Cuba Socialista: Diez problemas para el siglo XXI

por Consejo Editorial

Uno de los mayores problemas en Cuba es precisamente la identificación de problemas. Es entendible que una vez que se reconoce públicamente la existencia de un problema, en consecuencia desarrolle una estrategia igualmente pública para encontrar una solución. Un proceso lastrado por la insuficiencia del debate, la poca incorporación de la opinión pública, la falta de transparencia como tradición, el enquistamiento de tabúes, el rechazo por la discrepancia y el recelo ante la crítica.

La afectación a niveles significativos al desempeño y desarrollo del país es suficiente para considerar un tema como un problema de escala nacional.

Incluso en países desarrollados el reconocimiento de problemas ocurre muchas veces solo cuando la opinión pública ejerce una presión sobre las estructuras de gobierno. A su vez un político es evaluado por su capacidad de identificar los principales problemas del país.

En Cuba la excepcionalidad de la situación vivida en el Período Especial impuso un estado de percepción del que solo ahora nos vamos librando. Es difícil que usted se preocupe de la calvicie cuando está en peligro de perder la cabeza. El arribo a cierta normalidad, incluidas las relaciones comerciales y diplomáticas con los Estados Unidos, recientemente nos permiten hoy retomar una visión de país a través de lapsos de tiempo más amplios y buscar estrategias a largo plazo.

En los medios de comunicación aún no vemos tratados todos los problemas, en la Asamblea Nacional solo tímidamente afloran algunos planteamientos y mientras unos aparecen pocas veces en discursos o intervenciones de dirigentes otros jamás son mencionados. En reuniones de las organizaciones políticas y de masas ocurre igual. Afortunadamente varios comienzan de manera más o menos suficiente a ser manejados públicamente.

Algunos de ellos están directamente relacionados pero mantienen un carácter propio que obliga a verlos por separado y todos están conectados de una forma u otra.

1-Bajo poder adquisitivo: Impide asumir a ritmos adecuados por la sociedad cubana tecnologías, servicios y formas productivas. Se ha vuelto el origen en sí mismo de gran parte del subdesarrollo colectivo. En un país donde el Estado es el principal emisor de salarios, el cobro promedio no cubre ni remotamente la canasta básica. La aparición de un sector privado necesario ha creado el choque de dos mundos, uno de la demanda asalariada que se mueve mayormente en los ¨cientos¨ de pesos y otro el de la oferta que funciona con ¨miles¨, el encuentro de esos dos mundos se torna traumático en puestos de venta agrícola y transporte privado. En otros ámbitos, proyectos nacionales estratégicos, como la digitalización de la televisión o la expansión del internet pueden verse retrasados y hasta casi imposibilitados. Se pueden inventar todas las vacunas y graduar a miles de universitarios pero no habrá base para un verdadero desarrollo social con una población que puede comprar menos de 1 dólar por día.  Sectorizar las fuerzas productivas y comenzar a aumentar los salarios en base a la producción de cada grupo puede ser la luz al final de un túnel con muchas más complejidades.

2-Desabasteciemiento: Guarda estrecha vinculación con el anterior e incide notablemente en la calidad de vida de los cubanos. No habiéndose permitido aún la importación y comercialización privada de productos industriales las empresas estatales siguen siendo las únicas encargadas de abastecer el país de los más disimiles artículos, desde pañales desechables hasta una sierra eléctrica. El Estado no debe dejar de cumplir este papel que por demás permite el rol de regulador de precios. Pero los estantes vacíos en las tiendas, o rellenos con el mismo producto a veces cubierto de polvo, indican que debe abrir espacio para que otras fuerzas productivas participen y dinamicen el abastecimiento del país, además de acelerar e incrementar los ingresos del Estado por concepto de impuestos.

3-Infraestructura y Transporte: El Período Especial provocó un vacío en la creación de infraestructuras de todo tipo, agravado por el crecimiento a su vez de entramados administrativos, institucionales, y asistenciales con la necesidad y urgencia propia de la Revolución. Una planificación física inexistente o caótica en muchas zonas empeora la situación. Es descomunal la tarea de crear inmuebles adecuados para empresas, oficinas, centros de atención, escuelas, policlínicos, centros comerciales.  Se dan pasos en la infraestructura hidráulica, energética, portuaria y ferroviaria. Pero falta mucho en viales, algunos inconclusos como la Autopista Nacional. No podemos seguir transitando en modernos autos Geely, camiones Howo y guaguas Yutong con pasajeros y turistas por una Carretera Central de 1930. Esta situación cuesta vidas en accidentes que los medios siempre presentan como responsabilidad del conductor y nunca de las condiciones de la vía. Por otro lado el problema crónico del transporte, en todo el país pero especialmente en la capital, hace necesario buscar nuevas matrices o formas de transportación como han hecho la mayoría de las ciudades del mundo según sus condiciones.

4-Vivienda: Un reto será encontrar mecanismos de adquisición de viviendas por parte de la población que si bien estén distanciados del sistema capitalista donde el hogar se convierte en una mercancía, si permitan sostener económicamente y darle crecimiento a una verdadera industria de la construcción. Balancear el desarrollo inmobiliario comercial con miras a un sector de mayor poder adquisitivo con la creación de viviendas sociales para sectores más vulnerables para crear y renovar fondo habitacional. Reorientar la construcción de zonas alejadas que producen ciudades dormitorio, como La Habana del Este o Alamar con las consiguientes dificultades de transporte y redes de servicios, a una reutilización de los espacios viejos o subutilizados dentro de la ciudad. Superar la aversión a demoler, pues se trata de demoler para construir algo nuevo y mejor. Lograrlo idealmente sin permitir la propiedad privada de más de una vivienda, se debe crear más propietarios y no una minoría de ¨propietarios¨ con una mayoría de ¨inquilinos ¨.

