Por June Fernandez
Os dejo con la segunda parte de la entrevista a La Joven Cuba, blogueros comunistas defensores del “debate franco y la polémica respetuosa” entre diferentes. En esta segunda parte hablan del papel de la sociedad civil, valoran la situación de la prensa e internet, y opinan sobre las reformas de Raúl Castro. Conviene leer primero la primera parte.
Sociedad civil
J.F. Se pone obstáculos para que la comunidad LGTB de organice, pero surge un colectivo, el Observatorio de los Derechos LGTB, que es claramente opositor. Dado que la disidencia siempre se va a organizar, ¿no sería mejor permitir movimientos autónomos?
H.C.: Sí, eso es absurdo.
O.S.: ¿En qué consistiría eso?
J.F.: Pues en que un grupo de lesbianas pueda reunirse para hacer lo que le parezca: tener un local, hacer debates, organizar jornadas, celebrar manifestaciones…
H.C.: Eso no es una decisión política, es un fenómeno social. Si la sociedad está de acuerdo, yo creo que tiene que ocurrir. Lo que sí es absurdo es dejar que los opositores lo hagan y lo tuyos no lo hagan, porque entonces creas la imagen de que todo el movimiento LGTB es opositor.
O.S.: Dicen que destinaron [desde EEUU] unos 350.000 dólares a una marcha gay en Prado. Pero es lo que tu dices: ¿por qué no aceptar una cosa cuando ocurre esta otra?
H.C.: Yo lo veo claro.
J.F.: Estaréis de acuerdo en que es sano que exista una sociedad civil fuerte, que se organice a su manera. En la actualidad se exige a las asociaciones que estén tuteladas por instituciones.
O.S.: Es verdad, pero hay experiencias de asociaciones, financiadas incluso por organismos internacionales. A veces es un problema de autocensura y autolimitación.
H.C.: Sí que hay limitaciones legales. Ese concepto de “sociedad civil” estuvo mal visto durante años porque se vinculaba con la disidencia. La disidencia a su vez secuestró ese término, y el Estado no supo dar pie para que se formara espontáneamente. Había demasiadas reservas. Para la mentalidad de muchos funcionarios, que existiera una sociedad civil al margen del aparato estatal era una idea subversiva. Ahora, no sé si sería una política del Estado o decisión de ciertos dirigentes. Yo creo que tenemos que recuperar el término. Se mire por donde se mire, La Joven Cuba es sociedad civil. Por responder a la disidencia, el Gobierno muestra un afán controlador que perjudica a la gente de la calle. Pero yo estoy respirando vientos de cambio. Porque el sistema político cubano, o cambia o perece. Y el cambio que ha experimentado en los últimos cuatro o cinco años ha sido drástico, mayor al que hubo en los veinte años anteriores. Soy muy optimista, aunque también sé que podemos repetir errores pasados.
Internet y el periodismo
J.F.: Lo cierto es que, debido al acceso limitado a internet, os leen sobre todo desde el extranjero.
H.C.: Es bueno que entre tanta gente de EEUU. Hay muchos cubanos que emigraron y que tienen ganas de sentir un vínculo. LJC se ha convertido en un vínculo.
J.F.: ¿Qué pasa con el famoso cable de fibra óptica?
H.C.: No sé, la gente de La Habana lo sabrá mejor. No nos gusta guiarnos por lo que se comenta en la calle, pero, obviamente, hay un caso de corrupción grande. Estamos muy ofuscados y defraudados con ese tema.
O.S.: Lo que es imperdonable es que no sé explique qué pasa. En Cuba internet tiene uso social priorizado. Imaginamos que se priorizará a nuestra universidad, pero no sabemos nada.
H.C.: Cuando nos enteramos de lo de la corrupción dije a mis compañeros: “Oye, estoy indignado, creo que voy a montar una carpa de indignados frente al Ministerio de Comunicaciones”. Pero luego uno no lo hace porque sabe que los disidentes le van a utilizar.
J.F.: Pero bueno, ¿por qué vas a dejar de manifestarte porque te tomen por disidente?
