
Juan Valdés es un veterano sociólogo y politólogo cubano, de larga trayectoria académica y política. Autor de numerosos textos, sus dos últimos libros publicados son: El proceso de organización agraria en Cuba. 1959- 2007 y El Espacio y el límite. Ensayos sobre el sistema político cubano. Progreso Semanal reproduce a continuación fragmentos de una entrevista originalmente publicada en la revista española El Viejo Topo, en su edición de junio de 2014.
Desde hace algún tiempo recibimos noticias de que se van a producir, o se están produciendo, cambios en Cuba. ¿Qué es realmente lo que está cambiando?
En Cuba, en todas las esferas y con distintos ritmos, todo está cambiando. De hecho la sociedad cubana actual es muy diferente de aquella de los años ochenta, aunque también se puedan señalar algunas semejanzas. Esos cambios han sido el “efecto combinado” de los impactos de la crisis de los años noventa –de la cual no nos hemos recuperado aún–, de las estrategias para superarla y de las reformas actuales. Por otra parte, aunque estos cambios parecen estar centrados en la esfera económica, también se manifiestan en la esfera política, civil e ideológico-cultural.
Últimamente se han producido cambios en la política económica supuestamente destinados a paliar esas dificultades. ¿Lo están consiguiendo?
El país se encuentra inmerso en un proceso de reforma económica –término que no utiliza el Gobierno– bajo un programa de medidas conocido popularmente como los “Lineamientos”. Estas medidas se pueden agrupar como: de ajuste macroeconómico, de desregulación y de cambios estructurales. Las primeras se orientan a reequilibrar las cuentas nacionales y mejorar el crédito externo; las segundas a redinamizar la economía, completando su recuperación de la crisis de los años noventa y favoreciendo un nuevo ciclo de desarrollo; y las terceras a promover un nuevo modelo económico de base socialista.
¿Con qué grado de éxito?
Hasta el momento, los resultados de estas medidas han sido limitados: algunas mejoras en los indicadores macroeconómicos y poca incidencia en la vida cotidiana de la población. A ello ha contribuido un entorno internacional adverso –del cual forma parte inseparable el prolongado bloqueo económico de EEUU sobre la Isla– y la insuficiente movilización de los recursos internos en que se basa la estrategia económica en curso. De hecho, el crecimiento del PIB en los últimos años no ha rebasado el 2 % anual y el nivel de consumo ha crecido aún menos. Quizás lo más importante de las reformas sea la preservación de la política social de la Revolución.
Ajuste macroeconómico, desregulación y cambios estructurales… ¿Puedes darnos ejemplos concretos de medidas que se hayan tomado en cada uno de esos aspectos?
Respecto de los ajustes macroeconómicos se pueden mencionar los recortes presupuestarios, la disminución de subsidios y supresión de gratuidades, el pago convenido de la deuda externa, la racionalización de las inversiones… De las desregulaciones, de la supresión de prohibiciones a la venta libre de casas y automóviles, la instauración de un sistema tributario, la descentralización o supresión de procedimientos administrativos, la nueva legislación migratoria; y en cuanto a los cambios estructurales, la desestatización de la tenencia de tierra mediante la entrega de tierras en usufructo a nuevos y viejos productores, la creación de un sector de trabajadores por cuenta propia y cooperativo, el rediseño de una esfera empresarial estatal más autónoma, la ampliación de las relaciones mercantiles y la creación de mercados libres (agropecuarios, artesanos), además de una mayor apertura a la inversión extranjera; entre otras muchas medidas.
Vistas en conjunto e independientemente de su grado de implementación, estas medidas apuntan hacia un nuevo modelo económico aún en discusión, que se instauraría a partir del 2015. De hecho, existe actualmente una comisión de estudio encargada de elaborar una propuesta de ese modelo, la cual se espera sea objeto de consulta popular.
¿Puede decirse, entonces, que ese próximo modelo tenderá a ser, al menos en parte, un socialismo con mercado?
De hecho, los “Lineamientos” incluyen medidas para la ampliación de las relaciones mercantiles y definen un mayor papel del mercado en la regulación de la economía nacional. En la práctica, se ha ido creado un “mercado” segmentado, conformado por diversos mercados minoristas especializados en ciertos productos autorizados a circular en ellos. Algunos de estos mercados son “libre”, es decir, fijan sus precios acorde a la oferta y la demanda; otros, generalmente gestionados por el Estado, funcionan con precios administrados u oficiales. Vale llamar la atención de que una parte importante del consumo de la población se encuentra aún bajo racionamiento y a precios subsidiados, cosa que los “Lineamientos” proponen superar.
Más en general y en lo referido al modelo económico, los “lineamientos” y su implementación han ido prefigurando una economía socialista, centralmente planificada y con mercado; una economía mixta con predominio de los servicios; un modelo más abierto al mercado y la inversión internacional; una mayor diversificación y descentralización de la gestión; etc. Cada uno de estos aspectos y el propio modelo deberán ser objeto de una mayor definición, cualificación y ponderación; por ejemplo, cuál será la función reguladora del mercado, qué bienes, y cuáles no, pasarán por el mismo; cuál será su relación con el Plan, etc. Consecuentemente, el nuevo modelo económico en ciernes está siendo objeto de un debate social aún muy acotado y deberá, oportunamente, ser debatido abiertamente por la población. En cualquier caso, estimo que el modelo económico de la transición socialista cubana demandará mucha creatividad por parte de su gobierno e intelectuales a fin de dar cuenta de su experiencia histórica, de las nuevas condiciones y de sus “características propias”.
Deduzco pues que se trata de un proceso en un estado aún muy incipiente, y que existen muchas dudas en relación a los distintos caminos que pueden emprenderse… En resumen: que no está claramente configurado un modelo final definitivo…
Una comisión del gobierno estudia una propuesta de modelo económico a implementar después del 2015, de cuyas características no existe hasta el momento conocimiento público. Se ha sugerido que, en alguna medida, las reformas económicas en curso preconizan dicho modelo. Como mencioné, acerca de dicho modelo existe un creciente debate en la sociedad. Pero como ya se había advertido, las reformas en curso impondrán una definición más amplia del modelo de transición socialista que lo contiene o fundamenta; al respecto, ya el Presidente Raúl Castro planteó en su discurso por el LV aniversario del triunfo de la Revolución la necesidad de elaborar “una creativa conceptualización del socialismo posible en las condiciones de Cuba…” Por otra parte, tanto el modelo económico como el del socialismo cubano reclamarán una importante reforma constitucional, cosa ya asumida oficialmente. Algo previsible y en mi opinión muy importante, es que tanto la formulación de los nuevos modelos como la reforma constitucional darán lugar a respectivos escenarios de intensa lucha ideológica entre las distintas corrientes políticas internas.
