Siempre he creído en el inmenso valor del debate honesto y desprejuiciado en cualquier aspecto de la vida, pero esto resulta particularmente importante en cuestiones relacionadas con las ciencias sociales y muy especialmente con el análisis y el ejercicio de la política.
Solicité al periódico Granma que me diera la oportunidad de replicar el artículo firmado por Antonio Rodríguez Salvador en el que me ataca directamente haciendo citaciones incompletas para manipular a los lectores que no han tenido acceso a lo que antes había escrito yo sobre el modelo económico y las tiendas en moneda libremente convertible. Sin embargo, hasta el momento de redactar estas líneas no ha habido respuesta del medio de prensa, ni han sido publicados mis comentarios en el sitio web.
Resulta lamentable, por no decir indignante, que para enfrentar posiciones teóricas o políticas se prefiera acudir al manido ejercicio de la descalificación, la calumnia y la mentira. Sin embargo, nada puede esconderse bajo el sol. Por ello, ejerzo con toda libertad y mesura el derecho a réplica que no me concedió Granma, eliminando de mi argumentación la hojarasca que acompaña al sarcasmo del texto en cuestión.
No tengo intención alguna de ser reconocido como «gurú», sin embargo, quizás los tantos años que llevo como profesor universitario me lleven a tratar de poner en palabras sencillas lo que a las personas que no tienen formación económica les parece algo proveniente de una «ciencia oculta», para usar el término citado. Precisamente, trato de hacerla visible y comprensible, sin perder el rigor teórico.
Escribo buena parte de mis artículos en el medio digital La Joven Cuba, que no es un medio contrarrevolucionario ni es financiado por el gobierno de los Estados Unidos. Sugiero acudir al sitio web y tomarse el trabajo de revisar «Quiénes somos» para entender la filosofía que inspira ese proyecto.
De forma específica, en el acápite «¿Cuáles son nuestros principios?» se dice expresamente: «No aceptamos contribuciones o donativos que tengan como objetivo manifiesto influir en LJC o imponer en Cuba preferencias políticas foráneas. En particular, rechazamos los fondos para cambio de régimen del gobierno de Estados Unidos, autorizados bajo el inciso 109 de la ley Helms Burton de 1996. Recibimos con aprecio cualquier contribución que respete la soberanía cubana y la Carta de la ONU».
He escrito, y lo repito, que el modelo de economía centralmente dirigida ha probado históricamente su fracaso. El derrumbe del llamado socialismo real en Europa Oriental y en la Unión Soviética fue el resultado —entre muchas causas más— de la ineficacia de ese modelo y de su incapacidad para reformarse.
China y Vietnam han tenido éxito económico precisamente por reemplazar la economía centralmente administrada por el funcionamiento del mercado regulado por el Estado. Lo explico con más detalle en mi artículo «El modelo económico y las tiendas en MLC en Cuba».
El articulista distorsiona lo que afirmé acerca del papel económico que, en mi opinión, debe tener el Estado cuando dice que yo critico «la distribución centralizada de productos básicos». Lo que en realidad dije es que «el Estado, además de trazar las líneas estratégicas del desarrollo y orientarlo a través de la política económica —lo que es correcto—, también exporta, importa, asigna materias primas y bienes de capital a las empresas, les dice qué y cuánto deben producir, monopoliza el comercio exterior, las comunicaciones, la banca, las construcciones, los servicios sociales, la mayor parte del transporte y del comercio doméstico».
Y dije que ese modelo no funciona, ni va a funcionar. Se que esta opinión es contraria a la del ministro de Economía y Planificación y probablemente a la de buena parte de los funcionarios del gobierno. Pero es mi opinión y no solo tengo el derecho a expresarla, sino que también es mi deber. Y el argumento es que mientras el gobierno se desgasta en actividades que deberían estar en manos del sistema empresarial, con independencia de la forma de propiedad, pierde el rumbo de lo que debería ser su función económica en una economía moderna.