5-Envejecimiento y baja natalidad: Si bien uno de los pocos mencionados públicamente no se percibe de la misma manera ninguna búsqueda de solución. Por razones lógicas la Revolución priorizó la creación de obras dirigidas a la niñez y la juventud: escuelas, universidades, círculos infantiles, hospitales maternos y pediátricos. Ahora hay que revertir la ecuación: asilos, hospitales geriátricos, eliminar barreras arquitectónicas. Pero también favorecer las condiciones de vida de los más jóvenes, pues la vejez es una condición individual, pero el envejecimiento es una afectación colectiva. Fomentar la natalidad y facilitar la paternidad con acciones concretas precisamente en un país donde el Estado tiene en sus manos el control del comercio. Disminuir la visión rentista de la venta de productos para el bebé bajando los precios de todos ellos. Eliminar impuestos de aduana a estos productos y permitir la venta privada de los mismos. Idealmente en el futuro lograr que Cuba sea no solo un país en el que sus ciudadanos quieran vivir sin emigrar, si no también que habitantes de otros países quieran venir. Que sea un lugar con oportunidades de trabajo próspero y de bienestar. Muchos países se beneficiaron de la migración europea en épocas en que ese continente estaba azotado por la pobreza y la guerra. Turquía acaba de recibir 3000 millones de dólares de la Unión Europea por asumir a los inmigrantes sirios. Que bien nos vendrían esos 3000 millones y que bien nos vendrían esas familias sirias. Pero sin que ocurra el siguiente diálogo: Refugiado Sirio: ¨Salaam aleikun. ! Gracias, cubanos, por salvarme! Voy a poner una tiendecita de alfombras y continuar mi vida aquí…¨ Cubano: ¨Mi socio, aquí no se puede poner tiendas. Las leyes no lo permiten¨  Refugiado Sirio (para sus adentros): ¨Debí haberme unido al Estado Islámico¨

6-Servicios públicos: Uno de los más abarcadores, ligado a factores objetivos como el problema de Infraestructura (40 años después de creadas las oficinas municipales del Carnet de Identidad aún están en casas improvisadas para este uso) pero también a la cultura y costumbres formadas. Prácticamente no existe hoy en Cuba un servicio público que funcione bien precisamente en vista al público. Las colas por largas esperas, el maltrato, la burocracia y la corrupción forman parte del paisaje de cualquier oficina de servicios. El malfuncionamiento afecta tanto a las civiles como a las manejadas por el Ministerio del Interior, donde se agrega la soberbia militar. En la pasada sesión de la Asamblea Nacional este fue uno de los temas más tocados por los diputados, sin embargo la respuesta gubernamental fue que es necesario usar el capital con que se cuenta para hacer inversiones en la industria y no en los servicios públicos. Pero la vida de las personas no marcha al mismo tiempo que el funcionamiento de un país y podemos estar perdiendo la perspectiva. El bienestar de un pueblo pasa también por poder pagar la electricidad o el teléfono, pedir un acta de nacimiento o pagar sus impuestos sin tener que hacer una cola de una hora al sol y de pie. Aceptar inversión y participación extranjera en la parte comercial de servicios hoy manejados solo por el Estado cubano, como las comunicaciones, mejoraría la situación y puede crear un ambiente de competitividad y calidad manteniendo al Estado como principal participante. Es necesario además asesorarse con países no sólo desarrollados si no similares a Cuba cuyos Estados han logrado rescatar múltiples servicios de manos de la ineficiencia y la corrupción.

7-Tecnología y comunicaciones: El tema está de moda. Ahora existe, con bloqueo vigente, una voluntad política al respecto (¨ahora¨ significa que antes lo no la había. Al contrario) .Pero hay que lograr una visión de lo que es una verdadera informatización de la sociedad. Algo que no se puede lograr si se prohíbe o se limita en Aduana entrar al país laptops, tabletas, celulares o se cobran impuestos que por excesivos tienen toda la intención de ser prohibitivos. Países cercanos, como estrategia de desarrollo, no cobran impuesto a la importación de equipos informáticos. Recordemos en el pasado reciente, no del todo superado, se lanzó el slogan: ¨Las nuevas tecnologías para todos¨ pero a la gente le quitaban los DVD en los aeropuertos.  No se abarata en nada el acceso a la telefonía celular si se prohíbe a los privados la venta de equipos y accesorios. El Estado ha pretendido vender laptops en sus tiendas por 600 cuc mientras que en Revolico se encuentran por unos 300. Resulta que el único proveedor legal de tecnología es el que menos lo resulta en la práctica. Las dinámicas del mercado que abaratan la tecnología con el paso del tiempo son inexistentes en el ámbito legal en Cuba.  Grupos de jóvenes crean redes de intranet inalámbrica y por cable prescindiendo de Etecsa, y de paso dejándola en ridículo. Simplemente se cansaron de esperar por ella.

8-Migración: Muy relacionado con el envejecimiento aunque no es una causa principal. Se le continúa achacando a la Ley de Ajuste Cubano dejando de lado (al menos públicamente) muchos otros factores que hacen que los cubanos emigren no solo a los Estados Unidos si no a cualquier otro lugar. Cuba, incluso con bloqueo, tiene todas las posibilidades de ser un país donde los cubanos quieran vivir. Tiene que serlo.

