La economía no cree en consignas

por Mauricio De Miranda Parrondo
Consignas

Refiriéndose a lo que llamó la economía política vulgar, en el Postfacio a la segunda edición del primer tomo de El Capital, Marx escribió: «Ya no se trataba de si tal o cual teorema era o no verdadero, sino de si resultaba beneficioso o perjudicial, cómodo o molesto, de si infringía o no las ordenanzas de la policía. Los investigadores desinteresados fueron sustituidos por espadachines a sueldo y los estudios científicos imparciales dejaron el puesto a la conciencia turbia y a las perversas intenciones de la apologética».

Los marxistas vulgares de hoy, al servicio de una burocracia convertida en clase social, en una sociedad que denominan socialista pero que en realidad no lo es, apelan a la apologética para abordar los problemas de la economía y de la sociedad. Con ello traicionan la esencia misma del marxismo, además de ser incapaces de ofrecer soluciones reales a dichos problemas porque desconocen las contradicciones fundamentales que los generan.

No obstante, aunque el debate teórico puede resultar muy importante desde el punto de vista académico, la sociedad cubana requiere soluciones prácticas que reclaman no solo del conocimiento de las leyes objetivas de la economía, sino de una voluntad política para abordar las decisiones necesarias que permitan sacar al país de la profunda crisis actual. Si algo ha demostrado la experiencia histórica, es que la economía no cree en consignas, para ella solo cuentan las realidades.

Las realidades actuales y la multidimensionalidad de la crisis

Como he afirmado en otras ocasiones, la crisis económica en Cuba ha permeado a todas las esferas de la sociedad y adquirido carácter multidimensional. Existe una profunda crisis social debido a que, a pesar del discurso oficial de que «nadie quedará desamparado», hay claras evidencias de desigualdades, marginación e incremento notable en los niveles de pobreza que la apologética no permite reconocer. En parte creciente de la población se manifiesta una crisis de confianza en la capacidad del liderazgo cubano y del Partido Comunista para adoptar las políticas necesarias para sacar al país de la crisis.

Concurre asimismo una crisis institucional, determinada por el carácter no democrático de las mismas y la inexistencia real de balances y contrapesos, lo que asegura un sistema político totalitario, que funciona verticalmente desde el núcleo central de poder hacia el resto de la sociedad. Todo esto se traduce en una crisis política que ya se ha expresado en protestas —hasta ahora acalladas por la represión—, y más recientemente en la estampida migratoria que parece incontenible.

En el plano económico la magnitud de la crisis es inmensa y también multidimensional. Discrepo del ministro de Economía y Planificación cuando afirma que el principal problema es la escasez de divisas. El principal problema de la economía cubana es su incapacidad para salir del estancamiento productivo. Y esto tiene que ver con las deformaciones estructurales que han resultado de varias décadas de políticas económicas erradas, que han contribuido a profundizar el subdesarrollo del país, entendido como incapacidad para el desarrollo.

La industria azucarera ha sido destruida; la manufacturera se mantiene en una parálisis de más de treinta años; la agricultura no garantiza las necesidades de consumo de la población; la ganadería vacuna ha sido devastada desde la época en que se adoptaron —como política—, decisiones genéticas erradas; también existe una notable escasez de leche, carne porcina, pollo, e incluso de huevos; y a pesar de ser una isla tampoco tenemos pescado.

El propio presidente Díaz-Canel reconoció estos problemas ante la Asamblea Nacional a propósito del debate reciente de leyes (que aún no se han hecho públicas), para fomentar la ganadería y la pesca. Sin embargo, las leyes no son garantía de solución.

Obviamente, la destrucción de la industria azucarera, el colapso de la pesquera —que en los años setenta y ochenta era un sector exportador—, así como el estancamiento de la minería y la industria tabacalera, se traducen en una pavorosa contracción de los ingresos de divisas provenientes de las exportaciones de bienes.

El país ha experimentado un cambio en la estructura de su patrón de inserción internacional que lo ha convertido en exportador de servicios (turismo y servicios profesionales), pero en lugar de añadir esas actividades a las antiguas capacidades exportadoras de bienes, se ha desarrollado a costa de ellas; sobre todo debido a equivocadas políticas inversionistas y de desarrollo, por las que nadie ha rendido cuentas a la ciudadanía. Así las cosas, la escasez de divisas tiene causas profundas en la deformación estructural de la economía, motivadas —principalmente— por errores de política económica.

Consignas

(Gráfico: Pedro Monreal)

Tal situación se está reflejando en las bajas tasas de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB), que no es un problema coyuntural sino una tendencia desde hace varias décadas.

Si asumimos que, como afirmó Alejandro Gil ante la Asamblea Nacional, la economía crezca un 2,0% en 2022, tendríamos un crecimiento promedio anual de solo 0,9% en el período 2010-2022, lo cual es indicativo de estancamiento económico en un plazo suficientemente largo. Para el período 2017-2022, la variación promedio anual del principal indicador global de la economía es de -0,7%. Dicho de otra forma, es como si cada uno de esos años la economía hubiera retrocedido en esa magnitud.

En los últimos tres años, el desempeño económico de Cuba ha estado por debajo del promedio de América Latina y el Caribe. En 2020 la economía regional se contrajo en 6,9%, se recuperó en esa misma magnitud en 2021 y en 2022 crecería en 3,5%, de acuerdo con estimaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI). La economía cubana, en cambio, se contrajo en 10,9%, creció en 1,3% en 2021 y para 2022 la estimación oficial es del 2,0%, la mitad del valor planificado.

Por otra parte, se han agudizado graves desequilibrios macroeconómicos. El déficit fiscal en 2020 representó el 17,7% del PIB, y en 2021 el 11,7%. Ambas son proporciones muy altas para los estándares internacionales. En 2020 esto se explica por el impacto de la pandemia, pero en 2021 se acometió la desastrosa «Tarea Ordenamiento», que requirió un inmenso esfuerzo fiscal que tuvo el doble efecto negativo de inyectar dinero en la circulación sin contrapartida en la oferta de bienes y servicios, desatando una alta inflación, cuya medición, por demás, está subvalorada al no tener en cuenta el impacto de la devaluación real en los mercados informales en los precios de los bienes que se comercializan en estos mercados.

Alta inflación y elevado déficit fiscal son usualmente combinaciones explosivas que afectan seriamente la estabilidad macroeconómica y cuyo combate en condiciones de estancamiento productivo suele golpear a los sectores de menores ingresos.

Ciertamente la economía cubana está en un círculo vicioso, y aunque el presidente ha hecho un llamado a convertirlo en «virtuoso», no es por sus deseos o su llamado que se va a lograr. Para eso se requieren políticas económicas adecuadas y coherentes.

La salida del círculo vicioso

El presidente cubano reconoció en la Asamblea Nacional el contrasentido de adoptar «una ley de soberanía alimentaria cuando no se producen suficientes alimentos, una ley de fomento de la ganadería, cuando no hay ganado, y una ley de pesca cuando no hay pescado». Lleva razón, sin embargo, la pregunta sería: ¿en qué medida estas leyes cumplirán sus objetivos? Aún no las conocemos, por tanto, no me quiero adelantar.

Varias de las recientes medidas anunciadas para «avanzar en la disciplina presupuestaria» tienen evidente carácter extractivo, en lugar de utilizar las exenciones tributarias como estímulo al desarrollo de los negocios, que es lo que conduciría al incremento de la oferta de bienes y servicios imprescindible para una recuperación económica.

