En los días de todos los días, […] el sincerismo cunde como calamidad irracional, tonta, grosera. Qué lejos este sincerismo de la confesión de amigo a amigo, o hecha a la propia soledad, musitada casi, balbuceada, apenas expresada, pero necesaria y recibida como un don de la gracia, pues el nacimiento del conocimiento entre dos personas es tan misterioso que requiere su desarrollo como un contrapunto de artesanía y de lo inefable.
José Lezama Lima. Revelaciones de mi fiel Habana, 1949
La panelista soy yo
Todavía no salgo de mi asombro. ¿Por qué debo escribir para hacer aclaraciones de lo que el sábado 28 de noviembre de 2020 dije en un evento denominado «Cambio de Época»? Uno de los expositores de aquel encuentro organizado por el Instituto de Estudios Eclesiásticos Padre Félix Varela, con el tema «Superar la modernidad», elaboró un documento con sus puntos de vista y lo ha publicado de manera extensa a toda la Universidad de La Habana, en su blog, en Facebook, en el Tribunal Nacional de Filosofía; esto para mí no hubiera tenido la más mínima importancia si no hubiera aparecido una foto con mi nombre.
Cada persona tiene derecho a escribir lo que entienda de un acto en el que estuvo involucrado, eso es muy válido. No obstante, para exponer sus ideas hizo la siguiente declaración: «No estoy de acuerdo con la “panelista”». Pero lo que más perplejidad me ha provocado es que no hizo alusión a mis argumentos. No estoy de acuerdo con ella y seguidamente expresó el colega su discurso con respecto a los acontecimientos ocurridos recientemente en La Habana sobre el caso San Isidro.
Lo que dije
Como el profesor Carlos Delgado ya expuso la estructura de la conferencia, solo me referiré a lo que tuve la oportunidad de presentar ese día. Haré un breve resumen de algunas cuestiones, donde intervine por diez minutos y ello me ha servido para circular por vía digital sin haber tenido la más mínima intención de protagonismo. A continuación el resumen:
- Muerte Histórica: La unidad de una sociedad se marca en la unidad del tiempo. Escribió María Zambrano en 1951 que la muerte en la historia sucede de varias maneras, como en la vida personal, pero le lleva la ventaja de ser visible, mientras que en la muerte de la persona lo que más nos interesa queda sustraído a nuestros ojos, es decir, desaparece el soporte material. Pero lo que me interesa resaltar aquí no es el significado de la muerte de una persona. En la Historia se suele llamar a la muerte, «decadencia». En el momento en que lo más importante de la cultura y de la vida de una etapa histórica, lo que le da aliento, se convierte en pasado, aparece lo que se denomina discontinuidad. El pensamiento que define lo que va a ser, especifica al mismo tiempo la muerte de lo que fue.
- Lo que llamamos pueblo es el recipiente del pasado en un perpetuo presente. Él representa la persistencia, la prolongación, el lugar donde recae la creencia de una minoría. Pero ese pueblo no es inerte, en determinados momentos participa en los momentos de creación. Mientras dura esa participación entre el pueblo y esa minoría directora, se vive desde el presente al futuro. Cuando las creencias fundamentales se hacen pasado, se rompe la participación entre el pueblo y la minoría directora.
¿Y cuáles son los signos de estos tiempos? Es muy difícil desentrañar el sentido del tiempo en que vivimos.
La edad del Capitán
Estamos acostumbrados a pensar que «todo tiene una solución», me dijo hace varios días por teléfono una amiga que es matemática. Esa frase es parte de una explicación que me dio y que yo comencé a escuchar con cierto desgano. Tenía que escribir una ponencia para el referido panel denominado «Superar la posmodernidad», reto complejo que me tuvo preocupada por lo que supone sentarse al lado de dos prestigiosos filósofos.
Resulta que la pedagoga hizo un experimento con 3 o 4 estudiantes de 4to, 5to y 6to grado de una escuela primaria. En total serían alrededor de 10 a 12 alumnos. Los puso a resolver un problema de lo que en teoría se denomina «La edad del capitán» y que cobró auge en la década de los 80 del pasado siglo. El ejemplo que usó fue el siguiente, aplicándolo al ámbito rural: Un campesino tiene 48 vacas y 12 ovejas. ¿Qué edad tiene el campesino? Los niños de inmediato comenzaron a reflexionar y a darle respuesta al ejercicio, acostumbrados como están a que toda pregunta debe recibir una respuesta. La mayoría contestó que el campesino tenía 60 años. Fueron pocos los que le expresaron a la maestra que les dio datos de una cuestión y les preguntó sobre otro tema. La especialista confirmó cómo nuestros niños le daban mayor importancia a responder porque suponían que si les hacían una pregunta, pues la misma debía tener una respuesta y, sencillamente, la respuesta era que no tenía solución porque el problema era irracional.
En medio de esa anécdota, la especialista nombró a los autores de esa teoría y mencionó como uno de sus precursores a Gaston Bachelard. Quedé más motivada todavía, un matemático que devino filósofo, fenomenólogo, el cual apuntó: «Cuando se trata de un verdadero trabajo intelectual el campo a explorar es mucho más vasto. Es entonces cuando se accede al error positivo, al error normal, al error útil». El gran teórico añadió: «Confesemos nuestras tonterías para que nuestro hermano reconozca las propias […] Con respecto al mundo de las ciencias sociales, rompamos juntos con el orgullo de las certidumbres generales, con la avidez de las certidumbres particulares».
El espacio intermedio del mundo llamó Hannah Arendt cuando expresó «estamos tan unidos a otros y a la vez, tan separados». También hay algo que quisiera subrayar en esta pensadora alemana: se distanció de los que consideraba «filósofos profesionales», que se subían a las nubes, pues a veces cuando bajan de ella sus intervenciones pueden lindar con el peor de los errores. No es lo mismo soledad que aislamiento: lo primero implica diálogo consigo mismo. No fue una casualidad que Martin Heidegger avalara a Hitler y tiene que ver con la reducción de la pluralidad de voces a un único discurso.
En La Joven Cuba (LJC) tuve la oportunidad de publicar hace solo unos meses un pequeño escrito titulado «La verdad del cambio»:
«En este año de 2020, en el mes que se conmemora la aparición de la Virgen de la Caridad, le imploro que nos ayude al verdadero cambio. Que el valor trabajo reaparezca y que se convierta en un resorte de competitividad para el desarrollo del talento y el bienestar. Que ilumine a los decisores para que perciban que la salvación de un pueblo es antes personal y social, que política».
Me parece imprescindible una idea de José Martí dirigida a su hijo:
«Tengo fe en el mejoramiento humano, en la vida futura, en la utilidad de la virtud y en ti» -aquí expresé que esa «fe en ti», yo la interpretaba hoy como la fe en la juventud cubana actual-.
Punto, con esas palabras martianas concluí mi breve intervención.
Debido a una pregunta del público presente que no puedo reproducir, pues, a diferencia del profesor que hoy me interpela en las redes, yo no grabé, expresé que los jóvenes de San Isidro y los que estuvieron ante el Ministerio de Cultura tenían inquietudes y experiencias que tal vez nosotros no tuvimos. En los dos casos, esas personas, atendiendo a los postulados de la Constitución cubana, tenían derecho a expresar sus opiniones, a decir libremente sus inquietudes, pese a que los puntos de partida de algunos eran diferentes.
Puse algunos ejemplos: no es lo mismo vivir en San Isidro, que en Nuevo Vedado o Miramar. Además, puse el ejemplo de cómo algunas prácticas de los esclavos en el siglo XIX cubano hoy nos parecerían reprobables, como el disimulo. Ante la cantidad de horas que eran obligados a trabajar en los ingenios, los esclavos simulaban que trabajaban. Huir hacia el monte fue otra práctica, al final nos legaron el cimarronaje. Hoy sentimos orgullo del cimarronaje intelectual.
También aludí a la necesidad de tener en cuenta una ética de la compasión, donde las nociones éticas fundamentales no sean ni el bien, ni el deber, ni la dignidad, sino el sufrimiento y la sensibilidad por el dolor de los demás.
Ante una intervención de mi colega de que esos jóvenes debían de ser tolerantes, añadí que la tolerancia debía de partir de ambas partes. Esas fueron, en esencia, mis palabras.
Lo que no dije, pero también pienso
No podía robar un tiempo que ya no teníamos en la mencionada actividad. Siempre es así en programas de este tipo. ¿Por qué la tolerancia debe ser de ambas partes? Una vez viajé a la ciudad de Holguín con los ideológicos del Minint que hicieron un evento en ese lugar. Me pasaron la invitación desde la institución para la que trabajé por cuarenta años y acepté. Debía hablar sobre el tema del civismo en Cuba. El respeto fue tremendo, me sentí muy halagada.
Años después, en el tiempo que cuidaba a mis padres y por ello me levantaba de madrugada –4:00 a.m. – para lavar sábanas, bañarlos, darles el desayuno, etc., ese mismo profesor que hoy me involucra en una actitud «sospechosa», me citó para la publicación de un libro sobre Pensamiento Sociológico Cubano. Me dijo: «Si vienes después de las 10, pierdes la oportunidad de entregarlo». Esa oportunidad no podía perderla, él me brindó esa tremenda posibilidad. Lo que él no supo nunca fue que estuve a punto de caer presa.
A las 9:30 a.m. logré alquilar un carro para un viaje de 5 minutos. El almendrón que tomé fue interceptado por la policía no sé por qué motivo, sencillamente el policía quería revisar los documentos del chofer. Con toda la calma del mundo le dijo a este último que bajara y estuvo interrogándolo. Yo no podía más de la impaciencia al pensar que el trabajo de mucho tiempo, en condiciones extremadamente difíciles por mi papel de cuidadora, se volvería nada por una llegada tarde.
«Por favor –le pedí al agente del orden–, usted no ve que hay personas en este país que tienen que trabajar». «Se hubiera levantado más temprano» –me contestó muy cínicamente. Me subió toda la ira del mundo al pecho, sentí que era demasiado, no pude más: « ¡Qué clase de hijo de puta es usted!». No tenía ni la más mínima idea sobre las consecuencias de la palabra desacato.
Fue una falta de respeto infinita, una falta de profesionalismo tremenda. Era para que el policía me hubiese pedido perdón. Me hizo bajar del carro, tuve que entregar el carnet de identidad, me estaban chequeando por la planta y me iban a llevar para la estación por «desacato». Tenía que entregar mi libro a las 10:00 a.m. Me eché a llorar sin que me costara ningún trabajo, el stress del cuidado de mis padres me tenía siempre alterada. El agente me dejó ir ante el llanto.
Cuestiono los desmanes policiacos de estos días: impiden que una persona salga de su casa, día y noche en extrema vigilancia, actos de repudio bochornosos. Eso, profesor, es puro estalinismo. ¿Por qué el filósofo no ve estos detalles? Se han puesto a pensar cómo se sentiría un ser humano cuando lo atacan de esa manera. ¿Hay derecho a cometer ese acto terrible de violencia?
Ahora se habla de «golpe blando», pero ¿y la «dura realidad» que este pueblo ha sufrido durante décadas esperando un bienestar que nunca llega? Estremece la realidad, estremece: colas para comprar pollo vigiladas por militares, escaneo de carnets. Este es ahora el sentido de la vida cubana: ¿qué sacaron en las tiendas?
Los catedráticos se asombran de las vulgaridades, de comportamientos inadecuados. Y sí, la ética es un estilo, no una obediencia a la norma, sino la forma de entrar en relación con ella. El que tiene estilo no es el que cumple la norma, sino el que en cada momento trata el deber desde una situación. Apelo a José Lezama Lima: «Es muy peligrosa la reacción ante los excesos halagadores, pues suelen engendrar náuseas y sofocos».
Estimo que hay otras formas de mancillar la bandera de una nación –con esto, aclaro, no coincido con tirarme arriba el símbolo nacional de ninguna forma, ni tan siquiera como pullover– como es promover la desunión entre los cubanos dividiéndolos entre revolucionarios y contrarrevolucionarios, hacer florecer el estatismo burocrático, mantener un único discurso, forzar la unanimidad y un pensamiento anquilosado, darle golpes a mujeres por diferencias políticas. Eso es también, mi amigo, cagarse en nuestra bandera.
No hay nada más reaccionario que los revolucionarios profesionales, porque creen poseer o hasta encarnar la esencia de la revolución, por lo que frustran cualquier esperanza de que se reconozca lo nuevo y hasta lo declaran contrarrevolucionario. La delegación de poder no puede dejar al pueblo fuera de juego. Pudiera decir muchas cosas más, pero ya estoy más calmada.
Ahí está mi respuesta, sin ánimo de polémica, de confrontación. Soy una simple ciudadana de este país, tal vez una profesora que siempre hablará sola.
74 comentarios
Hoy es el día de mi cumpleaños, 50 años, leer su artículo será , seguro, el mejor regalo que pueda recibir hoy, gracias por sus palabras
Sencillamente magistral ¡Gracias profesora!
Me encantó, lo compartiré con todos
en verdad,si usted viera un articulo publicado hoy en la pupila con una foto vinculando a San Isidro,con Clandestinos y con….Posada carriles,usted daria gracias por conservar aun su integridad fisica !!!!! Con que facilidad se deshacen de sus enemigos politicos los que gobiernan en este Estado Socialista de derecho !!!!!. Y tener que oir aun una discucion academica acerca el trabajo Poltico-Ideologico !!!!!
profesora Teresita, usted siempre se ha escapado del pensamiento estancado, esta es una muestra más, extraño sus clases. Me ha hecho muy bien leerla, gracias
Intelectuales valientes como estos son los que necesita Cuba en estos momentos, me quito el sombrero.
Excelente, Tere! Muchas gracias, Dra. Diaz Canals.
Gracias
Excelente artículo muy ilustrativo de la situación en la política cubana. Una mezcla de filosofía y praxis llevada de la mano de manera estelar. Gracias por contribuir al debate sobre los valores de la Nación cubana y al cambio de discurso.
Un escrito muy personal, pero que contiene verdades generales. Nuestra dirigencia parece creer que la gente no tiene motivos para quejarse. Que facil es decir ‘el pais no esta en condiciones de… ‘ o ‘las tiendas en mlc son indeseadas…’. Que facil es decir que ningun momento ni escenario es propicio para el reclamo, la exigencia o el intercambio con el ‘enemigo’… Me pregunto cual de ellos puede juzgarnos desde nuestra misma posicion -ya sea porque se acuerden o por haberlo experimentado-, o lo que es lo mismo: Desde el saber lo que es que ellos o sus conyugues, hijos, padres; tengan que pasarse varios dias de la semana parados al sol y al sereno haciendo colas para poder comer… Me pregunto si saben/ se acuerdan de lo que es no ver salir agua de la llave mas que un dia a la semana; o invertir dos horas para trasladarse en omnibus una distancia que sus autos climatizados con chofer recorren en quince minutos. Me pregunto si son ellos tan comprensivos, austeros, serenos y estoicos… Si saben lo que es sobrellevar la verguenza para pedirle constantemente a uno que se esta rompiendo el lomo fuera de Cuba -como si fuera su obligacion- el dinero para todo lo que necesita la familia, adultos trabajadores incluidos: la comida, el jabon, el detergente, la recarga del movil, los tenis del hijo, los culeros del anciano incontinente … Si saben lo que es tener que asumir estas mismas responsabilidades con solo un salario en moneda nacional, y precios inflados por la especulacion que ellos mismos propiciaron con el anuncio irresponsable de una medida que no parece tener fecha real de implantacion… Me pregunto -viendo sus caras rozagantes de gozo y autosatisfaccion al hablar de una Cuba victoriosa y optimista que solo existe en sus informes trasnochados- si cuando se desarrollaban las conversaciones con el gobierno de Obama, jamas hubo una comida conjunta, una salida a Tropicana, o un intercambio de presentes… Me pregunto si con el temor que reflejan sus reacciones violentas ante cualquier payasada que en otro pais no seria mas que una noticia del monton, como se sentirian al ser constantemente acosados y tratados como delincuentes por todo un sistema de prensa, diversas brigadas de respuesta ciudadana, la policia y tropas militares creadas especificamente para personas como ellos… Me pregunto que diferencias existe entre los cuestionables performances de los intelectuales underground aupados por fundaciones y organizaciones politicas; y el comportamiento antisocial y semidelictivo de muchos a quienes instigan aquellos familiares que los mantienen, o de quienes sencillamente viven de la guapetoneria y el abuso en la comunidad… Yo misma respondo: los primeros amenazan el gobierno; los segundos ‘sólo’ prejudican al ciudadano privado… Me simpatiza MSI? Absolutamente no! Estoy en contra de que alguien arriesgue su vida y y se la complique al abnegado personal de la salud que, inevitablemente, tendria que salvarsela; mucho mas de que finja hacerlo si fuera el caso. Jamas podria alinearme con quien grita ‘Trump es mi presidente’, no siendo ciudadano de EEUU y refiriendose al orate de politica mas disruptivo hacia el resto del mundo -incluyendo a Cuba- que se ha sentado en la Casa Blanca en los ultimos tiempos. No puedo aprobar que alguien asocie nuestra bandera al acto de defecar o a sus partes intimas (creo que hay formas tan creativas y mucho mas respetuosas de provocar al debate sobre la censura y los simbolos patrios). Pero al mismo tiempo entiendo sin duda alguna que ser un artista inortodoxo y hasta no muy dotado de talento, enarbolar posiciones politicas cuestionables, estar desempleado y en situacion economica precaria NO constituyen ilegalidades que pudieran ser respondidas pero no tienen por que ser castigadas desde las instituciones. Y que quienes sostienen estas actitudes son tan cubanos con derechos constituionales, y como tal tienen que ser tratados. La Revolucion deja de temblar y empieza a desmoronarse desde que los ‘buenos’ son tan hipocritas y asepticos fisica y mentalmente como los burgueses que en un principio se le oponian, dejando de ser de los humildes y para los humildes.
Que buen comentario!! 👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏👏
Profesora.
Presento mis respetos ante usted. Saludos.
Profe totalmente de acuerdo con usted, siempre supe de su valentía, mi abrazo fuerte
Yo soy joven, no me siento identificado con el MSI, pero sí con el grupo de personas frente al Mincult. Me duele ver cómo en el noticiero y los espacios manipuladores controlados por el gobierno se nos tilda de mercenarios y vende patria a todo el que no sea comunista o que no mantenga un perfil bajo. Quisiera haber estado en La Habana para haber asistido allí y así sumar mi voz . No quiero más partido único!!! Cuba es de todos y es imposible que todos pensemos igual
Gracias por su dignidad y cubanía, por su sabiduría e inteligencia.
Muy buen articulo,,quien mejor que la sinceridad para decir lo que esta pasando en cuba hoy en dia,,,engañarnos es el peor error….aparentar en tv nacional que es solo en san isidro es la mayor hipocrecia…cuba es de todos ,no de tres que se creen que es de ellos y cometen errores a cada segundo,como decir que cuesta menos comprar leche en holanda que la que producen nuestros campesinos,eso no se lo cree nadie y es la principal causa de que hoy tengamos tanto desabastecimiento en nuestro pais….no quiero cambiar el gobierno pero si que el gobierno cambie que es muy diferente…..cuba es de todos y el gobierno tiene que trabajar para todos los cubanos..
Brillante reflexión. Gracias por apostar siempre por la inclusión y el debate.
Valiente artículo.
Estimada Teresa, nos hablas desde la ética y la dignidad, gracias por ello, son dos cosas que necesitamos mucho. Gracias.
Gracias por su luz profesora, leí con mucha emoción sus palabras. Agradezco que su punto de partida sea enunciarse: “la profesora soy yo”, bien sabemos las mujeres de silencios y silenciamientos. Las políticas de enunciación que nos ha traído el feminismo nos lleva a ese punto de partida irrenunciable. Una feminista que usted bien conoce partía diciendo “el feminismo soy yo”, porque de dónde partimos si no es desde nosotras mismas?
Agradezco su lugar en la palabra cuando no pone barreras entre lo personal y el conocimiento académico. Su capacidad de mostrarnos que la teoría está para ser hecha y deshecha por nuestras propias vidas.
Su letra con cadencia humana y verdadera nos abraza, no nos destroza, ni nos hace sentir inferiores, no nos violenta, nos invita.
La razón no es un acto de fuerza; la razón no la tiene aquel que busca refugio en los pasillos del poder, sino aquel que, ejerciendo su derecho constitucional, juzga la conducta de los que, sin consentimiento popular, se aferran al poder a sabiendas de que ya hay un cambio generacional que, en su esencia, piensa diferente, siente diferente y mira hacia el futuro rechazando cualquier doctrina totalitaria. ¡Por qué se aferran a un poder que nadie les dió! – es el grito de los más jóvenes cubanos.
Ellos representan y manifiestan el divorcio total con el fracaso, la mentira, y el poder usurpado a la fuerza porque, por mucho catedrático que pongan a defender lo indefendible, jamás las armas han triunfado sobre la razón…
Gracias por el artículo.
Querida Teresa: estuve allí, en el Centro Félix Varela, para el ciclo de conferencias, y hasta conversamos minutos antes del comienzo. Llegado el momento del panel en que participaste, el primer orador sobrepasó por mucho los 15 minutos reglamentarios, me dormí, no podía más, estaba fundido, sabes por qué: ese día en la madrugada había salido de ser uno de los plantados en el Mincult, y me “acosté” casi a las cinco, para luego levantarme a las seis y pico, escribir un texto hablando de ello y partir hacia la Habana Vieja a estar allí con ustedes a las 9:00. Me disculpas de todo corazón retirarme antes y no haberte acompañado. Me consuela poder leer aquí está excelente reflexión tuya.
Jorgito llámame doy Eva envíame tus notas a mi WhatsApp’s las extraño un mundo 🌍
Cariños
Eva ( CEM, guanabo)
Excelente Doctora. Agradezco esta publicación, es palabra en que nos podemos leer los cubanos, es la diferencia que digo yo que hay entre un intelectual de letra viva y un intelectual de letra muerta.
Saludos y gracias.
Muy interesante profesora, le leeré su publicación a mi madre, sé que le emocionará. Bien por usted, por La Joven Cuba y bien por todos los que queremos a esta Isla.
Excelente Dr. Teresa. Agradezco haber sido parte de sus clases en la UH. Un orgullo.
Este artculo me ha hecho recordar, no se por que razon a Guillermo Cabrera Infante.
EXELENTE reflexión. Lamentablemente, los “manipuladores de la información”, léase periodistas de los órganos oficiales, continúan tratando de vincular, solapadamente, al movimiento San Isidro con los jóvenes que se reunieron frente al Ministerio de cultura.
Profe usted es de las grandes
Afortunadamente Cuba tiene un pueblo si no muy culto y educado formalmente ( cada día se nota más) si muy instruido, que sabe pensar , toda la maniobra para vincular hasta con hechos terroristas a un grupo de disidentes en ambas partes lo que ha provocado es más indignation . El odio , la soberbia, la incapacidad de sentir como siente el pueblo los ha desenmascarado.
El Presidente convoca ( mal vestido) a una supuesta manifestación espontánea donde todos los que no eran calvos tenían la cabeza tan canosa como él, no usa masónico, no hay distanciamiento, y no hay nadie aplicando multas. Pensé en el archimencionado Trump, nada más parecido. Entonces de qué se trataba esa tangana que aburrió porque es un montsje a los que ya nadie acude , a no ser militares vestidos de civiles etc etc ?
Un hazme reír total porque sus mentiras insultantes no van a meterme el odio adentro
Decía Fina García Marruz-“ el amor es una energía revolucionaria” y así lo creo
Es peor que un circo 🎪
Profesora Diaz Canals, excelente reflexion. Ojala que muchos desde posiciones de mando y de poder, la leyeran e interiorizaran. El discurso que une es mucho mas efectivo y duradero que el que divide y fragmenta.
Wow me llegó al corazón. Muchas gracias.
Más que excelente, me he quedado satisfecha de tan reflejada. Felicidades guerrera.
BRAVO
Para esta intelrctual qie anda a pie y tiene los pies rn la tierra.Felicides.muy inteligente.mis respetos.un abrazo
Gracias Teresa por tus reflexiones. He sido testigo, en situaciones diferentes, de las esencias que contienen las anécdotas que nos traen.
Cuba me tiene hace mucho tiempo el pecho apretado, no logro quitarme la angustia de ver a mi pueblo así, nos venden comida en una moneda en la que no nos pagan, ya ni siquiera nos hacen promesas, a nosotros no nos toca ninguna alegría, todo es resistir y seguir resistiendo, y encima nos exigen que aplaudamos, y lo más triste es que hay quien lo hace. Cada pequeña esperanza que se abre de cambio me alegra, pero siempre los secuestradores de Cuba y sus acólitos se encargan de echar por tierra todo, que si son delincuentes comunes, que si son pagados, nunca ellos dejan a nadie ser lo que es. El tiempo tiene que llegar en que este manto de dolor y abusos pase, espero verlo.
Teresa, gracias por tus palabras, que desde ya, han pasado a ser reflexión. Que el Señor te bendiga.
[…] Por Teresa Díaz Canals, tomado de La Joven Cuba. […]
Magistral, decente, ético , revolucionario y argumentado. Ese es el sentir de los cubanos todos! De los cubanos que amamos a nuestra familia a nuestros amigos a todo el que nos inspire respeto y admiración.
Que bien se siente leer en perfecta prosa , casi poética , lo que sentimos una inmensa mayoría de personas que nos identificamos con el amor y la paz
Gracias infinitas a la autora , y como siempre a LJC
dios nos libre del odio y la mentira.
Hasta siempre Viva Cuba 🇨🇺 libre de reprensores de corruptos de esos marginales de cuello y corbata y uniforme verde. Amén amen amemos las buenas obras las obras sinceras y humanas.
Patria es humanidad.
Que se ponga de moda la virtud
La única ley de la autoridad es el amor
José Martí
Vayamos al fondo. Encarcelar a alguien por dirigirse de malas maneras a un policía es una animalada. En cualquier país civilizado eso se resuelve con una multa.
Pero además hay que añadir que desde los hechos hasta la condena pasaron solo dos días. Y el policía entró en su casa ilegalmente sin permiso judicial.
Ni derecho a un abogado tuvo! los terroristas son ellos…acoso represión amenazas insultos golpes. Lo que hacen esos alcoholicos militares a esos que disienten valientemente de la miseria en la que tienen al pueblo cubano, y los que les defendemos nos tildan de mercenarios , de contrarrevolucionarios. Le quitan la siembra a un campesino cuando se les antoja , pero nunca he visto en la tv nacional que le quiten a los corruptos de alta gama negocios casas carros y cuentas bancarias en usd a costa del pueblo
Dan asco y mucha vergüenza
Lo peor es que cuando esos coroneles se retiran son los ladrones que trabajan en Los hoteles que construyen al lado de construcciones a punto de derrumbe. Y hay que ver lo que se meten en los bolsillos y en los de su parentela
Los mercenarios son ellos tienen el país destrozado y cada cosa que hacen intentan dividir más a los cubanos.
Creo que este escrito va a ser mi regalo de navidad, lo he disfrutado demasiado. Cuba es mi pasión, por personas como las que escribió esto amo tanto a Cuba y su gente.
Yo estuve ahí profesora. Jamás mi juventud me hubiera permitido imaginarme semejante actitud por parte de ese panelista, sobre todo por la manera tan amena en qué ud se comportó siempre… Son tiempos de claridad, gracias por ser una mujer clarísima.
¡Excelente artículo! ¡Que lección nos dan! algunos cubanos que padecemos de cobardía crónica, tenemos que vernos en estas profesoras, en estas grandes intelectuales que expresan, con sinceridad y ética, lo que sienten, lo que piensan, sin mirar consecuencias.
Muchas gracias Tere. Te felicito por este excelente texto. Concuerdo con todo lo que dices y estoy segura que estos esclarecimientos desde la ética, el civismo y la valentía política ayudan mucho en estos tiempos.
Gracias, Gracias por expresar lo que muchos muchísimos sentimo, estamos cansados de dirigentes de has lo que yo digo y no que Yo hago. Gracias.
profesora, he pasado buena parte de mi vida trabajando en el Ministerio del Interior, siempre he intentado ser consecuente con mis ideales y con las figuras históricas a las que he sido leal desde que tengo uso de razón. Actuar y pensar con total transparencia implica valentía, y no pocas contradicciones. Le agradezco su sinceridad y su entrega por Cuba. Debemos crecer en diálogo y ciertamente cambiar lo que deba ser cambiado. Mis hijos lo quieren, y yo no soy enemigo de mis hijos, yo quiero que vean en mi un amigo y hago todo lo posible porque eso triunfe en mi. Gracias
Debe ser terrible trabajar para una institucion que a tantos nos produce un escalofrio, un temor, en cualquiera de las dependencias vinculadas a ella. Ya sea las simples oficinas del carne de identidad, como las temidas inmigracion y aduana de aeropuertos, las estaciones de policia y Villa Marista como maximo exponente del terror. Espero que haya podido salir de ahi.
Señora Teresa
No se si sabrá que no puedo escribir ni extenderme mucho.
Dice usted: “«Por favor –le pedí al agente del orden–, usted no ve que hay personas en este país que tienen que trabajar». «Se hubiera levantado más temprano» –me contestó muy cínicamente. Me subió toda la ira del mundo al pecho, sentí que era demasiado, no pude más: « ¡Qué clase de hijo de puta es usted!». No tenía ni la más mínima idea sobre las consecuencias de la palabra desacato.”
Creo que los cubanos han entendido muy mal el concepto de la libertad, si cada vez que en el mundo un policía detiene a algún ciudadano para pedirle explicación de algo documentación etc, le vamos a decir esas cosas: Hijo de puta (pese a que la más no tiene carta alguna en el asunto, a lo mejor puede ir, por casualidad sentada a su lado) maricona (yo mismo soy homosexual y a toda honra) etc, etc, y esa práctica no es desacato, agresión verbal y moral, cómo definirlo.
Le puedo asegurar que en Guatemala, El Salvador, Honduras, México, EE UU, España lo que usted le dijo al policía cubano NO LE LE SALDRÍA GRATIS.
Lo que veo, y con el mayor respeto, es un acto chulo, prepotente e indecente.
Aprecio que el sector liberal-burgués que apoya en Cuba la propiedad privada y se asienta en ella, y que tiene partidarios y representantes hasta en las universidades, como he dicho en otras ocasiones, ya no encuentra forma para justificar la conducta del rapero Denis Solís.
Y por ultimo, decirle que todos los medios de prensa que en el mundo han estado apoyando dicho acto y solidarizándose con el mencionado Sr Solís, defienden en sus respectivos países la brutalidad de la policía contra manifestantes pacíficos, unidades policiales que desahucian ancianos, mujeres y niños que el capitalismo los ha dejado insolventes.
Doble moral, porque al parecer para tomar el poder todo vale.
Un saludo y que pase un feliz día
RAMON IZQUIERDO no hace referencia al estado policial que existe en Cuba, no hace referencia al nivel de corrupción que vemos en Cuba por parte de la policía, haciendo favores y dejando ir por alguna ganancia, no hace referencia al favoritismo y la ceguedad que vemos con algunos entes de poder, o famosos que devieran estar tras la rejas y andan sueltos. Detener así a personas sin motivo alguno y hacerles perder tiempo es una arbitrariedad, pedir identificación por apariencia física o por simplemente conversar con un extranjero en el muro del Malecón es una violación de nuestros derechos humanos, y nos pasa cotidianamente. Yo estuve encerrado por tener una novia alemana, le parece decente eso?? Le parece digno de la policía “revolucionaria”?
La profe da todo un contexto de circunstancias familiares en las que estaba viviendo, pero eso usted lo pasa por alto, la policía revolucionaria está para protegernos, no para repremir y abusar de su poder, como pasa. Ya vió el vídeo viral del muchacho que sacó un cartel pidiendo no más represión en La Habana Vieja y la cuando policía quiso golpearlo la multitud le gritaba que no lo golpearan? Que hasta cuando? Que era su derecho expresarse? Eso no lo ve usted? O son el mismo sector “liberal-burgués” al cual hace referencia?? No hay peor ciego que el que no quiere ver.
muy buen escrito, felicidades
muy bueno
Gracias, ha llevado usted de una forma exacta y aportadora la Filosofía al plano del día a día de nuestra nación. Ay, si la escucharán los decisores…
Disfruto, que es la mejor forma de aprender, leyendo sus comentarios. Si me pudiera hacer llegar otros escritos igualmente voy a estar agradecido. Demás está decir que comparto sus criterios aquí dados.
Me gustaría que un día el mundo viva esa dulce utopía llamada comunismo, ya que yo no podré vivirla. Por eso protesto cuando se identifica Gobierno Cubano y comunismo.
No entendí algo en el artículo: cuando la autora dice que fue una falta de respeto se refiere a cual de las dos.
Perdón la solicitud de los escritos era para Alhelí
Queridas MUJERES con mayúscula ; Teresa, Alina, Ivette y las demás
No tengo palabras para describirlas, pero tengo olfato para sentirlas, sus enfoques
están dentro del marco de lo que soñaba el líder de la Rev. La Revolución
es no mentir jamás ni violar principios éticos;
es convicción profunda de que no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas.
Gracias LJC.
Sencillamente magistral.
Reflexiones así matizan los debates que necesitamos. Hay muchos que se dicen revolucionarios y traicionan día a día sus principios. El que no entienda que ser revolucionario es enfrentarse a la realidad circundante no entendió nada. Los miedosos y los del coro nunca van a ser revolucionarios.
A los que dicen: No me identifico con el MSI, parecido a los que ponen siempre la coletilla, no estoy de acuerdo con el bloqueo, como si eso los fuera a salvar de algo. Sin MSI todos esos intelectuales, algunos jovenes, ilusos, puros e ingenuos, otros ya bien mayorcitos y con un sinnumero de diferentes intereses,no hubieran tenido ni la oportunidad ni el exito mediatico del 27M. Tener en cuenta que los que pusieron sus organos en riesgo total, los que cogieron los palos y la infamia fueron y son los de San Isidro. Y van a ser, los que al parecer continuaran poniendo coraje y entereza a nombre de millones que no nos atrevemos ni a pensarlo. Al Cesar lo que es del Cesar y honor a quien honor merece.
lisadelalisa si usted es amante a las coletillas, por favor no se proyecte al interpetar los actos de los demas. Yo sostengo que no me identifico ni con el msi ni con el bloqueo por motivos concretos, que no voy a exponer aqui por ser demasiados. Mi ‘salvacion’ no depende de lo que escribo en estos sitios, que es solo una pequena parte de lo que hago en el dia a dia. Dos cosas a la vez pueden ser ciertas: los miembros del msi fueron osados -temerarios, en el caso de la minoria que emprendio huelga de hambre- pero por otra parte, entre sus miembros hubo quien asumio posiciones francamente cuestionables, como lo fue arroparse en una figura tan desprestigida en este momento como Donald Trump, quien no ha emitido ni esta palabra en su defensa. Saludos.
[…] realidad” que este pueblo ha sufrido durante décadas esperando un bienestar que nunca llega?», cuestiona la Dra. Teresa Díaz Canals. «Presenciamos el agotamiento definitivo de un modelo político, el […]
La mujer cubana siempre ha sido muy valiente. Usted lo demuestra, una vez más. Felicitaciones por esa valentía y por su respuesta tan coherente. Un abrazo, Manuel
Profesora, he llorado de impotencia, rabia y verguenza, porque no hay manera de negar, ni de refutar cada una de sus palabras, gracias por su valentia e integridad moral, salud y larga vida
!Qué fortuna inmensa ser su alumna! Usted siempre nos ilumina con su valentía, sabiduría y su revolucionaria ética del pensamiento sobre nuestra casa, Cuba.
Excelente artículo Tere, muchas gracias por tanto civismo en un tiempo donde el cinismo trata d contagiarlo todo.
Gracias por regalar ese bello artículos la evolución del pensamiento es inevitablemente necesaria
Profe qué orgullo leerla! Mientras leía me sentía orgulloso de ser cubano, me dió ánimos para seguir clamando por Cuba, por todos nosotros.
Guardo un libro suyo autografiado en una presentación en la UNEAC hace años como un tesoro. Ahora fui y miré sus palabras y su firma de aquella tarde, gracias.
Simplemente excelente!!
Muy bueno, 👏👏👏👏, sin pelos en la lengua. Aprendan los oportunistas. Gracias Dra.
Profesora, cuando las huestes del miedo y la complicidad arremeten contra el sentido común y la verdad, usted nos da esta lección de valentía y patriotismo. La Patria es ara y no pedestal, dijo el Maestro.
Esepcional .
Querida Teresita,
No tenía la menor idea de que habías publicado este escrito, lo acabo de conocer por un amigo común. Menos aún podía pensar que mi texto tuviera esta recepción por tu parte. No fui suficientemente previsor, por lo que me disculpo.
De ninguna manera fue mi intención lanzar sobre ti una sombra de sospecha. Me parece además imposible que alguien pueda sospechar de nada, si todo lo que dijimos cada uno de nosotros fue argumentado, ninguno de los dos ofendió a nadie, fue un ejercicio de intercambio de ideas entre iguales y sin que nadie nos presionara. Además, lo que expresamos fue escuchado por los asistentes, grabado por más de uno de ellos, y conozco que existía la intención, -no sé si se realizó-, de transmitirlo en un podcast.
Si recuerdas, mi texto es sobre las diferencias, la necesidad de diálogo y frenar lo que le pone límites a los diálogos posibles. Al decir que no coincidía con una amiga y colega que admiro y respeto estaba enviando el mensaje de que a pesar de todas las diferencias y lo difícil y agudo que puede ser un asunto o una polémica, el diálogo siempre es posible cuando hay interlocutores válidos. Por eso no encuentras en mi texto nombres de personas, ni el tuyo ni ningún otro.
Pensar diferente y no coincidir no es motivo ni para romper amistades, ni para enemistarse con desconocidos, ni para expresar odios, como ocurre hoy en más de un medio y las redes sociales. Ni tu ni yo caemos en esos extremos, y las diferencias y divergencias no tienen por qué privarnos de compartir los espacios para que como ocurrió en la mayor parte de los casos en el pasado, volvamos a coincidir en más de una ocasión en el futuro.
Con todo mi afecto,
Carlos J. Delgado
Profesor C. Delgado, por usted y por la profesora Teresita Díaz, por los dos meto la mano en el fuego. Los abrazo a ambos, he disfrutado intervenciones y libros de ambos. Estos procesos sólo se dan entre personas sensibles e inteligentes, que se cuestionan y se comprometen con sus circunstancias. Estamos en tiempos ciertamente complejos, los viejos métodos de invalidación del otro diverso y los calificativos persisten, el oficialismo crea estrategias, a veces se le nota lo improvisado, y el diálogo gana terreno. Lo inclusivo, la Cuba diversa, las libertades de las que todos deberíamos gozar se van diseñando y se sueñan de manera cada vez más vívidas. Ustedes son la vanguardia dando el ejemplo de esa Cuba que todos queremos, donde las diferencias no significan enemistad, ni actos de repudio, ni mercenarismo. Esta Cuba de dos amigos que en las diferencias se incluyen y conviven es la que yo quiero. Que hoy les toque a unos regir los destinos de Cuba, y mañana les toque a otros, porque Cuba es de todos.
Los comentarios están cerrados.