9-Marginalidad: Probablemente el más complejo y más extendido de todos. Altamente abstracto y subjetivo. Con orígenes y factores de crecimiento disimiles solo determinables desde la sociología. Está en todas partes, el comportamiento marginal se manifiesta desde en el trasporte público hasta en la más climatizada y lujosa de las corporaciones o una reunión de funcionarios. Cuba no tiene un problema de pobreza, como sí lo tienen los países de su región, pero padece de una marginalidad salida de los márgenes. Raúl Castro ante la propia Asamblea nacional de dedicó extensas líneas de su discurso a describir la situación, reconociéndola como un problema nacional. La desaparición de normas de conducta, algunas de ellas asociadas a la sociedad burguesa, que emigraron junto a buena parte de la clase media en la primera década de la Revolución, la elevación de la guapería a valor personal, la incorrecta popularización de la expresión pública, el errado concepto de lo ¨popular¨, la confusión de lo coloquial con lo vulgar y las deformaciones de un sistema educativo que durante años soslayó el carácter formador de la familia y pretendió sustituirlo, nos ha traído hasta aquí. Una vez que el gerente de un banco, que no era el dueño, abandonó el país, nadie exigió al portero decir ¨buenos días¨. La pérdida de valores, la agresividad en el trato, la falta de cortesía y urbanismo, no solamente en jóvenes si no en personas mayores, se expandió cuando acciones simples y cotidianas como tomar un ómnibus o comprar alimentos se convirtieron en actos más cercanos al salvajismo que a la conducta cívica. Las condiciones materiales podrán cambiar, pero la huella en el comportamiento, una vez superadas las condiciones, tendrá que pasar generaciones para eliminarse.

10-Corrupción: El más peligroso. Con profundos orígenes históricos que vienen desde nuestros pasado colonial. Expandido durante la neocolonia. Disminuido, perseguido y casi exterminado durante la Revolución, nunca dejó de existir. Meteóricamente en crecimiento desde el Período Especial hasta nuestros días. Las soluciones no pueden ser solo policiales ni carcelarias. Es necesario eliminar primero las condiciones corruptivas, para luego castigar tanto a corruptos y corruptores. Erradicar a sus aliados y sus orígenes: la especulación, el secretismo y la falta de transparencia. Cuando los servicios funcionan bien, no hay lugar para los corruptos.  Incluso eliminar entramados estatales completos sus ramificaciones privadas que funcionan sobre la base de dinámicas corruptas. Entender que la corrupción es un fenómeno cultural, estructural y no eliminable, sino solamente controlable. Es lo más amenazador que se está formando en estos tiempos y se convertirá en el mayor poder a desafiar en el ámbito político cubano en el futuro. La fuerza más poderosa con la que tendremos que luchar: el Poder de la Corrupción.

Sin pretender hacer un recuento cerrado o definitivo, estos son los mayores problemas que pueden vislumbrarse y cuya solución determinará el desempeño de la nación cubana en las próximas décadas. El título de este post se debe a que solo en el socialismo, sea quien sea que lo gobierne, el país será capaz de vencer estos problemas o incluso considerarlos como tales, el capitalismo solo puede seguir ignorando unos, solucionar otros por conveniencia y disparar la existencia de los demás.

40 comentarios

Eko 8 julio 2016 - 3:49 PM

Vamos a SEGUIR CON LA LISTA:
– Participación POPULAR en el Gobierno
Desde la Asamble Nacional y demás Organos del Poder Popular se deben levantar voces que representen las Opiniones del Pueblo y exigiendo a quienes nos dirigen, además de poder ver en las Direcciones de estas Instituciones no a personas pasadas por el FILTRO ADECUADO, sino aquellas con verdaderos resultados y señaladas por el pueblo
– Institucionalización
Debemos avanzar hacia un país con la capacidad de ser dirigido por Leyes e Instituciones NO por personas ni intereses políticos
– Transparencia
Se debe abrir al conocimiento general de TODOS, la mayor cantidad de información posible (y no sensible) para que sea del dominio de todos, para poder opinar, para poder debatir
INVITO A LOS DEMAS a continuar aportando lo que nos falta.

Amador 8 julio 2016 - 4:47 PM

Hola. No hace mucho salí de Cuba y llevaba par de meses entrando al blog, leyendo los artículos, las entrevistas y analizando los distintos puntos de vista que los foristas asiduos tienen de la realidad socioeconómica y política de la Cuba de hoy y de los últimos años. No me había decidido a escribir hasta que ayer vi en YouTube un video donde uno de los fundadores de La Joven Cuba comentaba sobre a que tipo de público el quería que fuesen dirigidas sus publicaciones: jóvenes y/o emigrantes. Aun cuando no comparto ese sentido de la exclusividad, sí me hallo dentro de esos, sus parámetros deseados.

