Lexington 315: Cuba en Nueva York

Agenda Global

por Redacción
Boletín internacional 1

La noticia es que el presidente cubano ofreció un discurso en el segmento de alto nivel de la Asamblea General de la ONU representando a su país y al Grupo de los 77 + China, un mecanismo integrado por 134 países y que celebró recientemente una cumbre en La Habana con 31 presidentes y funcionarios de 116 gobiernos.

En el discurso en la ONU, Díaz Canel se refirió a la necesidad de cambiar la arquitectura financiera internacional y subrayó el peso que tienen las medidas coercitivas unilaterales. Sin embargo, varios medios de prensa señalaron que no mencionó el conflicto ruso-ucraniano.

También anunció que el G77 y China convocó a una Cumbre de los Líderes del Sur,  a realizarse en Dubai el próximo 2 de diciembre, como parte de la COP28, para discutir las urgencias en torno a la agenda climática.

El también Primer Secretario del Comité Central del Partido tuvo varios encuentros bilaterales, y rindió homenaje al líder afroamericano Malcolm X.

Esto significa que Cuba ha obtenido un saldo positivo de este esfuerzo multilateral , ya que logró unir numerosas voces en torno a las urgencias de los países no desarrollados, y sobre viejas demandas de la Isla a Estados Unidos, en especial la condena a las sanciones de Washington.

Nuestra opinión es que a pesar de la crisis, La Habana organizó una Cumbre que suponía un gran desafío logístico pero que fue exitosa desde el punto de vista diplomático. A la vez, el regreso del Jefe de Estado a la Asamblea General de la ONU tras servir de anfitrión de una cita de tal magnitud, confirman que Cuba mantiene fuertes lazos con buena parte del sur global.

Cocinado pero frío

La noticia es que un paquete de medidas del gobierno de Estados Unidos para el emergente sector privado cubano ha sido anunciado por varios medios de prensa, a partir de una supuesta filtración anónima de un funcionario del gobierno de Washington, aunque hasta ahora la Casa Blanca no se ha pronunciado.

La intención de aplicar medidas para ayudar a las nuevas mipymes cubanas se ha comentado antes en varias ocasiones, al punto de que la ola de importantes medios publicando una lista precisa de las supuestas medidas ha generado gran expectativa en la comunidad de empresarios privados de la Isla.

Esto significa que, de concretarse, las mipymes se beneficiarían de diferentes maneras: los emprendedores podrían abrir cuentas en bancos estadounidenses y acceder a esos fondos desde Cuba, a través de plataformas financieras; se autorizarían servicios de internet como videoconferencias, e-learning, y servicios de almacenamiento en sistemas como la nube; los desarrolladores cubanos podrían ofrecer sus productos en las tiendas online de Google app y de Apple, y el Departamento del Tesoro ampliaría entonces la definición de qué es el sector privado para incluir a las mipymes. Las medidas no incluirían créditos a empresarios privados cubanos, y los estadounidensens con interés de invertir en el sector privado cubano tendrían que aplicar a una licencia.

No obstante, el alcance de estas medidas dependerá de lo que se publique finalmente, y de la disposición de los bancos que no están obligados a ofrecer servicios a nacionales de un país aún figura en la Lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo. Encima, si entre las opciones jamás se incluye la posibilidad de tramitar visas de negocios, sería muy difícil y costoso para un empresario viajar a un tercer país a pedir visa.

Nuestra opinión es que la administración estadounidense había echado atrás un plan de medidas que tenía listas, debido a las reacciones de buena parte de la extrema derecha en Miami. Sin embargo, la legalización de las mipymes, con más de 8 000 aprobadas ya, cambian el panorama. El vínculo entre el sector privado en la Isla y la comunidad cubana en Estados Unidos —que ya existe pero de manera informal y no legalmente— podría cambiar contribuir al desarrollo del sector privado en la Isla, y a mejorar el vínculo entre La Habana y sus nacionales establecidos en la Florida. Con todo, el hecho de que lo hayan filtrado a la prensa afirmando que se anunciaría esta semana, y que a estas alturas eso no haya sucedido, indica que las reacciones generadas por la supuesta filtración pueden haber disuadido a la administración norteamericana de implementar las medidas.

La lista inflada

La noticia es que el Viceministro y Director General de Estados Unidos de la cancillería cubana, Carlos Fernández de Cossío, visitó Estados Unidos y se reunió con el secretario adjunto de Asuntos del Hemisferio Occidental Brian Nichols. De acuerdo con un reporte de Reuters, se hicieron progresos en varios temas, pero en los más controvertidos no se avanzó.

El gobierno de La Habana volvió a poner sobre la mesa la inclusión de Cuba en la lista de Estados Patrocinadores del Terrorismo. El alto funcionario cubano dijo que los progresos en la aplicación de la ley, la salud, la ciencia y la tecnología eran bienvenidos, pero no eran factores determinantes.

