(Polémica a raíz del artículo ¿Dónde están los textos del Che?)
Del reciente artículo de Mario Valdés Navia hay que ponderar su llamado siempre necesario y oportuno a regresar al Ché, a su pensamiento, no como un dogma del que se extraen citas, sino por ser la continuidad lúcida y crítica de un pensamiento sobre el Socialismo que hoy debe reconectado con la cultura política nacional en toda su utilidad y hondura.
Más allá de lo impreciso que pueda ser en relación a recientes publicaciones de su obra más conocida, acierta en señalar la existencia de una parte de su pensamiento que puede ser aún muy útil y que aún permanece inédito en Cuba, probablemente disperso y aún por sistematizar. Algo similar deberá pasar, pasará sin dudas, con el pensamiento político de Fidel Castro, la mayoría inédito y disperso, clave para rescatar para ese debate crítico de los sueños que es y debe ser el Socialismo si quiere ser verdadero.
En materia historiográfica la recuperación del pensamiento revolucionario producido en Cuba en los últimos cincuenta años es un auténtico desafío aún por encarar en toda su dimensión. Anoto que el propio Ché reaccionó muy molesto cuando se enteró que las placas de algunas obras de Trosky que iban a ser editadas habían sido rotas, pero aún, para poner un ejemplo más, siguen inéditos la mayoría de los diarios de los compañeros de la guerrilla internacionalista que lidereó el Che en Bolivia. Tenemos muchas deudas con el Ché.
(Texto relacionado: El Che no conviene)
(Texto relacionado: La pregunta debiera ser otra)
22 comentarios
JC creo que sería mejor un post diario para así ganar más en los post y debates
Saludos
Queríamos terminar hoy el debate sobre el Che para mañana publicar un tema nuevo. Pero nos gustaría la opinión de los lectores sobre si mantener 1 diario o más, ya tenemos suficientes colaboradores para aumentar la frecuencia.
tatu sobre el tema del che soy discreto ya que conozco la sensibilidad de los asiduos y si en algo tan simple como el caso de la postulacion de los llamados cinco heroes se NOTO claramente la picazon ante las criticas, entonces mejor dejo el tema del che ahi
Hay mucha tela por donde cortar y un dia se podran comentar sin que la propia tijera te CORTE los comentarios
Saludos
Tatu te pego una cita del che extraída de su intervención en Argel , discurso que se considera el punto de partida para los conflictos que al final le cuestan la vida en bolivia
Y cito:
“Los países socialistas tienen el deber moral de liquidar su complicidad tácita con los
países explotadores de Occidente.”
Si deseas profundizar sobre el contexto de estas palabras las puedes leer aqui
http://www.archivochile.com/America_latina/Doc_paises_al/Cuba/Escritos_del_Che/escritosdelche0077.pdf
Tatu si deseas leerte el discuros completo del che en argel …lee aqui
DISCURSO CHE GUEVARA CONFERENCIA DE ARGEL 1965
http://www.academia.edu/4362215/DISCURSO_CHE_GUEVARA_CONFERENCIA_DE_ARGEL_1965
Creo que 1 post diario es mucho, es mejor ver cuanto debate genera un post: si hay mucho debate, dejarlo un par de dias sin publicar otro post.
Saludos
Eso me parece lógico y una buena opción
De acuerdo; creo que no es saludable publicar tantos post diariamente. Creo que con uno basta. Y si se mantiene el debate, pues no se debería insertar otro post que venga desviar la atención de lo que se discutía.
Saludos, bibliografía hay y existe en nuevo vedado un centro de estudios!
René Fidel, apelo también el Che, cuando dijo que la primera cosa que debe hacer un revolucionario que escribe historia es ceñirse a la verdad como un dedo en un guante. Si vas a poner un ejemplo, por favor trata de documentarte antes, o al menos de explicar mejor, de la manera que lo dices, tal parece que aquí en Cuba no se han publicado los diarios de los guerrilleros porque no se ha querido, o por alguna otra malintencionalidad. Y no es así. El Centro de Estudios Che Guevara en su sitio web http://www.diariochebolivia.cubasi.cu/ publicó los fragmentos de los diarios, que se conoce que existen. No se sabe si hay más, no se sabe si esos textos corresponden fielmente a los manuscritos originales, debido a la historia posterior de las pertenencias que se ocuparon a los guerrilleros después de muertos. Muchas fueron repartidas entre los militares como botín de guerra, y otras fueron guardadas en las estancias del Ejército boliviano, y luego, bajo el período de las dictaduras, hicieron que el Congreso aprobara una moción que les daba plena potestad sobre ellas (no recuerdo el término técnico, pero en la práctica significa que nadie, ni el presidente, puede obligarlos a entregarlos, o mostrarlos, si no lo quieren, a menos que el Congreso apruebe otra mocion anulando la anterior). Carlos Soria, un historiador boliviano, fue quien publicó esos diarios cuando los militares le dieron acceso. Esos son los textos que aparecen en el sitio web. Incluso, el diario de Pachungo, que es el más completo de los diarios después del del Che, y que el original sí se pudo recuperar porque un militar lo entregó a la familia anónimamente, fue publicado íntegramente, en la revista Caminos del Centro Martin Luther King.
gracias por la información.
Saludos
Disamisarciam, te doy las gracias por el comentario que haces. Cuando se publicó el artículo al que hago referencia, uno de los gestores de JC, a apenas unos minutos de su publicación, me consultó sobre la existencia en él de algunas imprecisiones, cuestión que le confirmé de inmediato, en mi modesta opinión y con esa urgencia de la comunicación por un chat, le dije además que en mi opinión, más allá de ellas, el enfoque, su trascendencia, era otra: sobre la utilidad del pensamiento del Ché en Cuba hoy; me dijo él que Disamis Arcia Muñoz haría una aportación respetuosa (sic) sobre lo que decía el autor, me pedía que escribiera en uno o dos párrafos un comentario con las ideas que le había vertido antes sobre el artículo. Acabo de leer el artículo de Disamis Arcia Muñoz, realmente enjundioso, también respetuoso, y aquellos párrafos míos, apenas un comentario, convertido en un artículo. Lástima que esa virtud que Disamis Arcia Muñoz mostró, no alcanzara para mí, y se me atribuya motivos que no tengo, pero estas cosas son siempre hijas de entuertos y circunstancias, de modo que aprovecho la oportunidad para saludarte.
y eso está publicado en ese sitio, cubano, desde el año 2007, el historiador o interesado en encontrarlos los hubiera visto ahí.
#Una pena
Una pena ver que ese blog, Para sacarme el gusto, haya parado hace tiempo. Me ha parecido muy interesante.
La deuda de los cubanos no es con el Che, es con ellos mismos, por no haber hecho una sociedad mejor, por no haber encontrado caminos de prosperidad, por haber seguidos caudillos que prometieron un justo ideal y lo traicionaron, hoy mientras debaten ideas viejas en un mundo nuevo, la isla se hunde y el pueblo sufre, Villa Clara solo ha podido cumplir el 2% de su plan para esta Zafra, Matthew tumbó 99.000 cocoteros en Baracoa: no habrá producción en 5 años, desde 2010, 64 hospitales han sido cerrados en Cuba. Faltan médicos, medicamentos, y la atención primaria y familiar casi ha desaparecido, con la reducción de más de 23.000 profesionales.
Mientras tanto seguimos hablando del Che, imagen que vende muchas boinas y camisetas en los mercados para turistas, por cierto esos que quieren “ser como el Che” y no son capaces de rebatir las verdades, opiniones o comentarios, sobre quienes son los responsables de las votaciones en Cuba y tienen el triste oficio de borrar comentarios sin dar explicaciones, me parece que no deberían ¨comprar pescado si después le tiene miedo a los ojos¨… 🙂 🙂 🙂 Saludos 😉
100+
Tengo entendido que el che era muy critico y que ademas aceptaba las criticas.
Un ejemplo fue cuando le reclamaron por estar con la camisa abierta y una dama le dijo: !Se nota que es usted un hombre con pelos en el pecho! y el respondio: !touche!
Asi que tony, cito mejor tus palabras:
“por cierto esos que quieren “ser como el Che” y no son capaces de rebatir las verdades, opiniones o comentarios, sobre quienes son los responsables de las votaciones en Cuba y tienen el triste oficio de borrar comentarios sin dar explicaciones, me parece que no deberían ¨comprar pescado si después le tiene miedo a los ojos¨”
Saludos
Tony cito tus palabras:
“La deuda de los cubanos no es con el Che, es con ellos mismos, por no haber hecho una sociedad mejor, por no haber encontrado caminos de prosperidad, por haber seguidos caudillos que prometieron un justo ideal y lo traicionaron, hoy mientras debaten ideas viejas en un mundo nuevo, la isla se hunde y el pueblo sufre”
Y es verdad como roca lo que dices. La historia no va a absolver a aquellos que por decadas tuvieron en sus manos los recursos (humanos y materiales) con los que hacer de la isla un lugar prospero, sin embargo han dejado como legado un PARAMO
Un paramo glorioso, heroico, lleno de bellas y conmovedoras citas pero paramo al fin y al cabo
Saludos
Tony entonces dices que los ciclones acabaron con Cuba y el comunismo no ha hecho nada. Mucho tenemos que aprender de USA y su respuesta a las afectaciones a New Orleans, Florida y sobre todo a Puerto Rico
Tatu
#LJC tiene una deuda con su “clientela”
Observo que aparece… PR Newswire como una fuente de noticias. Me gustaría saber un poco qué es, quién es PR Newswire y el motivo de darle esa oportunidad en la portada del blog.
@ milblogscubanos (Josep Calvet, SoliCalvet, etc) experto en “pescaitos” fritos, querido gallego Josep, el capitalismo llego para quedare en toda la isla y sus ciudadanos, acaba de entender en el idioma del imperio, “sponsors & partners” + $$$ = capitalism… 🙂 🙂 🙂 Saludos 🙂
@Soñador de pacotilla
Entre tus sueños está ver de nuevo el capitalismo en Cuba y ocurre que ya has cumplido casi a los sesenta años subir a un helicóptero, te falta el alquiler de un jet privado, etc.. pero no verás el sueño de ver tu capitalismo en la isla. Te pongo un ejemplo.
Tengo la impresión que poco a poco van entrando nuevos comentaristas que realmente nada tienen que ver con los que entran a tocar las naricitas…y además ofrecen puntos de vista muy distintos. Se lee un poco más arriba verás a un nuevo comentarista disamisarciar si lo pongo bien. Pues ocurre que llego a su blog y encuentro un texto interesante que dice: “No comparto el proyecto de país que propone Cuba Posible, ni comparto la idea de que no hay otro remedio, que no es posible hacer más de lo que se ha conseguido hasta ahora por la vía socialista. Esa propuesta de capitalismo nacionalista con rostro humano, que tiene entre sus núcleos fundamentales la aceptación resignada o naturalizada de la desigualdad como eje de prosperidad de otros, me resulta inaceptable.”
Es decir, ahora es una bloguera la que expresa lo que seguro sienten miles de miles de jóvenes cubanos que para nada sueñan en jets privados sino en tener un futuro mejor y lo desean no para ell@s solit@s y los demás que los zurzan, sino que lo desean para toda la sociedad…para todo el pueblo cubano.
Lee con atención, que ni capitalismo agresivo (el tuyo) ni capitalismo “bueno”, “con rostro humano” porque esa trampa hasta ignorantes como un servidor la conocemos….
Lee un poco anda… https://parasacarmeelgusto.wordpress.com/2017/07/20/resumen-un-poco-prosaico-de-ideas/
JC, abrí el discurso del Che en Ángel para ver si descubría algo sobre sus teorías económicas (de las que me interesa tener una idea de lo que las diferencia de las demás), y en lo que leí, pude darme cuenta de que realmente él era un revolucionario, pero nada descubrí sobre dichas teorías, pues solo leí entre líneas. Sí noté -y me sorprendió- que le permitirán un discurso tan largo. Le llamó “cómplices” de la explosión capitalista al comercio injusto y especulativo del campo socialista con los países subdesarrollados del mundo, a los que les compraban sus productos según los precios del mercado, lo que era vergonzoso. Y el Che tenía razón a pesar de que ni el socialismo de 1965 ni el posterior tenía condiciones reales para ser generosa ni justa en su trato comercial con los países con gobiernos corruptos de corte capitalista (Honduras, Nicaragua, Haití, Etiopía,etc.) ni tampoco estaba interesada en palearles sus miserias; por el contrario: mientras más miserables vivieran, era mejor para estimular la revolución; de ahí que el mismo Che se dirigiera al país más pobre de América para hacer revolución.
Los comentarios están cerrados.