No pienso escribir sobre lo que no sé o no entiendo, ni tampoco me dedicaré a redundar sobre lo que ya algunos ya se habrán cansado de debatir, pero igual espero participar mientras mi tiempo y mis conocimientos me lo permitan. De todos las todas las publicaciones en el ciberespacio que tocan el tema Cuba considero a esta como una de las más democratizadas, y donde mejor se defienden los puntos de vista que comparto. El artículo de hoy está muy bueno, y aún tiene tela por donde cortar, solo que discrepo con ese último párrafo, e invito al autor a referirse a los problemas anunciados por Eko: participación popular en el gobierno, institucionalización y transparencia. Gracias

cavalerarl 8 julio 2016 - 3:58 PM

Que buen escrito…. hasta que llegas al ultimo párrafo. Y es que volvemos a lo mismo con lo mismo, los “socialistas” tienen la verdad absoluta. Creo que primero deberían definir Socialismo, porque al paso que vamos va a ser que el Socialismo es igual al Capitalismo solo que el presidente se apellida Castro y dice ser socialista.
El capitalismo es malo porque resuelve algunos de estos puntos, el socialismo es bueno porque no resuelve ninguno.

Eduard Fonck 8 julio 2016 - 4:09 PM

Joven Cuba y foristas. Esto parece un dialogo de sordos, este señor que tiene buenos argumentos coloca aquí sus textos y no aparece nunca más, no hay debate, ni siquiera LJC comparte todos sus criterios, con lo cuál ni moderar puede. Lo mismo sucede con los posts de sus miembros, no debaten, no aclaran, no hay dialogo. Harold, ( Roberto) , reaccionan a uno o dos comentarios que les interesa y salen corriendo. Me pueden explicar el sentido de esto? Necesitan dinero para conexión? Qué necesitan? El autor que se ha convertido en asiduo de LJC vive o no vive en un país conectado como Rep. Dominicana. Bitte bitte bitte bis wann???? Nos los van a presentar, contar quiénes son?
Danke schön!

Pepe 8 julio 2016 - 4:21 PM

Otro problema a resolver es el de vencer el miedo a decir que es un fracaso mantener el sistema que en Cuba se empenhan en llamar socialismo. Los articulos pierden fuerza cuando el autor cada dos frases que escribe, se ve obligado a recalcar que cree en el socialismo. Entiendo que es una forma de proteccion, mas que un sentimiento, pero, repito, le quita fuerza a lo escrito. El socialismo cubano lleva medio siglo tratando o diciendo que trata de resolver todos esos problemas que plantea el autor, y lo unico que ha coseguido es aumentarlos, por eso no creo que una persona que quiera de verdad resolverlos, pueda, una vez mas, entregarse al socialismo cubano para ello.

Mercedes 8 julio 2016 - 4:49 PM

Eso amerita urgente un cambio de gobierno. No?
Porque el responsable de todas esas cosas es el actual gobierno.
No se si socialista o no, pero otra gente que busque soluciones a los problemas.

Lennon 8 julio 2016 - 7:13 PM

Podrá la joven cuba producir una revista con estos artículos? ??

La respuesta siempre será NO

Por qué?

La respuesta siempre será

PORQUE A LOS DE ARRIBA NO LES DA LA GANA DE PERMITIR LA LIBRE EMPRESA

Isidoro Baly 8 julio 2016 - 7:47 PM

Formidable se lo reenvié a muchos amigos

Muchas gracias

milblogscubanos 9 julio 2016 - 3:56 AM

#Disculpa previa: este comentario que he dejado aninado en su sitio, tras una conversación entre Chacha y Mercedes, lo repito aquí para más inri (una expresión muy poco usada pero que viene como anillo al dedo, porque se trata de infamar sobre uno de los personajes más penosos de la Cuba contemporánea: la mercenaria Yoani Sánchez Cordero)

milblogscubanos
julio 9, 2016 a las 3:47 am

Vaya vaya, Mercedes en todos los charquitos.

Ahora se trata de reivindicar el buen nombre de Santa Yoani D’ Arc…. que no se andaba con chiquitas y cuchillos sino con espadas de doble filo.

La Yoani es una persona de lengua viperina de triple filo y veneno caducado que lógicamente nunca llegaría a expresar por escrito que añora y suena con que se produzca una situación de violencia social en la calle. SI esa es su añoranza o su deseo, es muy difícil saberlo salvo que se esté a su ladito en determinados momentos, cuando la máscara está encima de la mesa y dicen las cosas que se sienten.

Viendo la trayectoria de esa persona, que destaca porque miente, tergiversa, manipula, inventa, etc, y tomando nota de sus declaraciones cuando se le preguntó sobre si era posible una “primavera árabe en el Caribe”, en Cuba concretamente, ella habló de situación, clima de violencia social latente que podría muy bien desembocar en un revuelta popular y en eso coincidía con un “lema repetido” para los suyos en Miami, por su compañero de reuniones chorras, el notable intelectual cubano, llamado Coco Fariñas.

Ella es así. Mide sus palabras cuando habla para los medios extranjeros (ningún medio en Cuba le hace caso porque todo el mundo sabe quién es y lo que faltaba era que se le dieran espacios en los medios de comunicación social de la isla) pero siempre juega la baza, de que “otros” añoran la noche cuchillera, “otros” están a punto de tomar la calle, etc y así trata de vender una imagen de país, que es su trabajo desde hace años, cuando represa de forma imprevista y repentina a Cuba en 2004.

2004, Un año interesante a nivel internacional y que hoy se está destapando en relación a los planes de EEUU para “acabar” con “dictadores” allí donde hiciera falta.

Como he dejado por una horas Santa P. y puedo tener un teclado decente para hablar de otra Santa la cosa merece publicitarse.

