El problema

por Consejo Editorial
problema

El problema no es que la crisis arrecie. Ni que se espere un año 2019 “de grandes desafíos”, como aseveran nuestros eufemísticos medios oficiales. El problema no es que las dos últimas generaciones de cubanas y cubanos nacieran bajo el Período Especial. Tampoco que tal etapa sea ya tan extensa que pudiera cuestionarse si el verdadero período especial no fue el que Cuba vivió bajo el manto protector del campo socialista. La secuela más terrible de una larga crisis es el cambio que sufren las personas que la soportan.

Se modifican sus proyectos de vida, en realidad dejan de tener proyectos de vida ante el imperativo de la cotidianidad. En consecuencia, se transforman sus sistemas de valores. Nociones contrapuestas, como lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, lo legal y lo ilegal, difuminan sus demarcaciones debido al aumento de la pobreza y al incremento de las familias, con hijos que no tienen culpa alguna de que el salario de sus madres y padres tenga cada vez menos influencia en la economía doméstica. Resultado de lo anterior: cada vez nacen menos hijos. Aun así, este no es el verdadero problema.

Una crisis puede valorarse desde dos puntos de vista: interno y externo. Sin embargo, no se trata aquí de perspectivas geográficas, sino de visiones respecto a la misma crisis. De un lado se ubican los que la sufrimos en carne propia, con su corolario de carencias, migraciones, depresiones, decepciones y deserciones; del otro, los que han hecho de la lucha por superarla su razón de ser, los que se ocupan y preocupan de ella, pero que no saben en verdad lo que es sentirla, ni ellos ni sus familias.

La existencia de una clase de burócratas en Cuba debe ser considerada también teniendo en cuenta su actitud ante la agudización de la crisis económica. ¿Cuál es su propuesta concreta para sumarse a la austeridad y al ahorro que tanto le piden al pueblo? En Cuba existe un enorme aparato de dirección, partidista y estatal, que lejos de disminuir tiende a incrementarse. Hace poco escribí en un post: “Un país empobrecido como el nuestro, cuya economía prácticamente no crece desde hace casi una década no puede mantener tal derroche de recursos materiales y humanos al sostener dos formas de dirección, una que orienta y otra que gobierna”.

Otra arista del asunto es la relacionada con los gastos individuales en que incurren nuestros dirigentes y sus familias. El presidente de México pretende disminuir los salarios a los funcionarios y magistrados —lo que le está costando mucho lograr—, pero en Cuba los sueldos de los burócratas no son los que determinan su estilo de vida. Nuestra burocracia —y en eso sí se parece al pueblo—, no vive del salario. Ello fue una práctica común de los países socialistas, como bien asevera Mario Valdés en su ensayo “La tríada burócratas-burocracia-burocratismo y la hora actual de Cuba” (Premio Temas 2017, en Temas 91-92, julio-diciembre 2017, pp. 117-125):

(…) la vocación antimercantilista de los estados en transición socialista hizo que la satisfacción de muchas de las necesidades de estos cuadros y sus familias a expensas del Estado se percibiera como una manera superior de distribución, más cercana a la comunista y ajena a las tentaciones del dinero; rara interpretación que daría lugar a toda una gama de privilegios, prebendas y beneficios que los alejaría cada vez más de las condiciones reales de subsistencia del pueblo trabajador. Por ello la burocracia socialista es representada socialmente por gran parte de la población como una cleptocracia parasitaria, ajena a las vicisitudes de las masas (…)

 Dietas especiales, transporte asegurado, atención médica especial, vacaciones a cargo del “quinto departamento”, que es el protocolo bajo el que se reconocen los gastos de los dirigentes y sus familias en los hoteles; estas condiciones diferenciadas explican que el discurso que genera la dirigencia sobre el cambio y las transformaciones medulares que requiere la Isla esté permeado de términos como “progresividad”, “paulatinamente”, “sin prisas”. Es claro que quien no sufre la pobreza no tiene la misma premura en salir de ella

Lo criticable no es que la burocracia dirigente viva mejor que el pueblo al que dicen representar, ese tampoco es el problema. Es lógico que quienes desempeñan funciones tan complejas no se distraigan pensando qué pondrán a la mesa familiar o cómo podrán comprar los zapatos que necesita su hijo. La cuestión es que cuando esos burócratas terminen sus períodos de mandato constaten en su experiencia personal el punto de vista popular sobre la crisis. Y aquí sí se manifiesta el verdadero problema.