Al definir valores mínimos de ingresos para el cálculo de los tributos, se gravará en mayor proporción a quienes menos ingresos obtengan por su actividad económica, lo que podría hacerlas insostenibles y convertirá a este en un impuesto regresivo. Suspender la exoneración en el pago de impuestos a los negocios de nueva creación, desestimulará la fundación de nuevas «mipymes», lo que se contradice con las exenciones que se mantienen para las inversiones foráneas.

El reconocimiento de la «tasa de cambio de mercado» para las operaciones de importación, pero no para las de exportación es, además de absurdo, contraproducente con el objetivo de fomentar exportaciones. Y lo grave y tremendamente preocupante es que ningún diputado haya cuestionado estas medidas en la Asamblea Nacional.

Las últimas decisiones adoptadas por el gobierno que preside Miguel Díaz-Canel han sido erróneamente concebidas, mal diseñadas y peor implementadas. Y eso es responsabilidad de la dirección del Partido, del Gobierno y de la Asamblea Nacional en pleno.

Consignas

Muchos especialistas en Economía y otras áreas del conocimiento, así como ciudadanos que sufren cotidianamente el impacto de la grave situación del país, hemos expresado nuestras ideas y opiniones. Sin embargo, las autoridades políticas y gubernamentales reaccionan de forma justificativa a todas las críticas, han visto intenciones perversas en ellas y no el interés real de profundizar en las contradicciones para superarlas, y además, han sido incapaces de reconocer sus errores, al insistir sistemáticamente en el impacto negativo de las sanciones económicas del gobierno estadounidense como causa principal de la crisis económica. No comprenden que dicha insistencia deteriora su credibilidad ante una parte creciente de la sociedad.

Siempre he afirmado que las sanciones económicas de Estados Unidos afectan a la sociedad cubana y efectivamente dificultan el acceso a fuentes de financiamiento externo; pero Cuba está afrontando dificultades de pagos con bancos e instituciones financieras que no se rigen por las leyes estadounidenses, y ello limita seriamente su acceso a recursos frescos, debido a una falta de confianza del mercado internacional de capitales en la capacidad de la economía insular para remontar la crisis y, en consecuencia, pagar sus obligaciones. Valdría la pena recordar que los cuatro bancos más grandes del mundo por el total de sus activos son chinos.

No obstante, en mi opinión, la principal razón por la cual la economía cubana no sale del círculo vicioso radica en una cuestión eminentemente política. El sistema político otorga poderes incuestionables a la máxima dirección del país, no es democrático en su interior, no reconoce la existencia de una oposición y además, la persigue y reprime. Cualquier disenso o crítica es tildada de «contrarrevolucionaria» o «mercenaria», y los medios públicos de comunicación del país son puestos al servicio de esa narrativa, que difícilmente conducirá a la construcción de consensos.

La dirigencia cubana insiste en que Cuba es un país «socialista», pero el socialismo al que apelan no es otro que la versión burocrática, petrificada y dogmática que ha sido construida en las diversas experiencias históricas.

La propiedad no es social, sino estatal, en un sistema político no democrático en el que la ciudadanía carece de mecanismos reales para controlar la gestión de su supuesta propiedad. En consecuencia, esto significa que las estructuras burocráticas usufructúan a su antojo la propiedad de la sociedad, pero trasladan a esta los costes del fracaso de su gestión. Pareciera ser un problema de naturaleza teórica, pero en realidad tiene una connotación práctica primordial y es que, al no realizarse como tal la propiedad social, el sistema económico dista mucho de ser socialista.

De acuerdo con la constitución, la soberanía radica en el pueblo, pero este carece de los mecanismos para revocar decisiones gubernamentales, o incluso a los dirigentes, a quienes ni siquiera elige de forma directa.

El sistema político está diseñado de modo que a los órganos donde en teoría reside el poder, no accedan personas que cuestionen la gestión de la dirigencia. Todo debe estar «atado y bien atado», como expresó el dictador español Francisco Franco en su discurso de navidad de 1969 al referirse a la decisión de designar a Juan Carlos de Borbón como sucesor, a título de rey. Todos sabemos cómo quedó el atado al final.

Se cuenta que Mao Zedong, en el umbral de su muerte, le dijo a Hua Guofeng que con él al frente de los asuntos «se sentía tranquilo». Hua no habría sido capaz de asumir la ingente tarea de remover a China desde sus cimientos y lograr el inmenso progreso económico que hoy exhibe, aun cuando no haya avanzado en la democratización de la sociedad. Para ello fue necesario que Deng Xiaoping regresara al poder y constituyera un equipo capaz de «emancipar sus mentes».

Consignas

Hua Guofeng

La historia del socialismo «realmente existente» está repleta de dogmas que no tienen nada que ver con su esencia, pero sí con la aplicación práctica de patrones heredados del leninismo y el estalinismo. El más grave de ellos para el desarrollo del sistema ha sido el desconocimiento de un aspecto teórico que tiene inmensa validez práctica, y es que el socialismo debió ser un resultado lógico del desarrollo del capitalismo, porque solo en el capitalismo desarrollado habría sido posible alcanzar los niveles de socialización de la producción para reclamar la socialización de la propiedad.

La realidad, sin embargo, es terca, y el capitalismo, como todos sabemos, ha tenido gran capacidad de transformación. En parte por las luchas y reivindicaciones de los movimientos sociales, y en parte por el avance económico y de bienestar social que en los países avanzados ha permitido un indudable mejoramiento del nivel de vida y una profundización de la democracia.

El socialismo burocrático fue impuesto en la Rusia bolchevique, en los países de Europa Oriental, en China y otras naciones asiáticas y también en Cuba. En ninguno de ellos existían, ni existen, las condiciones económicas o sociales para la construcción del sistema. La fórmula del «período de transición» ha perdido validez cuando este se ha vuelto eterno. Mientras tanto, las resoluciones de los congresos de los partidos comunistas en los países que se autodefinieron como «socialistas desarrollados», solo mostraron el nivel de vulgarización del marxismo al que apelaron sus líderes, habida cuenta del derrumbe ocurrido a fines del siglo XX.

En el orden práctico, considero que para empezar a salir del círculo vicioso se requiere eliminar todas las restricciones que limitan el emprendimiento privado y cooperativo; crear un marco legal que proteja la propiedad y fomente la inversión privada de cubanos y extranjeros, estimulando particularmente aquellas que generen exportaciones; instituir una legislación laboral que devuelva derechos conculcados a los trabajadores y asegure prestaciones sociales; y convertir al peso cubano en la única moneda con curso legal y obligatorio y fuerza liberatoria ilimitada, así como dotarlo de convertibilidad real basada en las condiciones de un mercado legal y trasparente.

Por otra parte, la salida pacífica del círculo vicioso requiere de un liderazgo comprometido con la solución de los problemas del país, que ataque sus verdaderas y más profundas causas. Las particularidades de la sociedad cubana, el nivel de polarización política que afecta a la nación en su conjunto, y el deterioro de la credibilidad de la dirigencia actual, no dejan lugar a dudas de que los problemas de la economía requieren de una solución política y esta pasa necesariamente por la democratización de la sociedad.

43 comentarios

El inagotable Orlando Julian Martinez 15 diciembre 2022 - 7:47 AM

Si la economia no cree en consignas, ¿Como cree este señor que repitiendoles el mismo llamado los hara cambiar? Ya eso lo ha escrito decenas de veces.

