el Observatorio -que es decir el o los que escriben los textos que llevan esta firma- tenga muy buenas intenciones, tenga las mejores intenciones del mundo, pero es que de buenas intenciones está empedrado el camino del infierno. Mi pregunta es la siguiente: ¿De qué manera lograr un país más justo, más democrático, más soberano, más libre y más próspero, sin romper definitivamente con un régimen expoliador y corrupto, que se dedica a hacer hoteles y más hoteles mientras el pueblo se muere de hambre? ¿De qué nos sirven tantos discursos abstractos, tantos artículos de ‘altura’ intelectual, mientras hay en Cuba 11 millones de personas que están en la miseria? ¿Es acaso posible construir un país mejor sin salir de una tiranía que les ha robado hasta la esperanza a los cubanos? ¿Es realmente imprescindible analizar una y otra vez las actitudes “extremistas” de parte del desgobierno y de parte de la oposición? ¿Y será justo hacer más énfasis en la supuesta actitud extremista de una parte, o de “toda” la oposición? ¿No creen que es una miserable pérdida de tiempo hacer un análisis que se quede en describir el problema, o una parte de él, pero no proponga solución alguna para corregirlo? ¿Por qué no enfocarnos en alcanzar la mayor unidad posible en torno a una estrategia para salir de esta tiranía y limar asperezas para eliminar las diferencias y tiranteces existentes entre buena parte de la oposición cubana? ¿No creen que es necesario, o más: es imprescindible, si queremos al menos esforzarnos para salir de este régimen de ineptos? ¿No creen que vale la pena al menos hacer el esfuerzo? ¿O es que la sociedad civil y todo aquel cubano que esté en contra del estado de cosas reinante en la Patria se quedarán de brazos cruzados, pasarán a la historia como los incapaces que no pudieron hacer nada para evitar que su Patria se convirtiera en una ruina, para evitar que la dictadura consumara su alevosa traición y su asquerosa burla a la nación toda, que es pasarse 64 años hablando de socialismo para después hacer una transición hacia el capitalismo del mismo tipo que la que se hizo en Rusia desde 1991? ¿Haremos algo? Porque si titubean, si no saben qué decir, si bien bajito y cabizbajos responden que no, más vale que nos resignemos de una vez y dejemos toda esperanza, porque esta estaría ya muerta, y más valdría la pena que nos dediquemos a pensar qué les diremos a nuestros hijos, a nuestros nietos, cuando nos pregunten: ¿Y tú, no hiciste nada para evitar eso? Más valdría la pena buscar dónde meteremos la cabeza, de la vergüenza que nos daría responderle con sinceridad, porque sería horrible no tener nada de qué enorgullecernos, porque es horrible sentir que todo está perdido y que tu vida no ha servido para nada, si, en los momentos en que se prueba de verdad el patriotismo y todos esos conceptos que todo el mundo enuncia pero pocos interiorizan, no hacemos nada para evitar que toda Cuba se suma en las garras de la miseria, la hambruna y la explotación por parte de unos canallas que ya (YA) están mostrando su verdadera cara al pueblo, a este pueblo que se sacrificó por un ideal, que en determinado momento pareció de alguna forma posible, pero que ahora, los mismos que te orientaban sacrificarte en pos de aquel ideal, lo tiran a la basura, como riéndose de ti por haber creído en aquella farsa y en aquella mentira, como diciendo: “¡Qué pueblo más tonto tenemos!”
Es mi opinión, es lo que creo, creo en que es posible superar tantas abstracciones y concentrarnos en algo mucho más concreto, porque no habrá nación más próspera, no habrá democracia ni libertad, no habrá futuro si nos resignamos. Superemos el tradicional enfoque izquierda-derecha, superemos el sectarismo, superemos las diferencias, que si no salimos de esta dictadura, no habrá nación, no habrá democracia y no habrá República.
La crítica a la oposición hay q hacerla también , xq hay muchos de ellos que sólo se ven regresando a Cuba si están dentro de los q se reparten el botín y se pasan la vida pidiendo sanciones por aquí y por allá que se ha demostrado que dañan al cubano de a pie más q a nadie. A ese tipo de oposición desleal al país que considera que para que le vaya bien políticamente a ellos tiene que irle mal a las personas dentro de su país hay q hacerles sus críticas también, porque en el fondo tampoco son demócratas, utilizan el discurso de la democracia pero 2 minutos después están llamándole comunistas a todo aquel que no siga su línea de pensamiento. Entonces ninguno de los dos extremismos es válido y la oposición se tiene que alejar de sus tendencias más extremas para no convertirse en eso que dicen combatir.
Extremismo político. Todo es según el color del cristal con que se mira.
Randy Alonso dice que lanzar dinero en La Habana es “una humillación” yo que más bien es prepotencia, engreimiento, o todo lo que cabe en esa acción, la humillación es matarse por recogerlos, la humillación es sentirse necesitado de recogerlos.
Mas adelante Randy agrega: “….ni aunque el mismísimo Elvis Presley resucitara puede venir a La Habana a armar esos shows que humillan”. Randy parece al igual que Ana Hurtado tiene potestad para decidir quién entra o quien no en este país, prepotencia pura similar a la del reguetonero lanzador de billetes.
El lanzamiento de dinero en La Habana le recordó “cuando nos contaban nuestros padres de la humillación en la república neocolonial, nunca faltaba la alusión a aquellos marinos estadounidenses que en el Puerto de La Habana arrojaban sus monedas al mar para que los chicos pobres que por allí merodeaban se lanzaran al agua a tratar de apropiárselas”.
Randy, en esos años de chicos pobres buceadores de monedas no existían la ujc ni los pioneros, Ernesto Guevara todavía no era el Che a imitar por nuestros niños y Fidel no había entrado en La Habana, es lógico que pasara ¿pero ahora a 64 años?
Sobre el tema en las redes hay miles de comentarios, señal que de una manera u otra interesa. Ojo se está escurriendo el agua entre los dedos
Si viven en un Estado de Derecho, donde impera la libertad y la justicia, donde la libre expresión de pensamiento está consagrada en la Carta Magna, a qué le tienen miedo de gritar:
Abajo la Dictadura. Libertad para los prisioneros políticos, etc
Sencillamente enseñaron a los cubanos a tener miedo, a temerle a la cárcel, a los actos de repudio, a ser vigilados constantemente, a ser expulsados de la Patria que los vió nacer.
Por eso es que aquí se escribe en términos medios, pero también es cierto que se hace sumamente difícil vivir en una DICTADURA y no decir lo que realmente de piensa. Decía nuestro Apóstol José Martí que un principio justo desde el fondo de una cueva podía más que un ejército. Que se haga realidad ese principio y luchemos todos por abolir el sistema y sacar de la esfera a los que han llevado a la nación Cubana al borde del precipicio.
¿ Es mucho pedir ?
La creciente influencia de las redes en la vida cotidiana, que es un hecho y afecta y altera todo lo que era costumbre hace pocos años, alcanza también el discurso político y sus formas de divulgarlo en todo el mundo. Y como en Cuba, no existe libertad de expresión ni libertad política, las redes se han convertido en el cauce y la via mas efectiva, al permitir que desde plataformas en el exterior pueda llegar sin censura ni amenaza de encierros la expresión de ideas y criterios contrarios al poder. La banalizacion que de por si caracteriza buena parte del discurso político en todas partes, en las redes toma aun mayor protagonismo y en nuestro caso no está la excepción. Ya cada cual como receptor del mensaje será responsable de aceptarlo o rechazarlo. Quizas el mensajero no sea el mayor culpable, sino sea la frágil entereza del receptor: no hay solidez cultural ni política en las masas, ni aceptación de la ideología socialista, a pesar del incuestionable desarrollo de la instrucción y del incansable adoctrinamiento político a la que ha sido sometido la ciudadania cubana durante seis décadas.
Al margen del rechazo que provoquen muchos influencers, ya sea por la superficialidad, grosería o falta de valores éticos, hay parte del mensaje que se acepta o se comprende, a falta del necesario espacio que la diversidad de pensamiento necesita y el regimen cubano se obstina en negar. Por si no sobraran, ese es otro de los daños antropológicos que está generando en la nación. Los sucesos del Hotel Packard y el rapero impresentable es solo un botón de muestra
Más patetico que lo que generan algunos espacios de influencers del exilio, los que provocan dentro de Cuba los afines al poder pueden ser hasta peores. Que mejor ejemplo de Con filo, ya desgastado apenas en su primer año, con un casting que parece realizado por sus peores enemigos y con un descrédito en sus conductores que dan lástima, ya sea por lo que dicen o como se comportan.
Por lo demás, desgraciadamente ya la situación en Cuba no permite pretender una moderación o un académico pensamiento político en sosiego. Se ha agotado la paciencia, el poder ha dinamitado todo diálogo posible, y ha destruido la institucionalidad, la auténtica sociedad civil que vitaliza la nación y la miseria material y espiritual ha dañado el tejido social y cultural, con el daño añadido del discurso banal de buena parte de los mass media universales.
Muy bueno, esto si es rasgar la cultura mediática.
No se puede hablar de extrmismo de un lado cuando del otro hay una ditadura.
No se puede hablar de extremismo cuando el enemigo ha traicionado la Patria arruinandola.
No es extremismo ponerse diametralmente en contra de los que avasallan y ningunean al ciudadano por tantas decadas.
La gente es libre de hablar de los demás. Muchas veces cuentan cosas que no nos gustan nada. Tenemos que aguantarnos porque están en su derecho.
Se llama libertad de expresión.
Recomendación para el observatorio obra de un cubano brillante honrado honesto valiente libre moral y muchas otras muchas virtudes humanas
Arte cinematográfico de Fernando Pérez regresa al Festival de Cine de Miami
Por haber permanecido en la Isla durante todos estos años de desasosiego, Fernando Pérez es dueño de una preocupación legítima por los olvidados en medio del conflicto cubano
Fernando Pérez, El mundo de Nelsito
MIAMI, Estados Unidos. – El mundo de Nelsito, el más reciente largometraje de Fernando Pérez tendrá su estreno en Estados Unidos durante la celebración del cuadragésimo Festival de Cine de Miami, del 3 al 12 de marzo del presente año. Casi simultáneamente, la obra será presentada en el Festival de Cine de Málaga.
Pérez está considerado el más importante director de cine que todavía filma en la Isla y se ha manifestado en contra de censuras sufridas por otros de sus colegas así como en defensa de protestas públicas de artistas e intelectuales.
En 1998 el fundador y director del Festival de Cine de Miami, Nat Chediak lo invitó para que presentara La vida es silbar, que causó gran conmoción por su valiente contenido, propuesto en metáforas y otras claves subrepticias, a la manera del cine producido por grandes directores de los que fueron países socialistas en Europa.
La secuencia donde personajes deambulan por La Habana y se desmayan al escuchar palabras como “libertad” y otras de la misma índole democrática, creó impacto en el seno cultural del exilio cubano.
Luego en el 2003 su cine regresó a Miami con Suite Habana, suerte de carta de amor a la mítica ciudad. La noche que se estrenó en el Teatro Gusman fue elocuente el impacto de tristeza que provocaron entre el público las historias de habaneros reales tratando de lidiar con la angustia cotidiana de sobrevivir el absurdo de una sociedad abatida.
El mundo de Nelsito resume, con madurez, la insondable visión del director sobre la tragedia nacional, prefigurada en el cortometraje Madagascar de 1995, donde los personajes deambulan como zombis en un caos gris y desvencijado.
Esta nueva película se las arregla para dilucidar dos Cubas que conviven por sendas paralelas, aquella de la impotencia social y la iniciativa coartada de ciudadanos comunes que ven la vida pasar, enredados en la madeja doctrinaria, sin estímulos que los hagan prosperar, y el ambiente tóxico de seres disfuncionales, sin escrúpulos, tanto humildes como tránsfugas enriquecidos, que pudieran prefigurar el futuro de la Isla cuando la política ceda definitivamente a la presión de la insostenible crisis económica.
Nelsito, adolescente autista de 16 años ha sufrido un accidente automovilístico. Durante su convalecencia, elucubra en privadas reflexiones la Cuba encanallada y pavorosa que Fernando Pérez presenta minuciosamente, donde todos se atienen a la ley de la selva, al sálvese quien pueda. Es la decadencia de una sociedad innoble, sin cabida para los vulnerables y necesitados.
Cuando Nelsito se recupera, sus personajes regresan a la realidad del barrio donde quienes padecen el agobio cotidiano aún sostienen una conexión de solidaridad para subsistir.
La película parece especular sobre el misterioso verso de Martí donde menciona dos patrias: “Cuba y la noche”. La “noche” en El mundo de Nelsito sobrecoge porque es tanto lo mellado por la cantaleta ideológica ajena a la realidad que el futuro sigue siendo una quimera algo tenebrosa.
Precisamente por haber permanecido en la Isla durante todos estos años de desasosiego, Fernando Pérez es dueño de una preocupación legítima por los olvidados en medio del conflicto cubano, que suelen protagonizar muchas de sus películas.
Es por lo mismo que su visión desde Últimos días en La Habana (2016) hasta El mundo de Nelsito, ambos guiones coescritos con Abel Rodríguez, manifiesta un dolor insondable sobre la sociedad, suerte de llamado de alerta.
Paradójicamente, dos de los actores de la película, Yerlín Pérez y Mario Guerra viven actualmente en Miami, así como el extraordinario fotógrafo Raúl Prado, que ha logrado una atmósfera de luces y sombras consustancial a la debacle que manifiestan las historias imaginadas por Nelsito.
Valga la pena recordar que Prado fue sometido a un acto de repudio y luego detenido frente a los estudios del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), junto a otros artistas, durante las protestas antigubernamentales de julio de 2021.
El mundo de Nelsito nos coloca en la encrucijada de especular cuál es la Cuba real. Desafortunadamente, todo parece indicar que el espejismo del adolescente se encuentra enraizado en la más absoluta certidumbre.
Los comentarios están cerrados.