La tesis de la física que afirma que la materia no se destruye, solamente se transforma, puede ser aplicada a nuestra dirigencia. En Cuba la burocracia es prácticamente vitalicia, los dirigentes que concluyen sus mandatos pasan “a ocupar otras funciones”, se reciclan, se convierten en asesores de otros burócratas, pero es claro que nunca sabrán lo que es vivir como “el pueblo en general”, frase que detesto en lo personal por la carga de demagogia que porta.

Cuba necesita dirigentes que nazcan del pueblo, pero que regresen a él cuando concluyan sus mandatos. De ese modo nuestros gobernantes se apresurarán a realizar cambios que en plazos breves mejoren las condiciones de vida de cubanas y cubanos. Bien dijo Marx que la gente piensa según vive, y no a la inversa.

33 comentarios

yassel a. padron kunakbaeva 16 enero 2019 - 7:44 AM

Un artículo de la profesora Alina verdaderamente vibrante. Ha dado en el clavo.
Solo quisiera añadir que la historia del socialismo está llena de experimentos de democracia radical. Existen métodos al alcance de la mano que se pueden utilizar para la democratización de la política de cuadros, como la rotación de los cargos directivos (no entre burócratas, sino entre todo el conjunto de los trabajadores), la utilización de los sorteos para elegir cargos, y también las elecciones directas de los cargos, un antiquísimo método que en Cuba es ampliamente desaprovechado. Si en Yugoslavia los trabajadores de cada colectivo laboral elegían a sus directivos, no entiendo por que en Cuba no se puede hacer.
Nuestros dirigentes actuan como si toda esa tradición se hubiese desarrollado en otro planeta. Yo me pregunto:¿Para qué llamarnos socialistas si vamos a desconectarnos de toda la tradición socialista? Con el tesoro de experiencias que el socialismo tiene detrás, nos conformamos con ser una versión guatemalteca del socialismo real. NO ES FÁCIL.

GB 16 enero 2019 - 7:47 AM

excelente post como siempre al grano y sin tapujos

Abraham 16 enero 2019 - 8:58 AM

Excelente, Alina!!!!!!
Ojalá usted pudiera llegar a otros medios. ¿Cuántos recursos se gastan en nuestros medios en temas seculares mientras los temas de interés nacional, como éste ni se mencionan?
Por unos años el Granma coqueteó con temas como este. Fui la mejor época de ese rotativo. Ya volvió a la mediocridad. La revista Temas único medio oficialista (hasta donde yo sé) que aventura más allá, se publica tan poco que es unos de los regalos de la Neurona Intranquila. Mientras en los correos se podrían miles de ejemplares de tabloides.

Miguel 16 enero 2019 - 9:30 AM

+100

ELP 16 enero 2019 - 11:45 AM

Yassel, no solo en Yugoslavia, mi padre estuvo de colaborador por el ALBA en Venezuela y ahí los trabajadores eligen a los directores de empresas y otros centros de trabajo, al menos en la parte estatal es así, no hay una política de cuadros que imponga al que va a dirigir.