¿Corrientes políticas internas? ¿Estamos hablando de diferencias de matiz o de algo más importante?
El régimen cubano enfrenta la oposición política e ideológica de personas, grupos y gobiernos, particularmente el de EE.UU. Esta oposición se ubica doctrinalmente desde el neoliberalismo hasta una cierta socialdemocracia, pasando por todos sus matices. Un aspecto compartido por todos ellos, aunque con diferentes argumentos, es su anticomunismo. Aunque esta es fundamentalmente una oposición externa, también tiene alguna representación interna.
Del lado del régimen socialista “realmente existente” en Cuba hay también personas y grupos con posiciones críticas, algunas de los cuales le pasan por la izquierda y otras por la derecha. Doctrinalmente, estas corrientes se ubican desde posiciones libertarias hasta socialdemócratas de izquierda, pasando por el guevarismo, el fidelismo y el sovietismo. La prioridad absoluta atribuida a la unidad política de las fuerzas de la revolución ha propiciado una cultura, un estilo y una práctica políticos –tanto en el Partido dirigente como en la sociedad– que lleva a “opinar de la manera adecuada, en el momento oportuno y en el lugar conveniente”. Ello hace que la crítica sea un insumo de poco peso en el diseño e implementación de las políticas.
Por otra parte, en cuanto a los contenidos de esas críticas, estas abarcan desde políticas en curso o en proyecto, hasta el modelo mismo de transición socialista.
Transición socialista… ¿Cuáles son los modelos sobre los que se discute?
Oficialmente existen sendas comisiones de Partido y Gobierno que estudian propuestas del “modelo económico, del “modelo socialista” y de la “reforma constitucional”. Siguiendo la práctica establecida, cuando estas propuestas se consideren acabadas se someterán a la consulta de algunas instituciones y de la opinión pública. En ambos momentos influyen e influirán las corrientes de pensamiento más o menos afines a los modelos “socialistas” – soviéticos, chino-vietnamitas, socialdemócratas y también a las experiencias de los gobiernos populares latinoamericanos– sin que ninguna de éstas se adecue a las condiciones de la Revolución Cubana ni a su historia. De manera que los dirigentes y el pueblo cubano tendrán que ser eclécticos y creadores de un modelo propio alrededor del cual se construya el consenso nacional.
(…)
En el mundo occidental las noticias sobre los disidentes cubanos, opositores al régimen, son recogidas en los medios de una forma tal que parecen tener un peso importante en la isla. ¿Cuáles el peso real de la disidencia?
Dejando a un lado el desafortunado uso del término disidencia para denominar la oposición a los regímenes establecidos, independientemente de su legitimidad y reconocimiento popular, en el caso cubano habría que distinguir la oposición ideológica y programática que existe independientemente de intereses foráneos, de aquella vinculada de manera directa o indirecta a la política de otras potencias, principalmente de EEUU. En mi opinión, ambas oposiciones son minoritarias y disponen de escasa legitimidad.
Más preocupante para la hegemonía de la Revolución es el estrechamiento de su base de apoyo popular activo en la medida que se prolonga el período de recuperación económica y social del país, las reformas en curso no concluyen y la sucesión política generacional se dilata.
Ese estrechamiento… ¿afecta a todas las capas sociales? ¿Qué piensan la mayoría de jóvenes?
Los “jóvenes” cubanos se hallan en una sociedad en la que coexisten hasta seis generaciones políticas y en la cual los menores de 30 años solo alcanzan el 30% de la población. Aunque no se dispone de estudios de campo, este “estrechamiento” es menor en las primeras dos generaciones y ascendente en las generaciones siguientes. Se podría decir que de estas generaciones, las tres primeras vivieron mejor que sus padres, la cuarta igual que sus padres y las dos últimas peor que sus padres. Es de suponer que, en grandes números, estas condiciones generacionales hayan influido en el grado de compromiso con el régimen revolucionario o con sus estrategias políticas. Considero que la “última ratio” que sustenta el compromiso de cada una de estas generaciones es la identidad y defensa de la nación cubana.
En cuanto a qué piensan los jóvenes, generacionalmente hablando y más allá de sus veleidades, creo que los contenidos más importantes son: las críticas no saldadas con la experiencia histórica de la Revolución; su limitada presencia y participación en el poder político; y el sentimiento de que sus expectativas ya no podrán realizarse o tienen un horizonte lejano, en las actuales condiciones de la sociedad cubana.
¿Por qué un horizonte lejano? ¿Es que eres pesimista sobre los derroteros por los que puede transitar la evolución del régimen?
El “horizonte lejano” se refiere a los problemas estructurales de la economía cubana, que no serán fáciles de superar en el marco de un proyecto de sociedad no capitalista. De hecho, las reformas económicas en curso tratan de devolver a la economía nacional su viabilidad en condiciones externas e internas sumamente adversas. Una mayor integración a la economía regional latinoamericana y caribeña sería una condición favorable.
Mi vinculación a medio siglo de la Revolución cubana me hace más optimista que pesimista, pero uno u otro estado de ánimo no me impiden ver los enormes desafíos presentes y futuros que ella deberá enfrentar. Los pesimistas suelen compartir el criterio de que la Revolución concluyó con su primer ciclo de transformaciones estructurales más o menos a mediados de los años setenta; desde entonces reproduce su propio régimen. Los optimistas retienen la visión de que mientras los “objetivos históricos” del proyecto nacional y socialista cubano no se hayan alcanzado, la Revolución estará inconclusa y su proyecto vigente. Obviamente, aquí se introduce el problema de la interpretación que cada generación hará de tales objetivos y de las vías para alcanzarlo. Pero en el escenario histórico actual la continuidad de la Revolución aparece vinculada a la existencia de un poder soberano y popular, a la legitimidad del régimen y a la hegemonía cultural alcanzada por éste, en la cual se incluyen los “tres miedos”, a saber: miedo a perder la soberanía nacional; miedo a perder las conquistas de la revolución; y miedo al capitalismo que visiblemente nos tocaría, sea este a la “mexicana” o a la “dominicana”.
Para finalizar, quisiera tu opinión, a vista de pájaro, sobre el continente latinoamericano y los distintos grados de relación de Cuba con los países más significativos.