Mientras tanto, en el segmento de alto nivel de la Asamblea General de la ONU, varios presidentes tomaron tiempos de sus discursos para condenar la inclusión de Cuba en esta lista de marras. Ante la presión, la vocera del Departamento de Estados, Kristina Rosales, dijo que «Cuba se mantiene en la lista, no se va, no tenemos ningún anuncio ni ninguna información para decir que vamos a sacar al país de la lista o tomar alguna acción que contemple a otro país».

Esto significa que Estados Unidos mantiene a Cuba en la lista independientemente de las razones iniciales argüidas para volver a calificar al Estado cubano como promotor del terrorismo: las críticas del anterior presidente colombiano Iván Duque, quien detuvo el diálogo de paz con el Ejército de Liberación Nacional, y puso una orden de captura sobre sus líderes. La Habana, garante de ese diálogo, albergó a esos militantes del ELN como parte de sus obligaciones. Pero el actual presidente, Gustavo Petro, levantó la orden de captura, retomó el camino del diálogo de paz, agradeció a Cuba por su rol en este proceso, y ha condenado en reiteradas ocasiones la inclusión de Cuba en la lista. Por tanto, la causa que se utilizó para volver a incluir a Cuba, ya no existe.

Nuestra opinión es que no es voluntad ni prioridad de la actual administración quitar a La Habana de esta clasificación, porque teme el costo político que tendría cuando intenta mitigar las voces que más alto se escuchan en Washington ante todo sentido común en la política hacia Cuba.

«Desajustados»

La noticia es que un tribunal de apelaciones de inmigración de Estados Unidos decidió que los cubanos que han entrado por la frontera sur y a los que se les ha otorgado una liberación condicional con el documento I-220, no podrán aplicar a la Ley de Ajuste Cubano que ofrece un camino seguro a la residencia tras un año y un día de estancia en suelo estadounidense.

Esto significa que la mayoría de los cubanos que han entrado en los últimos meses por la frontera sur y a los que se le dio cita en corte y el formulario I-220, no podrán acogerse a esta ley, lo cual solo aplica para quienes entran ilegalmente por la frontera sur. Siguen teniendo la posibilidad de «ajustarse» mediante ella, quienes entren con parole humanitario. La otra opción que queda a los cubanos para regularizar su situación migratoria es pedir asilo, posibilidad solo para aquellos que han entrado por México y ya lo han pedido antes allí.

Nuestra opinión es que la Ley de Ajuste Cubano es uno de los privilegios más atractivos para la emigración de cubanos a Estados Unidos, y un incentivo para que cientos de miles se atrevan a correr todo tipo de riesgos para arribar a suelo estadounidense. Entre las muchas causas que explican la nueva decisión está el hecho de que frente a la proximidad de las elecciones, la actual administración demócrata intenta evitar por todos los medios una crisis en la frontera y los exhorta a utilizar centros de detención de migrantes creados en México, o a aplicar a citas online. En el caso cubano, la activación del parole humanitario ha sido una fuente disuasiva para evitar que más cubanos tomen la ruta por tierra a través de Nicaragua, pero el significativo número de aplicaciones y la lenta respuesta de las autoridades causa inquietud en el amplio potencial migratorio que tiene Cuba, cuyos nacionales aún no pueden aplicar a visas de no-migrantes para Estados Unidos desde su Embajada en La Habana.

«Nuevo Sol» para Brasil y Cuba

La noticia es que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva visitó la Habana para participar en las sesiones de la Cumbre del  G-77yChina, y se reunió con el presidente cubano. Es el primer presidente brasileño en visitar Cuba en 9 años y se propone restablecer una relación diplomática y comercial que se interrumpió bruscamente durante los años de Jair Bolsonaro en el poder, quien apoyaba la política de máxima presión de Estados Unidos sobre Cuba.

Esto significa que Brasil y Cuba han relanzado su relación comercial y diplomática, pues se firmaron varios acuerdos en materia de salud, incluyendo el intercambio de tecnologías y conocimiento. De acuerdo a Brasil De Fato, Brasilia y La Habana buscan promover alianzas entre la compañía biofarmacéutica brasileña Fiocruz y la cubana BioCubaFarma. El hecho de que el mandatario brasileño se haya hecho acompañar  por  los ministros Paulo Teixeira (Desarrollo Agrario y Agricultura Familiar), Luciana Santos (Ciencia y Tecnología) y Nísia Trindade (Salud) indican zonas de prioridad en el intercambio con Cuba que incluyen el comercio de productos del agro, como el arroz, y probablemente la cooperación médica, después de que el programa Más Médicos —que empleó a cientos de cubanos en zonas de difícil acceso de Brasil— fuera interrumpido por la administración de Jair Bolsonaro.

Si bien no ha tenido una cobertura pública, es muy probable que ambos gobiernos hayan discutido la deuda que Cuba tiene con Brasil de alrededor de 540 millones de dólares, una deuda acumulada durante la construcción de la Zona Especial de Desarrollo del Mariel y que Cuba dejó de pagar en 2018.

Nuestra opinión es que Brasil y, especialmente el Partido de los Trabajadores, han tenido una histórica relación con Cuba, y esta visita devuelve el vínculo a caminos de intercambio de fortalezas para solventar debilidades en cada contexto.