ELP 16 enero 2019 - 12:05 PM

Yo añadiría que uno de los problemas es que estos funcionarios no rinden cuenta real de su gestión sino formal, en consecuencia no es raro que se presente otro fenómeno adjunto como la corrupción, entendida en una modalidad como el sociolismo o el compadreo, un cuadro cuando no ha tenido una gestión satisfactoria entonces como se dice rebota hacia un lado o hacia arriba por obra y gracia de otro que es su socio y le tiende un cabo, le hace un favor, y entonces viene lo que describe la profesora como la perpetuidad, lo más peligroso de esto es que el burócrata ya ve esto como un modo de vida, y lógicamente hará hasta lo imposible porque el estado de cosas que lo favorece no cambie, o si lo hace es para que el cambio le convenga, recuerdo una entrevista hecha por LJC a Leonardo Padura donde este decía algo muy cierto, si por un puesto que incluye un carro con asignación de combustible y otras prebendas alguien se niega a cambiar entonces ese alguien es corrupto, creo que el dia que la rendición de cuentas de la gestión de un funcionario sea real ante el pueblo al que por ley representa las cosas cambiarán.

LeoVega 16 enero 2019 - 1:15 PM

Hay organismos que dan atención especial a sus dirigentes y hasta les ofertan productos y estímulos en moneda nacional al valor del CUC y otros tienen partes del almacén destinado a cubrir las necesidades de sus dirigentes, dígase neveras y otras, con comedores apartes y atención personalizada. No es solamente un pantry para brindar café a una visita.En una ocasión estaba apollando una actividad X y venía yo arrastrando una mesa caliente, cuando detrás mío FC me tocó la espalda y me dijo ¡Oiga, aquí comen en exceso ustedes! Me quedé sin palabras, lo miré a los ojos y continué arrastrando la mesa de manjares. Así cualquier se aferra a la silla de espaldarazo alto y ancho que hay que darle candela o explota como un siquitraque.

manuel 16 enero 2019 - 1:18 PM

Los burocratas socialistas inventaron la frase…….”.pobresa digna.”……..impostores , ideolocos , demagogos , vividores , traidores a su clase ……..la clase trabajadora hizo una Revolucion para poder vivir dignamente de su trabajo , para tener condiciones generales y personales dignas , para poner la modernidad del desarrollo de la sociedad a su servicio, para tener la satisfacion creciente de sus nesesidades garantisadas…………JAMAS para pasar de una pobresa a una pobresa digna😰.

jlcastrillon 16 enero 2019 - 1:44 PM

Excelente artículo profesora Alina, coincido en todo lo que usted plantea, le pongo un ejemplo que para mi es uno de los fundamentales, como se va a solucionar el problema del transporte, si todos los funcionarios de la rama no tienen ese problema, esto es solo por poner un ejemplo.

Omar 16 enero 2019 - 3:00 PM

Muy bueno, pero si bien es cierto q los dirigentes no deben tener preocupaciones materiales para con su familia, tampoco deben vivir lujos para ellos y los suyos, como descubrimos a cada rato en la prensa q no es de aquí. Como ejemplo de lo contrario a lo usual, estará siempre el Che.

Omar 16 enero 2019 - 3:10 PM

Ah! Y esos lujos significan q están de espaldas al pueblo, es doble moral en alta expresión…

Chachareo 16 enero 2019 - 3:55 PM

Hoy todo el consejo de ministros cómo ya es costumbre andan chequeando y trabajando, me gustaría que la ilustre doctora pusiera ejemplos concretos del o los camaleones, si la cuestión es caerle a la dirección de la revolución claro que la entiendo por ahí también entran los frijoles, pero si hay alguna verdad es que los ministros mas humildes en este mundo solo lo encontraran en Cuba incluyendo al actual presidente.
Siempre han existido los camaleones unos con mas suerte que otros, hoy por ahi anda Humberto Perez que cayo y fue a parar a una empresa mixta dónde se pierden 3 millones,se trafica droga y cómo erudito escribe soluciones con su compinche Benavides, no fue a prisión cómo Luis Orlando o a matar mosquitos con Lage.
La diferencia social hoy no son los dirigentes, son los llamados nuevos emprendedores dónde un chófer de un descapotable vive el y su familia mejor que un ministro, un dueño de paladar, reguetoneros, trovador o escribidor para oncuba el toque etc y carnicero

