En las semanas que sucedieron a la explosión social del 11 de julio de 2021, entre noticias de arrestos, condenas y liberaciones de participantes en las manifestaciones reportadas en todas las regiones de Cuba; la prensa oficial transmitió diversos materiales y al menos un resumen sobre el encuentro del presidente Miguel Díaz-Canel con integrantes de sectores sociales y profesionales englobados de lo que se ha dado en llamar «sociedad civil socialista».
La misma está integrada por organizaciones sociales y de masas que históricamente se han caracterizado por actuar como ejecutoras de las políticas y decisiones del Partido-Estado-Gobierno, en lugar de funcionar como espacios para materializar el control de los gobernados sobre las actividades de los gobernantes.
Esa subordinación formal y política no solo reafirma el carácter paraestatal de organizaciones como los CDR y la UPEC, sino que obliga a que sus afiliados mantengan una disciplina discursiva en la que el respeto, lamentablemente, se confunde con la sumisión. Los periodistas, por ejemplo, parecen pedir permiso para dejar de hacer propaganda partidista y vocería, en lugar de exigir las garantías legales y materiales para hacer el periodismo.
En el último encuentro público (y publicitado) que Díaz-Canel sostuvo con la crema y nata de los medios estatales y con directivos de la UPEC, los mesurados planteamientos de algunos de los comunicadores presentes habrían irritado al presidente de la República, quien en su riposta llegó a afirmar, para variar, que allí había personas confundidas.
Todo indica que el mandatario se refería a los periodistas que expusieron insuficiencias de los medios partidistas, el peso que las políticas informativas del Partido tienen tal sentido —aunque, como es sabido, ellas son un aspecto de los déficits que en materia de democracia exhibe el régimen político vigente—, los problemas económicos y sociales que agobian a la ciudadanía en general y a los sectores más vulnerables en particular.
Estas realidades, por cierto, solo comenzaron a presentarse en los medios estatales después de la muerte de un civil por el disparo de un policía durante la manifestación en el habanero barrio de La Güinera, el 12 de julio pasado. Las imágenes de La Timba y El Fanguito llegaron al NTV, pero en un ejercicio que emula a la difunta prensa soviética.
La prensa cubana arribó allí junto a los dirigentes, no con el objetivo de informar sobre la complejidad de los problemas existentes en esas comunidades y dar a sus habitantes la oportunidad de visibilizar demandas e insatisfacciones, sino para hacernos creer que las dificultades se están resolviendo gracias, una vez más, a la Revolución, encarnada en sus abnegados decisores.
Al retomar el tema de las verdades e interlocutores que incomodan al presidente Díaz-Canel, el careo entre este y su homólogo de Uruguay, Luis Alberto Lacalle Pou, suscitado en la reciente cumbre de la CELAC, fue un ejemplo de algunas de las cosas que no se deben hacer en un debate; mucho menos si es entre jefes de estado. Una de ellas es el ataque personal.
No es necesario haber leído los principales libros y artículos del filósofo alemán Jurgen Habermas, o hacer un curso de teoría y democracia deliberativas, para entender que al ataque personal develará la pobreza y/o ausencia de argumentos de quien utilice esa táctica. Los argumentos válidos se han de responder con contra-argumentos. O sea, con propuestas racionales basadas, preferiblemente, en información real y no en convicciones religiosas o ideológicas.
En ese sentido, el gusto musical o la finalidad que se le atribuya a una canción del bando opositor, no son argumentos racionales para rebatir las críticas concretas que el presidente de Uruguay hizo al régimen político cubano. Al responder a la crítica, resaltando problemas específicos de la realidad uruguaya, Díaz-Canel —o sus asesores— aplicó el tercer principio de la propaganda: «la transposición», que consiste en atribuir al adversario los males que este te imputa.
Se trata de una táctica discursiva que intenta crear una cortina de humo para desviar la atención y anular el argumento del adversario sin discutir siquiera su veracidad. Dicha táctica, eficiente en época de la Guerra Fría para captar y mantener la lealtad de seguidores acríticos, resulta precaria en tiempos de la sociedad de la información.
A los ojos de la opinión pública mundial —seguidores acríticos aparte—, Lacalle Pou emitió su opinión presidencial sobre una realidad que, obviamente, no conoce a profundidad y desde una posición política y clasista contraria al socialismo. Nada de ello es ilícito o inapropiado. Sí lo es, sin embargo que, ante algunas verdades incómodas, el presidente cubano no consiga controlar su irritación y, en lugar de más argumentos, acuda al ataque ad hominen para defender su trinchera ideológica. Un parapeto desde el cual se intenta imponer una versión idealizada, a la medida del Partido, sobre la realidad social cubana.
Antes de juzgar los exabruptos de Díaz-Canel —entre los que se encuentra el llamado al enfrentamiento violento de las protestas del 11 de julio—, debemos entender que el presidente no es solo un cuadro destacado del PCC, sino también hijo natural de una cultura política que —aquí y acullá, antes y después de la Revolución—, ha visto en la intransigencia, la intolerancia, el irrespeto a la legalidad, la falta de empatía y la legitimación de la violencia; valores incorporados al quehacer político.
Esa cultura política, la conocida susceptibilidad de los altos dirigentes cubanos a las críticas de su gestión, y la inexperiencia o incapacidad de debatir con el adversario, pueden conducir a escenas como las referidas, o a otras tan vergonzosas y risibles como la protagonizada por la ex secretaria general de la UJC, Sucely Morfa, en 2015, durante la Cumbre de las Américas en Panamá.
De la misma forma que la canción Patria y Vida pudo haber musicalizado el descontento social y político, y quién sabe si contribuido a movilizar a los más jóvenes, que ocuparon las calles para expresar su malestar, demandas, necesidades y esperanzas; la jugada de Lacalle Pou consiguió demostrar que lo políticamente incorrecto (irrespeto, intolerancia, ninguneo, ataques personales) puede ser un trofeo que se disputan tanto la extrema derecha de Trump, Bolsonaro y Orbán, como la izquierda autoritaria (real o disfrazada).
Mientras recibía las imágenes del careo entre presidentes y muchos cuestionaban el magro desempeño discursivo del máximo dirigente cubano; funcionarios del MINREX y de otras instituciones se fueron a las redes sociales a denominar a Lacalle de lacayo y repartir descalificaciones y ofensas que dicen más de quien las emite y menos del aludido.
Fue, permítaseme la metáfora, como una pandilla de barrio corriendo para auxiliar a su líder. Una actitud que evidencia la institucionalización de los asesinatos de reputación y lo que el politólogo Rafael Hernández solía llamar ciberchancleteo.
26 comentarios
“Fue, permítaseme la metáfora, como una pandilla de barrio corriendo para auxiliar a su líder. ”
xxxx
Pues no es ninguna metáfora. Fue, literalmente, una pandilla de barrio corriendo para auxiliar a su líder. Un líder que, además, ha mostrado una torpeza increíble en todo y tanta falta de luces como un apagón.
Mejor que lo dejen paseando por los barrios de la Capital. Cada vez que abre la boca la embarra.
“Los periodistas, por ejemplo, parecen pedir permiso para dejar de hacer propaganda partidista y vocería, en lugar de exigir las garantías legales y materiales para hacer el periodismo.”
xxxx
Claro hombre. Esos son los periodistas del PCC. Esperar que sean objetivos en el desempeño de su profesión es no querer entender que en Cuba gobierna una dictadura.
Si se quiere otro tipo de periodismo no va a quedar otra que luchar por la libertad de expresión, un derecho que el grupito de poder no permite a los cubanos.
El pueblo de Cuba nunca podrá olvidar aquellas monstruosas palabras, salidas de un guapo de barrio y no de alguien que se supone es el primer mandatario de una nación : La
orden de Combate está dada y la calle es de los revolucionarios. El resultado fue que corrió la sangre generosa de un pueblo, que lo único que hizo fue manifestarse pacíficamente, abogando por una libertad que no tiene.
Aunque la mona me la vistan de seda, no hay forma posible de Dialogar con los represores.
Basta ya de dictadura. Patria y Vida.
Creo que el presidente no pudo haber quedado peor, Fue vergonzosa su actuacion. Se noto inseguro, tartamudeando y leyendo todo el tiempo; fue incapaz de expresar un argumento solido ante el presidente de Uruguay.
Saludos.
Que mano de galletas le dieron a Canel en la cumbre de la Celac jajajaja
Recordando el ayer ese que desconocíamos muchos y ya sabemos por qué!
https://m.youtube.com/watch?v=9PG7IY4qVY4&feature=emb_logo
Qué energía gastada!!! Vos en escribir y yo en leer! Ni es novedad lo de los ataques personales como “arma de la Revolución”, ni va a dejar de serlo. Está en su ADN. En fin!.
La sicóloga que saca su pasaje con su sueldo quedará, eso sí, para los anales del Humorismo de Estado. Podría, también, quedar en los anales de la infamia; pero ciertamente hay cosas peores.
ni importa a él ño pusieron como muñeco sin vida a cuidar los intereses de los mayimbe Castro lo demás no importa
En inglés le llaman “whataboutism”. Habría que traducirlo al español por “quehaydeísmo” !Encarcelas a los opositores¡ Respuesta: “que hay del bloqueo”
Se ha puesto de moda criticar a Díaz-Canel y eso me cansa mucho. No es que Díaz-Canel me guste. Ya sabéis que no es así. Pero hay temas mucho más interesantes de qué hablar. Por ejemplo, cómo lograr la liberación de los presos políticos.
Respecto al intercambio con Lacalle, eso solo son fuegos artificiales, un espectáculo que no arregla nada.
todo comenzo cuando uno se saco la pistola del cinto y diijo que “con MI revolucion todo, contra MI revolucion nada” y ahi mismo se jodio la cosa. el pueblo no logro entender que tenia a un tremendo tirano dictador delante.
Un grupo de cubanos ha solicitado autorización para una manifestación el 20 de noviembre. La manifestación será “contra la violencia, para exigir que se respeten todos los derechos para todos los cubanos, por la liberación de los presos políticos y por la solución de nuestras diferencias a través de vías democráticas y pacíficas”
https://www.facebook.com/268594004983728/posts/269478608228601/?app=fbl
A ver qué argumentan las autoridades para prohibirla.
“A ver qué argumentan las autoridades para prohibirla.”
xxxx
¿Y desde cuándo la dictadura tiene que argumentar alguno de su extensos capítulos de prohibiciones?
Si todo sale bien no autorizarán la marcha. Si salen mal los sacarán de sus casas y los meterán en la cárcel.
Llevan 62 años haciéndolo.
Esteban, las dictaduras se sostienen sobre la ficción de que son democracias, una ficción que convence a sus seguidores. Si no autorizan la manifestación, actuarán en contra de la propia constitución cubana, y quedarán en evidencia como la dictadura que son. Se romperá la ficción de que son una democracia. Eso tendrá consecuencias.
Creo que es probable que convoquen una contramanifestación a la misma hora y en el mismo lugar. Entonces veremos quién reúne a más gente.
“Esteban, las dictaduras se sostienen sobre la ficción de que son democracias, una ficción que convence a sus seguidores. Si no autorizan la manifestación, actuarán en contra de la propia constitución cubana, y quedarán en evidencia como la dictadura que son. Se romperá la ficción de que son una democracia.”
xxxx
Manuel*, si crees que les importa un rábano es que no entiendes nada. Acabamos de ver a Díaz Canel mentir en la cumbre de la CELAC rodeado de presidentes electos por sus respectivos pueblos. También vimos lo que pasó cuando Oswaldo Payá presentó en la ANPP el proyecto Varela siguiendo los cauces constitucionales.
Y las dictaduras no se sostienen sobre la ficción de que son democracias, si no por medio de la represión. Un dictador sabe que nadie le cree pero igual no le importa mientras se sienta en control de la situación.
Saludos.
Esteban, las dictaduras se sostienen porque disponen de apoyo popular, un apoyo que puede ser poquísimo o muchísimo, pero necesitan un mínimo de apoyo popular. No llega solo con el miedo y la represión.
Miren era bien sabido que en la cumbre de la celac algunos mandatarios, particularmente dos traian en su agenda la mision particular de desviar su atencion de la verdadera razon que trajo a los mandatarios a Mexico, que era buscar un nuevo tipo de relacion con Estados Unidos y el posible entierro de la OEA, un organismo que realmente no sirve para velar por los intereses comunes de los latinoamericanos sino subordinarse a los intereses de Estados Unidos, no hace falta probarlo porque pruebas hay y el otro tema fue la gestion pandemia.
De los discursos de los mandatarios la palabra que mas se repetia no era patria y vida, ni libertad de expresion en Cuba sino pandemia y muchas muestras de agradecimiento a Cuba por brindar asistencia medica en los momentos dificiles, de los acuerdos tomados no figura condena al gobierno cubano por lo del 11 de julio pero si en contra del bloqueo asesino que si existe por mas que algunos a traves de la redes sociales trate de minimisarlo o deconstruirlo como algo ajeno que no afecta directamente al cubano de apie.
Cuba no fue expulsado de la Celac ni el Uruguay retirara si mision diplomatica de Cuba, por lo cual hay que ser ingenuo para pensar de que el gobierno cubano no tiene legitimidad externa ni interna, porque a fin de cuentas mas alla del 11 de julio, el gobierno cubano va con acciones a donde siempre fueron fuertes y donde habian cedido terreno, al barrio, a la calle, con acciones que se demoraron si, que el 11 de julio sirvio para mostrar porque en el fondo el pueblo o al menos la gran mayoria no recibe remesas del exterior y la politica real no se hace por redes sociales ni mucho menos se come por facebook.
Me sumo al dialogo sincero con todos los que apuesten por perfeccionar, mejorar nuestro socialismo, sobretodo en materia de derechos constitucionales, penales, con los que se manifestaron pacificamente y por que no tambien con los que no lo hicieron en paz y fueron a joderrrr.
Cuidado con los oportunistas ,que hay quien no le conviene que haya dialogo , que haya paz y siguen convocando a proximas manifestaciones para crear caos porque asi no gana nadie
Roberto.
Su invitacion al dialogo sincero ofrece mejorar “nuestro socialismo” y respetar a los que se manifiesten pacificamente.
Le pido por favor que no me incluya en su “nuestro” Que tal si se manifiestan en contra de su socialismo?
Es solo para saber que esperar de su “dialogo” O es que ud pretende un monologo?
Debemos enterrar a Fidel o seguiremos con esta encrucijada.
Roberto, su “socialismo” no es tal, lo que fue copiado de la Unión Soviética no fue precisamente Socialismo, porque lo que allí había era el “marxismo-leninismo”, “socialismo real o más claro, el Estalinismo con su modelo económico de Capitalismo Monopolista de Estado, que desapareció, sin que un solo militante del PCUS protestara y mucho menos los no militantes, desapareció porque era una tiranía totalitaria cuyo lema era “con el partido todo, contra el partido nada”, que acá Fidel tradujo como: “Dentro de la revolución todo, contra la revolución nada”, allí fracasó porque no era Socialismo y aquí ha fracasado por la mismo causa, por miles o millones de veces que digan que el régimen que tenemos es Socialismo ya no podrán mantenerlo por mucho más tiempo, van a tratar, por todos los medios, de impedir que el pueblo salga a las calles, porque no quieren que el mismo pueblo compruebe la fuerza que tiene cuando pierde el miedo y reclama pacíficamente sus derechos. El estalinismo desapareció en Europa y en Rusia hace 30 años, si aquí no ha desaparecido es porque la tiranía estalinista tiene las fuerzas armadas de su lado y es capaz de sacar hasta los tanques a las calles, como hicieron en China, cuando su pueblo tomó la Plaza de Plaza de Tiananmen. ¡Abajo el Estalinismo!, ¡Viva la libertad y la democracia!, ¡Que el pueblo escoja libremente el presente y futuro de nuestra Patria, con todos y para el bien de todos!
La psicologa millonaria y el puesto a dedo haria buena pareja
La falta de cultura política y de ética en la diplomacia cubana están desaforadas
Cada día dan más pena, pero la ignorancia de Canel quedó ante el mundo totalmente expuesta y menos mal, “que mal leyó la respuesta “ hubiese sido peor si habla espontáneamente pues cada vez que lo hace no dice nada
Muy triste espectáculo y Lacalle Todo respeto
Es increíble el miedo que este gobierno le tiene a las diferencias y al arte de una canción
En vez de trabajar están esperando el próximo estreno para decir si es buena o no!!!!
Cuando vi ese show pensé que quizás están arreglando las calles de SAN ISIDRO Y LA GÚINERA PARA PERMUTAR CON LA SANTERA O CON LMOA? Será? Ellos no quieren que le riñen El Barrio
Muy buen artículo para sentir como pueblo que no estamos representados ni aquí ni fuera de aquí por gente capaz y sabía. Es imposible mentir sin que tiemble la voz .
Saludos, Archipiélago.
Como anunciamos desde la creación de este grupo, uno de nuestros objetivos principales sería organizar una manifestación pacífica, notificando a las autoridades sobre su realización. Si llegara a autorizarse, será la primera vez en más de 60 años que el Estado cubano permita una manifestación antigubernamental, con todas las garantías para los manifestantes. Si no lo hicieran, como suponemos la inmensa mayoría, demostrarían una vez más, y sin lugar a ninguna duda, el carácter totalmente antidemocrático de un régimen que reprime nuestros derechos fundamentales. De modo que la estrategia de presentar la solicitud demostraría nuestro civismo y, al mismo tiempo, obligaría al poder a quitarse todas sus máscaras ante una comunidad internacional a la que pretenden seguir vendiendo un rostro absolutamente contrario a la realidad de Cuba.
Lo único que nos frenaba era la pandemia. La sociedad civil cubana criticó severamente los “actos de reafirmación” convocados por el gobierno. Las cifras de contagiados y fallecidos aumentó durante el verano a números alarmantes. Por tanto, consideramos imprudente anunciar una concentración, mientras decenas de médicos y pacientes nos pedían ser responsables y solidarios.
La crisis no ha cambiado mucho, pero ya se anuncia la reapertura del curso escolar y otras medidas de flexibilización. Para el 15 de noviembre se dio a conocer que el país abrirá todas sus puertas al turismo. De modo que después de ese día, nadie nos llamará irresponsables si convocamos a nuestra marcha. Después de esa fecha, no podrán negarnos lo que constituye un legítimo derecho, bajo ninguna excusa. Y lo más importante, ¡nuestros motivos para marchar son más urgentes que nunca!
Estamos sosteniendo debates con otros líderes de la sociedad civil para llegar a consensos sobre la fecha, el lugar y las características de la Marcha en cada territorio. Será un trabajo duro, pero lo vamos a lograr con el apoyo de ustedes. En el menor tiempo posible, compartiremos con los miembros de Archipiélago el resultado de esos consensos.
Les pedimos sus criterios, convencidos de la dignidad que caracteriza a la Cuba rebelde y plural de nuestros días. Manifestarse es un derecho, lo consientan o no. Pero ya es hora de conquistarlo definitivamente, con seriedad, civismo, paz y firmeza.
Un abrazo.
La Revolucion es indestructible porque al pueblo se le quito la protección del Sistema Juridico. El pueblo no tiene ni siquiera la protección de la Constitución como quedo demostrado en Julio pasado. Nuestro pueblo es como un grupo de gallinas en un corral. La unica esperanza es escaparse.
.
Quienes pueden destruir a la Revolución son nuestros Generales. Si ellos pasan el mismo trabajo que el pueblo pueden dar un golpe de Estado. Por eso se creo GAESA. Con las ganancias de GAESA nuestros militares y su familia estan muy bien cuidados.
Incluso se le entrego la administración del turismo a compañias capitalistas para asegurar que fueran rentables. Porque si se dejaban en manos de Fidel y Raul iban a quebrar como todo lo demas que han administrado.
Ningun miembro de nuestra Burguesia Revolucionaria va a dialogar con nadie. No tienen nada que ganar con el dialogo y si mucho que perder.
ALEXEI, coincido plenamente en que la Intervención del Presidente designado, Miguel Diaz Canel, fue de “matón de barrio” para responder a las críticas del presidente uruguayo, pero hay cuatro cosas con las cuales no estoy de acuerdo:
1-La cultura política violenta, intransigente, y que culpa al adversario de las propias falencias, es una cultura política, o una incultura política que impuso el primer dictador luego de 1959.Creo que hay que personalizar los responsables porque “los impersonales” Se ha hecho, Se ha entronizado, etc, sólo parece ser un fenómeno que cayó del Espíritu Santo en la tierra. No, el ciber chancleteo y el chancleteo en el discurso político único de Fidel Castro y del MININT, ha sido una constante de la manera en que se comportan diariamente todos los supuestos defensores de la “Revolución” cubana, los medios de difusión secuestrados por el PCC, durante seis décadas, los tres dictadores desde el 1959 y todo el aparato de linchadores mediáticos como Miguel Henriquez Lagarde en su blog Cubasí, Iroel Sánchez en su blog La pupila Insomne, y Humberto López en el Noticiero Nacional de Televisión. Tres linchadores mediáticos oficiales felicitados y aupados por Diaz Canel, e informados por el MININT con su enfoque de “las conspiraciones enemigas”. Pueden consultar los dos libros dirigidos por Lagarde en el 2016, en el que los autores narran las técnicas de seguimiento y demonización del MININT, contra los intelectuales cubanos discrepantes y propositivos de cambios para el país.
2-El presidente uruguayo Luis Lacalle Pou, sí sabe distinguir entre una dictadura y una democracia y en todo lo que dijo lo demostró. Decir que Lacalle no sabe qué es el socialismo cubano es una falacia. Sabe perfectamente qué es una dictadura y yo le añado los apellidos estalinista totalitaria copiada hasta el suspiro por el dictador Fidel Castro desde la década de los años 70s del siglo pasado.
3- La ausencia de argumentos dura en el discurso oficial cubano seis décadas, y se ha impuesto por la fuerza y la desinformación y ausencia de formación por la dictadura a los medios de difusión, a la academia y a la opinión pública nacional. No es que los pueblos sean unos más brutos que otros, es que la dictadura impone la desinformación, el embrutecimiento y la ausencia de información fundamental de cada tema y el que cuestione algo además de ser linchado mediáticamente tiene consecuencias de pérdida de empleo de ostracismo social cárcel o exilio.
4-El ejemplo de Rafael Hernández, es paradigmático, creando el término ciberchancleteo, ha sido el autor de artículos y libros en los cuales se difama y lincha a intelectuales cubanos que han hecho críticas y se han ido del país. Entonces el autor del término ha practicado la cultura de matón de barrio, desde antes de la penetración de internet en Cuba. El es un ejemplo de los matones que transponen sus falencias a los demás.
Cuando el debate está perdido el insulto es la herramienta del perdedor
Sócrates
De acuerdo totalmente, es una diplomacia de trinchera, como la economía misma. A la falta de argumentos sólidos, la ofensa y la descalificación son sus armas principales, ante una audiencia nacional en una gran mayoría atadas a los medios de difusión estatales. Hace un tiempo atrás escribí sobre la Diplomacia Chancletera, del Gobierno Cubano en la ONU.
Todo es justificación…en ningún momento menciona la mala gestión,el divorcio con la realidad del pueblo…es un discurso victimista y además con voz llorosa de incapacidad…yo…no lo compro..
Los comentarios están cerrados.