Copio.

pasa necesariamente por la democratización de la sociedad.

MAURICIO DE MIRANDA PARRONDO 15 diciembre 2022 - 10:41 AM

Orlando: En varias oportunidades te he respondido que yo no soy asesor del gobierno cubano, ni escribo para ellos. Escribo, sobre todo, para quienes me leen y pueden considerar otras ideas diferentes a las consignas.

Manuel Figueredo 16 diciembre 2022 - 12:37 PM

El mea culpa de Díaz Canel, pero no tiene la vergüenza y la dignidad para decir : Hasta aquí llegamos, que sean otros los que tomen las riendas del país para edificar una nación Con todos y para el bien de todos.
Lo que hace falta es una carga para derribar bribones y sinvergüenzas de toda ralea. Le pido excusas al doctor
Mauricio de Miranda Parrondo por utilizar su espacio. Estoy seguro el sabrá comprenderme. Gracias ☺️

José Luis 15 diciembre 2022 - 8:35 AM

Cómo siempre, muy buen artículo.
En el penúltimo párrafo usted enumera un conjunto de medidas generales con las que concuerdo, creo que también habría que incluir explícitamente la liberalización o eliminación del monopolio estatal del comercio exterior. Sin embargo, además de eso habría que ver cómo romper la inercia, lo que pasa porque las autoridades ganen la confianza de la población en general y de los sectores productivos y de servicios en particular y es ahí “dónde la mona no quiere cargar al monito”…

MAURICIO DE MIRANDA PARRONDO 15 diciembre 2022 - 11:02 AM

José Luis: Sí, de acuerdo. En otros artículos he hablado de la necesidad de abandonar el monopolio del comercio exterior. Solo quise listar en un párrafo lo que considero más urgente y claro que también es una medida de urgencia.

Luis Fernando Juan Chaple 15 diciembre 2022 - 8:57 AM

Excelente exposición, la urgencia de obtener los resultados esperados se ha reconocido, se alude al “desgaste producido por más de 60 anos de bla, bla, bla (no deseo ni mensionar la palabra que se toma como justificación eterna del problema), es muy lamentable que no se tomen en cuenta criterios como los que usted plantea, que por tan atinados pueden aportar soluciones a la grave crisis que nos afecta. Va a demorar la solución, si es que la tiene y mientras tanto mis nietos van a asumir las cuantiosas deudas que estamos adquiriendo justamente en esta etapa

Esteban 15 diciembre 2022 - 12:50 PM

Dice el cartel propaganda de la primera foto: ¡Fuerza Cuba, nos recuperaremos y avanzaremos!
No se por otros lares, pero en mi barrio eso significa: “¡Aguanten ahí que esto va para largo!”.
Son unos degenerados esos mafiosos del grupito de poder.

José Ángel 15 diciembre 2022 - 9:03 AM

Excelente artículo. Creo que en el interior del esquema de poder, llamémosle así, hay luchas de posiciones que impiden que el gobierno gobierne. Cuba está diseñada para ser gobernada por un líder supremo, de eso no nos (se) hemos (han) podido desprender ni con una nueva Constitución, pero a diferencia de la época de Fidel, ese líder no existe, entonces el timón tiene muchas manos encima y unas veces se inclina a un lado la dirección y en otros a otra, de acuerdo al nivel de fuerza que logre capitalizar la corriente de que se trate. Hasta no hace mucho tiempo el fallecido general Luis Alberto Rodríguez López – Callejas, tenía un papel preponderante en la toma de decisiones, pensé que iba a haber un viraje más notable con su fallecimiento, pero parece que no, las cosas se mantienen parecidas.

dario 15 diciembre 2022 - 9:04 AM

Estimado Profesor,no se que pinta carlos marx en esta situacion por la que atraviesa cuba.El marxismo es una teoria economica que ha servido como pretexto para enganar a las masas irredentas a las que ,ha convertido en masas irredentas y sin derechos.Es lo visto hasta hoy .Una cosa es la academia y otra la realidad.El capitalismo ha resultado ganador en cuanto va aparejado con la democracia liberal,el capitalismo marxista,yambien ha fracasado y el eemplo de china lo hace patente .Esclavitud social y elite inamovible..El hecho cierto es que para darle bienestar a n paisisto de 11 millones de personas,situado en el mejor vecindario del Universo y una poblacion que siempre se ha caracterizado por su deseo de avanzar,no hace falta acudir a marx.El comunismo ,ya debien saberlo todos los cubanos,fue una excusa del Ego en jefe para lograr el poder absiluto y ser respaldadado por el campo comunista.La discusion acerca del marxismo esta agotada,dejemos los cliches snobistas !

MAURICIO DE MIRANDA PARRONDO 15 diciembre 2022 - 10:46 AM

Darío: No se trata de un “cliché snobista”. Y Marx si pinta. ¿Sabe por qué? Porque justamente la propaganda oficial vende la idea de que son socialistas y de que son marxistas. Y no son ni una cosa ni la otra. Por eso he escrito que la cuestión no es teórica, sino práctica. Y aunque usted o lo crea, mucha gente sobre todo dentro de Cuba, vive apegada a la idea de que hay barreras que no pueden cruzarse y es importante explicarles que no solo pueden cruzarse, sino que deben cruzarse.

dario 16 diciembre 2022 - 9:25 AM

estimado mauricio : es dificil tratar de cambiar la mentalidad de personas que han nacido y crecido dentro de una sociedad totalitaria…..son muchos los “valores ” sembrados,mucha la “gloria que hemos vivido” mucha ” vanidad tonta sembrada” mucho “intelectual”…..pero en realidad,todo es espejismo.El unico sistema capaz de proporcionarle a un ser como El Ego en jefe para reinar absolutamente, es el socialismo Real pues ademas de proporcionarle ayuda de todo tipo por parte del “campo socialista” ,le permitia ejecutar las politicas totaltarias populistas que,aunque le proporcionaron su control rapido,han llevado al pais a esta situacion.El pupulismo izquierdoso,ese que le permitio,en aras de crear “el mundo comunista de la felicidad absoluta”,: Confiscacion (robo) de toda la riqueza creada ,reparticion entre los pobres ( ???) de ese robo,descalficacion de la politica pluripartidista y el Estado de derecho y en fin,la conversion de una Pais ,lleno de contradicciones,pero activo y con rumbo de progreso ,en una inmensa prision,llena de habitantes que se creen en lo que les ensenan y dicen lo que se les pidan que digan.Nada de marxismo,nada de socialismo,sencillamente una dictadura de izquierda (por su autoaliniamiento) populista,que ha provocado profundos danos,no solo en cuba sino en america latina,llevando su mensaje a traves de “intelectuales”,”politicos” “comunicadores” alineados en una iquierda destructora,elitista e ideologizada que,con tal de estar contra el “Imperio” y de haber despojado a los “explotadores” Dar medicina “gratis”,escuela “gratis”,todo gratis y…..con suficiente financiamiento para sus proyectos personales y doctrinarios,le hacen el coro.Los danos actuales son visibles en la vida politica de america latina,pero……eso sera otro comentario…..

Alfonso Rojas (@cerralallave) 15 diciembre 2022 - 9:17 AM

La conclusión? un pequeño grupo dueño de todo, no lo va a soltar así por que si, o se le quita o se le quita, no hay otra solución.

