Elecciones en Cuba, participación y polarización

Elecciones

La cifra del 68.58% de votantes en las recientemente celebradas elecciones de delegados a las asambleas municipales del Poder Popular ha llamado la atención dentro y fuera de Cuba. Si se tienen en cuenta otras elecciones de no obligada asistencia en la región —como las legislativas en Estados Unidos, con un índice de participación del 62,3%, o la segunda vuelta de presidenciales en Colombia, con un 58,17 %—, los números en la Isla no deberían alarmar.

Sin embargo, al comparar la asistencia con procesos electorales similares celebrados con anterioridad en el país, se aprecia que entre los años 1981 y 2010 los no votantes nunca excedieron el 4% del padrón electoral. A partir de 2012 esos números empezaron a aumentar gradualmente y en la última elección ascendió a un 31%, casi tres veces la de dicha experiencia en 2017.

Elecciones

(Nota: Los porcentajes fueron redondeados de forma estándar para simplificar su graficación)

Aún no queda claro cómo se conformó el padrón electoral, y si se tuvo en cuenta a personas que, pese a estar inscritas como residentes en Cuba, se supiera que no estarían presentes en el momento de la votación. La información más precisa al respecto la ofreció la presidenta del Consejo Electoral Nacional (CEN), Alina Balseiro Gutiérrez, quien dijo al periódico Granma que «fue necesario realizar este proceso en atención a los cambios demográficos y urbanísticos, para lo cual se constituyeron comisiones de especialistas a todas las instancias».

Sin embargo, más allá de la distorsión estadística que pudiera provocar lo antes mencionado, con 2623091 personas que no fueron a votar está claro que las actuales elecciones han registrado menor participación que las demás.

Elecciones

Si se comparan las boletas válidas en relación a quienes ejercieron su derecho al voto en los tres procesos de elección de delegados municipales anteriores, se aprecia un leve aumento de las papeletas blancas y anuladas. Lo mismo ocurre si realiza la comparación con los datos del referendo para la aprobación de la Constitución de 2019 y del Código de las Familias.

Elecciones

Aunque los datos disponibles hasta el momento no permiten determinar exactamente cuál es el porciento de personas que emitieron un voto válido en relación al padrón electoral (pues no se ha publicado la cifra neta de boletas válidas); a partir del porcentaje de boletas válidas, anuladas y en blanco, y el total del padrón electoral se puede aproximar que el 61,12% de los ciudadanos inscritos emitieron un voto válido.

Por tanto, un 38,88% de personas no concurrió a las urnas para ejercer su derecho al voto, anularon la boleta, o la dejaron en blanco. Esta cantidad también es considerablemente mayor que la de experiencias preliminares.

Elecciones

Nota: El porcentaje se calcula a partir de la cantidad de boletas válidas en relación al padrón electoral. La cantidad de boletas válidas se determina en 2022 mediante una aproximación con base en el porcentaje publicado por el Consejo Electoral Nacional (89,11%) y la cantidad de votantes (5 728 220).

Por otro lado, en cuanto a las características demográficas de los elegidos, si bien los hombres siguen siendo mayoría, se percibe un aumento del 8,8% en la cantidad de mujeres respecto a la pasada elección. Igualmente, ocurrió una leve reducción del 2,43% de los jóvenes menores de 35 años.

Elecciones

Medios de prensa, redes sociales y polarización

El proceso electoral cubano se desarrolla en medio de una crisis sistémica, con afectaciones considerables en lo económico, político y social, que han aumentado el descontento en la población de la Isla. Como ha ocurrido con experiencias anteriores, los medios estatales cubanos han convocado a votar como un deber ciudadano y revolucionario —aunque también aclararon que nadie podía ser sancionado por no hacerlo.

Mientras, la oposición ha llamado a no asistir a las urnas, anular las boletas o dejarlas en blanco como muestra del rechazo al sistema electoral y político. En redes sociales ambas campañas fueron identificadas con las etiquetas #YoVotoEl27 y #NoviembreDiceNo, respectivamente.

Elecciones

Muestra de la campaña a favor.

Según una publicación de Cubadebate, el presidente cubano Miguel Diaz-Canel Bermúdez declaró que «el proceso electoral ratifica que Cuba mantiene su estabilidad política y social, independientemente de la asfixia económica». El propio medio se hizo eco asimismo de las palabras de la presidenta del CEN, Balseiro Gutiérrez, quien expresó que «los resultados demuestran el respaldo popular a sus representantes y la confianza en la Revolución».

La Agencia Cubana de Noticias calificó el ejercicio de «democrático y popular», así como una «responsabilidad ciudadana, porque se eligen a los representantes en los órganos de gobierno del municipio, principal estructura de gobierno en el país». En adición, el órgano oficial del Partido Comunista de Cuba citó las palabras de una ciudadana, que valoró el proceso como una muestra de «las fortalezas de la democracia socialista a través del voto directo y secreto en cada barrio».

Por su parte, medios de oposición como CiberCuba, Diario de Cuba o ADN Cuba resaltaron la baja participación. Además, señalaron la falta de transparencia de las autoridades de la Isla, que no permiten la inclusión de observadores independientes; el acoso a activistas opositores para que no documentaran el proceso, la apatía de la población y la falta de condiciones óptimas en los colegios electorales para ejercer el derecho al voto con privacidad.

Elecciones

En cuanto a la prensa internacional, el periódico español El País subrayó «el factor de una abstención que es inédita ha irrumpido en el escenario político con una fuerza y una proyección difícil de predecir». Igualmente, la agencia EFE destacó la falta de conocimiento entre los electores de la importancia del proceso en la renovación del poder en la Isla y las funciones de los futuros elegidos.

Además de lo antes mencionado, EuroNews indicó la inexistencia de candidatos de oposición —a excepción de uno— y de encuestas de opinión públicas que expliquen la baja participación registrada. En contraste, las cadenas Telesur y RT en Español destacaron  la ausencia de incidencias en el proceso electoral, que sería el primero realizado bajo la Constitución de 2019.

Más allá de los diversos enfoques, está claro que las actuales elecciones son una evidencia más de la nueva relación del Estado y el Gobierno con la ciudadanía, que vaticina la necesidad de una gobernanza que apueste al consenso en lugar de a la unanimidad y el acriticismo.

El aumento del número de no votantes puede deberse a diversas razones. A falta de datos concluyentes de la prensa nacional y las autoridades, solo se puede especular y/o exigir aclaraciones. Del mismo modo, son imprescindibles la creación de mecanismos que favorezcan la transparencia, así como la evaluación del proceso con métodos no analógicos, la observación internacional y la investigación científica.

En tanto el gobierno se enfoque en validar a ultranza el actual sistema electoral, pese a sus evidentes limitaciones, y la oposición en negarlo rotundamente por no cumplir con los parámetros de la democracia occidental representativa; se aleja la posibilidad de buscar vías consensuadas para transformarlo en aras del desarrollo democrático.

***

*Nota: las cifras de los gráficos se obtienen del sitio oficial del Consejo Electoral Nacional y varios reportes de prensa estatal cubana.

19 comentarios

dario 29 noviembre 2022 - 8:44 AM

como parte de la politica de validacion politica a eso que llaman “la revolucion cubana” es evidente que LJC ,formando parte de la gran Logia
Izquierdosa Mundial trata de analizar lo que tiene una sola lectura : el Gobierno Totalitario no cree en la democracia,no tiene en cuenta la voz del pueblo cubano,manja las “elecciones ” y solo efectua un paripe burdo a los fines que,la izquierda Mundial,pueda validar ,guardando algo de pudor,a un gobierno ilegitimo que conculca los derechos a su pueblo desde hace 63 anos… No creo sea necesario explicar lo que todos saben,el Gobierno de los mejores,posee el poder judicial,el legislativo,el ejecutivo,los medios,las fuerzas represivas y ….toda la sociedad civil.Y dije posee,no controla.Lo posee todo en nuestro pais.Quisiera solamente hacer un pedido a LJC : no ofendan el sentido comun a los lectores hablando de ejercicios democraticos en Cuba !!

Alfonso Rojas (@cerralallave) 29 noviembre 2022 - 8:55 AM

Como se dice, esto es un chiste? Seguir con esta farsa solo prolonga la agonía de este muerto en vida llamada Cuba.

tony antigua. 29 noviembre 2022 - 9:24 AM

¿Quien certifica estos datos de manera independiente a la Comision Electoral designada por el mismo Gobierno cuya base se ratifica?
¿Es cuestión de Fé?

mepiamo 29 noviembre 2022 - 10:16 AM

Votaciones, no elecciones. En Cuba se Votaciones, pero no se elige.

Manuel Figueredo 29 noviembre 2022 - 10:30 AM

¿ Desarrollo Democrático ?
Ahí está el caso de Articulación Plebeya, los tacharon de mercenarios.
Con la DICTADURA, ni Debates ni Diálogos y solo elecciones a su manera. Me confesó un votante, gente de a pié: Fui a votar porque tengo
” Miedo ” y no quiero señalarme.
Así está la mayoría del pueblo Cubano
con miedo a que los señalen cómo
contrarevolucionarios y les hagan la vida imposible. ¿ Elecciones para Qué ?

Sanson 29 noviembre 2022 - 7:49 PM

La democracia es un deber de todos. Seria un orgullo para todos poseerla. Le daria poder a los indefensos y a los pobres.
Hubo un tiempo en cuba en que la gente era capaz de morir por volver a tener Elecciones. Sentirse como cualquier ciudadano del Mundo libre
En el Mundo mucha gente se expondria a que lo maten por no perder el derecho al sufragio Unversal y la Democracia.
En cuba la dieron barata a un tipo y eso solo sirvio, a la larga, para sembrarlo en el poder sin posibilidad de sacarlo hiciera lo que hiciera como un reyezuelo cada vez mas estupido y caprichoso
Todavia no entienden la importancia, el valor y la imprescindibilidad que conlleva vivir en una Democracia.
Aceptaron, se resignaron y ya no son capaces de intentar recuperarla aun cuando aun es mas facil que antes.
Si en lugar de botarla a la ligera, lo intentaran de verdad, los opresores demostrarian lo que son de inmediato pero ya no nos engannarian mas.
Jamas

Sanson 30 noviembre 2022 - 7:59 AM

Quies decir…..
“Aceptaron, se resignaron y ya no son capaces de intentar recuperarla aun cuando hoy es mas facil que antes.”

Esteban 29 noviembre 2022 - 10:36 AM

“Más allá de los diversos enfoques, está claro que las actuales elecciones son una evidencia más de la nueva relación del Estado y el Gobierno con la ciudadanía”
xxxx
El Observatorio no se cansa de tirarle cabos y toallitas tibias a la dictadura.

cubano47 29 noviembre 2022 - 11:04 AM

Es observatorio o uno solo que observa? En otro post varios comentaristas preguntaron quienes componen este observatorio, hasta hoy no visto quienes lo integran

José A. Huelva G. 29 noviembre 2022 - 1:21 PM

Pues es cierto. Mira que hay Instituciones y medios diciendo verdades sobre Cuba, pero aquí solo se hacen eco de alguna que le pasa la mano a la Dictadura.

Manuel Figueredo 29 noviembre 2022 - 3:00 PM

Al paso que vamos llegará el día, que por falta de quórum, votarán hasta los muertos. Quizás sea un buen tema para el estimado Jorge Fernández nuestro columnista humorístico.

Justo 29 noviembre 2022 - 1:36 PM

Seria mucho pedir que se publicara el o los nombres de los integrantes del Observatorio?, porque es muy interesante con la frecuencia que publica y la manera de enfocar la cuestión.
Yo tengo una duda, en el 2019 según el CEN, el padron electoral era de 9 292 277, esto es muy facil de verificar con solo googlear referéndum 2019 Cuba, le apareceran varias páginas entre ellas cubadebate, y según los datos del CEN de las elecciones del pasado 27, el padron electoral es de 8 351 311 personas haciendo una cuenta de bodeguero la diferencia es de 940 966 personas menos en cuestión de 4 años , a este ritmo dentro de 10 años , no hay fuerza laboral activa en el país, de donde va a salir el dinero para pagar pensiones a una masa cada vez mayor de ancianos.
Tambie este dato nos puede dar una luz , de verdaderamente cuantas personas murieron por covid.

Alex Garcia 1 diciembre 2022 - 7:28 AM

Ese numero de 2019 fue dado despues del “referendum constitucional”, el numero del dia anterior al referendum era inferior en unos 700 000 votantes. Todavia nadie ha explicado, de forma clara, el porque de ese aumento. Otra de las razones para no aceptar esa “constitucion” como valida.

Sanson 29 noviembre 2022 - 2:04 PM

Tomado de el Toque.
https://eltoque.com/las-violencias-de-un-estado-machista
No se como pasando esto en cuba hay gente que todavia sale a votar en la farsa electoral del regimen, con lo facil que es decir que no iras e incluso poner un cartel con pintura que diga NO para que se sumen los indecisos y demostrarles a esa infeccion de cucarachas que tiene el poder y a sus sicaris que hay mucha gente que los aplastaran en cuanto puedan.

Sonia Bravo Utrera 29 noviembre 2022 - 4:10 PM

Me preocupa que se hable de la democracia occidental representativa para sugerir, y este es el subtexto de la frase, que es sólo una de las formas de la democracia. Así, tal cual, robo de base y jonrón. La bola en otro tejado.
No es transformar lo que toca, toca cambiar. Incluso desde el materialismo vulgar se acepta que todo nace, se desarrolla y muere. Estamos hablando de un sistema socioeconómico y político que no puede corregir sus profundas anomalías. Se agotó. Se convirtió en su contrario: de re-volución a contra-revolución
El resultado de estas elecciones es aleccionador en este sentido. Sería poco ético, y un suicidio político, echarle un cabo al totalitarismo.
Por tanto, conocer quiénes son estos
” ingenuos “observadores es mucho más que curiosidad.
Soy directa en mis planteamientos. Tan directa que me arriesgo a clasificar en lo que el Observatorio califica como extremismo político. Está última etiqueta, colocada como quien no quiere la cosa, rezuma un conformismo plácido a la espera de mejores tiempos. Y aquí no ha pasado nada.
Sonia

El inagotable, Orlando J Martinez 29 noviembre 2022 - 5:54 PM

Miren lo que sueltan en ese blog. La critica constructiva ante la gestion destructiva:

“El Estado afronta la que quizás sea la peor  situación económica desde 1959. Se le debe criticar constructivamente cuando sea preciso, pero hay que apoyarlo. Es la única opción con que cuenta el país para salir dignamente del atolladero. De los Miami boys o de los exaltados internos no se puede esperar nada positivo.

__
Ja ja ja
Pa lo que sea, Canel, pa lo que sea

cubano de antes 29 noviembre 2022 - 7:50 PM

“En tanto el gobierno se enfoque en validar a ultranza el actual sistema electoral, pese a sus evidentes limitaciones, y la oposición en negarlo rotundamente por no cumplir con los parámetros de la democracia occidental representativa; se aleja la posibilidad de buscar vías consensuadas para transformarlo en aras del desarrollo democrático…..”. final de la opinión pública del Observatorio. sobre las pasadas elecciones del domingo….. 1) El Observatorio está muy activo últimamente…. (Esa actividad me trae a la mente al desaparecido” sr. Izquierdo)…. creo es pertinente que el Observatorio salga del anonimato y lo respalde con la firma de su ejecutivo por poner rostro a la letra. 2)Cuáles son las “evidentes limitaciones” del gobierno que en opinión del Observatorio tienen que ser reveladas? La designación a dedo de los candidatos? Los impedimentos por los que se limita la participación a ciudadanos independientes de postular o postularse como candidatos fuera de las filas del PSP ? Como explicar el hecho de la censura a toda opinión de apoyo a candidatos no provenientes de las filas del PSP?En la selección de los posibles candidatos la ausencia de los que presentan o podría presentar opiniones o tendencias opuestas a la libro oficial del PSP? …. Esas interrogantes y muchas más en referencia a una parte de la ecuación…. Por otra parte al VALIDAR el OBSERVATORIO lo que es de origen ESPURIO(gobierno) con la actitud de OPOSICIÓN a NEGARSE a validar lo que es de origen ESPURIO es la realidad del “nudo gordisno” de nuestro país…..como dar credibilidad a este regime TRAMPOSO , TRAPALERO y MAFIOSO y a la vez sentar las bases a una transición que conduzca al renacer de la nueva Republics…,es lo que todos queremos

Daniel Torres 29 noviembre 2022 - 9:34 PM

Pues sí, es muy curioso cómo el Observatorio siempre busca posicionarse de manera equidistante y ambigua, aun en casos como estos en que el consenso entre la mayoría es que estas supuestas elecciones no son más que una farsa orquestada para legitimar a uno que nadie eligió como Presidente. Seguimos luchando por verdaderas elecciones, libres, democráticas y transparentes, basta de farsas electorales dirigidas por la bota del dictador. No tenemos por qué aceptar este paripé de elecciones, en primer lugar porque no le debemos absolutamente nada a esos que nos des-gobiernan. El régimen podrá seguir engañando a algunos, lo único que nos apena es que sigan siendo en buena medida el sostén de credibilidad para esta dictadura. Ya vieron el abstencionismo a qué nivel llegó, y eso en condiciones de brutales presiones ejercidas por la tiranía. Podrá celebrar el régimen esta victoria pírrica, que ya veremos cuánto le dura la fiesta.

cubano de antes 30 noviembre 2022 - 4:01 AM

DENUNCIA ——. “”Uno de los candidatos a las elecciones de hoy en la localidad del Reparto José Martí en la ciudad de Santa Clara nada más y nada menos es Leandro Miguel González Pérez, represor de la Seguridad del Estado”, escribió en su muro de Facebook.

“El mismo que tomó a Saily González Velázquez por el cuello en medio de una directa, el mismo que golpeó a mi papá mientras estaba inmovilizado, el mismo que aún hoy enfrenta a Roxana García Lorenzo. Este tipo hoy es candidato, señores. Vamos a denunciar esto, pero a lo grande”,

La denuncia está acompañada de una foto de la escueta biografía pública con la que el régimen presenta a sus candidatos, en lo que califica como un “acto de de Santa Clara nada más y nada menos es Leandro Miguel González Pérez, represor de la Seguridad del Estado”, escribió en su muro de Facebook.

“El mismo que tomó a Saily González Velázquez por el cuello en medio de una directa, el mismo que golpeó a mi papá mientras estaba inmovilizado, el mismo que aún hoy enfrenta a Roxana García Lorenzo. Este tipo hoy es candidato, señores. Vamos a denunciar esto, pero a lo grande”, llamó.

La denuncia está acompañada de una foto de la escueta biografía pública con la que el régimen presenta a sus candidatos, en lo que califica como un “acto de

Los comentarios están cerrados.