H.C.: Pues sí, eso me condiciona porque sé lo que va a ocurrir. Pero cada vez que tengo la oportunidad de quejarme, lo hago: en mi barrio, en la universidad, en mi CDR…
J.F.: ¿Y qué os parece esa política de priorizar el acceso de ciertos colectivos? Al final ocurre que quien tiene dinero, encuentra la forma de conectarse.
O.S.: Antes el argumento era que no se podían repartir tantos kilobites entre la población, si no llegaban ni para la universidad. Es algo tan sencillo de entender que quien hace campaña con ese tema es porque tiene un interés detrás. Es un ejemplo de cómo se manipulan las cosas.
J.F.: Estaréis de acuerdo con que los medios de comunicación cubanos son lamentables.
O.S.: Hay que mejorarlos. Falta mucho. Y se ha ganado.
H.C.: Aquí todo el mundo sabe que falta voluntad política para cambiar eso.
O.S.: No siempre es voluntad política.
H.C.: Las decisiones del sistema informativo cubano no las toma la prensa, las toma una instancia política. ¿Cuánta movilidad tiene esa instancia para dar respuesta a la noticia con rapidez?
O.S.: Pero hay vías más fáciles. Aquí hay un programa de radio en el que invitaron a un experto en tierras comunales y abrieron el teléfono para que la gente preguntase de todo. Eso es un buen ejemplo. ¿Por qué no extenderlo?
H.C.: Pero mira: cuando las muertes de Mazorra, yo no vi al ministro de Salud Pública hacer careos en la prensa.
O.S.: Pero eso no es careo, eso es un panfleto. [???] ¿Quién prohíbe hacer periodismo de investigación? No es cuestión de voluntad política sino de iniciativa personal.
J.F.: ¿Y luego quién lo saca?
O.S.: Pues la televisión. Hay que ser crítico.
H.C.: Yo creo que los periodistas son críticos. El fenómeno es doble. Por un lado, la autocensura: no hacen reportajes críticos por pensar que no les van a permitir publicarlos. Y, por otro lado, la censura real: muchos funcionarios, efectivamente, no lo permiten.
O.S.: Nos hace falta prensa crítica de verdad. Que dé nombres y apellidos de los corruptos. Pero cuando me vienen a decir que a mi prensa le faltan cosas, basándose en patrones de otros países… No, eso no.
H.C.: Se cree que manteniendo un esquema arcaico de cómo debe ser la prensa de la Revolución, están salvando la Revolución. Pero si se empeñan en no cambiar, en no adaptarse a los tiempos, la estarán destruyendo.O.S.: Pero la prensa en los últimos tiempos ha mejorado.
J.F.: ¡Pues menos mal!
O.S.: Juventud Rebelde tiene una sección diaria en la que la gente menciona cosas que le han pasado, pero duro, con nombres y apellidos, nombrando instituciones. Pero falta más.
J.F.: ¿Qué otros espacios de la blogosfera cubana recomendáis?
H.C.: Yo estoy insatisfecho, porque abundan los blogs de posiciones extremas. Eso está mejorando, pero me cuesta encontrar lo que me gustaría. Visito Negra Cubana, el blog de Paquito, el de Elaine. El de Enrique Urbieta, Cartas desde Cuba, de Fernando Ratsverg…Y el de Yohandry, que es oficialista pero tiene mucha información.
O.C.: Hay un concepto equivocado. No se puede escribir en un blog sólo para desmentir lo negativo que se dice de Cuba. Se trata de que quien entre conozca realidad, otras visiones de Cuba. De lo contrario, esos blogueros se están desgastando y están potenciando al otro, porque todo el mundo se solidariza con quien es atacado.
Nuevas reformas, viejas desigualdades
J.F.: Hay quien critica que las reformas de Raúl Castro reforzarán la división entre clases sociales porque favorecen a quienes parten de una situación privilegiada.
O.S.: Los mismos que están diciendo que lo que hace falta es capitalismo, ahora critican a la Revolución porque las medidas van a crear capas sociales.
H.C.: Hasta ayer en Cuba tener dinero estaba mal visto, era un tabú. Ahora de repente es la panacea. Hay que tener cuidado.
