El pasado domingo 26 de marzo tuvieron lugar en Cuba las votaciones para ratificar la selección de los diputados de la Asamblea Nacional del Poder Popular. Si bien los datos oficiales registran un crecimiento de 7,3 puntos porcentuales en la participación respecto al anterior proceso sufragista, también se evidencia una disminución de un 9,75 % con respecto a su homólogo en 2018.
El Parlamento cubano, aunque incluye delegados de base elegidos por voto popular, se selecciona mediante una comisión de candidatura conformada completamente por organismos afines al Estado, lo cual hace prácticamente imposible la inclusión de diputados que se asuman de oposición o disientan abiertamente de las políticas oficiales. Por tanto, las votaciones, más que decidir escaños, se asumen en el discurso público como un medidor del respaldo de la ciudadanía al sistema político o la administración vigente.
Teniendo en cuenta lo antes mencionado, la batalla comunicacional no se dirigió a intencionar el voto por un candidato u otro —como suele ocurrir en las elecciones multipartidistas—, sino que su objetivo fue motivar o desmotivar la asistencia a las urnas.
El gobierno utilizó los medios nacionales y redes sociales —bajo las etiquetas #YoVotoxTodos y #MejorEsPosible— para impulsar una campaña conducente no solo a que los ciudadanos acudieran votar, sino a que ratificaran todas las propuestas de la lista. Asimismo, varios aspirantes a diputados hicieron recorridos por las zonas en las cuales serían refrendados. Por su parte, la oposición utilizó sus medios digitales afines y perfiles en redes sociales para llamar al abstencionismo, principalmente con los hashtags #YoNoVoto y #EnDictaduraNoSeVota.
La mayoría de los argumentos por la no votación se centraron en la ilegitimidad de las elecciones, al no permitir diputados de la oposición e incluir mecanismos —como la comisión de candidatura— que limitan el poder de la ciudadanía en la elección libre y directa de los diputados. Al mismo tiempo se alegó la urgencia de no respaldar al Estado cubano por sus violaciones a los derechos humanos y que la actual situación económica y social en la Isla merece un voto de castigo para quienes ostentan cargos públicos.
Entre las principales razones expresadas a favor de concurrir a las urnas figuraron la legitimidad del sistema electoral cubano como alternativa al modelo liberal, la necesidad de demostrar la unidad del pueblo y el compromiso con el socialismo, la aprobación en el Parlamento de leyes —como el Código de las Familias— que benefician a la ciudadanía, y conquistas como la salud y educación gratuitas.
Aunque el escrutinio en las urnas es público, a menudo los sufragios en Cuba son objetados por la ausencia de observadores internacionales o independientes del Estado en todos los procesos —incluidos la votación y la validación de los resultados. Las autoridades cubanas se han negado a esto por considerar injerencistas tanto a las veeduras internacionales como a las organizaciones opositoras.
Uno de los métodos cuestionados en redes sociales fue el voto a distancia, alternativa que habitualmente se emplea para garantizar este derecho a personas que por algún impedimento —principalmente de salud— no pueden moverse de sus casas. Para ello se les lleva la boleta hasta sus domicilios, se deposita en la urna luego de marcada y se prescinde de la firma del votante a distancia en el registro electoral.
El proceso ocurre sin un previo registro público de la cantidad de individuos que solicitaron la referida opción, ni la exigencia de un sobre sellado para el transporte de la papeleta de la residencia al colegio electoral. A esto se debe agregar que, en la información emitida oficialmente, no se desagregan las cifras de votaciones presenciales y domiciliares.
Pero si bien hubo comentarios críticos, otras opiniones en redes respaldaron los resultados oficiales a partir del escrutinio en su localidad y celebraron una mayor diversidad en el Parlamento cubano, con ejemplos como la inclusión de candidatos representantes del sector privado de la economía.
Por otro lado, se evidenció en Twitter una polémica entre la cuenta oficial de la Embajada de los Estados Unidos en Cuba y el canciller Bruno Rodríguez Parrilla. La sede diplomática de la nación norteamericana en La Habana calificó de «antidemocrático» el sufragio en el país caribeño, asumiendo, además, como legítimo solamente un modelo electoral que presente «candidatos de mas [sic] de solo partido político y mas [sic] allá del Partido Comunista.» En respuesta, el funcionario cubano consideró dichos comentarios de «inaceptables por injerencistas y engañosos» y tildó el sistema estadounidense de «arcaico y elitista […] donde manda el dinero y dos partidos políticos se turnan el gobierno de la misma minoría».
Cobertura mediática
La cobertura mediática evidenció una fuerte polarización en el tratamiento del suceso. Los espacios informativos estatales destacaron el alto por ciento de participación en relación con las elecciones de delegados de 2022 y la media en la región. Ello fue asumido como un medidor de respaldo del pueblo cubano al sistema electoral y político, y a sus representantes. En adición, resaltaron el predominio del voto por todos los candidatos —denominado “voto unido”— como ejemplo de confianza en las autoridades electorales. Asimismo, denunciaron las campañas de la oposición para promover la abstención y la desestabilización.
En contraste, los medios opositores enfatizaron la abstención notable con respecto a las votaciones de diputados de 2018 y culparon a las autoridades por la persecución de activistas disidentes para que no fungieran como fiscalizadores del proceso electoral. Unido a esto, cuestionaron la legitimidad de las cifras oficiales, señalaron presiones a la ciudadanía para que acudiera a votar y algunos acusaron a los funcionarios electorales de promover o permitir el fraude.
La prensa extranjera acreditada en el país asumió diversos enfoques. Los portales de noticias más afines al Estado cubano —como Telesur y Cubainformación— recalcaron la legitimidad del proceso electoral y lo entendieron como un respaldo ciudadano al gobierno en el epicentro de una crisis económica. Otros se circunscribieron a informar las cifras oficiales con mayor o menor análisis.
En el resto de la prensa internacional la cobertura también varió en dependencia del enfoque del medio y sus audiencias. Como generalidad prevalece el cuestionamiento al sistema electoral cubano por no corresponderse con los estándares de la democracia occidental. También se recalca el decrecimiento de la cantidad de votantes en comparación con otros períodos, y, en menor medida, se aprecian abordajes que enfatizan las presiones a los votantes y el acoso a los detractores del gobierno.
***
Las votaciones en Cuba han ganado interés público en los últimos años a partir del auge del uso de redes sociales en el territorio nacional, así como un comportamiento de los votantes que difiere de la media histórica. Cabe recordar que este fue uno de los tópicos más debatidos en la consulta popular para la reforma constitucional de 2019, junto al matrimonio igualitario; el Estado decidió llevar este último a referendo —como parte del Código de las Familias—, mas no hizo lo mismo con la Ley Electoral.
En el espectro de la opinión pública sobresalen dos tendencias fundamentales: una que defiende el sistema tal cual está diseñado, y otra que propone el establecimiento de un modelo pluripartidista. No obstante, se discuten otras propuestas ciudadanas que van desde la eliminación de la comisión de candidatura, la sustitución del partido actual por otro que incluya diversas ideologías, hasta la necesidad de elegir los principales cargos de gobierno en comicios directos.
Un debate desprejuiciado, inclusivo y respetuoso sobre esta temática se erige como una necesidad cada vez más evidente en la sociedad cubana para la creación de consensos y el rescate del papel del ciudadano como decisor, que es la esencia del llamado poder popular.
21 comentarios
Y por fin, va a llover o no?
La Comision de Candidatura es un “cerrojo” antidemocratico, disennado para que no exista la mas remota o hipotetica posibilidad de que existiera una mayoria opositora en el parlamento. Por otra parte, como para ser parte del Consejo de Estado hay que ser diputado, de esta manera se aseguran que esten los que “ellos” quieren que esten. Asi que de antemano, todo esta bien atado para que no haya “sorpresas”.
La imposibilidad del voto directo para los cargos de Presidente y Vices es otro “pequeno” detalle del que adolece la Ley Electoral Cubana.
Ojala un dia haya un referendo para una nueva ley Electoral que modifique esta y otras cuestiones (el tema de la residencia efectiva, la posibilidad de votar estando en el extranjero, etc) pero me temo que los que siguen cortando el bacalao no van a correr riesgos.
Sacar cuentas con los números que se dan sobre las votaciones en esa cosa que llaman de elecciones en Cuba, es algo así como el “hazme reír” de las inteligencias artificiales; o sea, de esos robots o apps como ChatGPT y otros.Y las menciono a ellas porque ya no sé si realmente queden algunos humanos que todavía hayan conservado la capacidad de poder pensar después de haber he estado tanto tiempo expuestos a los reflejos condicionados.
No estoy queriendo decir que yo me haya liberado de los enredos mentales que ellos formaron en mi cerebro a través del tiempo. Todavía yo mismo me sorprendo y me asusto de los efectos de reflejos que se habían firmemente establecido en mi sin que siquiera los hubiera cuestionado por parecer cosas tan “obvias”. Pero chocante me resulta ver a personas discutiendo sobre los números dados y basándose en ellos decir que una mayoría o una minoría o una buena parte de la población está a favor o está en contra. Si no hubieran existido votos inválidos o en blancos, así como tampoco hubieran existido cubanos viviendo fuera de Cuba y el 100% de los votos hubieran sido positivo para ratificar a los miembros ANPP, yo diría que el 100% de los cubanos seguía con miedo. Que ahora el miedo sea menos y algunos se hayan envalentonado para votar en blanco, eso no quiere decir que la inmensa mayoría del resto haya perdido el miedo; mucho más si tenían algo que perder. En Cuba los valentones
son los que no están haciendo planes futuros imaginándose viviendo en la isla, así como los que no tienen nada de lo que se puedan agarrar para castigarlos. O sea, son esos mismos que dicen: “Pero y qué me podrían hacer”. No estoy queriendo decir que todos los que conservan el miedo sean necesariamente desafectos al gobierno. Reconozco que una buena parte de ellos simplemente busca resolver dentro de las circunstancias y sin tener ningún tipo de posición política, aceptando al gobierno tal y como se diera con cambios o sin cambios. Y justamente porque les da lo mismo una cosa que otra (siguen pensando, entre otras cosas, que la vida es celebrarle los 15 a la hija, celebrar una noche buena, y eso no se lo han quitado), entonces, salir a votar es un ejercicio de entretenimiento y al mismo tiempo una manera de asegurarse la paz mental, por si acaso.
En esa sociedad en la que vive el pueblo Cubano , el único que se queja es el propio Gobierno, porque en realidad el pueblo vive feliz y contento. ¡ No me puedo quejar !
Vuelvo a insistir, la única solución de devolver a Cuba y sus ciudadanos a la senda del progreso y desarrollo es devolver el país a que los debate de todas las tendencias políticas que son fácilmente reconocibles en el arcoiris de opiniones que hoy se debaten digitalmente, tengan insistencia real en la vida política y pública del país, en estas circunstancias la eliminación de artículo #5 que define al PCC único y plenipotenciario y al socialismo como inamovible tendría que ser el primer paso, se sigue apostando desde el poder a entretener y apostar por futuro que saben no va a llegar, y la ciudadanía en general a que siga aceptando y resistiendo, se va perfilando el camino a una implosión muy arriesgada y muy peligrosa por el disparate alcanzado y afianzado por la continuidad.
Bueno,y despues de leer esta auptosia al proceso electoral en Cuba,cosa que ,para mi es algo surreal,vendria la pregunta obligada : Y que otro sistema politico se querria para Cuba que un sistema democratico reresentativo bajo un estado de derecho que garantice la division de poderes y el disfrute de los derechos humanos a los cubanos para que estos se puedan agrupar,discutir y escoger lbremente en medio de una sociedad civil activa y teniendo como sistema el capitalismo en la forma y modelo que los ciudadanos decidan ?? Si hubiera otro modelo,sin pena,me lo pueden decir? Creo que ya cuba paso la etapa de los ataques histericos provocados por agentes de accion y propaganda que prometen mucho y despues nada,de nada.Se trata ,ante todo de cuidar que el poder politico permanezca en manos del pueblo para que tenga que ser tomado en cuenta a la hora de validar a los que gobernaran.La diferencia entre los EEUU (el pais mas exitoso del mundo) y los paises de america latina (tan antiguos como este) es que en los EEUU nunca ha habido un dictador,nunca se ha roto la sucesion democratica mientras en america latina entre dictadores de derechas o de izquierdas,han habido cientos…..El apego a la via democratica,el apego a la Ley es la unica garantia de estabilidad y de cambio progresivo y efectivo….Si estoy en un error,por favor acepto discrepancias
fe de errata : no es auptosia ,es autopsia….gracias!
Creo en todo lo que conlleve a tener un país Democrático, sobre todo la libertad 🗽 de expresión, la separación de poderes y la libre Empresa. Pero el pueblo Cubano, ese pueblo mal traído y mal orientado en 64 años de adoctrinamiento, tiene miedo, tiene terror.
Mientras ese miedo exista, el gobierno podrá campear por sus respetos y eso es precisamente lo que está haciendo; sencillamente está recogiendo los frutos que sembró. Eliminemos el miedo y veremos resultados positivos. El 11 de Julio fue una prueba.
En este blog ya no queda nada mas por inventar para no aceptar que la gran mayoria de los cubanos en la isla apoya a la Revolucion, a Diaz Canel Diaz y al socialismo.
Taran : ante todo,no creo que ningún cubano se oponga a un gobierno de mayoría.Pero,para saber que se gobierna o no con mayoría,primero hay que garantizar que todos los cubanos puedan discrepar,expresarse,organizarse ,hacer proselitismo político y no oír un solo mensaje y reprimir lo demás….Quizás la Cuba que tú apoyas tenga el privilegio de elegir libremente,democráticamente y por primera vez en el Mundo a un Partido Comunista para que gobierne…..tremendo éxito sería ese !!!
Donde esta escrito que el sistema de partidos y de gastar millones es el correcto y el mas justo?, el sistema eleccionario cubano tiene muchisimas cosas que ya quisieran los pobres de muchos paises tener!
El sistema de partidos es el único democrático ya que es el único que garantiza libertad de elección. No es democrático que el número de candidatos sea igual al número de puestos. Así no hay elecciones porque no se elige nada.
El pueblo de Cuba no es libre de elegir los diputados que más les gusta.
Acaba de salir un artículo muy interesante de Rafaela Cruz en Diario de Cuba titulado: La prueba del fraude electoral en Cuba en una sencilla operación matemática. No soy un especialista pero a mí la cuenta tampoco me da, me gustaría saber sus opiniones y la de LJC. Saludos cordiales
Es una cuenta matematica bastante mal intencionada y mal sacada por ddc que seguro toma su nombre de bbc, todo el mundo sabe que en muchos colegios hay mas de una urna y que sabiendose de antemano el numero en la lista ese tiempo es mucho menor.
Siempre son interesantes los artículos de Rafaela Cruz. El número de colegios electorales con respecto al padrón electoral siempre ha sido mas o menos proporcional, así que esa operación matemática pudiera haber sido aplicable en las anteriores convocatorias electorales. Ahora es evidente que hubo mas colegios vacios durante muchas horas. No impugno del todo esa posibilidad, pero yo creo que lo principal ha sido el autofraude de quienes fueron a votar engañandose a ellos mismos por temor, desidia o irresponsabilidad civica.
Taran, no hay que inventar nada, la realidad lo supera todo : miseria y destrucción por doquier.
“La miseria pasa, lo que no pasa es …….” Jose Martí.
Compañero Taran:
“La miseria pasa, lo que no pasa es la deshora.” Jose Marti.
Taran, la mayor deshonra es tener que emigrar porque La Revolucion nos ha dejado sin patria. Porque en nuestra patria tenemos que comprar alimentos basicos en moneda extranjera. Porque en nuestra patria nos han dejado sin derecho de reunion, sin derecho de asociacion.
“Precisamente la tragedia de nuestro pueblo ha sido no tener patria. Y la mejor prueba, la mejor prueba de que no tenemos patria es que decenas de miles y miles de hijos de esta tierra se van de Cuba para otro país, para poder vivir, pero no tienen patria. Y no se van todos los que quieren, sino los pocos que pueden.”
Verdad que este foro es increible, aqui todo es al reves, solo faltó “sin Patria pero sin amo”.
Taran, una respuesta que le ofrece Comunista hasta la muerte, como sólo usted se merece.
Taran:
“Sin Patria pero sin amo” es para los que emigran a tierras de libertad. Para la gran mayoria de los que se quedan es: “Sin Patria pero con amo”.
Los comentarios están cerrados.