Mercedes 9 julio 2016 - 2:48 PM

Es decir. Usted solamente puede acusarla y llenarla de adjetivos en cinco o seis parrafos mas, pero a la hora de citar donde ella insta a la violancia tampoco puede encontrar nada que ella haya dicho que lo sustente.
Todo lo que ella ha dicho es una evaluacion de Cuba a como Chachareo evalua USA y un posible estallido social. Nada mas.
lqqd 🙂

william portal 9 julio 2016 - 4:14 AM

Javier, 60 años casi con lo mismo. Hay que buscar soluciones definitivas. Hay que profundizar en cada uno de los problemas y resolverlos definitivamente.
Sabes bien lo que hace falta para acabar con todos esos problemas que son los mismos de hace décadas pero no contribuyes a decir lo que hace falta para erradicarlos.
Las cosas hay que tratarlas desde la raiz.

Pepe 9 julio 2016 - 11:22 AM

Con julio llega el calor,
Brilla el sol, pleno verano,
Amanece mas temprano
Y se respira mejor.
Flota en el aire un sabor
A hembra, cuerpo, deseo.
Te miro, mujer, y leo
En ti claras intenciones,
Me rindo ante tus pezones
Y en tu vientre me recreo.

Tony 9 julio 2016 - 12:01 PM

@ Pepe… 🙂 🙂 🙂 !!! Guajiro esta alborotao’ 😉 Saludos

Oriental Alegre 9 julio 2016 - 1:03 PM

Como ejercicio personal (segun el punto de vista del autor) de “Identificacion de los Problemas” en la sociedad cubana considero al post bastante bueno, aunque se sabe que la sociedad cubana conoce sus problemas muy bien. Usted le pregunta a la gente de La Esquina Caliente del Parque Central de la Habana (o de cualquier provincia) y ellos le van a identificar los problemas del pais al detalle. La cosa que hay que preguntarle aqui a Javier Gomez Sanchez, autor de este escrito es:
.
¿Que mecanismos funcionales y efectivos tiene el pueblo de Cuba para solucionar esos problemas?
.
La mayoria de los problemas identificados por Javier llevan AÑALES en nuetro pais y el pueblo jamas ha podido hacer nada para solucionarlos.
¿Por que?
!Por el dichoso sistema de gobierno que tenemos!, por el control total de la sociedad donde la creatividad de la gente queda supeditada a las decisiones exclusivas del estado cubano.
.
Un ejemplo:
Desde hace unos meses ruenda por la red de redes un video documental filmado recientemente en Isla de Pinos o Isla de la Juventud, como usted prefiera llamarle. Resulta que este documental tiene una de las claves por las que Cuba se esta callendo a pedazos. Hay un parque infantil en Nueva Gerona que hace años era funcional y prestaba sus servicios a los niños de la isla. El parque se ha destruido con el paso de los ciclones y la desidia de quines deberian mantenerlo funcionando. LOS VECINOS HAN SUGERIDO RECOLECTAR DINERO ENTRE LA POBLACION Y ARREGLARLO, EL GOBIERNO DICE QUE NO! sino es el gobierno no se puede arreglar el dichoso parque. Resultado, JAMAS SE VA A ARREGLAR EL PARQUE!
.
Si eso es solo un parquesito para niños ¿que se puede esperar de todo el pais?
!QUE NADIE TOQUE NADA, SOLO YO PUEDO TOCAR!

GB 9 julio 2016 - 1:20 PM

en cuba hya mucha que pude modificar o cambiar de raiz algunso de los problemas planteados en este post, lo que pasa es que el gobierno es la piedra en el zapato que frena el poder hacer de todos en la isla , es el que dictamina, a su modo y hacen lo que les de la gana defendiedno sus intereses, pero bueno mientras sigan en el poder todo se mantendra igualito y mas jodido

GB 9 julio 2016 - 1:20 PM

en cuba hya mucha gente que pude modificar o cambiar de raiz algunso de los problemas planteados en este post, lo que pasa es que el gobierno es la piedra en el zapato que frena el poder hacer de todos en la isla , es el que dictamina, a su modo y hacen lo que les de la gana defendiedno sus intereses, pero bueno mientras sigan en el poder todo se mantendra igualito y mas jodido

Elpidio Valdes... 9 julio 2016 - 2:48 PM

LA PALABRA REVOLUCIONARIA, MARXISTA Y MARTIANA SE HIZO PARA DEFENDER CRITICAMENTE EL PROCESO REVOLUCIONARIO, MARXISTA Y MARTIANO CUBANO Y NO PARA PROMOVER LA MICROFRACCION, EL SECTARISMO Y EL ODIO HACIA EL PAIS, LOS DIRIGENTES HISTORICOS Y EL PARTIDO COMUNISTA. TENEMOS UNA DICTADURA DE LA MAYORIA SOBRE LA MINORIA Y POR TANTO EJERCEREMOS NUESTROS DERECHOS A DEFENDERNOS EN TODOS LOS TERRENOS, PUES NO SOMOS UN PAIS CAPITALISTA Y NO CAEREMOS EN MANOS DE ELLOS POR MUCHO QUE USTEDES SE ESFUERCEN Y CLAMEN POR ELLO.

Sigue la Joven Cuba en su camino hacia la conversion de entidad revolucionaria, marxista y martiana a entidad microfraccionaria, sectaria y sobre todo contrarrevolucionaria en todos los aspectos que podamos pensar, leyendo a la Joven Cuba, la lectura me traslada a las lecturas que hago del senor Allup, el que dirige la facista organizacion parlamentaria de Venezuela pues todo lo que sale de Allup son ladrillos contra el proceso revolucionario bolivariano, y lo mismo esta sucediendo con la Joven Cuba y sus escritores, pero con una diferencia, los ladirllazos de Allup los paga el Imperio y los de la Joven Cuba los pagamos los cubanos de a pie, y por tanto esto tiene que tener, de una forma u otra un final, que no sera glorioso y doloroso, sino alegre y feliz para el proceso cubano revolucionario, marxista y martiano y para el pueblo de a pie.