Esta pregunta demandaría una respuesta extensa. Desde una perspectiva histórica, la política de guerra fría de EEUU logró aislar a Cuba del concierto latinoamericano y caribeño desde los años sesenta y durante varias décadas; sorpresivamente, el derrumbe del campo socialista europeo y de la URSS propició que la Isla completase el restablecimiento de relaciones diplomáticas plenas con todos los países de la región. De hecho, Cuba tiene hoy relaciones interestatales normales con todos los Estados de América Latina y el Caribe. Paralelamente, Cuba ha venido integrándose en diversos esquemas de integración económica y mecanismos de concertación política, hasta el punto de presidir la CELAC, en su segundo período. Aunque esta evolución de las relaciones con los países de la región ha estado favorecida por nuevas circunstancias, en ella ha tenido un peso determinante la proyección internacional cubana basada en una política exterior compleja que ha dado cuenta de su principismo –soberanía y autodeterminación plenas, derecho internacional vinculante, objetivos de política exterior expresos, etcétera– así como de su múltiple condición de país caribeño, latinoamericano, tercermundista y socialista. Como es conocido, la región latinoamericana y caribeña ha transitado hacia una posición más independiente, antiimperialista y de mayor desarrollo autónomo; para Cuba esta es una oportunidad extraordinaria para una mayor concertación política e integración. Sin embargo, si agrupamos los países de la región por su progresismo y posición frente a EEUU, podemos distinguir tres ejes en los que se alinean: países con gobiernos populares, como Venezuela, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y otros; países con posiciones moderadas o centristas, como Brasil, Argentina, Uruguay, los países caribeños y otros; y países con posiciones más cercanas al neoliberalismo y con alianzas más estrechas con EEUU, como Chile, Colombia, Perú, México, Costa Rica y otros.
¿Y cómo enfoca Cuba sus relaciones con esos tres distintos ejes?
Cuba proyecta su política exterior tratando de, por un lado, fortalecer la concertación entre los países de los ejes centrista y popular y, por el otro, de concertar a todos los países en el marco de los esquemas de integración y de concertación política vigentes que son transversales a estos ejes. Con esta política, Cuba propicia la acumulación de fuerzas en la región para sostener agendas compartidas y contribuye a la definición de una agenda común que exprese los intereses estratégicos de la región. En esta proyección, los Gobiernos de turno en cada país son factores más o menos favorables a los intereses comunes pero la fuerza de la posición cubana estriba en el fundamento invariable de sus relaciones interestatales y en la defensa de tales intereses estratégicos.
No obstante esta visión de conjunto, es evidente que Cuba concede a los países del eje radical, en su mayor número integrado en el esquema del ALBA, una importancia mayor, en la medida que sostienen agendas más independientes y hasta contrapuestas a EEUU, y que promueven formas más avanzadas de integración económica y de concertación política en la región.
(Tomado de La Ventana)
44 comentarios
Vamos a resumir todo lo antes dicho en una palabra…CAPITALISMO…si el socialismo no funciona, el comunismo no existe, el marxismo es teoria na’ ma’…entonces digamos las cosas como son, quieren y desean, ser capitalistas, el resto son oraciones por la muerte del proyecto castrista, oraciones que ya nadie escucha… 😉 Saludos
¡Pobre Tony¡
La mayor demostración de capacidad para crear riqueza, la está aportando China, que es una sociedad donde está planificado hasta el número de orgasmos…. Lo que ocurre es que China entendió que su sistema socialista, que debía jugar con las mismas cartas y reglas del juego que los sistemas capitalistas y jugar con la ventaja de su cultura, su bajo nivel salarial, etc. Quien afirme que China es una sociedad capitalista, cuando basta ver cómo está todo perfectamente planificado, es porque decir cualquier cosa no cuesta apenas…
Yo comprendo que le debes respeto al capitalismo porque estás en ese grupo de personas que hasta aman en pleno siglo XXI a las Momias Regentes, y sois… ¡súbditos leales de la Reina Madre¡
Canadá es una monarquía parlamentaria federal y tu himno ¡por favor arrodíllate¡ es God Save the Queen¡
¡Sigue la mezcla de Dios, los Reyes, los Banqueros, los Burgueses devenidos en Capitalistas, etc…¡ Sois una especie de extinguir y dentro de unos años, estaréis como figuras del Museo de Cera…. o en los hologramas que para entonces sustituirán a los libros, las pantallas, etc….
Todo modo de producción, esclavista, feudal, etc… ha tenido su comienzo y su final… El capitalismo no va a ser una excepción y por lo tanto, el día que nace, empieza como en todo organismo vivo, la cuenta atrás de su desaparición…..
¿Que mientras la cosa llega, ya te va bien la cosa…? ¡Perfecto¡ Pero ni Georges Sorro cree en tu “capitalismo”. En 1999 ya escribió este magnate el libro La Crisis del Capitalismo Global, http://www.elcultural.es/version_papel/LETRAS/13779/La_crisis_del_capitalismo_global
pero es normal que parte de la izquierda, por ejemplo el penoso Felipe González, sea hoy consejero de empresas claramente capitalistas y naturalmente ya no crea en el socialismo, defienda la monarquía, apueste por el armamentismo de la NATO, etc…. y si eso hace parte de la izquierda… ¿qué no haréis la derecha que viene de donde viene…?
George Soros
Josep Calvet, dice…”La mayor demostración de capacidad para crear riqueza, la está aportando China, que es una sociedad donde está planificado hasta el número de orgasmos…”… exagerado, pretencioso, alucinante, Mr. Calvet, si lo que dices fuera verdad, tenemos que reconocer, que la chinita planificadora, es tremenda ninfómana, porque la produccion de chinitos es excesivamente alta!!! 😉 Saludos
calvet mira que hablas sandeses… vives en españa donde hay una numerosa comunidad china y no te preocupas en hablar con uno de ellos… te comento para que no repitas tus toerias a los que no pueden saber
en china no hay ni socialismo ni capitalismo,,, hay FEUDALISMO. aun hay gente en china que trabaja de sol a sol y no sabe leer ni escribir. Yo estuve en beijing y cuesta creer que la sociedad que nos venden tiene rascacielos ydonde trabajan chionos de traje y justo al lado en un callejon duermen sobre cartones esos mismos chinos de traje. cuesta creer que sea una de las ciudades mas contaminadas del mundo, y cuesta creer que manipulen su moneda a su antojo y acaben con economias mas serias simplemente porque necesiutan todo el cobre, bronce y demas metales por estar en pleno crecimiento. (el problema del robo de cobre en españa es porque china compra al precio que sea todo el que se le ponga alante) es eso lo que quieres para mi pais???