O.S.: ¿Pero si te lo ganas trabajando?
H.C.: Es saludable que se recompense el trabajo.
J.F.: Pero se reproducen desigualdades históricas.
O.S.: Lo que sería imperdonable es que el hijo de un cuentapropista tenga una escuela diferente a la de mi niña. Que los mejores maestros sean para todo el mundo y que los médicos que formamos atiendan a quien tiene y a quien no tiene.
J.F. ¿No os tienta montar una cafetería teniendo en cuenta que es más rentable amasar pizza que ser profesor universitario?
H.C.: Es más rentable.
O.S.: Sí, es verdad. Pero el gran reto es que todas estas reformas inyecten a la economía una fuerza tal que permita que nuestros sueldos vuelvan a ser proporcionados.
H.C.: En Cuba no hay diferencias de clase, sino diferencias sociales, que es una cosa distinta. Mi hijo y el de un cuentapropista con mayor nivel adquisitivo van a ir a la misma escuela y al mismo hospital, pero él tiene para darle un regalo a la maestra o al médico y recibir un trato distinto.
O.S.: Yo no regalo nada. Siento como si le estuviera ofendiendo al profesional, y además siempre habrá alguien que le regale un presente mejor.
227 comentarios
Rene
Gracias por responder, temí que se quedarán sin respuestas las cosas que te dije…
Mira lo que tu llamas revolucionario, en el lenguaje cubano que todos conocemos, son los que defienden el sistema actual con o sin reconocer sus errores en su verdadera dimensión (creo yo que son más los últimos que los primeros), y no voy a hablar de los que lo defienden para consolidar una posición alcanzada con ventajas sobre los demás, sino gente como Tatu, los de a pie.
Mi familia está llena de esos “revolucionarios” y creo que yo lo fui por un buen tiempo y no me arrepiento, pienso son “revolucionarios” de corazón porque no razonan, o cuando la razón les demuestra cosas feas de lo que defienden pues les empieza a latir el corazón con una fuerza que ya no pueden ni hablar del tema, esto me toca de cerca porque por ahí anda mi mamá que adoro pero de política cubana no podemos hablar.
Yo con toda sinceridad considero que lo que ha logrado Fidel y su forma de gobierno se consiguió porque siempre amplificó para adentro las ideas y los resultados que se esperaban, las ideas de la Revolución quien no las aceptaría con gustos, justicia, igualdad de oportunidad, defensa de los desvalidos (habría que ver quien es desvalido) y todas esas cosas que desde que el mundo es mundo siempre se han luchado por ellas, aparte de un nacionalismo y chovinismo que prendó en los cubanos, por eso no se puede negar el apoyo mayoritario al princio y después cierto respeto y mucho temor por su figura, además para muchos cubanos la cosa de Fidel contra los americanos, y su simbología de David vs Goliat nos crea afinidad a la persona y a lo que representa, ahora y esto no creo que haya sido casual, y aunque tu no sabes creo que si estuvo el PCC detrás de la simplificación o desaparición de todo lo que pudiera restar brillo a la figura de Fidel, y de paso crear el estado mental de que todo lo que vieras en contra eran mentiras y esto con un poco de apoyo de los enemigos de él que también exageraban las cosas negativas, mira Tatu dice que cuando ve acusaciones de líderes de la Revolución el no sigue leyendo porque es más de lo mismo, ya está condicionado.
En fin que apoyar a la revolución para mi no es apoyar al pueblo cubano, ni a su soberanía ni a su bienestar, es apoyar una forma de gobierno totalitaria porque se tiene afinidad con las ideas que persiguen aunque no gusten los métodos.
Lamentablemente yo considero que ya existen un grupo de cubanos que no quieren ni seguir bajo la guía de personas que en honor a la verdad fueron pero no son ejemplares ni tampoco ir al otro extremo, a los que con tal de tumbar a los castros han hecho de todo y sobre todo contra el mismo pueblo, hay un intermedio que no sabe donde ubicarse, pero como mínimo exige algo que el gobierno actual ni menciona y considera una traición, libertad para defender un camino diferente
y creo que me pasé de extensión
Chago says: “Tatu dice que cuando ve acusaciones de líderes de la Revolución el no sigue leyendo porque es más de lo mismo, ya está condicionado.”
Chago no recuerdo haber dicho eso, pero bueno te doy mi opinión sobre el tema.
primero te aclaro que yo sobre todas las cosas soy revolucionario, eso me lleva a creer en algo que está por encima de lo que puede significar un ser humano.
admiraba a Lage y a Pérez Roque, pero cuando me enteré de lo que estaban haciendo, por los videos, me decepcioné de ellos, no de la Revolución. Con Otto Rivero por ejemplo no simpatizaba para nada y hasta tuve mis encontronazos con él en la UH por eso no me sorprendió lo que estaba haciendo.
Lo que te quiero decir Chago es que si mañana me entero de que uno de los dirigentes a los que hoy admiro es un corrupto o un traidor, pues no culpo al sistema, no renuncio a él por eso.
El sistema es el que garantiza la atención médica, la seguridad ciudadana, el acceso a la universidad solamente por tus capacidades, etc
ahora mismo estoy hablando contigo y tengo la seguridad de que en la escuela nadie le venderá drogas a mi niña o de que no entrará un loco disparando aquí en la Universidad de Matanzas.
Cada vez que hablo de esto ustedes me dicen que no es suficiente, bueno para ustedes no lo será, para mí sí lo es. ¿lo podemos mejorar? pues claro que sí, pero la solución a los problemas de Cuba están dentro del Socialismo, no fuera de él.
Saludos.
El sistema es el que garantiza la atención médica, la seguridad ciudadana, el acceso a la universidad solamente por tus capacidades, etc
q cabezón es
‘el sistema! . el sistema!’
@Tatu
¡Que somos amics¡ Ha volado esto a spam….
http://lajovencuba.wordpress.com/2012/03/16/entrevista-a-leonardo-padura-ii-revolucionar-la-revolucion/comment-page-1/#comment-90238
Rene
resulta que los que están contra el gobierno cubano, pon ahí la prensa mundial si quieres, siempre van a señalar lo malo, su objetivo puede que sea que desaparezca del contexto actual la alternativa cubana, pero tú crees que esa alternativa es deseada por otros países??
Para mi es un espejismo vendido por Cuba, lo que otros países (pueblos diría yo) desean es salud y educación de alto nivel, seguridad, tener la soberanía que en ciertos momentos ha mostrado la política externa cubana, a todos les debe gustar decirle cosas a los americanos así sin miedo a perder créditos o que te hagan un plan para joderte.
Pero en realidad los extranjeros ven el resultado edulcorado por la prensa oficial, y por las visitas dirigidas y bien preparadas, ven esa envoltura y se van con la de trapo. Ellos ven que cosa disfruta el pueblo cubano y que anhelan tener otros pueblos (pero se muestran los mejores Hospitales y escuelas materialmente hablando ), a ellos se les dice que esto no es producto de iniciativas privadas o de la iglesia sino como resultado de políticas de gobierno y del esfuerzo del “Estado” ( que cosa es Estado en Cuba??) y si le agregas el drama (real más lo imaginario) del bloqueo americano, pues todos se rinden ante tanta heroicidad no ya del pueblo sino del gobierno…
Esos extranjeros no saben a cuanto renuncian los cubanos al nacer, al punto de que ni saben a que están renunciando, sin ánimo de comparar pero si naces en cautiverio bien poco sabrás de libertades aunque estés listo para disfrutarlas, pero no las anhelas, no las extrañas, pues nunca las has disfrutado… algo así pasa con las generaciones nacidas bajo el sistema, civismo, protesta, reclamo, exigencia, “rendir cuenta”, todo eso se conoce como cosas que pasan en el capitalismo malo, en nuestro sistema son sinónimo de “contrarrevolución” y así hemos llegado a lo que vemos hoy.