Dicho lo anterior, le recuerdo a los senores de la Asamblea Nacional Venezolana en Cuba y su dirigente Allup, digo Harold Cardenas Lema, que los que dirigen el pais, es el pueb;lo de a pie, que estamos en dictadura de la mayoria y que por tanto no admitimos quintas columnas, contrarrevolucion, diversionismo ideologico ni propaganda capitalista de tipo alguno, por tanto senores de la Joven Asamblea Nacional Venezolana, a llorar al Hospital o el Cementerio pues el fin de ustedes se acerca y sera para beneficio del pueblo de a pie, que recuperara este sitio para edificar una critica constructiva, educativa, revolucionaria, marxista y martiana en beneficio nuestro totalmente y no del Imperio y sus mercenarios que ustedes subliminalmente defienden a capa y espada.

Oriental Alegre 9 julio 2016 - 3:00 PM

!!!TREMENDO CHISTE!!!!
.
“Dicho lo anterior, le recuerdo a los senores de la Asamblea Nacional Venezolana en Cuba y su dirigente Allup, digo Harold Cardenas Lema, que los que dirigen el pais, es el pueb;lo de a pie”
.
Siiiiiiii!!!!! y todos viven en El Laguito! 11 millones de casonas en el Super Punto Cero donde vive “el pueblo dirigente”
.
!Se ve que El Pidio adora a Harold!, Elpi, te lo vas a tener que comer con papas fritas porque “Los Harolds” son el futuro del pais.

Allan 9 julio 2016 - 3:35 PM

Y que a tocado este…..
Se oye clarito, clarito. …
RETIRADA! !!!!!!!

extrannado 9 julio 2016 - 8:22 PM

Demostrado, Elpidio es Edmundo Garcia…. Escriben igualito…

Los 10 retos de Cuba | Cartas Desde Cuba por Fernando Ravsberg 10 julio 2016 - 3:01 AM

[…] Tomado de LJC […]

Pepe 10 julio 2016 - 10:51 AM

Y que se ha hecho en los ultimos 50 anhos? Precisamente eso: “lavia” y mas “lavia” sin cambio alguno. Tenemos el unico gobierno del mundo que lleva mas de 40 anhos rectificando errores. Tatu no habia nacido y ya nuestro invencible gobierno estaba en lo de la rectificacion!!!!
Y luego de tanto tiempo rectificando llegan a las mismas conclusiones que en el 70!!!! Solo falta proclamar otra zafra de los 10 millones para salvar al pais….Azucar para crecer!!!

Tony 10 julio 2016 - 11:32 AM

La recomprensa de la mentira o la isla mentirosa…

“El Comité Nacional de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) acordó el sábado sustituir a su primera secretaria Yuniasky Crespo Baquero por la hasta ahora número dos de la organización, Sucely Morfa González, informó el sitio oficial Cubadebate.”

“Quien la sucede, Sucely Morfa, psicóloga de 34 años procedente de Cienfuegos, es célebre por su respuesta a la pregunta del periodista de Univisión Mario Vallejo, durante la pasada Cumbre de las Américas, celebrada en Panamá.”

Se acuerdan de la entrevista…

Periodista…¿Quién te pagó el pasaje?
Sucely Morfa González…Me lo pagó con mis ahorros.

A ver Tatu, Peralo o Harold, todos Uds han viajado al exterior, serian tan amables de explicarme, como una Psicologa cubana se puede pagar con sus ahorros, un viaje a Panama? Yo, personalmente creo que Sucely mintio descaradamente y no se ha retractado, por lo tanto es una “politiquera” mas que asume la direccion de la UJC…que piensan Uds.??? 😉 Saludos

Pepe 10 julio 2016 - 12:09 PM

Tony, no seas mal pensado…Claro que se los pago con sus ahorros…
Ahorro en arroz, carne, pollo y en 15 anhos reunio la suma del pasaje.

extrannado 10 julio 2016 - 1:21 PM

Pero si un mes después estuvo en la Universidad de Matanzas y a nadie se le ocurrió o se atrevió a preguntarle… será que no reconocen un burócrata aprovechado aunque se la pasen hablando de ellos?

Tony 10 julio 2016 - 4:41 PM

El silencio de Chachareo, despues de la masacre de policias en Dallas, es ensordecedor, no ha subido ningun video acusando a la policia Yuma, no continua sus ataques llenos de acido contra su pais de nacimiento, los EEUU, en fin, con los primeros disparos se mando a correr…Keep Calm and Run, Forrest, Run! 😉 Saludos

Alexis Mario Cánovas Fabelo 10 julio 2016 - 8:39 PM

Tony:

En el trabajo “El cielo se va a caer” le dije a william portal:

¡¡¡TIENES TODA LA RAZÓN!!!

Dirigir es PREVER.

¡¡¡TENEMOS!!!:

— Fábricas de hacer fábricas;
— Ingenieros, casi más que obreros;
— Técnicos medios que da al pecho;
— Obreros subutilizados;
— Campesinos mancornados;
— Desempleados MANTENIDOS y otros mantenidos con capacidad de trabajar, ¡por toneladas!

LO TENEMOS TODO PARA RESOLVER LOS PROBLEMAS.

FALTA LO MISMO QUE, POR LO CUAL, EL IMPERIALISMO NO PUEDE PASAR AL SOCIALISMO… ¡¡¡EL FACTOR SUBJETIVO!!!

Factor Subjetivo que es MUY OBJETIVO… DESINTERÉS.

El pollo del arroz con pollo.

Adrian 11 julio 2016 - 9:02 AM

Se mando a correr y se escondio detras de los policias…. 🙂

Por cierto, dice cubaindebate que en el 2016 fueron asesinados mas de 500 personas por policias en EEUU. Mas abajo dicen que de esos 500, 35 estaban desarmados…. jejejeje que cara mas dura la de Randy, la Elizalde Zorrilla y comparsa!!! Como ponen ese titular manipulador! 465 estaban armados cuando fueron abatidos y dicen ellos que fueron asesinados…..

Lennon 10 julio 2016 - 8:54 PM

http://www.lapatilla.com/site/2016/07/10/impactantes-fotos-que-dejan-en-ridiculo-a-la-revolucion-chavista-venezolanos-cruzando-la-frontera-por-alimentos/
Impactantes FOTOS que dejan en ridículo a la “revolución” chavista: Venezolanos cruzando la frontera por alimentos

Cruz Callejas 11 julio 2016 - 12:19 AM

En cualquier lugar del mundo identificar un problema es vital para resolverlo y la funcion de un funcionario o un dirigente politico es precisamente esa.

Cuba se ha convertido en un pais de mas funcionarios y de organizaciones politicas y de masas que campesinos, que ha visto nacer y desarrollarse un burocratismo sofocante que invade todos los aspectos de nuestra sociedad. Sin embargo desde hace décadas los problemas y las no soluciones de los mismos, se repiten una y otra vez. Eso entra en el terreno de la incompetencia de esos funcionarios y de la inoperancia de esas organizaciones.

En cuanto a debate si nos referimos a la discusion presente de los Lineamientos para el pais que queremos, 4/5 partes de la poblacion cubana no sabra que quiere, porque esos documentos hechos por no sé cuantos especialistas, se confeccionaron con una profusion de palabras, tan minuciosamente estructurados, de una forma tan oscura y girando siempre alrededor de ideas preconcebidas, que parecieran estar cofeccionados precisamente asi, para ser entendidos solo por iniciados y no para un ciudadano comun y corriente.

Cuba es un pais de gente humilde, cuyo gobierno se preocupo por el desarrollo de la educacion y la salud, pero que descuido muchisimos otros aspectos, que se fueron agravando con el tiempo hasta hoy en que hacen crisis y las soluciones son mucho mas dificiles.

¿Como elevar el poder adquisitivo de un pais cuya produccion industrial esta en el piso, con una industria azucarera y cafetalera que bajo a niveles de 1920, con una masa ganadera decreciente, con una infraestructura en pesimo estado, con un transporte caotico y con mas funcionarios que campesinos productores?

Una de las principales trabas que lastra la vida nacional, es la mania obsesiva compulsiva de todos nuestros dirigentes, al control de vidas y haciendas en lo cotidiano desde A hasta Z y una increible lentitud, en lo que se refiere a medidas practicas para solucionar o para paliar problemas. Y pongo algunos ejemplos.

1. El ahorro de energia electrica. ¿Por que no permitir e incentivar la importacion de paneles solares ?
2. Maquinaria agricola e insumos : ¿Por qué no permitir la importacion libre de tractores ?
3. ¿Por que no incentivar en vez de frenar las inversiones de la emigracion cubana en pequenas empresas de sus familias en nuestro pais?Pero si las remesas familiares estan contribuyendo enormemente a nuestra economia. Aprovechemos mas a la comunidad cubana en en el exterior para que la contribucion sea mayor y erradiquemos ese falso concepto, de que todos los que vivimos en el exterior somos « mafiosos » , de que el $ que invierte la emigracion cubana en negocios familiares en Cuba es « lavado de dinero » y de que solo con el estado las inversiones son beneficiosas. Si tal fuera la preocupacion del gobierno cubano, valdria la pena que investigaran a fondo el que proviene de inversores mejicanos, colombianos y venezolanos.

Coincido en el resto de los puntos neuralgicos de la sociedad cubana : Vivienda, tecnologia y comunicaciones, servicios publicos y envejecimiento y baja natalidad.

El Gobierno cubano ha dicho demasiado tiempo que no, va siendo tiempo de que alguna que otra vez digan que si para que el ambiente se refresque un poco.

El socialismo se caracteriza por produccion de riquezas por todos y luego que se producen hacer una distribucion justa, pero para eso hay primero que crearlas.

Pepe 11 julio 2016 - 5:31 AM

Para un enamorado de un imposible.

Guajiro esta “alborotao” –
– me dijo el amigo Tony –
“alborotao” como un Pony
que tiene la yegua al “lao”
Un hombre “acaramelao”
se vuelve medio borrego,
pierde la calma, el sosiego,
no ayuda tomar calmantes…
Asi paso en Alicante
con un anciano gallego.

Ella le dijo – “Hasta luego,
tranquilo, sea obediente.
Soy una flaca decente,
mantenga la compostura
que a Ud ya no hay dentadura
que pueda meterle diente” –

Tony 11 julio 2016 - 5:21 PM

@ Pepe…+1000…hahaha!!! 😉 Saludos

Raudelis 11 julio 2016 - 8:48 AM

El post esta muy bueno en su contenido, no asi en las soluciones porque ¿Donde estan esas soluciones?