Esto no es solo un error, sino una irresponsabilidad política porque los errores de política económica se pagan con el empeoramiento del nivel de vida y el bienestar material de la sociedad y ello tiene severas implicaciones políticas.
No sé por qué se hace referencia a la economía y los problemas sociales de Colombia en un texto en el que se critica a otro escrito sobre Cuba. El articulista se pregunta «¿por qué las recetas del señor Parrondo no funcionan para Colombia?». Aunque no soy un especialista en la economía colombiana, he escrito sobre algunos de sus problemas pero este no es el caso que aquí se debate.
Obviamente conozco sus problemas porque enseño en ese país, pero nunca he dado «recetas» ni para Colombia ni para Cuba. Mis textos expresan mis opiniones, no mis recetas. Una de mis libertades como profesional y como ser humano es escoger sobre qué escribir y al escribir sobre Cuba, sobre China o Vietnam, sobre la historia del socialismo, estoy ejerciendo esa libertad.
Sobre la cuestión del tipo de cambio, en política económica, y la política cambiaria es una de ellas, no existen verdades absolutas, como en casi ningún área del conocimiento. Respecto al sistema cambiario hay argumentos a favor y en contra de que sean fijos o flexibles.
Los tipos de cambio fijos le dan estabilidad a la relación entre la moneda nacional y las extranjeras pero eso no significa que puedan establecerse arbitrariamente porque, a fin de cuentas, el tipo de cambio es el precio de la moneda nacional expresado en monedas extranjeras.
Si se establece un tipo de cambio por debajo de su valor de mercado y no existe forma de que a través del mercado formal se asegure una oferta de divisas extranjeras que sostengan el precio establecido por la autoridad monetaria, simplemente ocurre como en cualquier mercado en el que se topan los precios de los bienes escasos: se vuelven más escasos, se crea un mercado informal y en él, el precio de esos bienes escasos es más alto. Esa lógica funciona igual en el mercado cambiario.
Varios colegas a los que respeto y admiro son partidarios de mantener un tipo de cambio fijo para asegurar la estabilidad cambiaria. Yo también sería partidario de esto si las condiciones de la economía cubana no fueran las de la gran incertidumbre existente y, sobre todo, su altísimo nivel de vulnerabilidad externa. Por eso soy partidario, en las condiciones actuales, de un tipo de cambio flexible pero regulado por el Banco Central con una banda de fluctuación, precisamente para frenar la actividad especulativa que llevaría a una devaluación exagerada.
En estos momentos ésa es la realidad del mercado cambiario cubano, caracterizado por una gran incertidumbre que refleja la vulnerabilidad externa del país y la insuficiente confianza en la política económica. ¿Es duro decir esto último? Sí, es duro, pero es necesario. Y esto, como todo por supuesto, puede debatirse con argumentos, no con diatribas ni descalificaciones.
Los tipos de cambio fijos aseguran estabilidad mientras puedan ser sostenidos en el mercado por la autoridad monetaria. Cuando en este los valores se alejan del tipo oficial, significa que ha dejado de cumplir su función económica.
El tipo flexible, en contraste, permite ajustar los precios relativos de la economía en condiciones más cercanas a las de la economía internacional y entre sus ventajas podrían mencionarse las siguientes: a) los choques externos se ajustan a través del tipo de cambio; b) en el caso de que el tipo flexible conduzca a la devaluación, se favorecen los productores nacionales porque las importaciones se encarecen y se facilita la sustitución de importaciones con producción nacional, también se favorecen los exportadores porque se abaratan los precios de las exportaciones expresados en monedas extranjeras, lo cual hace más competitivas nuestras exportaciones.
Lo que pasa en el caso cubano es que tenemos una industria postrada por escasez de capital, materias primas y de tecnología y un sector agropecuario que no produce lo suficiente y tienen deformaciones estructurales muy fuertes que limitan su capacidad de reacción frente a una eventual flexibilidad cambiaria. Mientras tanto, subsisten infinidad de restricciones al emprendimiento.