Jóvenes que ponen a la ideología de arriba por encima de principios, que se hacen unas imágenes y vueltas mentales para que la realidad encaje en sus mejores deseos, porque sino creo que no pudieran apoyar al menos tan incondicionalmente el sistema actual
Chago says: “tener la soberanía que en ciertos momentos ha mostrado la política externa cubana….”
mira no puedo buscar ahora porque me demoro mucho pero pon en google “la ruptura de arkady con moscú y mi reafirmación con la habana” es un post que puse hace un tiempo donde un alto funcionario soviético reconocía que a diferencia de los demás países socialistas, Cuba hacía lo que le daba la gana, no lo que decían los soviéticos.
un ejemplo puede ser la participación en Angola. En fin que creo que eso de que en ciertos momentos…no es correcto.
saludos
un ejemplo puede ser la participación en Angola
😆
Rene
Concluyendo, el gobierno USA no iba a dar el visto bueno a una revolución independiente en Cuba, a medida que pasó el tiempo se vió que la cosa iba a ser así, pues bueno mi mayor reclamo a Fidel antes y Raúl ahora, que fueron (con o sin asesores) los máximos responsables del pais, es la incompetencia e incapacidad que tuvieron para alejar la política interna de la externa, o al menos para equilibrarlas, su mediocridad para resolver el tema de no depender de las políticas externas de USA.
A los gobiernos de USA les puedo reclamar que dejaran en paz a mi país, pero al final ellos responden a sus intereses oscuros o claros, yo reclamo por mi país y los que estuvieron dirigiendo en todo este tiempo y quiero creer que intentaron hacer lo mejor, pero la verdad es que para mi no lo hicieron y de paso nunca dejaron hacer nada a más nadie
Saludos
Chago entonces culpamos a Fidel y a Raúl por los problemas que existen en Cuba pero no tenemos en cuenta el bloqueo, las agresiones, las amenazas, etc porque eso es cosa de USA…buen razonamiento ese, qué fácil ves la cosa.
Dices que que Cuba es un país destruidos pero si el resto de los países del tercer mundo estuviera destruido como Cuba entonces se salvarían millones de vidas todos los años, no hubiese trabajo ni protitución infantil, los niños estuvieran protegidos contra 13 enfermedades en fin todas esas cosas que dices que siempre sacamos, pero que no pueden negar que son ciertas.
Saludos
quizás está pensando al hablar de ‘un país destruido’ en el estado de las carreteras. en que la producción azucarera, otrora principal renglón de la economía, ha caído a niveles de principio de siglos. en que las ciudades, pero sobre todo al capital, parece haber sido sometida a un bombardeo implacable. a que el país, con unos terrenos fértiles y donde se puede recoger hasta res cosechas al año, importe alimentos. a que le general es su laberinto se haya olvidado del vaso de leche. a que de repente te encuentras desencantado con los que admirabas anets, pases página y digas “pero el sistema está ahí” …
en fin …
‘No hay prostitución infantil y se acabó’ Osmany dixit
¿ergo, la infancia se acaba a los … ?
Maha hablo de los niños porque es un tema muy sensible ¿para ti no?
Por supuesto.
Pero Osmany, violencia es violencia, y no hace falta un arma de fuego para ejercerla.
Y por supuesto que hay prostitución infantil en nuestro país. A menos que dejemos de considerar a un teenager un niño, claro.
Por cierto, también existe el trabajo infantil. Que se llame ‘vinculación estudio trabajo’ no cambia el hecho en sí.
‘vinculación estudio trabajo’ & “trabaja o te mures de hambre”
Chago:
¿Por qué no te iba a responder?. Lo que realmente me pasa es que no dispongo de mucho tiempo y tú me tiras a dos por uno, pero bueno….como te dije me pareciste inteligente y respetuoso. (Aunque me colaste ahí un calificativo injusto porque no te pareció lo suficientemente enjundioso mi párrafo sobre la prensa cubana, pero a cualquiera se le va).
Para comenzar, el que defienda a la revolución para consolidar una posición no es revolucionario, pero creo que en Cuba hay suficiente gente que la defiende sin haber consolidado nada, de modo que como soy uno de ellos considero de cierto modo que los represento en este intercambio.Por lo que me dices tu familia está entre ellos, como lo estuviste tú también.
Dices que los revolucionarios de corazón “no razonan” y eso es un error. Hay quienes han llegado a revolucionarios por un camino que no implica la razón, tal vez por intuición o por experiencia. Eso es humano. ¿Pero crees acaso que oponerse a la revolucion es hacer uso de la razón?. El mundo está lleno de infelices que ni siquiera saben lo que significa la palabra, y que dan la vida por el hacendado que los explota. Es lo mismo que haría una mascota, por demás irracional. Por otra parte Carlos Marx, el hombre de pensamiento más revolucionario de su época, era pura razón. Las cosas son más complejas que eso, pero si alguna posición política hoy -y en todas las épocas- apela a la ignorancia y la sinrazón, esa es la reacción contrarrevolucionaria.
Regresando a Cuba -tal vez la de nuestros padres, tu mamá incluida- fue un pequeño país que hizo una revolución con lo que tenía: una poblacion con un mal sexto grado, con problemas económico sociales espantosos. Era mucho esperar de ellos que de pronto todo el bagaje racional de las ideas revolucionarias les entrara como caido del cielo. Aprendieron a ser revolucionarios por la diferencia que la revolución significó para ellos, y en la lucha por defender esas diferencias. No les exijas demasiado, aunque no puedas comprender porqué a veces les resulta difícil transmitirte una experiencia que ellos sí vivieron pero que tú -gracias a la revolución- no pudiste palpar.
Lo que lograron Fidel y la revolución se debió a que expusieron un programa en el Moncada que representaba las aspiraciones de la gente, entre ellas la defensa de la soberanía -que no chovinismo-, y luego lo defendieron e hicieron todo lo posible por construirlo. Que no hayan podido hacer más no es resultado de mediocridad alguna, sino de haber hecho lo que hicieron en un país monocultor, sumamente pequeño, enfrentado a un imperio mil veces más poderoso y perverso como ninguno. Hermano, no subestimes lo que ha resistido tu país y mucho menos justifiques lo que contra él ha hecho ese imperio “porque defiende sus intereses, oscuros o claros”. Sus intereses “oscuros o claros” defendía también Hitler, y por poco acaba con Europa. Si de veras reclamas por tu país no minimices el daño que con el propósito de estrangularlo se le ha estado haciendo durante medio siglo. Es una barbaridad, que se te estaba imponiendo desde esa potencia desde que naciste, y desde ese mismo momento fuiste una víctima deliberada más de ella.
Yo no creo que Cuba deba de imponerle su forma de gobierno a nadie, ni tampoco que eso sea lo que busca el gobierno cubano. Por otra parte te contradices cuando enumeras las cosas que quisieran otros pueblos, pues coinciden con las que se lograron en Cuba. Yo creo que todo pueblo tiene derecho a decidir como las consigue ya sea votando por Allende, o por Juan Bosch, o por Aristide, o por Joao Goulart, o por Jacobo Arbenz, o por Chávez o haciendo una revolución como la cubana. Habría que preguntarse porqué el gobierno norteamericano nunca lo ha permitido. Hablando de totalitarismo.
Hermano, es obvio que los problemas económicos que hemos tenido que enfrentar te golpearon. A quien no. También es cierto que nos hemos librado de problemas sociales que hoy por hoy diezman a los pueblos de países que no tienen ninguna bronca con el imperio. Yo no estoy seguro de que haya una tercera vía, aunque defiendo el derecho de cualquier cubano a exponer la suya dentro de nuestra sociedad. Lo que sí te digo como compatriota es que puede que en algún momento tengas que escoger entre lo que llamas los “intereses oscuros o claros” del imperialismo yankee y la propia supervivencia de tu pueblo.
Piensa eso, y ojalá que si el momento llega estés con los cubanos, con tu mamá, con tu familia y conmigo.
Un saludo cordial.
Amen!!!!!!
Queridos jóvenes:
¿Cómo dijo Lenin que deben ser nuestros periódicos?
¿Cómo dijo Martí que deben ser nuestros periódicos?
Si es “el andamio alrededor de la obra”, ¿que le pasa a la obra si el andamio no cumple su función?
Piensen.
Amén.
Los comentarios están cerrados.