porque hay varios partidos alli y gobierna el comunista pero cohexisten perfectamente. si lo dudas habla con los chinos de tu entorno.
entre los 5 bancos privados mas grandes del mundo esta uno chino. china lleva un modelo que solamente puede llevar un pais con esa cantidad de habitantes. que tiene capitalismo puro y duro, socialismo a su manera, comunismo porque quieren decir que lo son y feudalismo en las zonas rurales porque es una realidad.
por favor no vendas mas humo.
mejor habla del problema que cuba vuelve a cambiar su ley aduanal para ahogar mas a los cubanos. no me dedico a vender nada en cuba y ahora resulta que entrar a cuba me va a costar el doble. ya quitaron la comida gratis, los medicamentos solo 10 kg y con justificacion y ahora plantean que paguemos el kilo de sobrepeso al doble. o sea que para yo llevarle a mi mama un pack de atun que pesa 1kg y en cualquier sitio en españa me cuesta a lo maximo 2 euros en cuba que anres costaba 10 cuc entrarlo ahora me va a costar 20. (te lo convierto a euro, 14,81 con una tasa de cambio de 1.35) explicame tu como yo pago simplemente por entrarlo al pais 7 veces mas de lo que me cuesta aqui donde ya tiene impuestos. ahhh, ya se, para que lo compre alli…. resulta que cuesta 8 cuc una lata y en aceite de girasol. por favor se serio y deja de parlotear
si algo parece ofensa pido disculpas y no es mi intencion pero no me gusta que me mientan y manipulen
saludos
@sergio
Te has equivocado de piso. Donde mienten y manipulan es en el Piso 14, es decir la justificación del nombre de 14Ymedio.com. Lo de 14 viene, como sabrás, porque “ella” y “él” viven en un piso 14 que ha pisado “mucha gente” incluyendo gente que ha filmado para la VOA, es decir la CIA…. Piso 14 desde el que el matrimonio Sánchez-Escobar ha hablado por tf. con “mucha gente” incluyendo al sionista Moisés Naím, personaje relacionado con la CIA sin duda, etc… ¡Es un apartamento de “microbrigadas” famoso porque sus paredes saben mucho…. :lol:¡
Y mienten las personas del Piso 14 porque ayer una Alerta Google, aportaba la información suministrada por Reinaldo Escobar a Miami, de que el periodiquito estaba censurado en Cuba. ¡Falso¡ Tengo una captura de pantalla hecho en Cuba, de ayer mismo y además Alexa, que usa unos procedimientos de recogida de datos iguales para unos que para otros, señala que 14Ymedio se lee, se disfruta, produce pena al ver lo malo que es…. en primer lugar en Venezuela (lógico) y en segundo lugar en la propia Cuba…. ocupando el puesto #193 que lógicamente no lo tiene un sitio web si estuviera bloqueado.
Yoani Miente, Macho Rico Miente (no es novedad) y respecto a manipulación, es de libro, la faena de los dos, hace unos años, en la parroquia del pastor bautista de Taguayabón donde manipularon a unos niños y adolescentes hasta que estos hablaron con sus padres y en internet están los videos de todo ello. ¡Una vergüenza como pocas veces he visto en manipulación de menores¡
Como las cosas que digo tiene muy poco de “sandeces” como dice usted porque como verá su desinformada persona, suelo dar los datos de las cosas que he llegado a conocer, le dejo a usted que lea algo de la historia de España, que cree saber y no diga más tonterías. Ayer dio a entender que tenemos monarquía porque así se decidió en referéndum. No voy a perder el tiempo explicando que las leyes franquistas establecían el cambio de régimen a la muerte del dictador. El rey Borbón asumió interinamente la jefatura del estado mientras Franco moría y tras estirar la pata, Juan Carlos fue coronado rey, por obra y milagro del dictador que se salvó por pelotas el turno dinástico que naturalmente correspondía a Juan de Borbón. Consumada la jugada de poner a un personaje divertido, mujeriego, de locas luces, etc, es decir un pelele que lamió la mano del asesino Franco, cuando éste muere, se produce el harakiri franquista y el Borbón no se puede creer que en su Reino de España, las camisas azules falangistas, los franquistas, la oligarquía, ceden ante Adolfo Suárez, anterior Ministro Secretario del Movimiento y éste aborda el cambio de régimen y se pasa de una monarquía franquista que son los años 1975-1978 a una monarquía parlamentaria. El referéndum de finales de 1978, salió adelante porque en ese momento no estaba en juego la Monarquía, que ya llevaba “reinando” bajo el aliento en el cogote del franquismo, desde noviembre de 1975, sino que lo que estaba en juego, era “la transición” no de dictadura a monaquía, sino de dictadura a democracia. Los partidos republicanos como PSOE, PC, Esquerra Republicana, etc…. formalizaron un acuerdo con el franquismo para desmantelar las leyes vigentes tras el golpe de estado militar de 1936 y dejar aparcado el tema de la monarquía. Se votó desmantelar el franquismo, no se votó monarquía o república, porque como usted tal vez comprenda, toda la España de tradición republicana, como lo es el mismo PSOE, no se volvió partidaria de la sucesión monárquica, discriminatoria con la mujer, por herencia, etc, sino que estaba en juego algo mucho más
importante. Cuando se realiza el referéndum de la Constitución de 1978, aprobada días antes por las Cortes, el mendas no votó artículo por artículo. Voté ¡todo o nada¡ Y naturalmente la gente votó favor de un avance democrático importante, con el lastre de tener que aceptar la imposición franquista del simpático cazador de elefantes….
Al final he perdido un tiempo precioso tratando de hablar con las paredes…. ¡Uno no aprende¡
Calvet que mania de hacer creer que solo en el socialismo todo se planifica mira, aqui mi empresa todo lo tiene planificado todo! hasta el papel para limpiarse las asentaderas, lo que se va a gastar y las posibles ganancias todo Calvet! o por que tu crees que se avanza? la cuestion Calvet es que aqui, cada cual planifica lo suyo los privados, el estado (hasta donde le corresponde) y no existe un gobierno que como dices hasta el “orgasmo” lo quiere controlar.
¡Picúo¡ ¡Me gustó¡ Pocas horas antes había leído la expresión en La Neblina del ayer de Padura.
Pues ocurre que he puesto el ejemplo de economía planificada, China, para sencillamente decir que un sistema socialista es capaz de crear riqueza como cualquier otro.