Es facil mencionar al gato, estudiar su vida y obra pero sin ponerle ningun cascabel.

La situacion de la isla es conocida, las causas que originaron todo este desastre tambien son conocidas. Las soluciones tambien lo son, pero tardan mas y mas en aplicarlas y el reloj corre y corre. Mientras mas se tarden mas dolorosas seran para el pueblo que en definitiva sera quien soporte el peso de los cambios y de las crisis.

Se han encerrado en una cupula mientras el mundo avanza y se niegan a ver la realidad, algo que es absolutamente conveniente para la vieja guardia que terminara sus dias en paz y prosperidad mientras les aseguran a sus descendencias en futuro a buen recaudo…sobre todo bien lejos de la isla.

Adrian 11 julio 2016 - 9:14 AM

Y la cantidad de gente que doblan el lomo, mal comen, pasan mil trabajos para que ellos, familia, amigos vivan bien, y ademas aplauden….

A mi no se me olvida una muchacha lindisima que vivia en la cuadra y era novia de un hijo de papa de los de arriba arriba. Una vez destrozaron en lada que el tenia en una borrachera. Ellos milagrosamente no les paso nada. En menos de una semana lo veo a el de nuevo en casa de la muchacha con un Lada nuevo! quien paga eso? eso nadie me lo conto, lo vi con mis propios ojos.

Raudelis 11 julio 2016 - 11:35 AM

Adrian pero no recuerdas el caso del general que estaba de maniobras y al regresar a la capital noto que se le habian quedado las chanquetas y mando un avion a buscarlas 🙂
🙂

No recuerdo si fue Rc o FC el que lo conto, asi que imaginate lo que no ha contado

Chachareo 11 julio 2016 - 11:29 AM

A comprar el contrabando

https://youtu.be/aWAV6quxsps

timbaentrampa 11 julio 2016 - 12:42 PM

Nada más hay que ver el nuevo discurso de Raul ….más sacrificios y prepárate que la cosa se pone dura…jejejejej

extrannado 11 julio 2016 - 1:20 PM

No hay un video actual de ese almacen? Porque ese almacen de comida no alcanza para más de 1 mes de suministro de un pueblo y vaya como el video es de enero de 2015… pero naa seguro los que caminan a Colombia a pagar a sobreprecio lo hacen por ser “escualidos”

AMOR 11 julio 2016 - 3:47 PM

Optimista …:-)

Resoplez 11 julio 2016 - 11:26 PM

Y bien ya el picaro maniguero te respondio. Eres un microfraccionista, al estilo del extinto Anibal Escalante, eres un sectario del antiguo PSP, promueves el odio al pais al estilo de la maffia miamense, odias a los dirigentes historicos, porque te gustan las mieles del poder y no has entendido que criticas indirectamente al PCC porque dijiste que el pueblo de Cuba tiene bajo poder adquisitivo y que hay desabastecimiento de casi todos los productos, no ya lujosos, sino hasta de papel sanitario, sin detenerte a pensar, que en las tiendas hay de todo y al alcance del pueblo. Ademas eres un compinche de Allup (por cierto a pesar de lo hideputisimo que es, Presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela) y estas contra el proceso bolivariano. ¿Como se te ocurre, muchacho, decir que la infraestructura y el transporte son un caos o que los servicios publicos se reducen cada dia mas ?¡Eso no es cierto! Y para colmo manifiestas que la vivienda es uno de los problemas acuciantes, cuando sabes perfectamente que todos tenemos derecho a una vivienda y si la Habana se esta cayendo es por culpa del bloqueo. Y para ponerle la tapa al pomo, hablas del envejecimiento y la baja natalidad, sin aclarar la parte de culpa de la CIA y del imperialismo en ello que la tecnologia es obsoleta, que las comunicaciones desde y hacia Cuba son malisimas y costosisimas. Dices irreflexiblemente, que de Cuba estan emigrando hasta los gatos, porque la gente no aguanta mas Que la marginalidad crece y crece, en un caldo de cultivo excelente, entre miles de jovenes frustrados que no vislumbran futuro, desempleados, subempleados o que no encuentran trabajo en sus profesiones. Ademas hay prostitutas pero por desviaciones ideologicas y falta de consciencia revolucionaria.
¿ Corrupcion ? ¡Es el non plus ultra de tu desconocimiento y de tu descalificacion! Tu no puedes opinar, se te ha prostituido el caracter. Para eso esta, nuestro amigo Elpidio Valdés contra dolar y cañon, por el derecho que le dio su entrega sin limites a la causa.
Aunque déjame decirte algo. Te faltaron las soluciones para todos esos problemas. Quizas, Elpidio podria ofrecerlas, pero en lugar de eso te respondio por el manual de Konstantinov y de paso te alerto indirectamente : lo que le queda a este blog es na’y a uds. en la universidad un tincito.Alla vamos …
Precisamente porque existen los Elpidio, somos tantos los revolucionarios mirando con estupor que el discurso canson se renueva mas tedioso, aunque no convence ya. Convencia mientras no habia cientos de miles de graduados universitarios. Y de veras nos da sentimiento, que muchos sigan en la Sierra Maestra todavia (eso lo dijo el hijo de Fidel, no yo), que vayan en sentido contrario a las preocupaciones de los jovenes, que maten la discusion en el huevo, esten mirando para los celajes y se les esté escurriendo lo que va quedando de pais.
Los bribones de la carga hoy son otros.

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo