Durante una década y media, la Agrupación de Deportes Electrónicos de Cuba (ADEC) ha impulsado, de diversas maneras, a los deportes electrónicos dentro de la Isla. Entre la escasa accesibilidad a las tecnologías, una internet que llegó con décadas de atraso respecto al resto del mundo occidental, las sanciones contra Cuba, la carencia de espacios, de financiamiento y de comprensión, es casi un milagro que se haya desarrollado un ecosistema de deportes electrónicos en el país.
A razón de la clasificación de Cuba en lo que será su primer evento internacional con carácter presencial de deportes electrónicos, conversamos con el director de la ADEC, Javier Vidal (Toxavier, como lo conocen sus colegas gamers), sobre el pasado, el presente y el futuro de esta disciplina tan popular en la Isla y el mundo.
¿Qué consideraciones merece, a su juicio, el estado actual de los deportes electrónicos en Cuba, atendiendo a la presencia de la ADEC y su reconocimiento institucional?
La ADEC surge en el año 2007 y es en 2020 cuando llega el primer reconocimiento institucional, a través de la Unión de Informáticos de Cuba (UIC), que nos amparó como una comunidad que pertenece a ellos. Esto nos permitió acreditar nuestra legitimidad cuando se nos acercó la Federación Global de Deportes Electrónicos (GEF) y nos solicitó algún tipo de personalidad jurídica. Como es evidente, les explicamos las particularidades que tienen este tipo de cosas de nuestro país. Al final, fue un trámite que avanzó y, desde 2020, tenemos la opción de participar en todo lo referente a la GEF.
En ese proceso llevamos 2 años, es decir, 2021 y 2022. Ese era el amparo que teníamos y tenemos a día de hoy. Con la UIC colaboramos siempre que podemos. Por ejemplo, el año pasado, cuando hicimos el evento de Super Smash Bros en el Palacio Central de Computación, en el que participaron jugadores extranjeros, ellos fueron un pilar fundamental en la gestión, la conectividad a Internet para el stream y ese tipo de cosas.

Super Smash Bros 2021 / Tomada de Facebook
A inicios de 2023, se nos dificultaron algunos temas con respecto a la GEF, lo cual es normal que ocurra, pues somos aún inexpertos en ese tema y no tenemos las mismas herramientas que el resto de Federaciones en el mundo. Por eso decidimos acercarnos al INDER, porque no habíamos logrado, hasta entonces, concretar la participación en un evento internacional y cosas así. Nosotros ya habíamos hablado con el INDER anteriormente, pero esta última vez fue en un momento diferente para los deportes electrónicos. Muchas personas piensan que es una cuestión de Cuba, pero no, es una cuestión de que los entes rectores del deporte y los comités olímpicos de una gran cantidad de países, no reconocen a los deportes electrónicos como deportes.
Los deportes electrónicos tienen mucho auge y fuerza gracias a las empresas, a las compañías que transmiten los eventos, a las marcas y cosas así. Alrededor de ellos existe toda una infraestructura lucrativa, pero en muy pocos lugares tienen reconocimiento del movimiento olímpico, de movimientos deportivos de sus respectivos países, que es a donde siempre nosotros hemos querido llevar a la ADEC. Desde que surgió, la ADEC tiene como objetivo histórico llevar los deportes electrónicos por ese camino. Nosotros tenemos una repercusión y hemos ganado, a fuerza del trabajo que hemos hecho, el respeto de muchas organizaciones, de muchas instituciones, por tanto, se nos ha permitido colaborar y hacer cosas en conjunto sin aún tener, fuera de la UIC, un reconocimiento legal.

Tomada del Instagram del entrevistado
¿Qué nivel de calidad tienen los deportes electrónicos en Cuba y cómo valoras la masividad que tienen en la actualidad? ¿Consideras que es una disciplina con muchos seguidores o, en comparación con otros países, es algo que apenas comienza?
Creo que los números son bastante significativos. Quizás no son muy grandes las cifras de practicantes de mayor rendimiento, pero sí el número de personas que juegan, por ejemplo, en ladders[i], que son ecosistemas competitivos. Tal vez no lo hacen a las más altas esferas, porque usualmente los ladders no necesariamente brindan la misma experiencia que los torneos en sí, pero definitivamente ese número sí es muy grande.
Estoy seguro de que son miles las personas que juegan algún juego competitivo en Cuba. Hay muchos que son muy populares, como son los casos de Dota 2, Call of Duty Mobile, Free Fire. Los juegos móviles, en general, tienen un auge inmenso. Creo que de PC y probablemente, en sentido general también, Dota 2 es uno de los más jugados junto a World of Warcraft que, aunque tiene un enfoque competitivo, no es tan grande como el de Dota 2. Podríamos mencionar también el FIFA. Creo que los números se han incrementado meteóricamente con el tema del Internet en los móviles. Aunque llevar a esa comunidad que juega por diversión hacia una escena competitiva, es algo en lo que todavía hay que trabajar.

Cubanos jugando Dota2 / Foto: Periódico 5 de Septiembre
Afirmas que existe una masividad significativa. ¿Hay estadísticas que avalen ese planteamiento, o lo dices de forma empírica?
A lo largo de la existencia de la ADEC hemos hecho censos varias veces, pero considero que no tenemos las herramientas adecuadas y muchas veces se han quedado inconclusos. Sin embargo, sí puedo hablar de cifras a nivel de jugadores que han competido en torneos, que suman cantidades considerables. Pongo un ejemplo sencillo: durante la Liga de Dota 2 que se realizó en el Palacio Central de Computación entre 2017 y 2018, registramos más de 80 equipos. Estamos hablando de cinco jugadores por equipo, lo que ya empieza a ser un número considerable de jugadores competitivos.
Los torneos de FIFA suelen llenarse y los hacemos con brackets de 128 jugadores. También tenemos ligas muy longevas como la de Starcraft. Aunque contamos con esos datos, oficialmente no tenemos cifra exacta porque para eso tendríamos que tener en cuenta a la comunidad que compite fuera de nuestros torneos, y actualmente, a pesar de que la ADEC tiene 16 años, muchos no saben de su existencia. Tenemos muchísima difusión en la prensa, la televisión, la radio, las redes sociales y otras vías y, aun así, hay muchas personas que no conocen todavía de la ADEC.

Torneo de FIFA en la Ciudad Deportiva / Cortesía del entrevistador
¿Cómo visualizas el desarrollo en Cuba de los deportes electrónicos en un futuro próximo? Desde tu experiencia, ¿se trata de un fenómeno en auge o en recesión?
Pienso que estamos muy cerca de que se reconozcan los deportes electrónicos como disciplina deportiva, y que se incluyan en un circuito competitivo oficial del órgano rector del deporte. Se ha valorado, incluso, la posibilidad de que poco a poco se pudieran insertar en las escuelas, como ocurrió con el ajedrez en un momento determinado. Estamos en constante diálogo sobre la masificación que queremos lograr a lo largo del país.
Ahora mismo, de hecho, estamos en un auge bastante considerable y existen motivaciones, quizás no para dedicarse, pero sí para ponerle más interés, dedicarle un poco más de tiempo y ponerle un poco más de seriedad, porque hay varios eventos internacionales en los cuales no hemos podido clasificar, pero sí participar como invitados. Creo que el hecho de vivir esa experiencia puede ser un incentivo. Yo no la he vivido y es algo que sería muy satisfactorio para mí, que llevo prácticamente ocho años trabajando con la ADEC, y estoy seguro de que para muchos atletas también sería una muy atractiva.
La ADEC siempre ha tenido su equipo de dirección en la capital, lo cual ha dificultado la celebración de eventos presenciales en las provincias, que es algo que queremos. Por eso, si los deportes electrónicos tenían fuerza y había muchos entusiastas, no creo que ahora, cuando existen mejores condiciones, se frene ese ascenso. Quizás, poco a poco, llegue un día en que se consideren atletas a los jugadores, como en cualquier deporte convencional.
Sinceramente, no sé qué tan lejos estemos de lograrlo. Creo que es posible y, aunque a mi generación no le tocó, hemos trabajado para que lo puedan disfrutar las siguientes. Varios factores ayudarían, como encontrar más espacios donde competir en la escena internacional. Nosotros estamos muy limitados en ese sentido, porque hay muchos circuitos competitivos donde no nos permiten competir, como también hay muchos juegos en los que tampoco se nos permite, y también sería muy importante que mejorara la conectividad. Pero, en general, yo pienso que va en auge.
Te referías a las dificultades que entraña competir en algunos torneos internacionales y juegos. ¿Estas limitantes pudieran estar relacionadas con las medidas coercitivas unilaterales contra Cuba?
Considero que el motivo es precisamente ese. Hay tres escenarios. El más común es en el que el publisher, el desarrollador del juego, nos deja jugar, pero no competir en su sistema competitivo oficial. Un segundo es en el que no podemos ni jugar ni competir en el circuito competitivo. Pero el más raro, es en el que se nos deja jugar y participar en su circuito competitivo, como ocurre con Dota 2.
También sucede que nosotros, en esos ecosistemas, no hemos logrado resultados considerables en los circuitos oficiales, por tanto, no sé si, por ejemplo, al recibir premios o cosas así, pudieran limitarnos. Pienso que muchas veces, cuando no nos dejan jugar en los circuitos competitivos, es para evitar precisamente ese escenario.

Javier Vidal (a la derecha) el el Smash Bros Ultimate / Cortesía del entrevistador
Concretamente, ¿qué juegos son los que concentran a los jugadores de mayor nivel competitivo?
De mayor nivel competitivo, yo creo que Dota 2, porque tenemos muchos jugadores compitiendo en torneos internacionales y alcanzando un muy alto nivel en Ladder. Además, es un juego que lleva muchísimo tiempo en la comunidad y en el que sí ha habido gran enfoque competitivo. Otro juego donde hemos visto buen nivel ha sido en Clash Royale. Tuvimos ahí resultados significativos; incluso hubo una selección de Cuba en dos mundiales de Clash Royale. En el resto de los juegos hemos tenido resultados pero en menor cantidad, por ejemplo, en Starcraft tenemos jugadores que han llegado a Gran Maestro.
Tengo entendido que recientemente clasificó, por primera vez, un equipo cubano para un campeonato internacional. Se trata del Campeonato Panamericano de Deportes Electrónicos, organizado por la Federación Global de Deportes Electrónicos. ¿En qué disciplinas participará Cuba?
Es la primera vez que llegamos a un evento clasificatorio internacional. Anteriormente habíamos llegado a otros campeonatos internacionales por invitación, pero es la primera vez que lo hacemos por medio de un sistema clasificatorio. En este caso asistiremos al primer campeonato panamericano de deportes electrónicos, que se va a celebrar en Santiago de Chile entre finales de octubre y principios de noviembre.

Selección Nacional cubana de Dota 2 / Foto: Perfil de Facebook de la ADEC
Ahí competiremos en dos juegos: Dota 2 y eFootball. En Dota 2 tenemos un equipo masculino que obtuvo su cupo través de un sistema clasificatorio en categoría abierta, donde se enfrentaron a rivales de otros países; así como uno femenino que, tras pasar un proceso de selección nacional, fue invitado directamente. En eFootball tenemos un equipo masculino y otro femenino, que también fueron invitados directamente luego de superar el proceso de selección nacional. De momento, tenemos una delegación de 12 personas pero, en caso de ser necesario, puede que esa cifra aumente.
¿Existen premios en metálico?
No, solamente medallas.
Tengo entendido que los jugadores que asistirán al evento son cubanos, pero no todos residen dentro de la Isla. ¿Es esto correcto?
Lo que sucedió esta vez fue que uno de los jugadores de la selección nacional no tenía la mayoría de edad al momento de participar en los juegos de clasificación, por lo que no era elegible, y hubo que buscar un sustituto. Quien lo sustituyó fue un jugador de nacionalidad cubana residente en Chile. De esta delegación, es el único jugador que reside fuera del territorio nacional.
Eso significa que la ADEC acepta la participación de cubanos que están fuera de Cuba para representar al país en eventos internacionales.
Exacto, siempre y cuando se pueda demostrar la nacionalidad, que es un requisito que se nos exige por parte de la GEF, puesto que son torneos con representación por nación. La ADEC no pone trabas. Esa siempre ha sido nuestra política.
Para concluir, ¿qué crees que pueden hacer las instituciones cubanas en apoyo a los deportes electrónicos en la Isla?
El hecho de que las instituciones deportivas empiecen a reconocer a los deportes electrónicos como una práctica deportiva, es ahora mismo lo más importante, y le va a abrir muchas puertas a los deportes electrónicos. Es necesario que exista colaboración entre las instituciones y se creen espacios. Por ejemplo, actualmente trabajamos en promover la creación de espacios para preparar atletas de alto rendimiento. Necesitamos dónde entrenar, patrocinios, financiamiento, alianzas, colaboraciones con empresas de todo tipo e instituciones del Estado, etc. Creo que se está haciendo bastante, pero todavía considero que es insuficiente y, definitivamente, se necesita hacer mucho más.
[i] Ladder (Sistema clasificatorio que organiza a los jugadores según un sistema de puntos que cuantifica sus habilidades)