Esteban 15 diciembre 2022 - 9:39 AM

El hundimiento económico del país es el resultado directo de las aberraciones políticas de quienes detentan el poder desde 1959. El estado de la economía cubana es la mejor expresión de la errada política del estado/partido único/gobierno.
No por gusto el socialismo cómo sistema es ineficiente desde el punto de vista económico.
Para un grupito de poder al que solo le importa mantener el poder de por vida el resto de las actividades sociales, incluida la economía, son sacrificables.
Por eso destruyeron el sector azucarero, la agricultura, la ganadería y la industria. Destruyeron gran parte de nuestra cultura y tradiciones y por el camino a cualquiera que se atrevió a criticar esa destrucción.
Es lógico que para implementar tamaño disparate hayan tenido que conculcar cualquiera de las conquistas sociales de la época pre comunista que nuestro pueblo alcanzó. Caricaturizaron el movimiento sindical, eliminaron el derecho a huelga, las elección por parte del pueblo de sus gobernantes, catalogaron como “enemigo del pueblo” a cualquiera que notó y manifestó la realidad de la implantación de una dictadura que iba a destruir el país por todos los ángulos.
Esos señores se han cargado el país y su mejor aliado ha sido echar la culpa de todo al “bloqueo” gringo y ocultar con toda intención el horrible bloqueo a que ellos sometieron a toda la nación cubana hasta hundirla en la pestilente charca de la miseria y la desesperanza.
Los comunistas en el poder han sido el cáncer de la nación, un cáncer que no tiene cura salvo que se estirpe de raíz hasta no dejar ni una sola célula enferma.

Livio Delgado 15 diciembre 2022 - 9:45 AM

Profesor coincido completamente con su diagnóstico y propuestas de solución al mamarracho económico en que han metido el país está cada día más claramente inepto equipo de gobierno, el comentario del presidente seleccionado, sobre el absurdo risible de debatir y asumir leyes de realidades que no existen como pesca, ganadería y soberanía alimentaria, me sonó similar a aquella inusual honestidad extrema de Fidel allá por el 2010 cuando a un famoso periodista americano le comento que “El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros”, sin embargo los nuevos lideres de la burocracia partidista seleccionada como recambio generacional, asumió “Ser Continuidad” como modelo de gestión.

A diferencia suya creo personalmente que el país esta rumbo al fracaso continuado y final de una casta política que va internamente reconfigurandose en exitosos empresarios privados por si las moscas, cualquier semejanza a lo que fue el desmerengamienta de aquella URSS es completamente intencionado en el Putin de nuestros días. Como se hizo público en esta última jornada y que usted refiere ”Suspender la exoneración en el pago de impuestos a los negocios de nueva creación, desestimulará la fundación de nuevas «mipymes», lo que se contradice con las exenciones que se mantienen para las inversiones foráneas.” es parte de una jugada clara de neutralizar los posibles emprendimientos exitosos que no se dejen acompañar desde el oscuro poder económico ya hoy claramente visible de empresas y negocios de componenda capital foráneo e intereses económicos internos “bien intencionados” desde el poder, comparto que sin ninguna duda la agroindustria es a entender de todos los especialistas la que hoy requiere del primer cambio significativo y definitorio que ofrezca al país, reducir y hasta eliminar la alta erogación de moneda dura en la alimentación de su población tan necesitada, la utilización eficiente y con alta productividad de las tierras productivas del país solo hoy es posible como afirma un colega suyo el profesor Pedro Monreal “El caso emblemático de necesidad urgente de cambio estructural en Cuba es el sector agropecuario. Se requiere apoyar una agricultura privada moderna. Probablemente sería el factor individual de mayor impacto positivo y duradero en la macro-estabilización del país”.

Esta clara diferencia en la posible solución económico social de la crisis estructural y persistente en la economía cubana de hoy, ese continuado monologo con descalificación de todo aquel que piense diferente y lo exprese, y ante la persistencia del modelo rentista que usted señala nos ha embarcado en el tiempo, es que considero que cada día se aleja mas “la salida pacífica del círculo vicioso requiere de un liderazgo comprometido con la solución de los problemas del país, que ataque sus verdaderas y más profundas causas.” y por tanto la muy peligrosa ruptura abrupta de la ya hoy anomia que se vive, seguirá estando muy presente y posible de cara a futuro.

Lourdes 15 diciembre 2022 - 10:12 AM

Estimado Mauricio
Como siempre mucha lucidez de tu parte, hay muchas cosas que decir sobre la situación de la economia de Cuba, que mucha gente que escribe sobre la misma desconoce y mucho menos el pueblo sabe, y en mi opinión es una de las causas del desastre, me refiero a como administran la divisas.

Toda la divisa que recibe Cuba por sus exportaciones o remesas a traves de su red bancaria es contralado por el Ministerio de Economía que es quien decide para que se utiliza mediante el mecanismo de asignación de Liquidez. Los bancos cubanos, son bancos solo de nombre.

Como resultado de esta ultracentralización esta sucediendo, que los pagos que han recibidos empresas extranjeras y cubanas con cuenta en monedas libremente convertible en los bancos cubanos no tienen respaldo real de la divisa, porque el MEP es que decide semanalmente que se hace con la divisa que entra al pais y establece las prioridades.

Ejemplo: Cimex paga 50 millones de usd a una empresa extranjera con cuenta en un banco cubano, y cuando esta empresa va remesar su dinero no puede hacerlo, porque la divisa que respalda este dinero ya fue utilizada por el MEP, esto esta sucediendo hace mas de un año y hay decenas de millones pagado a Empresas Extranjera que estan a la espera de que los bancos tengan liquidez para ser transferidos.

En la concreta esto significa que el estado cubano ha utilizado este dinero que no es de el, para otras prioridades, eso se llama robar y es una violación de la etica bancaria. Cuando el Presidente Diaz Canel dice que hubo que priorizar los ingresos en divisas para las vacunas de la covid, es una gran parte de esos ingresos que no eran del estado cubano fueron robados a estas empresas que confiaron en tener cuentas en los bancos cubanos. El sistema Bancario cubano esta en quiebra

Lo mas tristes es que no le dan la cara a esos Empresarios que llevan meses reclamando el derecho a remesar su dinero, que ahora solo existe en registro electronicos de los bancos

A las empresas cubanas como etecsa, que tienen importantes ingresos en divisas y tenia autonomia para el uso de los mismos, la ha cancelado estos mecanismo hasta nuevo aviso.

En fin el Cro Alejandro Gil, ingeniero en explotación del transporte y flamente Ministro de Economia, administra la economia de Cuba, como un bodeguero.

Como podran ver asi no hay economia que avance , ni empresas extranjera que confien en la banca cubana.

