2,3K
Cuba enfrenta la peor crisis económica desde el Período Especial (particularmente de la peor etapa, 1991-1993) y la situación se asemeja a la de esos años terribles. Este artículo del reconocido economista Carmelo Mesa-Lago, que fue publicado en cuatro partes, analiza las causas de la crisis; mide su magnitud con estadísticas económicas, en especial del período 2020-2022; describe brevemente la reacción ciudadana a la misma, ofrece algunas perspectivas para 2023, y da pautas para las reformas necesarias.
Con gusto, dejamos a nuestros lectores el artículo íntegro para su descarga en formato PDF.
***
La economía de Cuba en tiempos de crisis – Carmelo Mesa Lago
8 comentarios
Muy buenos los textos de Carmelo. Enhorabuena a LJC por tener a este prestigioso economista en el equipo.
Mis respeto por el profesor Mesa Lago, pero creo que al vivir por tantos años en sociedades donde se respeta el derecho a opinión y a elección olvida, o ya casi ni reconoce el significado real de esta idea final de su excelente artículo.
“Por muchos años he recomendado que Cuba siguiese dicho modelo (Chino-Vietnamita)—y este nuevo libro ratifica mis recomendaciones —, como una vía adecuada a fin de salir de la crisis actual y colocar al país en el camino del desarrollo económico-social para bien de su pueblo. Por ello exhortó a un diálogo nacional abierto, respetuoso y democrático”, para que la población discuta el cambio al modelo de socialismo de mercado u otro modelo económico mixto pero democrático como el de los estados de bienestar en los países escandinavos.”
La dictadura sin proletariado resultante de ese experimento social llamado revolución Cubana parte del monólogo, y sobrevive por ese monólogo, no admite diálogo porque les es ideológicamente y estructuralmente imposible compartir espacios, a eso Fidel Castro le llamó mantener LA UNIDAD, es decir el poder inequívoco y plenipotenciario de esa casta de iluminados, que PCC mediante, dominan el país.
Si Deng Xiaoping en 1992 en algún momento se refirió “No importa el color del gato, lo importante es que cace ratones” y fue el inicio de las profundas transformaciones que llevaron a la China Actual camino al próximo imperio global, el socialismo tropical Cubano es tan daltónico que ni siquiera acepta que existan colores políticos, es simplemente “Conmigo o Contra mi” y es por ello de su imposibilidad de reconfiguración.
Con el permiso de todos,les dire algo : por que el profesor y muchos otros que aqui escriben escogen sociedades democraticas con capitalismo para vivir y no sociedades totalitarias para vivir ? Por que recetar para otros lo que no se quiere para si ? Por que tratar al pobre pueblo cubano como si fueran unos apestados que se deben conformar con lo que le den !!.El gobierno totalitario,debe desaparecer y crear condiciones antes de hacerlo para que el pueblo cubano,en el disfrute de sus derechos soberanos,escoja su forma de ser gobernado.Asi,si escogiera el actual modelo,libraria al gobierno de USA y a los que recargamos y mandamos la tarea de mantener a ese gobierno y a sus “simpatizantes”….Ysi no, los cubanos que ahora viven fuera,podria hacer planes para su regreso a la casa de todos.No se pongan bravos por la franqueza.
I really like your writing style..Its so easily understandable. You can visit my blog at https://garminexpress.global and then maybe you can share your thought about mine.
¿ Que hacer ? En mi persona que no soy economista y haber vivido lo suficiente; solicitar de una manera amable, pero firme, que esos señores que han llevado a la nación Cubana a la falta de libertades, la miseria, desesperación y caos, que sencillamente abandonen el poder y le den paso a aquellos que la quieran reconstruir y edificar una nueva nación.
Desde mi punto de vista el Economista Mesa Lagos tiene un artículo de primera, muy ilustrativo, pero que en definitiva a la dictadura no le interesa en lo más mínimo y ellos seguirán en sus derroteros, haciendo lo único que han sabido hacer ingeniosamente y de maravilla : Destruir un país próspero para convertirlo en el lugar, donde sus hijos no quieren vivir, por su represión, miseria y sin un legado de esperanza.
Reitero no soy economista y si estoy
equivocado, que Dios me lo demande.
Simplemente contundente y arrasador. Exhaustivo y documentado artículo que disecciona la debacle de la nación cubana, escrito por un autor que prestigia su obra evitando cualquier mirada o influencia ideológica en sus análisis. Que crimen de irresponsabilidad y soberbia cometen quienes persisten en mantener o defender este sistema inviable que nos ha llevado a este abismo sin la menor posibilidad de salvación. Destruyendo todo el capital material y humano, incluso el creado por ellos, en una patetica orgia saturniana. Pobres de aquellos que aun mantienen la esperanza de regenerar ese engendro o coexistir y negociar con ese poder corrupto. Que mas haría falta para que despierten de una vez por todas?
Cuba no tiene que seguir los pasos de China, Viet Nam o Rusia.
Todos estamos de acuerdo en que eso que todavía algunos llaman “revolución cubana” ha destruido el país, lo que quiere decir que antes de esa aberración éramos una nación mejor que la actual aún con sus problemas.
Todo lo que tenemos que hacer para resolver el desmadre comunista es retomar el camino que supimos construir y que hizo de Cuba una de las naciones más avanzadas de esta parte del mundo.
De una nación receptora de inmigrantes hemos pasado a ser un país de donde los nacionales se quieren ir para donde sea. Y eso dice mucho.
64 años perdidos y un país, en la práctica, reducido a la indigencia y la mendicidad.
El socialismo de corte comunista es irreformable y los países que tuvieron la mala suerte de sufrirlo y eliminarlo después hoy están mejor.
Para que nuestro país inicie la senda de la recuperación tenemos que salir de quienes lo hundieron en la pestilente charca de la miseria y la desesperanza. Es Conditio Sine Qua Non.
Coincido Esteban.
Los comentarios están cerrados.