De ahí que resulte necesario adoptar medidas que impulsen la producción doméstica de bienes y servicios y que se estimule la inversión extranjera en proyectos productivos. Pero esto es necesario hacerlo creando las condiciones adecuadas para un clima favorable y estable para los negocios. En ningún momento he propuesto privatizaciones masivas, sino un mayor espacio a los sectores privados y cooperativos en coexistencia con el sector público, sin la existencia de monopolios de ningún tipo de propiedad.
¿Qué tiene que ver eso con una terapia de choque? ¿Qué tiene eso que ver con el pensamiento de Milton Friedman? Absolutamente nada. Las terapias de choque son aquellas que descargan sobre la población, y especialmente sobre los trabajadores y los pensionados, los costes de los ajustes económicos. No hay nada de esto en mis planteamientos.
De hecho, he sido muy crítico con la política de pensiones adoptada en el llamado «Ordenamiento», que tiene todas las características de una terapia de choque. Y para no repetirme, sugiero la lectura del texto «Los jubilados de la Revolución».
Resulta necesario precisar algunas cuestiones acerca del impacto de una devaluación sobre los precios internos, porque el autor estableció relaciones erróneas que es necesario aclarar. La devaluación solo afecta directa y proporcionalmente los precios domésticos de los productos importados. Cuando se trata de productos fabricados en un país con componentes importados, los afecta en la proporción de estos componentes en el costo de producción. De ahí la importancia de desarrollar la producción nacional como alternativa a la importación en condiciones de devaluación.
Los salarios no tienen por qué ser los mismos. Muchos países establecen ajustes de salarios, o al menos los salarios mínimos, en función de la inflación, pero es sabido que eso puede convertirse en una especie de «bola de nieve» que no soluciona los problemas fundamentales.
Considero que el principal reto de la economía cubana es incrementar la producción de bienes y servicios y para ello es necesario adoptar todas las medidas económicas que conduzcan a lograrlo, y pasa por la necesidad de destrabar las fuerzas productivas. Para mí eso significa desplegar toda la capacidad de emprendimiento que existe en la población cubana, no importa si se trata de empresas estatales, privadas o cooperativas.
Finalmente, considero que los cubanos debemos y también merecemos asumir la responsabilidad de nuestro destino. La soberanía nacional no es concebible sin la de su propio pueblo sobre su vida. No es posible seguir apostando a un país en el que la juventud debe emigrar para prosperar y para ayudar a los suyos que quedan detrás.
Necesitamos un país en el que quepamos todos y en el que las diferencias sean resueltas mediante el ejercicio democrático. Solo en una democracia real podremos sentir que realmente somos propietarios colectivos de los medios de producción fundamentales que define a una sociedad socialista. Pero esto no debe ser el resultado de la imposición sino de la construcción de un nuevo consenso social.
Podríamos empezar por el respeto a la opinión contraria y a la posición política diferente. Fundar una «república con todos y para el bien de todos» no puede ser una consigna vacía de contenido, sino que debe expresarse en una nueva cultura política que nos permita crecer como sociedad.
***
Este texto fue publicado originalmente en el blog personal de su autor.
32 comentarios
Mauricio, lo importante es que si te critican quiere decir que antes te han leído. No es poca cosa.
Es un placer constatar que los periodistas de Granma leen La Joven Cuba.
No se preocupe, profesor Mauricio. Los dueños de la verdad absoluta, los propagandistas del órgano oficial de la fuerza política dirigente superior de la sociedad y el estado, salen a desprestigiar, calumniar, ofender a todo el que se desvíe del camino trazado por los mandamases. Son alérgicos a la pluralidad, la diversidad de ideas en nuestra sociedad, ejecutan asesinatos a la reputación de intelectuales, economistas, periodistas que no cumplen con lo que se orienta desde las altas esferas. Esa es su función, para eso fueron creadas. Por eso les come el hígado que medios como estos existan, en los cuales se exponen diversidad de puntos de vista e ideas, tan necesarias para arreglar el desastroso estado de cosas que el glorioso Partido nos ha legado.
Su propuesta es el capitalismo para Cuba porque el socialismo según usted no funciona. Usted puede decirme donde funciona el capitalismo. Y donde “funciona” porque funciona. Le va a parecer ridículo y se puede reir de mi, pero el socialismo realmente existente y el que ha existido es una variante del capitalismo y su fracaso, y siga riéndose de mi, no es más que una etapa en el fracaso del capitalismo que usted y los escritores que lo apoyan debajo de sus textos tanto alaban. Pero ninguno de ustedes ni usted padecen la miseria la violencia y los padecimientos que ocasiona al 90 por ciento de la humanidad ese capitalismo del que le hablo y que solo “ciegos” intencionales como usted y sus apoyantes no ven
Para empezar, lo que usted llama socialismo para mi no lo es. Eso ya lo he explicado varías veces y tiene que ver con la no realización de la propiedad social. Algunos han asumido que el socialismo significa centralización y dictadura de un partido. Yo no estoy de acuerdo. Pero mis ideas sobre el modelo económico están en mi textos anteriores. Aquí solo estoy rebatiendo injurias y manipulaciones publicadas en mi contra. Yo no me rio ni de usted ni de nadie. Entonces, no lo asuma. El respeto debe ser la base de cualquier diálogo, incluso aunque no se esté de acuerdo. Creo que tiene poco sentido discutir a partir de etiquetas o carteles. Revise las experiencias de países como los escandinavos en Europa o Costa Rica en América Latina. Se lo dejo de tarea si desea asumir el reto.
En realidad creo que valdria la pena intentar la propuesta de capitalismo para Cuba teniendo en cuenta que la experiencia socialista no ha logrado funcionar en tanto tiempo
Aquí nadie se está riendo de usted, no sé de dónde saca eso, el que ha fracasado es el socialismo llamado «real» de corte soviético, fracasó en su cuna y fracasó en todos los países en que se ha aplicado, incluido Cuba, donde la élite sigue renuente a aplicar los cambios necesarios, porque sabemos que eso entrañaría un riesgo muy grande para ellos. Deje de decir frases gastadas y hable con argumentos para que se le pueda tomar en serio.
Compañero Alden:
El capitalismo mas brutal es nuestro Comunismo. La coorporación monopolista “El Estado” es propietaria absoluta de todo el pais y una familia burguesa es dueña de “El Estado”. Esta empresa es tan poderosa que es dueña exclusiva del sistema juridico de manera que puede repremir a los cubanos que se le opongan legalmente y con toda impunidad.
Lo que necesitamos es un capitalismo menos brutal. Un capitalismo mas representativo donde las riquezas esten mejor repartidas entre nuestros ciudadanos.
Es cierto que el Capitalismo no ha resuelto problemas en muchos paises. Pero el nuestro es tan brutal que muchos de nuestros ciudadanos arriesgan su vida para vivir en Haiti o Honduras. Pero no encontrara un Haitiano o Hondureño arriesgando su vida para vivir en Cuba.
Saludos y respetos estimado Mauricio, personalmente no comparto muchos de sus criterios y razonamientos y en su momento y forma correspondiente le he hecho llegar mis opiniones a traves del espacio que me brinda la joven cuba, no me solidarizo con usted por simpatia o afinidad sino por decencia y caballerosidad, me parece que usted hasta ahora ha publicado sus analisis de forma abierta y espontanea lo ha hecho de forma natural y valiente. Me parece una cobardia desacreditar a una persona con tantos o mas conocimientos usted, sabiendo que esta imposibilitado del recurso de replica, lastrandolo ademas con el calificativo que me convenga. No se haga ilusiones, mi prensa oficialista no le va a dar el derecho que usted pide, pero tiene todo el derecho y la sapiencia de hacerlo desde donde le plazca, algo que el chupatintas y cag- tintas al cual hace referencia no tiene ni las ideas ni el valor de hacerlo.