Sin embargo, y soy licenciado en económicas, para nada creo en los sistema de planificación central en el contexto en que vivo, que dicho sea de paso, es el mismo, más o menos que el contexto cubano.
Tengo muy claro, cuándo lo público debe gestionar un área determinada, por ejemplo la educación y salvo más picúos comentarios, tanto en Suecia donde vives, como en Dinamarca donde he pasado unos pocos días, el servicio de educación es público y apenas existen los centros privados. Eso es gestión socialista, porque en la acera contraria prima, que el estado no intervenga en educación y los centros tengan libertad de idearios… para poder machacar ideológicamente desde la más tierna infancia….
En España, la derecha trata de demostrar que la gestión privada en hospitales, atención a mayores, por supuesto educación, empresas de servicios públicos, etc. es mejor que la gestión directa de ayuntamientos, comunidades territoriales, autonomías, o el propio estado. Eso es falso y donde antes importaba un pito oír eso, hoy ya no lo es, y salen estudios que demuestran que para nada la gestión socializada, pública, es peor que la gestión privada cuyo motor es la obtención de un beneficio empresarial ,lo más sustancioso posible, lo cual suele darse reduciendo costes laborales en cuyo caso, la atención al usuario empeora. ¡Son habas contadas¡
Se menciona que el pueblo se va a consultar respecto a los cambios. Cual es la realidad? Se le va a pedir a la gente que ratifique lo que se ha discutido en reuniones cerradas al publico. Por que no permitir debates publicos sobre el rumbo del pais? Como siempre, el estado asume el papel de ‘papa lo sabe todo” sin consultar con los ciudadanos
Andy Hardwick los lineamientos son un ejemplo de como se deben realizar las consultas, por cierto no he visto una consulta igual en Europa o en EEUU. Saludos
Cuba, con su sistema de gobierno, los lineamientos y la CELAC debe ser la 8va maravilla del mundo.
Pero que bruto son los cubanos que ya van más de 2 millones de emigrados y unos ,cuantos más locos por irse.
Los sistemas democráticos representativos, basan el sistema en las llamadas campañas electorales. ¿Tienes mucho dinero? ¡Sacas muchos votos, seas un Berlusconi, o un Zoquete como Rajoy¡ ¿No tienes dinero para esas campañas? ¡Te jodes y te quedas con el culito al aire…..
¿Tienes financiación ilegal como está demostrado tiene el Partido Popular desde hace años? ¡Perfecto¡ Te gastas un pastón en asesores de imagen, en comprar periodistas, en campañas en los medios, etc…
Vienen las elecciones y en España, desde hace 32 años, gobierna Dinero 1, Dinero 2, Dinero1, Dinero 2. Se llama bipartidismo…. Como gobiernan, sale una ley electoral que les favorece (a los dos) y casi tienen la vida asegurada de por vida…. ¿Hay que cambiar la Constitución? Sin problemas, se cambia en pocas horas y Dinero 1 y Dinero 2 se ponen de acuerdo y así ocurrió en 2011, directamente sin referéndum… para aprobar la llamada estabilidad presupuestaria, impuesta por FMI, bancos alemanes, Banco Central Europeo…..
Hoy posiblemente una parte importante de la sociedad española no apoya a la Monarquía. ¿Se va a consultar al pueblo español?
No.
¿Está la sociedad organizada para mostrar si desea esto o lo otro? No.
Iniciativas como ésta apenas tienen eco en la gente que “ve la tele” y aunque fueran mayoritarias daría igual. La Constitución no se cambia mientras sea mayoría Dinero 1 + Dinero 2.
Ahora mismo 317.029 firmantes. Lleguemos juntos a 350.000 y más adelante tal vez a un millón…. ¡da igual¡ La República de España, sufrió un golpe de estado fascista en 1936, en 1958 EEUU bendice el fascismo español, en 1975 muere el dictador y vuelve la monarquía que jura las leyes fundamentales franquistas y hasta hoy…..
http://linkis.com/www.avaaz.org/es/pet/8vNvA
Carlos los cambios son para mejorar al pais, para hacer su economia mas fuerte para que la gente viva mejor, el que crea otra cosa esta embarca´o saludos
Solo de saber que este Señor publico el libro EL PROCESO DE ORGANIZACIÓN AGRARIA EN CUBA. 1959- 2007 y no hay ni calabazas en los mercados de Cuba ya se desacredita la entrevista.
Lo mas interesante de esta post es que responde un post anterior de Peralo sobre la Constitución,
Roberto para tu información y te lo copio textualmente como lo dice el Valdez no solo la constitución sino el modelo también hay un grupito ya haciedola.
OFICIALMENTE EXISTEN SENDAS COMISIONES DE PARTIDO Y GOBIERNO QUE ESTUDIAN PROPUESTAS DEL “MODELO ECONÓMICO, DEL “MODELO SOCIALISTA” Y DE LA “REFORMA CONSTITUCIONAL”
Tatu:
que no hayas visto esas consultas ( o mejor que no te hayas enretado que existen) me dice que estas desinformado. Al menos en donde vivo los ciudadanos tienen el poder de hasta convocar a referendums, sin que haya que pedirle permiso a nadie. Y hablando sobre los linemisntos, es cierto que se consultó al pueblo, pero se le consultó simplemente, como se ha hecho un millón de veces y al final las cosas se aprueban sin que realmente el pueblo tenga fuerza decisoria para nada. unas pregunticas sobre las consultas al pueblo:
? se le consulto al pueblo sobre los precios de los carros?
? se le ha consultado alguna vez sobre el precio de los pasaportes?
?se le consulto cuando modificaron las leyes de la aduana y los residentes en Cuba deben pagar en CUC para sacar sus paqueticos que tengan mas de 3kg?
? se le consulto cuando se subió el precio del CUC que para los que fuimos ilusos a estas alturas debería estar al 1×10 si las cosas fueses mas o menos lógicas en Cuba?
, se le ha preguntado si está de acuerdo con el precio de conexion a internet, con las tarifas de ETECSA?
Y asi podríamos hacer otras preguntas, cientos de ellas, no es que diga que al pueblo no se le consulta para nada, pero mi pregunta es: ? el pueblo decide algo?, tiene el pueblo realmente un poder de decisión efectivo y eficaz?
Simplemente hay que haber vivido un poquito en Cuba para saber que las preguntas y consultas se hacen para lo que les conviene y cuando les conviene, ojalá y en un futuro no muy lejano el pueblo o sus representantes en el parlamento cubano, tengan un verdadero poder.
Baracoeso,a ver,ud le pregunto a alguien estando en Cuba por todo eso?claro que me diras que si,otra cosa seria creerlo,ud como buen director cumplia su trabajo.
saludos
el baracoeso:
Todas tus preguntas tienen una sola respuesta: ¡NO!
1°- No se organizó el poder como lo orientaron Marx y Lenin, de abajo hacia arriba, como la teiría de conjuntos, para que las necesidades sociales sean la integración de todas las individuales y no la imposición de una cúspide elitista y tecnócrata, divorciada de la enorme base que es la DUEÑA de la sociedad por ser los productored de todo.
Reblogueó esto en Cree el aldeano vanidoso…y comentado:
De estas visiones tenemos que aprender…
Chilecuba:
¿Qué se puede aprender sobre socialismo si no se tiene en el debate en cuenta los fundamentos teóricos del cual sale el término?
Tanto el bando con el mando en Cuba, como sus contrarios les produce urticaria la fuente del término Socialismo, para ambos bandos solo existen las “interpretaciones” stalinistas y trotskistas.
Así nadie aprende.
Es como querer leer sin conocer el alfabeto.
Ahorita está el Gobierno de los Mil Años. ¡Indudablemente!
Nadie quiere saber de los “indios”, solo cuatro presidentes, se toman la molestia de saludarlos…
“Los presidentes de Bolivia, Ecuador y Venezuela, y el dictador Raúl Castro, participarán en un encuentro mundial de movimientos sociales el 14 de junio en Santa Cruz (este), previo a la inauguración de la cumbre del G77+China, informó AFP citando una fuente oficial.”
“Organizaciones indígenas y sindicales de Bolivia organizan, apoyados por el gobierno, un “Encuentro Plurinacional y Social de Integración de los Pueblos”, al que asistirán sus pares de todo el mundo y al que invitaron a los presidentes del G77, aunque solo cuatro confirmaron hasta ahora su presencia.”
Otra reunion mas sin consecuencias ni soluciones… 🙂 🙂 🙂 Saludos
“Nadie quiere saber de los “indios”, solo cuatro presidentes, se toman la molestia de saludarlos”
Tony,se que tu clase te prohibe saludar a un indio 😉 😉 cuando yo lo digo
saludos
PD/ usa el cholo antes de escribir
Chachareo:
nunca fui director de nada y sobre todo, hasta donde tenia responsabilidades, nunca traté de imponerles cosas a nadie, bastante tenemos ya con lo que nos imponen. Y sobre preguntar, no tengo necesidad de hacerlo, me basta con lo que me cuentan mis amigos y mi familia, que son cubanos de a pie y que todavía están allí. y otra cosita, yo no soy tan subnormal como para que alguien deduzca eso por mi, 31 años en Cuba me bastaron para saber como funciona y sobre todo del lado de las leyes. A menos que los cubanos sean tan masoquistas y decidan que quieren que les cobren mas caro que a nadie en el mundo a pesar de que el salario no alcanza para nada. Lo que quiero es respuestas para las preguntas que hice, para cada una, no vengas a descubrir el agua tibia ahora.
Nueva Constitucion
y con los viejos colores?
El cambio de los factores
no alterara la ecuacion.
Necesita la nacion
de cambios mas radicales:
Arrancarle los molares
sin inyeccion de anestesia
a todo aquel que desprecia
al pueblo y sus batallares.
José Varela:
¡ASÍ MISMO!
Estimado Alexis Casanovas.
En semanas pasadas, cuando usted comentaba poco, apareció, ¡de pronto’ uno más, el señor Varela, desde Rusia con amor ¡¡¡¡
Cincuenta añitos y mucho tiempo libre para comentar en modo intensivo en el periodiquito y en LJC un blog auténtico, una forma de participación libre y sin compromisos, a diferencia de lo que significó ¡el Milagro del Piso 14¡
Le supongo enterado de los textos que está escribiendo el traductor al italiano de Yoani Sánchez. No tiene desperdicio porque son las típicas confesiones de alguien que tras años de permanencia, sale de una secta y ¡canta la Traviata¡ Ha ocurrido lo mismo con la gente que se ha salido de instituciones, grupos, que siempre han ocultado una parte importante de su modus operandi, por ejemplo la prelatura personal en la Santa Sede del Opus Dei. Los convencidos, los que han tenido problema con “el lider”, cuando salen, lo cuentan “casi todo”…. Es el caso de Gordiano Lupi. No lo puede decir más claro la suegra de ese escritor y traductor italiano cuando se acerca al piso 14 a concretar unas cosas, no entiende que la hacen esperar en las escaleras y finalmente pasa y se encuentra con “la Academia Blogger”. La suegra, deduzco que cubana, resume quién es Yoani Sánchez y Maromo: “Quella gente non lotta per la libertà di Cuba. A loro interessa solo riempirsi le tasche”. (Hablan de la “libertad de Cuba” porque el italiano y su familia no son personas “amables” con la Revolución y de hecho él, según afirma, tiene prohibida le entrada en la isla…. como un contrarrevolucionario más, como mis compatriota del PSOE, el señor Luis Yáñez-Barnuevo García.
Mientras desde Rusia, JV hace ripios, el extraño profesor Pereda babea sin parar, la Gusa no sabe que ya no está baneada, etc….. resulta emocionante y también indignante, saber que tres cubanos están injustamente en prisiones norteamericanas por obra y gracia de un juicio injusto, adulterado….
Dos cadenas perpetuas a Gerardo Hernández, no impiden que acabe una carta diciendo:
Como solíamos decir en tierras africanas, en aquellos años en los que cubanos y angolanos compartíamos trincheras: “La lucha continua. ¡La victoria es cierta!”.
Un fuerte abrazo a todos,
Gerardo
Mayo 31. 8:42pm
Merece la pena leer la carta de Gerardo Hernández y lo que se lee en el sitio que aporto más abajo…
Gerardo Hernández cumple 49 años hoy. En días pasados, publicamos en Cubadebate la convocatoria para que le hicieran llegar mensajes de felicitación a través de nuestra página o escribiendo directamente al programa radial que conduce Tanya Torres, en California. Él lleva 15 años preso, víctima de un juicio preñado de irregularidades en Miami, que le impuso una larguísima e injusta condena que cumple en la prisión de Victorville, California -dos cadenas perpetuas más 15 años.
En su celda de Victorville, puede escuchar el programa de Tanya, “Canto sin fronteras”. El pasado sábado 31 de mayo se transmitió la primera emisión -la próxima será el 7 de junio- y después de escucharla, esta fue su reacción, que conocemos a través de una carta que le envió a Alicia Jrapko, coordinadora del Comité por la Libertad de Los Cinco en EEUU:
Mi hermana:
Quiero manifestarte mi alegría y el agradecimiento a Tanya en este idioma, que es el que mejor expresa nuestras emociones… Te confieso que todos los años, cuando llega el 4 de Junio y Tanya me da alguna sorpresa, al terminar de escuchar su programa me digo lo mismo: “¡Si no sueltan a Los Cinco antes, a Tanya y su equipo no les será fácil dedicarme un programa mejor que este en el próximo cumpleaños!”
Pero siempre me equivoco, siempre me sorprenden, y cada año la sorpresa es mayor. Me emocioné mucho escuchando el programa de hoy con el concierto dedicado a Fernando en la Universidad de La Habana. Escuchar las palabras de mi hermano, la música, las improvisaciones, las palabras del querido Juan Formell, recientemente desaparecido… ¡Todo! Me parecía que estaba soñando.
Sé que hay muchas manos (¡y muchos corazones!) detrás de una sorpresa así, y además sé que habrá una segunda parte el próximo sábado, por lo que me gustaría hacer llegar mi enorme agradecimiento a Tanya y su equipo de “Canto sin Fronteras”, al colectivo de KPFK, a las compañeras y compañeros que enviaron y seguirán enviando sus mensajes de felicitación, y en general a todos los que han hecho posible este y los demás regalos que a través del éter me entregan en mi misma celda año tras año, y que no dejan de sorprenderme.
Se los agradezco de corazón en nombre de Los Cinco, y les aseguro -es más, me comprometo con Tanya- que algún día seremos nosotros quienes, disfrutando ya de la libertad por la que ustedes tanto han luchado y seguirán luchando, los sorprenderemos por esas mismas ondas radiales con un saludo desde nuestra querida patria. Como solíamos decir en tierras africanas, en aquellos años en los que cubanos y angolanos compartíamos trincheras: “La lucha continua. ¡La victoria es cierta!”.
Un fuerte abrazo a todos,
Gerardo
Mayo 31. 8:42pm
http://www.demandfreetofive.com/cubanfive/2014/06/04/gerardo-hernandez-cumple-anos-desde-su-celda-el-nos-envia-un-mensaje/
Como el título de una película de Hispania: ‘No habrá paz para los malvados” EEUU pagará de alguna forma, el daño que está causando al pueblo cubano, como siempre ocurre con aquellas personas que dañan a otros con saña, violencia, desprecio…..
josepcalvet
Esta Tanya no sera aquella de “Este hombre esta loco”?
Y este Sr. de la carta no sabe que ahora son TRES?
Cuando juega Espana? El mismo dia que Rossell ira a la carcel?
@JV
¡Cómo les duele Cuba¡
¡Qué pena da ver que España, es Espana, Espanna, Espanha, y la ira e confunde con el futuro del verbo ir… irá….¡
¡Qué jodidos están ustedes tras la II CELAC!
Si lo quiere en español:
Nunca estaré jodido porque vivo DPM.
Y comuníquele al héroe que escribió la carta que continúa se escribe con acento en la “u”.
Y comuníquele también que la frase con la que termina su carta está mal escrita porque la frase en si, es la siguiente: “A luta continua, vitória é certa” que significa: “La lucha continúa, la victoria es segura”.
Así que déje Ud de hacerse el gracioso porque lo más gracioso que tienen los españoles es la “peste a pata”
A vista rápida…. leo que escribe déje ….. a pesar de haberse esforzado en poner tildes…. Pero no se preocupe, hasta Gerardo puede dejarse una tilde… Lo que no deja de ser Gerardo es cubano, cosa que usted no puede decirlo, porque evidentemente su tono suena a esa Cofradía que gira en torno a La Lajera, la criadora de caballos en Canadá, a su marido Camilo, expulsado del partido comunista de Chile y hoy, neo liberal canadiense, y ahí empieza una larga lista de personas como usted que están bien jodidas viendo que una vez más, Cuba sale adelante, con la URSS, con Venezuela, con China, con las decenas de países que siempre han estado al lado de Cuba, porque Cuba ha estado al lado de ellos y en la lista está Angola, Argelia, etc…..
La “peste a pata” la tiene Chanel en frasco: se llama Eau de Sobac ¡¡¡¡ Sin embargo nadie se atreve a hacer una esencia de la gente que habla mal de su patria, de su mismo pueblo…. que llega a poner bombas en aviones civiles, en hoteles, ametralla a pescadores, etc…. Es la fragancia que acompaña a Santiago Álvarez Fernández Magriñá, y su Fundación Rescate Jurídico que financia a las llamadas damas de blanco… para que actúen como lo que son: una quinta columna de los intereses norteamericanos en suelo cubano.
Se vuelve a equivocar:
NUNCA he hablado mal de mi Patria, ni lo hare.
Ud confunde gobierno con Patria.
A ese, que me robo mi pais, que me hizo separarme de mi familia, que me exige un pasaporte de 200 USD para poder viajar a Cuba, que me robo la carrera universitaria para darsela a un “camilito”, que obliga a los jovenes a matricular en el pedagogico, tengan o no vocacion de maestros, que decide quien es patriota y quien no, que decide que musica debo escuchar, que libros leer, cual historia debo estudiar y cual no, a ese, repito, lo combatire siempre.
Y ud que tanto critica a los que vivimos fuera de Cuba, le remito a las palabras del cubano mas grande:
“Prefiero ser yo extranjero en otras patrias, a serlo en la mia”.
Hay cierta dicotomía entre el concepto en portada, Cuba en tránsito y el concepto que surgió en la era Bush y hoy recogen sus allegados…. ¡la transición en Cuba¡
Son dos cosas totalmente distintas como lo son otras dos realidades. Una son esos miles de personas que se posicionan contrarias al sistema social cubano. La mayoría viven fuera del país, no tienen ni metas, ni objetivos ni líderes, pero tienen el respaldo de la Falsimedia internacional. Esperan que “alguien” dé El Paso… y mientras, se conforman con Barbis de Opereta….y señoras que cobran por marchar…. La cara opuesta, son miles de miles de cubanos y cubanas, que viven con la esperanza que ayer señaló Tatu en un breve comentario dirigido a Carlos NY y que lo resume todo: “Carlos los cambios son para mejorar al pais, para hacer su economia mas fuerte para que la gente viva mejor, el que crea otra cosa esta embarca´o saludos”
Miles de miles de cubanos aparecen protagonistas de las Alertas Google, una forma como otra cualquiera de llegar a conocer un poco la realidad cubana. Son miles los periodistas, los colabradores de los medios, los blogueros y blogueras cubanos que muestran día a día la realidad de Cuba. La blogosfera cubana, permite llegar a esas personas y ver que no es un fenómeno de “la capital”, sino que esos miles de cubanos y cubanas que hablan de todo lo que les da la gana y no hablan de lo que no les da la gana, están a lo largo y ancho de las islas…
Falta bastante para que se produzca una segunda eclosión de blogs cubanos y surjan personas que no están ni en los medios, ni en las universidades, ni en los Joven Club….. que son prácticamente los únicos sitios desde donde se editan bitácoras personales, independiente. Esa blogosfera, va evolucionando, se está volviendo más crítica, menos indulgente, más comprometida con los cambios.
Miles de blogs como éste, El Sol de Oriente, inundan Cuba.
http://gainzach.blogspot.com.es/
@JV
No creo haber dicho en ningún momento que usted habla mal de su Patria.
Y como su capacidad lectora deja mucho que desear, tome nota de que no hablo jamás mal del pueblo cubano que vive, trabaja, sale adelante fuera de Cuba, porque ahí está Chacha, Carlos, y miles de personas como ellos…. que tienen todo el derecho del mundo a ganarse los frijoles donde quieran.
He hablado de la criadora de caballos, que era la Administradora de Generación Y, etc…. y esas personas, sí tienen ganado el título de vende patrias, otorgado no por un gallego, sin vela en ese entierro, sino por gente cubana…
josepcalvet
Se vuelve a equivocar:
Si me ha leido en el blog de Yoani (y veo que lo ha hecho), sabra que no pretendo dar consejos ni mucho menos, solo doy mi opinion de lo que se escribe, nada mas. Siempre he creido que los que tienen que resolver los problemas de Cuba son, EN PRIMER LUGAR, los cubanos de “adentro” porque los que nos fuimos, en su dia, no pudimos o no quisimos resolverlos, eso si…. TODOS los cubanos TENEMOS derecho a opinar sobre la situacion cubana y la mia es que LO MEJOR para Cuba es un cambio radical de sistema porque el que existe alli ha demostrado su incompetencia donde quiera que se ha intentado establecer.
Si los cubanos de “adentro” deciden mantener el viejo sistema y el viejo gobierno decorados con ciertas lentejuelas imitadoras de aperturas democraticas, peor para ellos. Mi deber y creo que el de todos los cubanos que andamos “regados” por este mundo, es alertarles sobre lo enganhoso de esos supuestos cambios.
En lo que a mi respecta (y creame que hablo con la mayor sinceridad posible) JAMAS regresare a vivir a Cuba, sucedan o no los cambios que yo suenho para ella. De hecho he prometido no viajar mas, ni de vacaciones, hasta que no me permitan hacerlo con mi pasaporte ruso y no me obliguen a pagar 400 USD por uno que no vale para mas nada y que considero un chantaje, un robo y una fuente de lucro de los gobernantes del pais.
Gus@, Gus@…dale un bofeton cibernetico al gallego, dice que ya no estas baneada, el comisario Calvet ha dicho!!! 🙂 🙂 🙂 Saludos
PD.- Regresa Gus@ si ya el capitalismo se los comio por una pata, la “castrocracia” se ha encargado de hacernos la vida facil 😉
@ Gus@…ademas el chachareo quiere escuchar tus historias del parto, parece que quiere cambiar despues de viejo, el chachareo quiere ser enfermero de obstetricia… 🙂 Saludos 😉
Timado Tony, en realidad no soy yo el que dice eso, sino el “Consejo de Ancianos” tras haberme interesado por el tema…. Pero tanto Gusa como quien sea, podría comprender, que venir al blog a faltarle al respeto a gente que está en la cárcel bien jodida, está feo…. o llamarle chivato a las personas que han trabajado para la seguridad del estado, es…… como mínimo una estupidez, porque eso supone… ¡vacaciones¡
[…] http://jovencuba.com/2014/06/04/cuba-en-transito-conversacion-con-el-sociologo-cubano-juan-valdes-pa… […]
“LA PRIORIDAD ABSOLUTA ATRIBUIDA A LA UNIDAD POLÍTICA DE LAS FUERZAS DE LA REVOLUCIÓN HA PROPICIADO UNA CULTURA, UN ESTILO Y UNA PRÁCTICA POLÍTICOS –TANTO EN EL PARTIDO DIRIGENTE COMO EN LA SOCIEDAD– QUE LLEVA A “OPINAR DE LA MANERA ADECUADA, EN EL MOMENTO OPORTUNO Y EN EL LUGAR CONVENIENTE”. ELLO HACE QUE LA CRÍTICA SEA UN INSUMO DE POCO PESO EN EL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE LAS POLÍTICAS.”
No lleva esto a oportunismo político? Como van a tener reformas or cambios funcionales si todos contribuyen “DE LA MANERA ADECUADA, EN EL MOMENTO OPORTUNO Y EN EL LUGAR CONVENIENTE”
Andrea:
¡TIENES TODA LA RAZÓN!
Mientras más inoportuno sea para los causantes de los males es mejor para los afectados: ¡LA INMENSA MAYORÍA DE LA POBLACIÓN!
Ya se q todos no viajamos, pero si todos conocemos a alguien q lo hace.
Hasta cuando leyes q ahogan y roban y no hacemos nada???
_____
Ya está confirmado que a partir del 1 de Septiembre se modifica el valor de la misceláneas y pasa a ser 20 pesos por kilos por lo que estarían libres un kilo y medio y todo lo que se exceda se cobraría por parte de la aduana 20 CUC por kilo.
1 KG=20 MN DE VALOR ADUANAL
30 MN DE VALOR ADUANAL SIGUE ESTANDO EXENTO DE PAGO
PAQ DE 1,5KG MISCELANEAS =30 MN DE VALOR ADUANAL=EXENTO DE PAGO
SI ENVIAN MAS DE 1, 5KG PAGARIAN CADA 1KG EN 20 CUC
APLICABLE TAMBIEN EN LOS ENVIOS DE ENA(EQUIPAJE NO ACOMPAÑADO)
APLICABLE A PARTIR DE SEPTIEMBRE DEL 2014
También por cada paquete el cliente desde el 1 de Junio, todo lo que se despache la aduana cobrara 10 pesos en moneda nacional por el servicio.–
Queridos jóvenes:
“Un látigo con cascabeles en las puntas.”
¡Moderen con moderación!
Teman a la posteridad.
Los comentarios están cerrados.