ELP 16 enero 2019 - 4:09 PM

Chachareo, sería injusto decir que todos los dirigentes o funcionarios caen en las posiciones o las venalidades que sabemos existen, hay personas honestas y vividores en todas partes, pero un cuadro en cualquier posición tiene que ser consciente de que al mismo tiempo es la imagen del gobierno, del sistema, como dijo una vez alguien en el Granma, nuestros peores enemigos ideológicos son los hechos reales, se puede decir hasta la saciedad que estamos para servir al pueblo, pero si un simple ciudadano va a hacer un trámite y es peloteado, maltratado, sufre dilación en el trámite o tiene que soltar por la izquierda plata para que se haga en el menor tiempo posible entonces toda la consigna es letra muerta, creo que tú mismo lo dijiste una vez y en eso coincidimos, no basta con ir tras los corruptos, también hay que atacar las estructuras que los favorecen o los generan.

Chachareo 16 enero 2019 - 4:29 PM

ELP mi hermano, el post va dirigido a la jefatura del país no al cuadrito corrupto, es casi copia a lo que leemos en esos que Tatu llama pagaditos y es algo así como estar en sintonía y tocar las mismas notas.
Si es cierto que el hombre piensa cómo vive, por tanto ya podemos saber cómo piensan los nuevos ricos emprendedores, reguetoneros, escribodores a pagaditos etc, jorobado estamos
Saludos

jovencuba 16 enero 2019 - 8:39 PM

Chachareo, no le permitiré una segunda alusión de “pagadito” a uno de los miembros de LJC. Espero aprenda a expresarse del contenido de los posts sin necesidad de personalizarlos o contribuir a la campaña de difamación que desde otros oscuros espacios se nos hace. En LJC no tendremos personas que alimentan tales intenciones, siembran diferencias o atacan a los articulistas. Como editor no me tiembla la mano para defender esta plataforma y los miembros de nuestro equipo.
Harold

milblogscubanos a informático 17 enero 2019 - 8:46 AM

Mi opinión respecto al toque de atención a Chacha.
Cuando dice que el post es “casi copia” de otros textos, para nada afirma que un miembro de LJC está en la misma categoría de “los pagaditos”, expresión que efectivamente usa Osmany algunas veces.
Sigo con mi opinión y digo que ningún artículo publicado en LJC tiene nada que ver con las intenciones, la literalidad, el trasfondo que tienen los textos que se publican en cubanet, cibercuba, diariodecuba Madrid, etc. En ese sentido, no estoy de acuerdo con que parezcan “una copia”.

Entiendo que se corte de raíz los textos que se puedan considerar (siempre habrá una valoración subjetiva) difamatorios, ofensivos, mezquinos estableciendo diferencias entre colaboradores y creo que esa intención debería hacerse extensiva a quienes ofenden, difaman, insultan no solo a los miembros y/o colaboradores del blog, sino a otras personas de la vida pública cubana. En ese sentido, la aparición en el blog de los comentarios de la firmante junto a Berta Soler, Fariñas, los hermanos Ferrer, etc de un libelo contra revolucionario que tacha de dictadura al socialismo cubano, es decir hablo de Marlene Azor Hernández (https://www.cubanet.org/author/marlene/) es un claro ejemplo de comentarios que no deberían ser admitidos porque difaman, mienten. ofenden y publicitan el proyecto indisimulado de EEUU de “cambio de régimen” y que esta señora es una de las personas “pagaditas” de las que habla a veces Tatu. no hay duda.

A ver si tras Marlene Azor, ahora vienen a comentar, como nunca lo han hecho, los “firmantes” de la declaración de Madrid promovida por Damas de Blanco y el falso Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) pidiendo observadores internacionales para el referéndum, hablando de dictadura, ofendiendo al presidente Díaz-Canel, etc.

Alexei 17 enero 2019 - 11:42 AM

Papi, estas obsesionado con la Marlene Azor. Vaya a censurar a su aldea.

manuel 16 enero 2019 - 7:33 PM

Chacha……un ministro cualquiera en Cuba tiene millones de recursos del pueblo.un reguetonero de exito tiene SU dinero. Los hojos del Che tienen una fundacion que mueve dinero puesbson representantes de todo lo relacionado con su papa en la economia mundial. sSotomayor , campeon mundial en salto alto tiene un restaurant-bar . la cantante del grupo Social Club inaguro el suyo. Gente de Zona o los 4 tienen plata . Robertico tiene el suyo. El estudio Abdala de Silvio es privadi. Cacho tiene estudio privado mas restaurant de alto vuelo en Varadero. Tienen lo que tienen que tener. Qur tenia Luis Orlando?…..una enorme casa que se hizo robando recursos desde la direcion de la UJC con la covertura de su cargo .Que tenia el ministro destronado del exterior antes de llegar a au cargo y viajar el mundo con los recursos del pueblo cubano? A esos que estan fuera del control del pueblo y que pueden ROBAR en vez de servir………a esos va este post. A la estrusturas actuales que favorecen esas cosas y donde el estado de cosas que. NO cambian y que son responsabilidad de los dirigentes centrales que no quieren cambiarlas. Tu conoces bien el estado de corruption que hat en Cuba a todos los niveles. Caray chacha ya olvidaste que hay muchos militares bailarines. Hoy …o se les denuncia con fuerza o nos hacemos complices del estado de cosas. Bon post

Alberto Junior Hernández Morales 17 enero 2019 - 1:57 PM

Pues si, en todos paises tienen q haber ricos, pobres puede q no, pero ricos seguro. Lo mejor q se puede hacer es intentar q los ricos se hagan ricos legalmente. Los dirigentes q se las arreglan para impulsarse desde sus cargos y no volver a vivir como el pueblo son otros 5 pesos.

ELP 17 enero 2019 - 11:02 PM

Alberto Junior, la realidad del mundo es que por cada rico hay cientos de pobres, sería mejor decir que lo mejor es que cada cual pueda aspirar a una vida digna que sea el resultado de su trabajo, no todos los que son ricos han llegado a ese estado por su trabajo, mecanismos como la especulación financiera propia del actual capitalismo han hecho ricos a algunos sin que disparen un chícharo y pobres a cientos que toda su vida han trabajado, por otra parte se necesitarían 3 o 4 planetas para la supuesta utopía de que todos fueran ricos.

ELP 17 enero 2019 - 11:05 PM

Un troque , lo correcto es «sería mejor que cada cual pueda aspirar a una vida digna»

Sanson 16 enero 2019 - 9:43 PM

Yo creo que en Cuba despues de que se crearon tantos centros universitarios, institutos de investigaciones y concursos de ciencia y tecnica deberia conocerse la labor y los logros de algun cientifico, profesional o tecnico en alguna rama. Alguien conoce alguno?.
De antes del 59 son conocidos una pila pero despues nada.
Solo Atletas y musicos.
Que queda?. Oportunistas y Burocratas.

Franciscano 16 enero 2019 - 9:47 PM

En el blog de Silvio se reproduce completo el post de Alina y en ese lugar también escriben y opinan H. Pérez y otros ex grandes dirigentes dando opiniones y propuestas críticas con la linea oficial, algo que parece molesta a Chachareo, personaje tan poco abierto como siempre a las opiniones diferentes.

Pareciera que el señor vive mentalmente con 20 años de atraso y no se ha dado cuenta que actualmente hay personas que sin ser “pagaditos” dicen lo que piensan y critican lo que entienden que debe ser cambiado y tienen tanto derecho como él a expresar sus criterios.

Tampoco cabe en su mente de inquisidor sin sotana, que en estos tiempos, mas que las descalificaciones y ofensas personales contra el “mensajero” hay que argumentar, si puede, con relación al mensaje.

Big Point 17 enero 2019 - 8:22 AM

Gracias Alina por el soplo moral. Siemore un ejercicio vivificante el leer sus palabras.
Gracias …siempre.

Alexei 17 enero 2019 - 9:14 AM

Es llamativo que Chachareo viviendo de sus negocios en EUA sea un comecandela y que se moleste tanto el lúcido post de la doctora Alina. O Chachareo trabaja en algo [diferente] o para alguien más, o tiene intereses en Cuba o un pariente trabajando en el gobierno.Será que por eso viene aquí a presentarse como incondicional al gobierno para a fuerza de adulación mantener sus negocios a salvo?

Frank 17 enero 2019 - 11:18 AM

Alina, como siempre ni una coma más ni una menos. Cuanta falta haces.
Un saludo.

Jagger 17 enero 2019 - 9:00 PM

El problema! El problema madre de todos los problemas, son las relaciones de producción capitalista (Capitalismo Monopolista de Estado) que imperan en nuestro país, basadas en el trabajo asalariado frente a un dueño o patrón, que es el Estado, dícese que “de todo el pueblo” y generador de la burocracia y burocráticas, ralentizador de todas las decisiones que por supuesto, son centralizadas como centralizada es la propiedad.
La peor secuela que deja el estancamiento y la inmovilidad burocrática es el paso de la pobreza a la marginalidad, convirtiendo a una parte grande de la población en lumpen proletarios, con la perdida de valores y escrúpulos que difícilmente volverán a las personas.

Fernando Ravsberg 18 enero 2019 - 1:56 PM

Ciertamente si uno no vive como piensa termina pensando como vive. Que tan grave es la diferencia de nivel de vida entre gobernantes y gobernados es algo que nadie sabe con certeza porque no hay en el país la menor transparencia en la gestión pública. Todo es secreto y en esa opacidad salen manchados por la duda dirigente honrados y se escabullén dirigentes corruptos. Pero hasta ahora la lucha oficial contra la transparencia solo es comparable a la lucha contra la.prosperidad personal.

milblogscubanos 19 enero 2019 - 6:27 AM

Don Fernando:
Creí que usted era bloguero, propietario, editor, etc de una bitácora personal, Pero veo que no es así.. ¿qué ha pasado?
Creo que algo pasó con el proyecto de medio de comunicación digital, que era Cartas desde Cuba, pero ¿y tener un blog, solo un blog, no es posible? ¿Y esa cuenta en Twiter tan pobre, con información obsoleta?
Desde Lhasa, un saludo

Alexei 19 enero 2019 - 4:44 PM

Calvet, el policía del espacio virtual cubano.