Para ello este seudoperiodista deberia en primera opcion convertirse en guru en cuba, pero para ello antes hay que tener pantalones bien puestos y no tener miedo a perder las prebendas y privilegios que seguro detenta, pero no se preocupe, deje que pasen unos años y lo va a ver residiendo y publicando en otro pais, preferiblemente estados unidos, donde sera otro guru eminente y critico de la realidad cubana, y sera aupado, protegido y alabado por quienes ahora a usted lo apoyan, resulta que al final seran hasta colegas y borron y cuenta nueva, aparentemente.
Lo insto aun con todas las diferencias que tengo con sus ideas a que continue publicando y me de la oportunidad de seguirlo o como ocurre,casi siempre confrontandolo, pero limpiamente, sin oscuras intenciones.
Pase.usted un bien dia, los foristas y tambien porque no el desafortunado seudoperiodista. Gracias a la joven cuba de antemano.
Ivan: Gracias por sus palabras. No me molesta ni me preocupa la polémica con ideas y con argumentos. Y estoy dispuesto al debate. Siempre he considerado que el debate enriquece. Lo que no puedo soportar es la manipulación y la mentira.
La manipulación y la mentira son las cosas que caracterizan al panfleto de propaganda del partido.
Desconozco si en realidad soy un ciego
intencional, pero tuve la visión de reconocer que en Cuba nunca se estableció el Socialismo funcional, sinó, un sistema autoritario que a venido a desembocar en una dictadura represiva y carente de ofrecerle al
ciudadano lo esencial para que pueda vivir en
absoluta normalidad. Esto me hace recordar el famoso programa de la televisión VIVIR DEL
CUENTO, de eso están la mayoría de los Cubanos, sin ver, después de más de medio siglo una señal que indique una luz en el
camino. Somos ciegos ?
Respetado Dr. Miranda. Soy asiduo lector de los artículos que publica LA JOVEN CUBA. Comparto, en su mayoría, los criterios teóricos que se expresan. Discrepo fundamentalmente con determinado corte reformista de algunos trabajos y en la aparente incapacidad o falta de decisión para llevar a vías de hecho laa posibles soluciones.
Considero, incluso, que los doctores y académicos que he tenido la posibilidad de leer en ese espacio, en un futuro no lejano, podrían ser de inmensa utilidad a la patria porque han atesorado inmensos, multilaterales y profundos conocimientos sobre distintas esferas de nuestro país.
Yo, particularmente, me considero un hombre de acción, antes que un erudito en materia alguna pero mís estudis, observación de la realidad social y lecturas me han llevado a adoptar una doctrina liberal y pragmática.
Es así que he elaborado un folleto político titulado “Refundación de Cuba” y un “Llamamiento al pueblo de Cuba”. Siendo, como me parece a mí que lo es, usted un patriota con toda la humildad del mundo quisiera someter a su consideración criitca esos documentos, que podrá encontrar en Telegram Canal: https://t.me/psdmcuba Grupo de debate: https://t.me/ debatepsdm
Si esto resulta una carga demasiado pesada por su carencia de tiempo o si el asunto no le interesa, me gustaría que me lo haga saber a través del correo. Lo entenderé perfectamente.
Del mismo modo; si entiende que sería útil que otros miembros del equipo de LA JOVEN CUBA pudieran leer los documentos para mi seria muy grato y mucho más si me hacen saber sus criterios aunque no coincidan con la doctrina expresada.
Reciba el testimonio de mi respeto y consideración
Alden si tuviéramos la posibilidad de votar entre vivir en un sistema socialista o capitalista estoy segura que habrá votos para ambas opciones. Usted y otros votarían por el socialismo y otros votarían por el capitalismo, ese derecho a elegir sería lo más justo ¿no cree?.
En este primer territorio libre en América, hay muchos cubanos, algunos desde posiciones privilegiadas para delinquir impunemente y otros a riesgo total, que en estos aciagos momentos están gestando su fortuna personal y serán los futuros dueños de centrales azucareros, de las industrias, dueños de inmobiliarias, los ganaderos. Todos ellos por su comportamiento parecen apostar que tarde o temprano llegará el capitalismo y se están preparando, están tratando de acumular dinero, mucho dinero que en definitiva es lo que hay que tener en abundancia en ese sistema
Antaño se veían a los dirigentes cortando caña, ahora organizan ridículos desfiles de modas y festivales musicales. La nueva jerarquía y sus familiares viviendo con un confort de vida muy por encima de sus resultados y que al fin y a la postre pagan los auténticos de a pie.
En las redes sociales se comercializa de todo lo necesario pero a precios impagables, en las calles vendedores ambulantes pregonando mercancía ilícita (desde espejuelos graduados, pomos de aceite, paquetes de muslo y encuentros que solo se vende de manera controlada), cada vez que un producto pasa de mano sube el precio. En este sálvese el que pueda, los viejos quedan a la deriva al igual que en el despiadado capitalismo.
Los más jóvenes que no han podido emigrar tratando de hacerlo y los que no pueden están tratando de obtener dinero de donde sea. ¿Todos los jóvenes, todos los viejos? No, todos no, pero si bastantes como para pensar que algo hay que cambiar y rápido.
En Cuba, la familia duenna de la finca es la unica que tiene propiedades y juguetes capitalistas y como dice se han apropiado de capitales, propiedades y ventajas. Al resto los tienen entretenidos jugando al socialismo.
Como deben reirse cuando nadie los esta oyendo
Profesor
Mis respetos y apoyo, por sus comentarios economicos que siempre aportan
Dr Mauricio, vuestro proyecto/editorial de LJC aspira a ser enlace entre “sociedad civil” y “decisores”. Con todo respeto, nunca entendí que parte de la sociedad civil ustedes representan, tampoco entendí cuáles son los decisores. Según parece el Granma y vuestro editorial no aspiran a ser enlace entre la misma “sociedad civil” y los mismos “decisores”. Como cubana, no me siento representada por el Granma ni por el editorial LJC que hasta donde sé no tiene mandato de la sociedad civil ni parte de ella para ser enlace con los decisores. El Granma, al menos representa al PC y lo expresa claramente. No obstante, creo q usted debía tener derecho a réplica en cualquier editorial, pero también le asiste ese derecho a muchos otros cubanos q no concuerdan con lo q está publicado en el Granma , en particular a aquellos q son difamados y hasta desterrados por discrepar de las ideas expuestas en el Granma.. Le pregunto, con todo respeto, por qué cree usted que el Granma le irá permitir réplica cuando no se lo permite a ningún otro cubano (hasta donde sé).
Nunca podria estar de acuerdo con la tesis de que la demostracion de que el sistema de economia socialista no funciona fue el hecho de que desaparecio el socialismo en Rusia y otros paises de Europa.. mientras existio sí funciono.. la URss tenia el primer lugar mundial en produccion de muchos productos como trigo.. acero…etc..lideraba la.carrera espacial y un gran desarrollo dr la industria.. por que se dice q era un fracaso?..por que no habia mcdonalds y otras comidas chatarra. Yo se de un socialista con economia menls desarrollada que no se desmerengó.. por que fue?. Ya se.. el gran misterio que nadie puede explicar.
Si se refiere a Cuba, para mi no es ningun Misterio. Lo que quedo se acostumbro a vivir de migajas en su mayoria y al resto le dan dos alternativas que son o escapar a como de lugar o ir a la carcel.
¿Sí funcionó? Fuera de las armas ya alguna industria pesada, ningún producto del al URSS podía competir con los de Occidente. Y si uno iba allá, fuera de Moscú, Leningrado y algunas otras ciudades grandes, el nivel de vida y atención a la población era primitivo; la esperanza de vida se reducía cad vez más, el robo y la corrupción campeaban por sus respetos. Occidente se quedó en una pieza cuando se desmerengó la URSS y se pudo saber hasta donde llegaba el subdesarrollo en ese país, era, tal como se dijo “Burundi con cohetes nucleares.”