3 comentarios

Gerardo Francisco 22 septiembre 2023 - 8:44 AM

Como usted lo señala, el éxito de Cuba en estas dos reuniones ha sido sólo diplomático y no económico ni político. La asistencia de Díaz Canel a la Asamblea General como anfitrión de la Cumbre de los 77 no confirma nada. Su visita a la ONU no se puede comparar con la de Fidel en 1979 como anfitrión de los NOAL. En la reunión del G-77 no aparece nada sobre la agresión a Ucrania porque es un tema demasiado escabroso y desviará la atención del informe final que dice mucho pero no concreta ninguna acción, solo son propuestas, proyecciones y muela demagogica. La asistencia del presidente cubano a la ONU no tuvo ningún logró diplomático pues a pesar de los intentos, Cuba no logró que la sacaran de los países que colaboran con el terrorismo y mucho menos la eliminación del embargo económico y financiero ni evitar que el ministerio de relaciones ucranianos solicite la sanción a Cuba por el envío de soldados cubanos a favor de Rusia en la agresión a Ucrania. La aprobación de las Mypimes por el gobierno de Biden, aún está por ver, pues existe un rechazo de la oposición que Presionan fuertemente a Biden basado en un argumento real y es que la mayor parte de estas nuevas empresas aunque tienen fachada de privadas, se conoce que pertenecen a la estructura gubernamental cubana, y esto usted como yo, sabemos que es verdad. Su informe es un buen intento para darle esperanzas al pueblo cubano que está cansado del mismo cuento y aunque lo traten de disfrazar y cambiar de nombre lo que tienen que hacer es acabar de reconocer que lo que tiene a Cuba y a los cubanos en el hoyo económico y financiero es el sistema de gobierno, el socialismo sostenible que no se sostiene y la demagogia politico ideologica arcaica. De la inmigración solo decir que no se trata como usted dice de la Ley de Ajuste Cubano, el motivo de porque miles de cubanos jóvenes se van de Cuba es porque no ven futuro en el país donde nacieron, ven que sus padres y abuelos que lo dieron todo confiando en las promesas de un mundo mejor, se mueren de hambre y falta de medicina y que les pagan en pesos cubanos cuando todo lo venden en dólares, ven que las construcciones se derrumban por falta de mantenimiento mientras se construyen hoteles de lujo a los cuales no pueden costearse, que no se resuelven problemas elementales como el agua, la electricidad o el transporte mientras que los que dirigen el país viven como reyes con las barrigas llenas de obesidad. Y no hacen caso a las constantes quejas y reclamaciones y si se les ocurre expresarse en publico los reprimen y detienen igual o peor que cuando la tiranía de Batista que tanto criticaron. Los que se van hoy de Cuba saben que no tienen posibilidades de ajustarse a la ley, pero prefieren cualquier riesgo a seguir en un país sin futuro. Decir otra cosa es tratar de tapar el sol con un dedo. “Cuando los pueblos emigran, los gobernantes no sirven”.

Yoelito 22 septiembre 2023 - 8:03 PM

Apoyo el comentario de Gerardo Francisco. La reunión del G-77 no nos va a resolver ningún problema: los presos del 11J van a seguir muriéndose de hambre, los basureros seguirán creciendo y los derrumbes serán cada vez más frecuentes.
Cubanos y gringos seguirán reuniéndose cada cierto tiempo y si algo acuerdan no será para beneficiar al pueblo.
El hecho de que las Mipymes reciban facilidades en EEUU, no significa que vaya a bajar el precio del pollo ni la leche en polvo, ni que vayan a aparecer los fríjoles negros.
Tampoco hay que hacerse ilusiones con Brasil. Biocubafarma se la pasa firmando acuerdos y contratos y las farmacias siguen tan vacías como las bodegas.
En cuanto a la emigración, si no paró cuando quitaron la ley de pies secos pies mojados, ahora menos. Irse es una opción sensata en la mayoría de los casos. Es mejor ser cola de león que cabeza de ratón.
Y por último, yo a veces pienso que de verdad el gobierno cubano cree que el levantamiento del bloqueo-embargo o la salida de la Lista Negra van a resolver nuestro atolladero económico. Y me digo: Naaa, naa… la miopía no puede ser tan grave que deje oscuro el cerebro.

Gerardo Francisco 23 septiembre 2023 - 8:36 AM

Totalmente de acuerdo con Yoelito. Las publicaciones en Joven Cuba deben llevar el sentido y en honor a su nombre. La generación del 30, no hubiera permitido nada de lo que pasa hoy en Cuba. Hay que retomar el espíritu de lucha de los jóvenes del 30 que supieron librarnos de Machado y debemos seguir su ejemplo. Las publicaciones en este medio deben ser diáfanas y no andar con medias tintas, llamar las cosas por su nombre y no andar con paños tibios y doble rasero. Cuba se merece que se hable claro como lo ha dicho Yoelito.

Los comentarios están cerrados.