Demetrio Peralta 20 enero 2019 - 1:30 PM

Dejar un comentario solo es un desahogo pues sabemos de la inutilidad del mismo, yo los dejo en Granma, Juventud Rebelde, Cuba Debate no me importa que me censuren porque alguien lo,lee, y si el liderazgo fuera inteligente pidiera un resumen de esos comentarios que no se pueden o no se atreven a publicar, les serviría de retroalimentacion sincera que pocas veces tienen.
Aquí, por lo menos lo publican y se pueden leer buenos y objetivos artículos, e inteligentes comentarios que generalmente coinciden con la opinión publica, aquí yo digo lo que pienso sea coincidente o no con el autor o con la mayoría de los participantes.
Mi opinión sobre el Problema es que el liderazgo esta mas perdido que un perro en procesión, independientemente de sus buenas intensiones si las tienen, no saben que hacer para salir de un enrollo que se creo con el desmantelamiento de 100 Ingenios Azucareros y nada ha podido sustituir la exportación de azúcar, ahora con 56 Ingenios moliendo producimos solo el doble del azúcar que produce Nicaragua con cinco Agro-industrias, y generan 100 magavatios hora durante la zafra y alguno un tiempo mas porque siempre arboles que cosechan y emplean como combustible para seguir generando después de la zafra. Cuba no produce lo suficiente para cumplir el azúcar acordada con China y dicen compra para completar su compromisos internacionales y para el consumo, azúcar a Francia.
Ahora como principales exportaciones e ingresos tenemos a los médicos y el Turismo. Con el azúcar perdimos exportaciones por un valor de los 2 mil millones de dolares, y mientras se debían estar priorizando las inversiones en la actividad productiva la tarea mas importante del 2019 es la economía y gastamos una década en los Lineamientos, su aprobación y prioridades de su aplicación, en la actualización, el plan de desarrollo hasta en 2021, y hasta el 2031, sin haber hecho nada para lograr los objetivos propuestos a alcanzar, mientras así las cosas, se perdieron con la digna retirada de los médicos de brasil 350 millones de ingresos que no hay como recuperarlos, así que ya debía estar ajustándose el presupuesto y el crecimiento proyectado para el 2019.
La practica de despacharse las élites con la cuchara grande en su actuar como dueños de la propiedad socialista de todo el pueblo en una distribución desigual de las riquezas, es no solo la diferencia en el consumo, sino el principio de la acumulación de riquezas que lleva al regreso al capitalismo que se abre con la nueva constitución que permite la transferencia de las propiedades de todo el pueblo a privados, hecho propicio para la corrupción al recibir las élites y la burocracia grandes comisiones para facilitar el proceso.
Esto debe ser el motivo del rechazo de la ´propuesta de que en la nueva constitución se incluyera un Articulo que obligara a todo funcionario publico declaración jurada sobre los bienes o riquezas que poseen, y que esto también se hiciera al final del cargo, para detectar enriquecimiento ilícito como ocurrió en China y Vietnam.

juan 22 enero 2019 - 6:50 AM

Tiene suerte usted, en cambio yo he intentado en el diario Granma hacer algo sano como se hace en este foro, que es compartir ideas y pensamientos, muchas veces críticos, sin generar ofensas, e infelizmente para mi no lo publican. Pero entiendo que es el diario de un partido y cumple con su misión.

juan 22 enero 2019 - 9:06 AM

Muy interesante el artículo y he quedado perplejo.

En cualquier país del mundo un Presidente de la República, un Ministro de Estado, un Diputado, un Director de cualquier empresa estatal o cualquier funcionario público, recibe un sueldo por la labor que desempeña en función del servicio público que realiza y ese sueldo es para sus gastos personales.

Para realizar sus actividades como funcionarios público, cuentan con una dieta para sus gastos operacionales pagada por el fisco, cuentan además con vehículos fiscales (En Cuba estatal), que sólo lo pueden emplear para trabajar.

No comparto la lógica expresada en el artículo de “quienes desempeñan funciones tan complejas no se distraigan pensando que pondrán a la mesa familiar o cómo podrán comprar zapatos que necesita su hijo”. Eso le ocurre al resto de la humanidad.

Que el “Quinto Departamento” le pague con dinero fiscal vacaciones o cualquier otro bien a cualquier funcionario público y su familia, amén del cargo que desempeñe,(con dinero de todos los cubanos y reitero CON DINERO DE TODOS LOS CUBANOS) me parece sencillamente aberrante. Eso en cualquier lugar del mundo se llama corrupción, porque gozan de privilegios personales y privados que no salen de su peculio. Sólo por ser funcionario público y para que no se “distraigan de sus funciones” no les da derechos a privilegios. De ser así hasta yo me propondría ser funcionario público en Cuba vitalicio viviendo del papá Estado. En estos casos la Contraloría General de la República de cualquier Estado tiene mucho que decir.

Comienzo a entender (entre otras cosas) por qué en Cuba los Dirigentes se esfuerzan en permanecer tantos años en sus funciones.

De otro lado la perpetuidad en los cargos nunca ha sido buena, la movilidad de ellos siempre trae nuevas ganas que motivan e impulsan su ejercicio, al menos en los primeros tres o cuatro años, después de eso hay que poner a hervir el agua otra vez.

Los comentarios están cerrados.