Las armas? No tampoco.Los americanos ayudaron a los afghanos dandoles algunos instrumentos de punteria y otros articulos cuando los rusos ocupaban afghanistan y estos sacaron a los rusos a patadas de alli haciendoles mas de cincuentamil bajas.
Sin embargo despues del ataque a las Torres Gemelas el ejercito de USA se metio en dos dias en Afghanistan y se fueron cuando quisieron.
No hay comparacion.
Dr Mauricio, creo q usted debe tener derecho a réplica por parte del Granma. No obstante, el Granma no le ofrece ese derecho a ningun otro cubano (hasta donde sé). Muchos cubanos han sido difamados por expresar ideas diferentes a aquellas q el Granma defiende y no han tenido derecho a réplica. Con todo respeto, por qué cree usted que tiene derechos superiores a todos los otros cubanos?. Será que el editorial LJC tiene relacionamiento privilegiado con los “decisores” y consequentemente los autores de los artículos esperan tener derechos diferentes a los otros cubanos.
Mucho trigo en Rusia pero el pueblo haciendo cola para poder alcanzar un pan. Una carrera
espacial que casi le toca irse a la bancarrota.
Eso es socialismo o miseria ?
No me explico como el periodista de Granma olvida decir que “esos que intentan rendirnos por hambre” nos mandaron 300,000 toneladas de pollo el anno pasado y no las comimos hasta dejar pelados los huesitos.
.
LA VERDAD SIEMPRE IMPERA. APOYO TOTAL PARA USTED.
En Cuba los medios oficiales y por supuesto las personas que los secundan hablan del capitalismo como si fuera un ogro, como un sistema que lo único que a hecho es traer calamidad a la humanidad, ven la paja en el ojo ajeno, mas no ven La viga en su propio ojo, viga que dicho sea de paso no les permite ver el estado de decadencia en el que esta sumido el país precisamente por el sistema social que copiamos hace más de 60 años. Sistema que acabó con lo mucho que se había logrado en 57 años de República que dicho sea de paso no fue poco, más si tenemos en cuenta cómo dejó la madre patria esta isla, prácticamente arrasada, hemos ido de lo sublime a lo ridículo, ahora yo me pregunto si el sistema capitalista es tan malo, como es posible que haya logrado sacar a tantos millones de personas de la más mísera pobreza, como es posible que hace seis décadas países como Indonesia, Malasia, Corea del Sur que eran naciones muy atrasadas tengan hoy los índices de desarrollo que tienen. Incluso en China que era hace cuarenta y pico de años atrás una nación pobre, donde la mayoría de los millones de seres que vivían en ella pasaban hambre y de hecho hubo hasta hambrunas, si tu le hubieras dicho a un pescador en Shangai en lo que se convertiría su aldea unos años después de seguro te hubiera tildado de loco. Ni hablar de la ciencia,los logros en la inteligencia artificial, la medicina, la biotecnología, las artes, la producción de bienes y servicios, esta última ausente totalmente de nuestro sistema socialista pero que el sistema de economía de mercado dígase capitalismo cumple a cabalidad.nada no existen comparaciónes posibles a pesar por supuesto que no es un sistema perfecto pero al menos evoluciona o mejor dicho permite al individuo la libertad de decidir espiritual y materialmente que es lo mejor para el.
Mauricio. Suscribo la mayoría de los puntos de su artículo. Sucede que la decision de dolarizar la satisfaccion de todo tipo de necesidades responde menos a una estrategia económica de país, y más a intereses políticos y personales de una casta mafiosa.
Ellos desean sentirse con el mismo control del pais que la generacion del 59, sin tener la innegable autoridad moral que pudieran haberles concedido – obvios matices aparte – esfuerzos reales por el derrocamiento de una dictadura y por imprimir un caracter popular a su gobierno.
Sin esta aura de “leyenda”, su capacidad de comandar efectivamente y sin salirse de su zona de comfort a una ciudadanía cada vez más asertiva e informada, disminuye por semana.
El primer intento significativo fue tratar de obtener un “espaldarazo” del mas reciente gobierno de EEUU, mediante una combinacion de bluffs, suplicas, carantoñas y chantaje humanitario mas o menos velado.
El fracaso temporal de esta tentativa, los condujo a acelerar lo que pudieramos llamar una perestroika underground, que consolida lo logrado con la creacion de GAESA.
A ese momento deben llegar con mucho dinero, como propietarios legales de un amplio portafolio de empresas privadas, y con colaboradores a todo nivel en las instituciones y estructuras de administracion y regulacion. Tambien con el control de las franjas marginales de la poblacion y del crimen organizado, el cual ellos han propiciado y consolidado.
Las tiendas en mlc responden a estos intereses proporcionando jugosas cantidades de sobornos y direccionando divisa a cuentas bancarias que ellos controlan. Ayudan en el networking internacional creando relaciones con proveedores estrategicos y canalizan el “premio” con contratos a aliados convenientes.
En el plano interno, la escasez absorbe parte de la inconformidad social de los individuos mas proclives a la accion violenta y por ende a ser utilizados por una oposicion, al constituir una fuente de ingresos creciente para el delito y la economía sunterranea. Tambien constituye un elemento latente de presion para EEUU, cuyo acercamiento los eximiria de quitarse tanto la careta y de asumir un % no despreciable de consecuencias negativas al respecto.
Lo que estamos viendo es una gran pifia desde el punto de vista de dirigir un pais; pero en casi igual medida una maniobra desesperada de supervivencia
100℅ de acuerdo
SALUDOS: LA VIDA NOS HA ENSEÑADO aquí en nuestro pais; que el Socialismo que se ha querido construir en Cuba no funciona; eso está más que demostrado para el cuidadano normal; hay muchos que si han podido vivir del sistema y al parecer les va muy bien; aunque casi siempre sus hijos viven en el exterior y van acumulando dinero fuera para disfrutar después ; quién diga lo contrario es un ciego
Queremos una nación libre y prospera; pero creo que por el camino que seguimos andando el futuro no llegará nunca.No soy economista pero mi economia y las de mis vecinos me sclarsn el camino csda día.
Cuba necesita otra mentalidad y economía; basta de tantos estudios, conferencias, reuniones y consignas wur de esa forma no llegaremos a ningún lugar; el tiempo asignado ZYA SE TERMINÓ.
Estimado Mauricio: El derecho a réplica no le será concedido a usted ni a ningún cubano por una razón muy simple; no tienen argumentos y elementos creíbles para sostener un debate- así de simple-. Sólo nos queda hacer uso de éstas plataformas y el resto de las redes sociales, donde sobre las bases del respeto mutuo intercambiamos argumentos.
En éstos 63 años hemos sufrido muchas pérdidas como nación, pero el capital humano acumulado, como valor intangible -dentro y fuera de Cuba- va a remover y lo está haciendo yá, el anquilosado aparato administrativo y político.
Gracias .
Lo paradójico del caso es que son ellos mismos los que se erigen desde hace décadas como gurús intocables, son los que definen el alfa y la omega, y le presentan al pueblo sus políticas como salvadoras y cuando estas fracasan, le echan la culpa a “errores de diseño”, “insuficiente preparación de los cuadros”, etc, etc. Pero no admiten un criterio honesto discordante y por supuesto cuando faltan razones llega la calumnia y la descalificación.
MANUEL GARCIA, verguenza y pena le deberia dar a Ud y todos los dinosaurios de extrema izquierda que usan redes sociales capitalistas para difundir mentiras, para tergiversar y manipular. Y por que no le pide a ETECSA que les haga una red social comunista. Ud no es ni ejemplar ni coherente, sino un manipulador de a izquierda jurasica
Sr. Mauricio De Miranda Parrondo:
Ud. no tiene derecho a la replica. El derecho a la replica es un mal de las democracias que nuestra Revolucion elimino.
Los comentarios están cerrados.