Gil and Co, dispusieron de los ingresos de las ventas en MLC, el dinero que le pagaron a los proveedores , los ingresos de remesas y por exportaciones. muy importante no pararon la construccion de hoteles. Le han robado a todo el mundo

Lili 17 diciembre 2022 - 10:36 PM

Lourdes, Gil?,’no creo tenga ese poder, el que lo decide es otro y no es el, lo que usted dice esta pasando, pero generalmente esas cuentas estan en el BFI y ese banco es de GAE, S.A,estos son los que deciden, no Gil

MAURICIO DE MIRANDA PARRONDO 15 diciembre 2022 - 10:58 AM

Apreciada Lourdes. Lo que comentas es muy importante y es una de las razones por las cuales los inversionistas no quieren invertir en Cuba. No tienen gratías de ninguna clase, aunque existan mil leyes de inversión extranjera, porque entre otras cosas las leyes no se respetan. Hace un tiempo escribí este artículo que aquí comparto: “La economía de un país no se dirige como una bodega”. https://mauriciodemiranda.wordpress.com/2020/12/05/la-economia-de-un-pais-no-se-dirige-como-una-bodega/

Observador 2022 15 diciembre 2022 - 10:59 AM

Siempre interesantes sus articulos.Sin dudas la crisis en Cuba es sistemica y rebasa lo estrictamente económico, siendo ya difícil determinar si la podredumbre en lo social y político es similar o mayor que lo referido a lo económico y financiero. La opacidad del sistema y la eficaz maquinaria represiva impide ahondar en ello, máxime por la condición de ser un régimen militar con máscara civil o partidista. Ya está probada la inutilidad del sistema, la incapacidad de su dirigencia y la soberbia e intolerancia para entregar el poder, lo que asegura el agravamiento aun mayor de la situación y la angustia por no existir una solución a vista ni una lógica para ello. Nunca esta de mas decir que la solución del problema de Cuba está, y asi debe ser, en manos de los cubanos, pero es ingenuo aislarlo de la enorme incidencia del ámbito internacional. La influencia de EU desde siempre y la nefasta inclusión de Cuba como protagonista en el conflicto EU-URSS por el delirio personal de Fidel Castro nos han llevado a este borde de precipicio. Con el compromiso de EU de no invadir militarmente, cumplido por todos los presidentes desde 1962 y utilizado por la dirigencia cubana para seguir su politica subversiva y desestabilizadora en todas partes, necesitando EU que no reine el caos a lo interno aunque tenga que garantizar su coexistencia con el régimen, seguir siendo la isla una pieza util en el tablero mundial y faro para trasnochados de una izquierda aun poderosa, la indepencia y soberanía no es un valor del todo en garantía. Arruinados, vaciados por una emigración galopante y una pérdida de valores eticos y ciudadanos, con una indigencia política y una falta de brujula en su futuro, la tenemos complicada in extremis.
Los truenos no escampan: ya están las propuestas para que los dinosaurios vivientes mantengan sus escaños en la Asamblea Nacional y todo mantenga el cauce: cambiar todo lo que haya que cambiar para que todo siga igual. Ni se molestaran en cambiar al presidente ahora en 2023 ni lo esencial del consejo de ministro, quizas en todo caso renovar a Lazo para aparentar mayor intelecto.
Es cierto que lo improbable y lo imprevisible a veces marca el destino de las naciones, ojalá ese sea el caso de Cuba

Manuel Figueredo 16 diciembre 2022 - 8:27 AM

El presente artículo me llegó fuera de tiempo. Pero a decir verdad nada ha cambiado, solo sugerencias para que
la DICTADURA se siga manteniendo en pié. Con razón Gardel dijo que veinte
años no eran nada, pero ya vamos por más de sesenta y todo presagia que seguiremos de mal en peor.
Porqué el presente artículo no me llegó el día que se editó ?

MBS 15 diciembre 2022 - 11:22 AM

Marx predijo que al socialismo (comunismo) solo se llegaría a partir de dos premisas prácticas, desarrollo universal de las fuerzas productivas e intercambio universal de los hombres (véase Ideología Alemana). Ante la ausencia de ellas, todo intento de alcanzarlo “…sólo generalizaría la escasez y, por tanto, con la pobreza, comenzaría de nuevo, a la par, la lucha por lo indispensable y se recaería necesariamente en toda la inmundicia anterior”, un retrato de nuestra realidad. Marx abogó por la asociación de hombres libres, la libertad plena del individuo en armonía con la naturaleza (Manuscritos Filosóficos…), el respeto a la propiedad de aquel que lo que obtenía lo recibía como resultado de su trabajo (véase Manifiesto Comunista), entre otras. Todo lo demás ha sido tergiversación del marxismo. Así las cosas, con la terrible experiencia de lo sucedido en la URSS, en el campo socialista y en otros países, parece mejor luchar por un modelo de desarrollo con libertad de oportunidades para todos y democracia, porque es un contrasentido seguir abogando por un socialismo que nunca existió.

Bernardo Pi 15 diciembre 2022 - 12:25 PM

Estimado Mauricio,
Me ha gustado mucho tu artículo. Más allá del tema Cuba, el marxismo argumenta el cambio de sistema a partir del freno a las fuerzas productivas que atribuye al capitalismo. Consecuentemente, los países más avanzados, e.g. Francia, Alemania, Inglaterra en aquella época, serían los primeros en encabezar un cambio más o menos rápido.
Casi dos siglos después la realidad muestra un continuo desarrollo económico del sistema, si bien desigual, cuyo único límite pudiera ser la destrucción ecológica del planeta. Por otra parte, absolutamente todos los intentos de construir el socialismo han fracasado. Tampoco existe, hasta donde conozco, un modo de producción específicamente socialista o comunista.
Creo que llevas un poco recio a Lenin. Solo sobrevivió 7 años a la Revolución de Octubre, los primeros en medio de una guerra civil y una intervención extranjera de 12 países. Aun así, al final de su vida se da cuenta de que aquello no funciona. Trata de salvarlo con la propuesta de la NEP, una manera de reconstruir el capitalismo en la Rusia feudal.

José A. Huelva G. 15 diciembre 2022 - 12:25 PM

“En parte creciente de la población se manifiesta una crisis de confianza en la capacidad del liderazgo cubano y del Partido Comunista para adoptar las políticas necesarias para sacar al país de la crisis.”
_____________
Lo que ocurre es que los cubanos no debemos confiar en ningún “liderazgo” político. No hace falta ningún mesías. Lo que hace falta es LIBERTAD. Esa que nos ha sido negada hace mas de 60 años. Con libertad todo fluye, con libertad habrá democracia y podremos escoger Representantes del Pueblo que verdaderamente hagan por este. Siempre dejándoles muy claro que ellos son EMPLEADOS del pueblo, no sus padres. Discrepo con todos esos que quieren un “liderazgo”. Recuerden del evangelio: “…maldito el hombre que confíe en otro hombre”. ¿Y vamos a caer en lo mismo?

“La dirigencia cubana insiste en que Cuba es un país «socialista», pero el socialismo al que apelan no es otro que la versión burocrática, petrificada y dogmática que ha sido construida en las diversas experiencias históricas.”
_____________
Y me pregunto: ¿Qué importa la versión del Socialismo si TODAS han demostrado ser totalmente inútiles e incompetentes en TODOS y cada uno de los ambientes y medios donde han tenido lugar?, No importa si es Asia, Medio Oriente o Europa. No importa si sus practicantes son eslavos, latinos o asiáticos. El resultado siempre ha sido el mas negativo posible en lo económico…., y eso, para no mencionar los resultados en otros campos que todos conocemos.

“En el orden práctico, considero que para empezar a salir del círculo vicioso se requiere eliminar todas las restricciones que limitan el emprendimiento privado y cooperativo; crear un marco legal que proteja la propiedad y fomente la inversión privada de cubanos y extranjeros, estimulando particularmente aquellas que generen exportaciones; instituir una legislación laboral que devuelva derechos conculcados a los trabajadores y asegure prestaciones sociales; y convertir al peso cubano en la única moneda con curso legal y obligatorio y fuerza liberatoria ilimitada, así como dotarlo de convertibilidad real basada en las condiciones de un mercado legal y trasparente.”
_____________
En “mi” orden práctico particular, se requiere sacar del Gobierno a la crápula mafiosa allí existente ante todo. Creo que todas esas medidas que propone Mauricio no tienen sentido manteniendo a los mismos en el poder. Han demostrado incompetencia, indolencia, cinismo, deshonestidad, falta de empatía, corrupción y un montón de anti-valores mas que harían interminable la lista. Si no abandonan el poder, la isla nunca jamás va a prosperar. Y para mostrar la veracidad de esto, me atrevo a meter la mano en el fuego.

Me pregunto además: ¿Cuantas leyes de ganadería, pesca y producción de alimentos hubo en los principios del siglo pasado hasta la llegada de los “revolucionarios”? y ¿faltaba el pescado, la comida y la carne?, ¿porqué complicar todo cpn estas leyes raras? Pues simple!, porque no pueden renunciar a tener el control de nada, donde quiera que se haga un centavo de ingresos tienen que estar ahí. Y no solo para cobrar taxes. La intención clara, es JODER. Si quieren una muestra, vayan a ver en que consisten las actuales leyes.

Bienvenido Lasaga Oliva 15 diciembre 2022 - 12:30 PM

Genial Mauricio, yo no soy como tu un especialista económico, mi rama es la Ingeniería Mecánica Industrial. Después de leer tu escrito lleno sabiduría he llegado a entender tu mensaje:
La solución no es mágica sino estructural, instaurar los poderes legislativo, judicial y ejecutivo, multipartidismo, economía de oferta y demanda, indemnizar las propiedades nacionalizadas, la separación de poderes, los derechos humanos, el estado de derecho y la propiedad privada. Libre comercio y garantías para la inversión extranjera.

Shyri 15 diciembre 2022 - 1:57 PM

Es decir que Ud. propone una Revolución para volver al Capitalismo. Eso sí es lucidez.

Sanson 15 diciembre 2022 - 1:01 PM

Dear God.
Yo no me puedo explicar por que se insiste en buscar soluciones y exponer otras direcciones al tren sin aparentemente “notar” la vaca que esta parada pastando exactamente en la linea del tren y que no sale cuando el maquinista le toca la corneta insistentemente.
Hay incluso, alguien que comenta lo que debe hacerse por parte del regimen para que segun el ” las autoridades ganen la confianza de la población en general y de los sectores productivos y de servicios”.
Ganen confianza?. Sennores cuando un tipo le pega a la mujer y ella “gana confianza” el tipo termina matandola al final.
Si los bancos no tienen liquidez para pagar a sus acreedores eso no es nada nuevo. Si los mitines de repudio volvieron a surgir cuando se necesito y las entradas de palos no se hicieron esperar, eso era de esperar porque era solo una repeticion. Si la deuda se torna impagable, es lo que se escucha cuando se pone el mismo casete y si ahora el puesto a dedo limosnero apoya a Putin en su halconesca invasion sin que le tiemble la mano, ese video ya lo habiamos visto antes, no en Ucrania, pero en su vecino Checoslovaquia.
Volviendo a la vaca que esta parada en la via ferrea. No seria mejor acabar de darnos cuenta de que si no se saca del medio, el tren nunca va a llegar a su destino a no ser que vuele?.
De verdad que la soya que le pusieron a la carne (cuando esta todavia existia) impide el flujo sanguineo al cerebro de algunos.

Shyri 15 diciembre 2022 - 1:59 PM

Ni la economía cree en consignas, ni el hambre tiene preferencias ideológicas. El modelo político y económico, diseñado a retazos, que nos mantiene y mantendrá en el círculo vicioso en que nos han colocado, no tiene solución viable.

El destino de los cubanos está en manos del azar. Un nudo gordiano ata al yugo todas las posibles salidas. Ni desatarlo ni cortarlo son soluciones porque esas ataduras están diseñadas y estructuradas como trampas infalibles.

Y aterrizando en la realidad de todos los días, no creo que seamos capaces, como nación, de superar este triste momento histórico en el corto plazo. Las barricadas oficiales son infranqueables, por ahora, pues el poder del Mando Supremo es omnímodo y solo la erosión, con su lento actuar, puede mellar lo burda y torpemente construido.

Angel 15 diciembre 2022 - 2:56 PM

El Poder nadie lo entrega así de fácil. El cambio, necesario y progresivo lo impone la realidad. Tendremos supermercados abarrotados de alimentos, no tengo dudas. Ya los he visto en el resto del mundo.
En lo único que coinciden todas las partes es en que hay que lograr construir una Clase Media y eso es un problema de muy pocos años, la parte ideológica ya es historia antigua y todas las partes lo saben.
Nos vemos en Tegucigalpa.

maría teresa* 15 diciembre 2022 - 3:12 PM

La AN aprueba tres leyes para que el país sea capaz de poner alimentos en las mesas cubanas. Aún hay una por aprobar, Canel ya lo do por hecho, yo también y por unanimidad.
Son los mismos los que ahora aplauden al oír por boca de su presidente que nuestras leyes dan risas y no alimentos, aplauden los mismos que la aprobaron anteriormente por UNANIMIDAD.
Risas no. Dan vergüenza propia y ajena, desesperanzas, complejos, rabias, impotencias, inseguridades. Ojala diera risa, la risa es buena, reír alegra el alma.
Ley de soberanía alimentaria. Ley de fomento ganadero. Ley de la pesca. Leyes más cercanas a un chiste de Alvares Guedes que una necesidad real, antes no existían y habían alimentos, carnes y pescados, leches, frutas, helados y caramelos, cuando digo existían antes me refiero a antes.
Canel ahora dice estar insatisfecho por lo que no ha podido lograr, nuestros (sus) diputados cuando escuchan el mea culpa aplauden, siempre aplauden y si es necesario se ponen de pie para aplaudir ¿por qué lo hacen? si ha declarado es que se quedó corto, que no ha podido con todo. Que diga sentirse insatisfecho no es relevante.
La insatisfacción debería ser de la AN y exigir a los protagonistas responsables. El que no es capaz, no lo es, y ya.
No solo la economía ya nadie cree en consignas ni los mismos que las pronuncian creen en ellas.

Sanson 15 diciembre 2022 - 7:45 PM

Asi mismo Matia Teresa. No escribire mucho porque desde hace horas puse un comentario y parece que lo van a “reprimir”.
Parece como si estuvieran en una pelicula de disparates donde se elogian los fracasos y se aplaude a los incapaces.

Maritza 15 diciembre 2022 - 3:17 PM

Muy valioso su artículo, coincido plenamente, pero esta gente no va a hacer nada que ponga en peligro su poder y seguirán con su propaganda patriotera, sólo un levantamiento general los obligaría a cambiar y no veo posible que suceda por falta de una guía real y seria.,desde el gobierno podrán haber fuerzas dispuestas a hacerlo y que no conocemos?

Jagger Zayas Querol 15 diciembre 2022 - 8:53 PM

Cuba recibió en el 2022, 1.8 millones de turistas. República Dominicana, nuestro vecino a unas millas, recibió 7 millones de turistas, récord en su historia. Todo a pesar de la victoria cubana contra la COVID. Por qué ocurre esto?? Por qué la ocupación lineal de nuestra planta hotelera no supera el 15%? Por qué en medio del desastre económico que comenzó desde el segundo semestre del 2019, se agravó con la COVID y con el arreciamiento del bloqueo por Trump, se adoptó la Tarea Ordenamiento que fue y es más contrarrevolucionaria que Trum?? Quiénes son los responsables de todo este desastre?? Quiénes son los responsables de que el país no exporte?? Cómo va a exportar un país que no produce?? Cómo atraer inversiones extranjeras que solo entierran su dinero en Cuba y no se recuperan porque el gobierno en lugar de pagarles, usa el dinero ajeno para apagar los fuegos que su incapacidad provoca? Cómo no sentirse insatisfecho de su pésima gestión gubernamental que en cualquier país haría saltar de la silla presidencial al inquilino? Ah, pero aquí el inquilino, el que vive alquilado es el soberano, es el pueblo porque los dueños son ellos, el Partido Único-Estado-Gobierno. La ANPP más parece una horda de focas amaestradas que aplauden al compás del pescado que les tira el que las amaestra, en lugar de un parlamento u órgano supremo legislativo.
La mejor ayuda política e ideológica al imperialismo en su lucha secular contra el Socialismo y el Comunismo es la actuación de los gobiernos como el nuestro (y sus aliados ideológicos) que en lugar de conquistar la mayor justicia social, generalizan la pobreza, la miseria y la desesperación, causa principal del éxodo masivo más grande que recuerda la nación, 250,000 cubanos abandonaron la Patria solo el el 2022 y la mayoría de ellos, jóvenes y fuerza de trabajo con alta calificación.
Cuidado! El abstencionismo manifiesto en las elecciones a Delegados Municipales, junto a las boletas en blanco y anuladas posiblemente esté reflejando la perdida del capital político que muchos años de triunfalista propaganda y manipulación mediática oficial lograron alcanzar, pero basados en sueños y esperanzas que hoy ya no quedan ni queda credibilidad en la cúpula dirigente, quienes no sienten en su casa y en su mesa el rigor del desabastecimiento y las infernales colas para alcanzar un poco de pollo o un pan!!

Frank Montada Rodriguez 15 diciembre 2022 - 4:16 PM

Un certero análisis actual de nuestra situación como sociedad y país. Siempre he pensado de esa forma como usted lo expone y lo felicito doblemente por su sapiencia muy bien expresada y por la Navidad próxima que incluye al nuevo año para usted y familia y, desde luego, para todos los que integramos y pertenecemos a nuestra sociedad y pueblo cubano.
Tiene que venir el mejoramiento humano porque tenemos la FE
que nos enseña e inculca Don José Julián Martí y Pérez. Reciba un fuerte abrazo marino lleno de mucho respeto.

Leo de la Torriente 16 diciembre 2022 - 12:53 AM

Profe muy bueno el artículo, como de costumbre. Coincido totalmente en que en Cuba no hay socialismo ni nada parecido, solo es un eufemismo al que apela la burocracia partidista para mantener su hegemonía política. En el párrafo del socialismo burocrático donde Ud. refiere “las condiciones económicas o sociales para la construcción del sistema” coincido pero creo que no existe ninguna sociedad que esté preparada y además ningún régimen social se puede construir como se pretendió hacer con el socialismo, la transición a un estadío social superior, si algún día ocurre, será producto del propio desarrollo de las fuerzas productivas y de las conciencia propia de cada individuo que integre la sociedad, el mundo está demasiado globalizado y democratizado para que pueda ser diferente, no creo que suceda a partir de liderazgos unipersonales ni de vanguardias revolucionarias. El capitalismo aún es muy joven y ningún país podría realizar un proceso de transformación debido a la interconexión económica global que impide que ocurra un proceso de esta índole de forma autárquica. Considero que el debate en Cuba debe centrarse en cómo Ud refiere
“la democratización de la sociedad” y a través de un consenso social establecer las directrices a través de las cuales se debe cimentar la construcción de un estado que sea capaz de transformar a Cuba en una nación próspera donde se respete la individualidad y lo colectivo no sea más que la suma todas estas. No podemos seguir haciendo lo mismo y esperar resultados diferentes.

Manuel Figueredo 16 diciembre 2022 - 11:32 AM

¡ Venga la Esperanza ! Claro que sí, la esperanza del gobierno -partido-estado es el poder para seguir haciendo y deshaciendo.

James 16 diciembre 2022 - 12:04 PM

Pregunta de un no economista no cubano. En estos momentos de crisis, ¿no tendría sentido ir reduciendo de modo radical los gastos en la defensa militar para subsidiar la agricultura? ¿No representa una crisis existencial mucho mayor la falta de alimentos que la posibilidad de agresión foránea?

juanaBacalao 16 diciembre 2022 - 2:05 PM

la solucion de cuba es acabar con ese sistema que impusieron los bandoleros de la sierra maestra.

Eva 17 diciembre 2022 - 12:14 AM
Eva 17 diciembre 2022 - 12:25 AM

Los verdaderos presos políticos y económicos son todos esos incompetentes que en lugar de reclamar responsabilidades y hacer justicia, ejercer sus funciones morales , ser voz del pueblo exigiendo dimisión de todos ellos , que horror, que ASCO -APLAUDEN COMO MONOS DE ZOOLÓGICO-
Esos 600 y tantos diPutados deberían ir a prisión en lugar de los más de 1300 presos políticos , abusados en cárceles cochinas , por exigir lo que desea todo el pueblo
QUE SE VAYAN AL CARAJ.

Eva 17 diciembre 2022 - 12:34 AM

Lo único que si se nota muy bien es cuantos de ellos están adueñándose en la sombra de negocios sin transparencia para estar empoderada dígase en ferreterías hoteles restaurantes etc etc etc dentro y fuera del país
Encima como si no les bastara que el 99% de ellos viven en mansiones expropiadas a cubanos que lucharon por un país diferente al actual , ahora quieren seguir expropiando sin respeto a la propiedad personal
Son SINVERGÜENZAS Y HASTA LEYES PARA ROBAR APRUEBAN NO LES BASTA CON LEYES PARA MATAR ?

Eva 17 diciembre 2022 - 3:03 AM

Eurodiputado Javier Nart responde a la carta de la ex Embajadora de Cuba en Bruselas
15 diciembre, 2022 / / 6 minutos de lectura
La Embajadora envió una carta a Javier Nart solicitando expresamente que el Eurodiputado, una figura representativa de la izquierda demócrata en España, presione al Congreso y Senado de los Estados Unidos

Hacemos pública la carta de Javier Nart que pone fin, con hechos y datos fácticos, a la pantomima de denominar “bloqueo” a unas sanciones que permiten, no obstante, que Estados Unidos sea el mayor suministrador de carne en la isla, hecho que puede ser comprobado con los datos de la Organización Mundial del Comercio.

Mientras el Gobierno de Joe Biden, sin renunciar a denunciar las violaciones de derechos humanos, hace esfuerzos por realizar acercamientos diplomáticos para aliviar la situación de un pueblo reprimido, incluso con el envío ayuda humanitaria de millones de euros para aliviar a las familias, entregada incluso a organizaciones que no pueden garantizar que una parte relevante la controle el gobierno de la isla ante la negativa del régimen de que las donaciones se hagan de forma completa y totalmente independiente, el régimen de Cuba ataca a dicho gobierno y busca la confrontación como método de supervivencia. Toda una huida hacia delante de un régimen que ya no puede ocultar su naturaleza represiva, y que miente desde hace 63 años a la izquierda democrática mundial, perjudicando la imagen y los logros de ésta.

Todo ello, mientras Cuba apoya explícitamente a Rusia en la invasión de Ucrania y el presidente de la isla visita Moscú para felicitar personalmente a Vladimir Putin por las anexiones del Donbás en Ucrania. Baste ver las declaraciones de Miguel Díaz Canel “felicitando” a Vladimir Putin en Rusia por la “anexión de territorios ucranios” y el apoyo a Putin en Naciones Unidas, donde Cuba hace una denostada labor diplomática para conseguir votos a favor de Rusia e Irán contra la condena de la mayoría de los países del mundo. Porque, en efecto, esto ocurre al tiempo que Cuba se niega a condenar las violaciones de derechos de las mujeres y el pueblo de Irán, apoyando las acciones de este gobierno.

En la carta, el MEP Javier Nart, le recuerda a la Embajadora una serie de cuestiones que son dignas de mencionarse:

La Embajadora dice hablar en nombre de la Sociedad Civil, pero el eurodiputado le recuerda que la Unión Europea sólo “entiende como verdadera sociedad civil (…) la que no tiene vínculos con los gobiernos”. [1]
“Un bloqueo que no existe”. El eurodiputado expone con claridad por qué el término “Bloqueo” no puede aplicarse al caso de Cuba, por lo que sólo cabe aplicar el término sanciones, o embargo, y lo sustenta sobre evidencias notables:
“Todos los barcos y aviones cubanos y de cualquier bandera pueden llegar y salir a y desde sin impedimento de todos los puertos y aeropuertos cubanos, con excepción de y para Estados Unidos … que aun siendo un país vecino no representa ciertamente el universo universal”.
Estados Unidos “es el mayor suministrador directo exterior de carne en Cuba, desde que en el año 2000 el embargo americano fuera eliminado para los productos agroalimentarios y medicinas. [2]
El eurodiputado le recuerda a la Embajadora que “las Misiones en el Exterior y que el Gobierno de Cuba, con macabro sentido del humor, denomina como “solidarias”, cuando constituyen su principal ingreso de divisas gracias a sustraer a sus trabajadores desde el 75% (Italia) hasta en ocasiones el 95% de su salario (México 2020, Catar…). Misiones que, como usted sabe, han sido consideradas como una forma de esclavitud moderna (servidumbre) por organizaciones internacionales como el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las Naciones Unidas (Carta acusatoria del 6 de noviembre de 2019[3]), el Comité de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas (Conclusiones del Informe Periódico de Cuba de 16 de junio de 2022[4]), Human Rights Watch (23 de julio de 2020[5]), Human Rights Foundation (22 de agosto de 2022 y 16 de junio de 2020[6]), Comisión Inter-Americana de Derechos Humanos (Informe Anual 2020[7]), Departamento de Estado de los Estados Unidos (Informe de Tráfico de Personas 2022 e Informe de derechos humanos en Cuba 2021[8]), Parlamento Europeo (Resoluciones del 10 de junio de 2021[9] y 16 de septiembre de 2021[10])”.
Nart indica que la Embajadora también hace alusión al “sufrimiento de los niños en la isla…”, pero el eurodiputado le recuerda que es muy grave que haga esta afirmación quienes instrumentan la separación forzosa familiar de padres e hijos durante años, como castigo a los padres, y recuerda esta realidad horrenda de los hijos menores de los profesionales cubanos: “El Comité de los Derechos de las Naciones Unidas muestra su preocupación en su Informe Periódico sobre Cuba que le preocupa ‘la prohibición de facto para los padres que terminaron un contrato civil en el extranjero de reunirse con sus hijos, a veces durante hasta ocho años, y el impacto que tienen en la salud y el bienestar de los niños los años de separación de sus padres’ y exhorta a que el Gobierno de Cuba ‘ponga fin a toda separación de niños de sus padres por la decisión de estos de terminar un contrato laboral, y modifique el artículo 135, párrafo 1, del Código Penal a fin de eliminar todos los obstáculos que impiden la reunificación familiar’. Dele una lectura al artículo 135 del Código Penal cubano que condena hasta con 8 años de “grata prisión” calificándolos de ¡desertores! Esta ignominia, sin embargo, la perpetúan ustedes en el nuevo Código Penal aprobado, artículo 176.”
Y el eurodiputado amplía con la situación de los niños objeto de represión por motivos de conciencia: “Y qué decirle de los cientos de hijos de los más de 1.027 prisioneros políticos y de conciencia en la isla, cuyos padres son torturados y entre los que incluso hay niños que han sido condenados por ejercer su libertad de expresión, cuestiones ambas expuestas y reprochadas por el Examen Periódico de Cuba de los Comités Contra la Tortura y de los Derechos del Niño de las Naciones Unidas”. [11]
Javier Nart, sin embargo, está de acuerdo con una afirmación puntual de la Embajadora Goicoechea:

Estoy rigurosamente de acuerdo con el último párrafo de la carta: “el derecho humano fundamental a la población del país que es su derecho a la vida” pero … le falto completarla…

“A la vida LIBRE”.

D. Javier Nart, que luchó contra el fascismo del General Franco en España, colaborando a la creación y crecimiento del Partido Socialista Popular Español en Cataluña, le recuerda un hecho no muy conocido diplomáticamente: el único país del mundo que decretó luto por 3 días por la muerte del dictador Franco fue Cuba, de la mano de Fidel Castro, quien tenía sentida admiración por el dictador español fascista:

“¡Recordando con sorpresa y escandalo como el régimen castrista decretó luto oficial tras la muerte de aquel infame dictador!… lo que no ocurrió en ningún país democrático del mundo, solo en Cuba. “Lógicamente” porque se trataba de dictaduras semejantes.”

Acceda aquí a la carta enviada por el Eurodiputado Javier Nart a Norma Goicoechea, ex Embajadora de Cuba en la Unión Europea, militante del Partido Comunista de Cuba y funcionaria del Ministerio de Asuntos Exteriores de Cuba:

[1] EUR-Lex, Glosario – “Civil Society Organization” EUR-Lex (europa.eu):
https://eur-lex.europa.eu/summary/glossary/civil_society_organisation.html

[2] Trade Sanctions Reform and Export Enhancement Act of 2000 (TSRA; P.L. 106-387, Title IX)

[3] https://spcommreports.ohchr.org/TMResultsBase/DownLoadPublicCommunicationFile?gId=24868

[4]https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CRC%2fC%2fCUB%2fCO%2f3-6&Lang=es

[5] https://www.hrw.org/es/news/2020/07/23/cuba-normas-represivas-contra-medicos-en-mision (2020)

[6] https://hrf.org/hrf-report-human-trafficking-in-cubas-medical-missions/ (2022)
https://hrf.org/cuba-60-years-of-revolution-60-years-of-oppression/ (2020)

[7] https://drive.google.com/file/d/1z740-sLNxhZcIjUAFrhtHsONPHfH_FB6/view (2020)

[8]https://cu.usembassy.gov/2022-trafficking-in-persons-report-cuba/
https://www.state.gov/reports/2021-country-reports-on-human-rights-practices/cuba/ (2022)

[9] https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-9-2021-0292_IT.html (2021)

[10] https://www.europarl.europa.eu/doceo/document/TA-9-2021-0389_IT.html (2021)

[11] https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CAT%2fC%2fCUB%2fCO%2f3&Lang=es
https://tbinternet.ohchr.org/_layouts/15/treatybodyexternal/Download.aspx?symbolno=CRC%2fC%2fCUB%2fCO%2f3-6&Lang=es

Taran 17 diciembre 2022 - 9:42 AM

Menos mal que en este foro no existe el bloqueo economico de USA.

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo