El caballo de Troya de la burocracia

caballo de troya

I

Si San Isidro no fuera el protector de los labradores, la burocracia pudiera adoptarlo como su Santo Patrono. Y pensándolo bien, uno de los milagros más reconocidos del santo mozárabe, nacido en Madrid en 1080, era la curación de los miembros de la familia real que, enfermos de gravedad, se encomendaron a él.

En el Movimiento San Isidro (MSI), que nuclea a intelectuales y artistas disidentes, nuestra burocracia ha encontrado un remedio temporal a sus males. Las declaraciones favorables de algunos de sus miembros al bloqueo, a la violencia y a la hostilidad de EEUU hacia la Isla, hechas en medio de una agudización de la crisis, han servido para:

  1. potenciar un escenario de terror psicológico entre la ciudadanía, al vincularlos con actividades terroristas (para lo cual sirve lo mismo un tren descarrilado que un tiempo atrás se informó en la televisión como un accidente, que la denuncia por parte de un funcionario en las redes sociales de un asalto al hospital conocido como Maternidad de Línea sin información verificable al respecto);
  2. asociar cualquier crítica o disenso —como ha ocurrido con los manifestantes del 27-N— con actividades terroristas y anexionistas financiadas desde el exterior, en el intento de restarle credibilidad y apoyo;
  3. acudir al tradicional asesinato de reputación con el fin de desprestigiar a intelectuales que pueden liderar opiniones con sus análisis sobre Cuba, como han sido los casos de Julio Antonio Fernández Estrada y Julio César Guanche;
  4. revivir un discurso de odio con actos de repudio masivos, lo que justifica aumentar la presencia policial en las calles;
  5. y, sobre todo, desviar la atención de la enorme crisis que existe en el país.

La tesis de que en Cuba se intenta «un golpe blando» contra el socialismo, casi de manual, oculta la realidad. Yo comprendo perfectamente que las redes sociales se prestan a convocatorias, y que por detrás de ellas existen intereses hegemónicos de cambio de régimen.

Y ello no se manifiesta solamente en países como el nuestro, con sistemas incómodos para el unilateralismo mundial –recordemos que así se consiguió que triunfara el Brexit en el Reino Unido. No obstante, reducir todo lo que sucede en la Isla a una teoría de la conspiración me parece muy simplista y justificativo.

Si voy a asumir una teoría, prefiero ser consecuente con el método de la dialéctica materialista y valorar el rol de las contradicciones entre las fuerzas productivas y las relaciones de producción como centro de un proceso de cambios. Nunca es ocioso resaltar que cuando se derrumbó el campo socialista no existían las redes sociales y sí esa contradicción, fundamental según Marx.

La teoría marxista es muy aplaudida cuando se trata de aplicarla al análisis del sistema capitalista, pero no se acepta para examinar el declive del socialismo. En estos casos le ocurre a Marx lo que a Casandra, la profetisa troyana que predijo el engaño de los griegos con el caballo de Troya y no fue creída. No puede perderse de vista, sin embargo, que tenemos aquí un enorme caballo de madera.

El MSI, el 27-N, la prensa alternativa y cualquier forma de disenso que surja en Cuba, será presentada siempre como una amenaza al socialismo que proviene del exterior y es financiada por intereses foráneos. Pero es precisamente en momentos en que la noción de plaza sitiada se fortalece, cuando se enmascaran determinadas condiciones que apuntan a una transformación de la sociedad desde dentro.

Lo que hay que dilucidar es hacia dónde se moverán dichos cambios: ¿hacia un socialismo inclusivo, democrático y participativo o hacia un definitivo capitalismo de Estado? Examinar cada una de esas condiciones requerirá un gran espacio, por ello aquí trataré las dos primeras y en un próximo texto concluiré el análisis.

Condiciones económicas

Un concepto no crea la realidad, solo la define. La nombra, no le da vida. «Revolución energética» fue un concepto; la realidad es que la ineficiencia de la generación eléctrica la sufren nuestros bolsillos depauperados. «Rectificación de errores y tendencias negativas» fue la denominación de una campaña de los años ochenta del pasado siglo; la crisis de la economía cubana muestra que aquel concepto fue, apenas, un nombre.

«Medida justa y revolucionaria» es una bella frase utilizada por el ministro de Economía y Planificación, Alejandro Gil, para referirse a la creación de tiendas en MLC; la realidad es que son, por ejemplo, niños que lloran frente a las vidrieras por confituras, padres quejosos y un gerente que resolvió el conflicto colocando los dulces en un lugar más discreto de la tienda.

El término «socialismo» es un concepto que no siempre se ajusta a la realidad. Hitler, por ejemplo, denominó a su partido «Obrero, Nacional y Socialista». Pueden ofrecerse muchas definiciones, pero el socialismo solo será si se produce la real socialización de los medios de producción fundamentales, de ahí deriva el vocablo.

Hasta hoy, en los países en los que ha triunfado una revolución que se ha proclamado socialista, a lo más que se ha llegado es a la estatalización de los medios de producción. Cuba no es una excepción. Un amigo me comparte una antigua fotografía de inicios de la Revolución.

En la fachada de la Compañía Cubana de Electricidad hay un enorme cartel en el que se lee: «Este edificio es propiedad y está ocupado por trabajadores que están dispuestos a dar la vida por la soberanía nacional». Propiedad obrera y soberanía nacional fueron una unidad en aquellos momentos. No se explicaba la una sin la otra.

A lo largo del proceso, la idea de la soberanía nacional se desplegó con mucha fuerza. La política hostil del imperialismo norteamericano ayudó a ello. En cambio, la noción de propiedad de los trabajadores sobre los medios de producción se difuminó ante una realidad en la que el control obrero y la posibilidad de designar a los que administran directamente tales medios no se conquistaron.

En el ensayo «El manto del rey: sentido de propiedad, estatismo y participación en el socialismo cubano», contenido en su libro El manto del rey. Aproximaciones culturales a la economía cubana, (Ediciones Matanzas, 2019), el investigador Mario Valdés Navia argumenta:

«Al interior del mundo simbólico es importante tener en cuenta en la construcción del sentido de propiedad socialista que el hecho de ser un productor directo es solo una faceta de la persona que vive en esa sociedad en transición. Un avatar más de un individuo polifacético, que no es un simple tornillo en la gran maquinaria social, sino un animal político (zoon politikon), dueño de su libre albedrío, portador de una voluntad que aspira a ser respetada y tenida en cuenta como la de cualquier otro ciudadano de una república.

Por ello, intentar enajenarle esos derechos a participar en la conducción de los asuntos económico-sociales relativos a la gestión de un conjunto de medios de producción de los que se considera co-propietario, a favor de una casta de burócratas que supuestamente lo sabrían todo y pensarían por él, ha sido un precio que la historia del siglo XX demostró que los pueblos no estaban dispuestos a pagar y que condujo a la desaparición del socialismo real en Europa».

La pérdida del sentido de propiedad es la muerte anunciada de un modelo socialista en el que la burocracia se convierte, de hecho, en la administradora de los medios de producción que deberían ser sociales. La falta de democracia política consustancial al modelo es consecuencia directa de la falta de democracia en la gestión y administración de la economía.

En su Fundamentos de la crítica de la Economía Política, Marx afirmaba: «La apropiación efectiva no emana primeramente en una relación mental, sino en una relación real y activa con las condiciones objetivas de la producción, estas representan verdaderamente las condiciones de la actividad subjetiva». Entonces, razona Valdés Navia en el referido ensayo:

«(…) la propaganda de las bondades de la propiedad socialista debe partir de los elementos reales de participación que, en el entramado económico más directo (gestión empresarial, mercados de consumo, toma de decisiones que afectan a todos), formen parte de la socialización real. Es en la realidad económica primero, y en el trabajo político-ideológico después, donde se logrará promover el sentido socialista de propiedad, y no al revés».

La burocracia aprovechó la nueva Constitución para deslizar astutamente un término que no contenía su predecesora. En el artículo 22, al estipular las formas de propiedad, explica en el inciso a) que la socialista de todo el pueblo es aquella «en la que el Estado actúa en representación y beneficio de aquel como propietario».

En consecuencia, no bastándole ser administradora de hecho, ahora nuestra burocracia lo es también de derecho. Pero un administrador tiene que rendir cuenta a los dueños y esta es una deuda pendiente. En las asambleas de trabajadores, cuando excepcionalmente se celebran, se anuncian disposiciones verticales. Así fue con una decisión de la magnitud que tuvo el desmontaje de la industria azucarera, cuyas consecuencias reales aún están por determinarse.

Además, como expliqué en el artículo «Economía militar en Cuba», una parte sustancial del patrimonio económico nacional está sustraído al control popular y se encuentra bajo la égida del Grupo de Administración Empresarial SA (GAESA), empresa adscrita al Ministerio de las FAR:

«Siendo mucho más importante en términos económicos que varios ministerios juntos, ¿no debería GAESA rendir cuenta de su desempeño ante la Asamblea Nacional del Poder Popular como es obligatorio por ley? Lejos de ello, se sabe que las propiedades bajo control militar no se subordinan a la Contraloría General de la República ni pueden ser auditadas por este órgano. Los métodos y grupos de auditoría que utilizan son internos y no se ofrecen los resultados públicamente».

Economía militar en Cuba

En el quinto período ordinario de sesiones de la ANPP, celebrado en el mes de octubre de este año, cuando se discutía el «Proyecto de ley del presidente y vicepresidente de la República de Cuba», la Contralora General Gladys Bejerano Portela, propuso una modificación que consistió en que:

 «(…) sería más viable establecer que el jefe del Estado asuma entre sus funciones evaluar y aprobar las directivas anuales que fijan las prioridades de las acciones de control, tanto de la Contraloría como del sistema de auditoría nacional».

A tenor con esa modificación, el jefe de Estado adquiere ahora una prerrogativa que debería ser competencia exclusiva de la ANPP como instancia que representa a «todo el pueblo», es decir, a la parte que, al menos en teoría, es la propietaria de los medios fundamentales de producción. De manera tal, nuestros administradores deciden, en la figura del presidente, lo que permiten que les sea controlado.

Esta situación puede ser problemática debido a la apertura a la inversión extranjera, declarada en la propia Constitución, pues podrían crearse alianzas de la burocracia con el capital trasnacional que conlleven a mecanismos de corrupción difíciles de detectar.

La demora en aprobar una ley de Pymes evidencia el interés de la burocracia en conducir un modelo que priorice alianzas con el capital extranjero en detrimento de la empresa privada nacional, incluso en ramas que no son fundamentales. Tampoco progresa la creación de cooperativas a pesar de que esa forma de propiedad se sustenta en el trabajo colectivo de sus socios propietarios y no es ajena al socialismo.

A estas sutiles transformaciones, que debilitan aún más el carácter socialista del proceso y lo preparan para un golpe interno nada blando, se suma la actual situación política.

Condiciones políticas

Puede apelarse mil veces al artículo 5 de la Constitución y ello no cambiará el hecho de que ha sido la misma clase dirigente, nucleada en el Partido o nombrada por este, la que ha conducido el país a la actual situación. En el artículo «El gran círculo», escrito hace casi dos años, afirmé al respecto:

A pesar de que, en efecto, la nueva Constitución es superior en mucho a su predecesora aún vigente, algo no varía en ella: la imposibilidad de que la ciudadanía controle directamente el acceso a los cargos de dirección. Si bien con ausencias paradigmáticas como las de Fidel Castro, la clase política que rige hoy en los niveles del Partido y el Estado en Cuba es en esencia la misma que presenció la caída del campo socialista y la que condujo al país a un punto tan similar al de treinta años atrás.

Ya fuera por imprevisión, ineptitud, lentitud en las reformas, experimentos inacabables, apego a un modelo que siempre fue caduco, mayor confianza en el capital externo que en el propio u otros factores; lo cierto es que dicho grupo dirigente no despierta la confianza necesaria para manejar los destinos del país si se materializa un muy probable arreciamiento de la crisis.

Si durante treinta años no pudo cambiar, ¿por qué pensar que lo hará ahora? No son las mentalidades las que hay que sustituir, esa pretensión ha resultado una quimera. Son las mentes, y eso solo es posible sustituyendo a las personas con ideas viejas por otras con ideas nuevas. Las ideas socialistas también pueden ser nuevas.

El gran círculo

En Cuba se manifiesta un vacío de liderazgo, y no apelo a la necesidad de un caudillo, bastante daño ha hecho el caudillismo a la nación a lo largo de su historia. Me refiero a que no advierto a un dirigente político capaz de generar confianza suficiente en las actuales condiciones.

El Primer Secretario del Partido apenas se dirige a la ciudadanía y contrasta en tal sentido con el recuerdo de su hermano mayor. Después de unos años iniciales en que anunció las reformas, ha ido enmudeciendo en la misma medida en que el proceso de cambios se ralentizó. Finalmente las prisas cedieron a las pausas, y su figura inmóvil al lado del presidente que leía unas tarjetas para anunciar el inicio de la «Tarea Ordenamiento», fue simbólica.

El presidente Miguel Díaz-Canel tampoco ha resultado ser esa persona. Su rigidez, tendencia a un consignismo vacuo, poca profundidad analítica e incapacidad de una oratoria que conmueva y convenza, contrastan con la naturalidad y capacidad empática que lo caracterizaron en el comienzo de su carrera política como dirigente de la Unión de Jóvenes Comunistas.

Los actos políticos multitudinarios, con personas de pie, bajo sol y lluvia, que escuchaban extensos discursos; fueron derivando en ceremonias de menor asistencia, casi siempre de madrugada o al atardecer, cuando la luz del sol y el calor son menores; en las que se colocan sillas para presenciar con comodidad números culturales que fueron llenando la falta de análisis y proyectos.

El último acto del 26 de julio al que recuerdo haber prestado atención, fue el de Raúl Castro en Camagüey, creo que en 2008, cuando anunció el inicio del proceso de reformas.

Cuba transitó del liderazgo carismático de Fidel Castro a una vacancia, pues ni aparece un político hábil ni las instancias del sistema político —subordinadas en la práctica al Partido—, desempeñan el rol deseable de un liderazgo institucional. La Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), nuestro Parlamento, debería ser esa instancia. Pero no lo es.

Se ha llenado de representantes de la burocracia partidista y gubernamental: miembros del Buró Político, del Comité Central, funcionarios políticos provinciales y municipales; ministros, viceministros, gobernadores, intendentes; directores de empresas… Mientras, los diputados provenientes de las bases populares han venido disminuyendo en número.

Sería justo rebautizar a la ANPP como ANPB (Asamblea Nacional del Poder Burocrático): decisiones unánimes, agradecimiento expresado por los diputados a ministros que rinden cuentas como es su obligación; aprobación de cuestionables decisiones: como la de cambiar a un lugar menos prominente en el articulado constitucional la declaración de soberanía popular, lo que sería rechazado a la postre en la consulta popular del 2018.

También la de permitir que se violen disposiciones constitucionales que obligan a respetar un cronograma establecido para la aprobación de leyes; la de aprobar sin objeciones la reforma general de precios que tantas críticas ha suscitado hasta el punto de que han debido revertirse algunas tarifas abusivas.

Como bien afirmó el escritor y periodista Jorge Fernández Era en su muro de Facebook: «Hablemos claro: las tarifas por consumo de electricidad han bajado gracias a las vilipendiadas redes sociales, esa “corriente alterna” que se ha convertido en Parlamento, reuniones de rendición de cuentas y asambleas sindicales a la vez».

Artículo aparte requerirá el análisis de las condiciones sociales. Punto neurálgico que será crucial en las actuales circunstancias de la reforma general de precios y salarios.

79 comentarios

Tony 1 enero 2021 - 5:26 PM

Excelentísimo Articulo, lo triste es que todo lo expuesto es el retrato ya bien conocido desde hace “eones” de nuestra Cuba. Pocos colores han cambiado y la obra se vuelve mas abstracta e irreconocible con los años. Llegara el día que simplemente haya que borrarla completamente para comenzar a dibujar otra que plasme los sueños de la nacion.

Alex Garcia 1 enero 2021 - 5:43 PM

Se continua haciendo la critica de la gestion gubernamental, esto es importante. Muchos estamos convencidos de que el gobierno actual no admite reforma. Creo que ya, hace mucho, que llego la hora de dedicar mas energias a definir en detalle lo que se propone de cara al futuro y emplear mas tiempo en tratar de llevar ese mensaje a tantos como sea posible. Por ejemplo, la autora nos habla de:

….”un socialismo inclusivo, democrático y participativo”

Muchos entedemos a cabalidad esos 3 conceptos. Lo interesante seria escuchar propuestas y planes integrales para su puesta en practica y realizar analisis comparativos entre lo que se vive hoy y lo que se propone, sin importar de que tendencia provengan ya sean socialistas, liberales u otras. Con frecuencia se encuentran trabajos dedicados a sectores especificos sobre todo en materia de; economia en general, agricultura, juridicos en relacion con la economia, aspectos puntuales de los derechos ciudadanos, etc. Ante la evidencia de la profundidad y lo sistematico de la crisis, creo que se imponen propuestas mas abarcadoras, un Plan de Pais por llamarle de alguna forma, plan del que se podrian hacer extractos o condensarse de manera que fuese facil de explicar de manera abreviada.

tony crespo 1 enero 2021 - 6:36 PM

Totalmente de acuerdo con la sugerencia….artículos como el de la Dra. se tienen que hacer llegar a las masas…..APRENDAMOS DE LAEXPERIENCIA PASADA, el pueblo de cuba está desamparado, atontado, preocupado por comer ante lo que temelecaigade nuevo sin el saber porque para ni para donde mirar porque ya NO cree en nadie ni en nada después de 60+ años de falsas promesas y NOS DEN GATO POR LIEBRE otra vez

tony crespo 1 enero 2021 - 6:26 PM

…..lo interesante y curioso del enfoque esbosado por la dilecta profesora Alina B López es corecto y de casi total coincidencia con mi forma de pesar respeto ante la crisis actual……es en los pequeños detalles donde sostengo una opinión personal diferente….. causas y alterativas. CAUSAS: Si aplicamos la teoría marxista más ortodoxa para justificar la revolución estas NO existían en el pais en los años que precedieron a su triunfo.y NO fueron condiciones reclamadas desde el M26dJ que era una de las organizaciones dirigentes junto al partido Auténtico del dr Prio o el M13dM dejose A Echevarría ……señaló con énfasis la AUSENCIA de los partidos comunista o socialistas(desde la sombra, por sus rejuegos anteriores con el batistato) que estaban “quemaos” y eran ignombrables por ello……Es más el propio Fidel Castro riposto ofendido ante tal sugerencia en un programa de la tv americana en su primer viaje a EU a la pregunta de “una vieja con sombrerito” que le pregunto a desplante: Dr, Castro….es usted comunista?. “ la revolución cubana es VERDE como las palmas”….recuerdo que un gracioso le replico a Fidel….más bien como el melón de agua verde por fuera….rojo por dentro. ALTERNATIVAS: Limitarlos solamente a 2 posibles salidas es desconocer los IMPONDERABLES de la historia, caso y ejemplo la misma revolución que de una democrática degeneró por ENGAÑO, ASTUCIA y FALSAS PROMESAS de Fidel Castro y usando todo estos artificios al desastre nacional que es cuba hoy día

Shyri 1 enero 2021 - 6:27 PM

¡La suerte está echada! Rehenes de nuestra propia historia, sobreviviremos si los familiares en la diáspora pagaren el rescate exigido. Los agradecidos seguiremos siendo víctimas de un conocido y estudiado síndrome de amor a los que nos han secuestrado, que también se han apropiado de la Revolución y de la Patria, escamoteando el Socialismo que realmente queremos por otro burocrático a la medida de sus intereses egoístas, no exentos de corrupción, o al menos generadores de eso.

Livio Delgado 1 enero 2021 - 7:45 PM

Profesora, Feliz año nuevo, y nada mejor para iniciarlo que leer su tan acertado análisis, después de disfrutar de su escrito que tan inteligentemente expone lo critico de la encrucijada actual y esa falta de liderazgo y vacío de espectativas que tanto complicaran los próximos meses, no me cabe dudas que “se acabó el pan de piquito” y opiniones, análisis y todo este movimiento intelectual que hoy es visible en la red, día a día marcara más el agotamiento del socialismo burocrático de continuados fracasos y eternas promesas y será la forma más directa y simple de lograr ese nuevo pacto social que ha de lograrse.
Muy de acuerdo con el Sr. Alex Garcia cuando señal que va siendo tiempo de pasar a dibujar eso nuevo que ha de irse configurando “creo que se imponen propuestas mas abarcadoras, un Plan de Pais por llamarle de alguna forma, plan del que se podrian hacer extractos o condensarse de manera que fuese facil de explicar de manera abreviada.”
A la espera de su próximo escrito, feliz año a todos los que desde cualquier parte del mundo apostamos por una Cuba futura, inclusiva, participativa y prural.

Atahualpa Yupanqui 1 enero 2021 - 9:00 PM

Por comentarios como estos y artículo tan sosegado es que La Joven Cuba será enjuiciada y metida en el mismo caldero del desespero por difamar del prójimo. Suerte con la canelada + la canallada. Os hará falta. O le hará al gobierno.

Gladys Marel Garcia Perez 1 enero 2021 - 9:19 PM

Es excelente, muy serio y profundo el analisis de Alina Lopez. A partir de 1959 el Gobierno Revomucionario puso en práctica las leyes contenidas en el Programa del Moncada. La Comisión que elaboró las Tesis económicas del MR 26-7, debía elaborar un estudio del programa a seguir, lo cual no se hizo y se aplicó el modo d socialismo real, en consecuencia nuestro país se encuentra en profunda crisis después de los dos ciclos de 30 años formulados por la autora.
Es el momento de estudiar y valorar estos puntos de manera constructiva

Gladys Marel Garcia Perez 2 enero 2021 - 5:59 PM

Me refiero no al modo, sino al modelo

zenon 1 enero 2021 - 10:25 PM

un articulo ecelente, y un primer comentario, de alex, con el q concuerdo plenamente

tony crespo 1 enero 2021 - 10:38 PM

de buenas intensiones está llenó el infierno dice el dicho….…Fragmento-Compromiso del Pacto de Mexico firmado por Fidel Castro y. Jose A Echevariia…

“los dos núcleos que agrupa sus filas, la nueva generación, que se ha ganado en el sacrificio y el combate las simpatías del pueblo cubano, acuerdan dirigir al país la siguiente declaración conjunta:
…Que ambas organizaciones han decidido unir sólidamente su esfuerzo en el propósito de derrocar la tiranía y llevar a cabo la Revolución cubana.

…Que la revolución llegará al poder libre de compromisos e intereses, para servir a Cuba, en un programa de justicia social, de libertad y democracia, de respeto a las leyes justas y de reconocimiento a la dignidad plena de todos los cubanos, sin odios mezquinos para nadie y, los que la dirigimos dispuestos a poner por delante el sacrificio de nuestras vidas, en prenda de nuestras limpias intenciones”. Meses después murió Echevarría en los acontecimientos de 13 de marzo y Fidel al verse como dirigente ÚNICO se creyó libre de cualquiera atadura para llevar a cabo su plan de toma del poder absoluto…..por ese motivo mi escepticismo ante el pensamiento de líderes planificados y proyectos proclamados en. Pactos y Manifiestos…
Napoléon se aprovecho de la revolución francesa, Lenin de la rusa, el PRI de la mexicana, Perón de la argentina y Castro de la Cuba….. ninguno fue fiel a los programas excepto en la adquisición del PODER ABSOLUTO y traer a sus pueblos infinidad de. SUFRIMIENTOS inútiles para satisfacer su EGO

Nilda Bouzo 2 enero 2021 - 1:06 AM

Excelente artículo, amiga. Te felicito una vez más. La realidad es que ningún sistema socialista burocrático ha resuelto el verdadero problema del pueblo, del proletariado, del sector agrícola… de ningún sector.
Ya no es secreto de Estado que Cuba, con toda la tristeza que nos cause, no es la excepción por la demostrada ineficaz gestión de mas de 60 años.

Carmen Mont 2 enero 2021 - 4:11 AM

El artículo aceptable, solo que yo, como ciudadana normal, sin veta alguna de artista ni nada por el estilo no entiendo que personajes que se conduzcan como lo hizo Alcántara y otros más del llamado Movimiento de San Isidro, sean considerados “artistas”. Para mí el arte es algo muy distinto a las formas de manifestación que ellos usaron. Por tanto me preocupa también que otros, entre ellos algunos verdaderamente talentosos, se preocupen por el bienestar de los susodichos. Cada acción tiene consecuencias y cuando se decide insultar a los representantes de la Ley, o desnudarse en la calle, o mancillar y ultrajar un símbolo patrio nacional, hay que asumir las consecuencias, en Cuba, o en la conchinchina. No veo en el actuar de este Movimiento nada puramente patriótico, y mucho menos veo decencia y honestidad, sino más bien anarquía y vacilón. No me mueven y pienso que a muchos otros, tampoco. Además, el simple hecho de ” estar en contacto’, con la Embajada de los EUA en Cuba, ya me produce náuseas, y la amistad estrecha con ” algunos que se dicen líderes de la oposición” desde los EUA, y que solo fomentan diariamente,el odio y la división entre los cubanos, llegando a pedir inclusive” medidas más duras” contra los cubanos e incluso ataques e invasiones, ya para mí está claro, que no son patriotas, sino ratas.

Alina Lopez 4 enero 2021 - 12:22 AM

Estimada Carmen, Otero Alcántara es graduado de la escuela San Alejandro como artista plástico, ha tenido exposiciones personales y colectivas y ha sido enjuiciado como artista por críticos de arte respetados y profesionales. Los perfomance son arte y los de Otero son interesantes en algunas propuestas, efectivamente provocadoras pero no dejan por ello de ser artísticas. Otra cosa es que usted no comparta sus gustos estéticos, en eso coincidimos.

Jose A. Huelva G 2 enero 2021 - 5:57 AM

Estimada profe:

“La tesis de que en Cuba se intenta «un golpe blando» contra el socialismo, casi de manual, oculta la realidad”

La honestidad ante todo. No es una tesis. Es una realidad. Muchos queremos en Cuba un cambio de Sistema. Un “Golpe blando” es una forma de lograrlo sin que ocurran derramamientos de sangre o intervenciones extranjeras que muchos no deseamos. ¿A qué explicar otra vez porqué no creemos en “Socialismos”?. Tenemos las respuestas en la calle y en la cotidianidad del cubano. A sol de hoy. hay países Capitalistas que aplican mucho mas del concepto de Socialismo que Cuba, pero en ninguno, el Estado se apropia de los medios de producción en nombre del pueblo y restringe libertades descaradamente. Eso no es Socialismo, se llama Tiranía.

Creo firmemente que el pueblo debería poder elegir entre partidos con todas las tendencias políticas. No solo las Socialistas. Decirle al pueblo que su camino futuro solo puede ser Socialista (no importa el apellido que este lleve) es otra imposición mas, otra restricción a su libertad de elegir.
Sería lamentable, pero si un día el pueblo de Cuba eligiese en elecciones limpias, la opción Socialista por encima de otras tendencias políticas. Ese gobierno Socialista quedaría legitimado y nadie en oposición, tendría derecho a reclamo alguno por violación de derecho alguno. Es justo ese unos de los reclamos fundamentales para la eliminación del Embargo externo. Pero ocurre que el Gobierno en Cuba no puede darse el lujo de enfrentar tal “desafío” (que en verdad es un derecho violado del pueblo), porque sería cuestión de tiempo para que perdiesen el poder. ¡Y así nos va!

Orl 2 enero 2021 - 7:26 AM

Hace un tiempo leí que hay dos maneras para asegurarse una vida de frustraciones perpetuas.
Una de ellas era, ser partidario de un socialismo democrático.

Orl 2 enero 2021 - 7:46 AM

Gracias Alina por la información.

A mí, Edu me debe una explicación. Jajaja.

Le escribí.

Ya que tu entiendes tan bien todo lo que el gobierno dice y yo no; explicame por favor como es posible que el mismo descarrilamiento de un tren que fue presentado en la prensa como un accidente, fuera más tarde vuelto a presentar como fruto de la actividad terrorista del enemigo.

Jagger Zayas Querol 2 enero 2021 - 9:16 AM

Formidable analisis!
Coincido totalmente con lo expuesto por la Dra. Alina.
Sin embargo, la escasa difusión y visibilidad de medios como éste, LJC, aún con Internet y todo, impide que la mayoría de nuestro pueblo deje de ser manipulado y a pesar de la fuerte contradicción entre el gastado discurso oficial y la realidad trepidante, aún subyace en la conciencia nacional la imagen y el recuerdo del líder cuyo liderazgo lo ganó en los primeros años de la Revolución, desde el alegato ” La Historia me absolverá”, las medidas revolucionarias iniciales y sus discursos llenos de esperanza y justicia, no sólo social, sino también individual.
Las redes sociales como Facebook y Twitter expresan la psicología social, pero no más y carecen del fundamento Ideológico que trace una pauta de lucha -no precisamente violenta- por la recuperación del ideal revolucionario martiano y marxista que nos permita superar la traición a que ha sido sometida la Revolución y nuestro ideal de Socialismo.
Los dirigentes enquistados en el poder no lo abandonarán fácilmente. Al revés. Solo cuando le den el tiro de gracia a la Revolución y con los titulos de propiedades ya en sus manos, reformularan el entramado político y del Estado para detentar como Capitalismo Salvaje o tipo Chino o Coreano del Norte, ese poder tambaleante y sin liderazgo que detentan hoy en detrimento de las grandes masas y sus aspiraciones.
La esperanza de que escucharan el reclamo popular y de los jóvenes, confiando en la buena voluntad de los burocratas partidistas y estatales, de ha esfumado y el pesimismo embargo a la Nación.
La incertidumbre es el signo predominante y no augura un buen desenlace en el futuro.
Qué pena!

tony crespo 2 enero 2021 - 11:13 AM

Jagger Zayas Querol…..y cuando Fidel Castro se volvió “malo”?…le pregunto con todo el respeto que ud. merece….FC argumento desde el primer día que la revolución era fuente de derecho…..SU DERECHO…todo lo que hizo se amparó en ello….gobernó por casi 60 años disfrutando del poder ABSOLUTO que no admitió discusión….por el camino desaparecieron todos y cada uno de posibles competidores….los planes(innumerables) de progreso se tornaron irreales y en el mejor de los casos (educación y medicina) pura propaganda como lo demuestra las condiciones actuales de estos…..que queda después de 60 anos? Los fusilamientos por cientos, el presidio politico por miles y el exilio de millones de sus ciudadanos. Aventuras intervencionistas y guerras extrangeras al costo de miles de vidas de cubanos y de otras naciones, un país en ruinas sin haber sido eccenario de guerra, mantenido de la caridad ajena del que la quiera dar, etc, etc…..llegará el día que la ejecutoria de cada cual se ponga en su justo lugar….y parafraseando el título de la aportación de la dra Aliña López Hernández: Fidel Castro SI FUE nuestro “CABALLO DE TROYA” que entró en nuestro país con “alevosia y nocturnidad”

dario45666 2 enero 2021 - 9:20 AM

muy bien expresado por el sr. Jose a. huelva.No hay que acomplejarse por decirlo asi,claramente,en definitiva el Estado cubano no es proiedad de ningun Partido y para afincar la idea en algo tan revolucionario como la revolucion francesa,esta en sus derechos del ciudadano,expresa

:Artículo 33. La resistencia a la opresión es la consecuencia de los demás derechos del hombre.
Artículo 34. Hay opresión contra el cuerpo social cuando uno solo de sus miembros es oprimido. Hay opresión contra cada miembro cuando el cuerpo social es oprimido.
Artículo 35. Cuando el gobierno viola los derechos del pueblo, la insurrección es, para el pueblo y para cada una de sus porciones, el más sagrado de los derechos y el más indispensable de los deberes.

Si no fuera suficiente,anteriormente,el la declaracion de independencia de los EEUU,primera revolucion que consagra los derechos del individuo,se expresa:

“Sostenemos como evidentes estas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre éstos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se haga destructora de estos principios, el pueblo tiene el derecho a reformarla o abolirla e instituir un nuevo gobierno que se funde en dichos principios, y a organizar sus poderes en la forma que a su juicio ofrecerá las mayores probabilidades de alcanzar su seguridad y felicidad “.

Heriberto Pablo 2 enero 2021 - 10:42 AM

Formidable Dr. Aunque pudiera ser que no coincidamos en algunos detalles, como es lógico ademas, sus análisis ayudan a esclarecer conceptos y a solidificar la necesidad de un cambio de dirección en la forma de llevar nuestro país al camino del progreso. Gracias

Fernando Pereira Bretas 2 enero 2021 - 11:33 AM

Sou um brasileiro. Mas não posso me furtar a me congratular com o autor pela clareza e assertividade das posições. Aqui somos uma pobre colônia que ainda não logrou se desvencilhar das garras das metrópoles e que hoje vive o seu pior momento político. Somos hoje o que Cuba era nas mãos de Fulgêncio antes da revolução. Nosso problema é que vcs fizeram a revolução primeiro e agora os capitalistas se vacinaram contra ela. Mas mesmo assim avançamos a passos lentos e tendo Cuba como modelo. Não econômico. Mas como modelo de autonomia de pensamento. Este talvez seja o maior legado da revolução e o motor das críticas ao sistema. Esta é a única forma de fazê-lo avançar e garantir a qualidade de vida necessária num território ambientalmente saudável e sustentável e, sobretudo, independente.

Observador 2021 2 enero 2021 - 12:08 PM

Está claro que la actual institucionalidad política y sus programas económicos son incapaces de promover los cambios estructurales que necesita el pais desde hace décadas. Atrapada en premisas descabelladas, apropiaciones y tergiversaciones de la historia nacional, cimentar todo su capital ideológico en un caudillo por demás ya desaparecido y para remate ser irreemplazable, la dirección política solo conduce a un túnel sin salida y empecinada en seguir adelante.

Las ineludibles e intensas relaciones de la nación con Estados Unidos, (“carnales”, utilizando un término actual), caracterizadas por una compleja ecuación de ayuda y motor de desarrollo económico por una parte y de intervención e intento de tutela en el orden político, fueron escogidas como piedra angular del proyecto de pais por el caudillo a partir de su visión confesada en aquella carta a Celia Sanchez tras presenciar un bombardeo en la Sierra Maestra.

Ese enfrentamiento visceral fue fraguando todo un entramado político y económico que bajo la sombrilla de un nacionalismo inmediatamente derivado en socialismo marxista, garantizó con el tiempo el desastre nacional, con el lastre de sus ineficaces y sumisas instituciones políticas y sociales. Solo la tubería supuestamente inagotable de recursos del campo socialista, la milagrosa gallinita de los huevos de oro venezolana y la paradojica contribución de sus enemigos exiliados han logrado mantener a flote y a duras penas el invencible proyecto.

Como bien dice el artículo, la permanente confrontación con el vecino poderoso ha permitido la justificación del fracaso y una distracción a los asuntos medulares. El desgaste y la pérdida de credibilidad en sus decisores entre las filas de la población y el protagonismo creciente de las redes sociales, devenidas canal de expresión y debate, presuponen un inédito escenario que exigirá al poder algo mejor que hacer cortinas de humo.

Angel 2 enero 2021 - 1:41 PM

Muy buen análisis, profesora. Una sola pregunta, en que país del mundo vemos de forma eficiente un “socialismo inclusivo, democrático y participativo”?
Ya Rosa Luxemburgo le dijo a Lenin que “sin democracia no hay socialismo “. Y sabemos su respuesta: eliminación de la Duma, parlamento, de la pluralidad de partidos e implantación del mono partido y de la “dictadura del.proletariado” , fusilamiento de opositores y eliminación de la prensa libre. No por gusto le rinden homenaje en la isla a ese desalmado, que dio pie a otro: Stalin y sus campos de concentración en Siberia y a la eliminación decmas de 30 mil oficiales polacos en Katyn, cuando la segunda guerra mundial, entre los millones de represaliados y asesinados.
Este régimen impuesto en Cuba lleva dentro de si, por sus arbitrariedades, ineptitudes, abusos y represiones, cualquier definición menos socialista. Más socialismo hay en países capitalistas con sus leyes y apoyos a los obreros, mujeres y campesinos. Basta ya de mentiras. Aquellas lluvias trajeron estos fangos. Y no van a cambiar.

Alfonso Rojas 2 enero 2021 - 1:54 PM

Estimada profesora aunque simpatizamos con ud por su talante democratico me distancio de ud en el planteamiento que la mayoria de pensadores adoptan con respecto al “socialismo”, que para mi en el fondo es un debate esteril, para fines practicos eso que llaman socialismo en cualquiera de sus denominaCIONES EN el plano teorico-practico son perdidas de tiempo el socialismo es inviable, como teoria economica y social, tiene su fuerte aun en la politica pues quienes lo proclaman tienen exito en este campo, pero para mi es cosa superada, Cuba y C. del Norte aun practican en mayor oi menor medida la version que logro el poder y no sobra decir que estan en los ultimos lugares de desarrollo en el mundo, y es que el socialismo no crea riqueza, progreso y avance para la humanidad, el capitalismo gano y si algun dia cae caera el mundo tambien que se internara a semejanza de cuando cayo el Imperio romano, en la obscurantista edad media, me causa gracia aquellos que deliran en Cuba porque el imperialismo americano y su capitalismo se acaben, de que vivira la Isla una USA pobre es el peor mundo para una CUba “soacialista”, a quien compraran lo que no se produce, a quien venderan lo poco que Cuba produce? La estabilidad y permanencia de la actual dirigencia cubana depende de el “odiado imperio” es la garantia y la tabla de salvacion que no permite el hundimiento de la Isla en la miseria y pobreza apocaliptica, mi humilde consejo dejen de ponerle una careta humanista al sistema, un “socialismo de rostro humano” es una falacia, no existe ni existira, la garantia de salir de donde estan es volver al capitañlismo, con todo lo bueno y lo malo que tiene, 60 años de una agonia perenne no es suficiente para quitarse las cadenas conque se ataron millones de seres en Cuba?.No soy cubano, no soy politico, no soy un pensador, ni un academico, solo soy un humilde ciudadano que ha crecido y visto como una gran mentira en base a la propaganda y a la mentira se ha esparcido por el mundo y hoy ya no tiene mas que dar ni a quien engañar, no escribo con sapiencia, solo expreso mis puntos de vista, sean practicos y entierren a ese cadaver insepulto que es el “socialismo”, perdon si ofendo a alguien, no me meto en debates academicos ni de gran altura soy un simple ciudadano del mundo nada mas.

Esteban 2 enero 2021 - 1:57 PM

Un grupo tomó el poder en 1959 y desde entonces no lo ha abandonado. Las frases mágicas eran “pueblo, revolución y socialismo” repetidas hasta el cansancio para esconder el hecho de que hemos estado viviendo bajo una dictadura que acaba de alcanzar sus 62 años de tortuosa vida.
Podemos intentar buscar una quinta para al gato si eso nos entretiene las células grises, pero la más absoluta verdad es que el sistema y modelo impuestos en Cuba son la fuente única de nuestros problemas de fondo.
La sustitución de “eso” y “esos” es la única solución a la crisis económica permanente y a la ausencia de democracia que padece el país.

tony crespo 2 enero 2021 - 2:22 PM

…..dice Juan Antonio Blanco:
Convencer a la mayoría de que otra forma de organizar la sociedad no es solo deseable, sino posible en el corto plazo, es la llave del cambio. Toda revolución siempre comienza por cambiar el pensamiento de que “nada pueda hacerse”. No es una falacia: sí se puede alcanzar una Cuba próspera y democrática aquí y ahora. Todos juntos podemos lograrlo.

Eva 3 enero 2021 - 9:44 PM

Totalmente de acuerdo , lo penoso es que siendo un pueblo instruido permitimos año tras año todo lo que imponen sin el valor de enfrentarlo
Es cierto que cuando lo haces es como meterte En una espiral sin fin , y terminamos cansados de peloteo de un lado a otro y nadie es responsable de nada. Pero definitivamente los que aspiramos “todavía” a una soberanía en todo y no solo en lo político que es lo que le importa a los que gobiernan, estamos claro que tiene que suceder ya, sin dilación, un cambio radical porque todas las condiciones subjetivas y objetivas están dadas para ese cambio y no es precisamente lo que quieren ellos lo mismo que NECESITA el pueblo . Ellos estar para servir al pueblo y no para que el pueblo les sirva.

esther 2 enero 2021 - 4:27 PM

Excelente analisis. Coherente, sistemico y claro, preciso. Nos falta leer aun el acapite dedicado a las condiciones sociales. Me uno al reclamo acerca de la necesidad , luego, de articular lo que se quiere tener o de lo q se necesita disponer aunque en el propio analisis varios aspectos q requieren de un cambio de cara al futuro (que no tarda) descuellan. Por descontado que no sera tarea de una persona, sino de muchas.

Ramon Izquierdo 2 enero 2021 - 5:35 PM

Señora Alina
Ante todo desearle un feliz año.
El sector liberal burgués anclado en las altas estructuras del Partido Comunista (que no es lo mismo que los abnegados comunistas de base cubanos) y el empresariado estatal no es socialista, a lo sumo es socialdemócrata, el socialismo es una asignatura pendiente para la humanidad.
El otro sector visible en la sociedad cubana, al que usted representa (liberal burgués defensor de la propiedad privada) tiene ahora una gran oportunidad: SUBIRLE EL SALARIO A LOS OBREROS EMPLEADOS EN ESE SECTOR PRIVADO, que con la reforma en vigor (tarea ordenamiento) han perdido poder adquisitivo, para “competir” por el apoyo del pueblo cubano, veremos qué hacen.
En cuanto al mal llamado por los multimedias occidentales, Movimiento San Isidro, no era representativo del pueblo cubano, sin ofender, pero no eran movimiento, eran “cuatro gatos” que aprovecharon la detención de un rapero abominable (quería a Trump de presidente cuando hasta el The New York Times, periódico de la oligarquía financiera mundial, lo detestaba) para querer crear un estado de opinión que derrocara al gobierno cubano, apoyándose oportunístamente en las dificultades económicas generadas por la crisis económica provocada por el covid-19, que ha sido mundial. El señor Alcántara es un fundamentalista, anticomunista, asalariado de un testaferro de la banca Rothschild, confeso además de ello la revista que le paga, y uno de los medios propuestos para “dialogar” con el gobierno cubano, 14 y medio y la señora Yoanis Sanchez no creo que alguien crea que defiendan al pueblo cubano.
Lo que le ocurre al señor Guanche y Estrada es que se han equivocado: un gobierno liberal no se sustituye por otro inclusive más liberal. Ninguno de los dos son de los comunistas admirados de base, son socialdemócratas, pero para eso los cubanos dirán, si de socialdemócratas se trata “nos quedamos con Karima Oliva”, entre original y copia han de decir, “nos quedamos con el original, son por lo menos conocidos”.
Mientras, la alternativa anticapitalista sigue dormida, y no creo que despierta. El futuro cubano será de lucha entre los dos sectores burgueses y liberales mencionados. Su artículo recién estrenando el año, es una muestra de ello.
Un saludo y mi deseo de un feliz día para usted.

Sanson 3 enero 2021 - 10:26 AM

Usted se deshace en ofensas para ese individuo solo porque no coincide con su linea militante y retrograda hasta el punto de catalogarlo de “rapero abominable” solo por ser partidario de Trump sin darse cuenta que usted parece por su forma de difamar de todo aquel que no esta en sintonia con su estrecha forma de pensar. mas Trumpista que el individuo al que trata de descalificar.
Yo pudiera comentarle que siendo Fidel Castro la persona que mas danno ha hecho a Cuba (fusilamientos, despojos de propiedad, destruccion economica y social etc. no seria digno considerar abominables a aquellos que aun despues de todo siguen apoyando sus acciones.

Ramón Izquierdo 4 enero 2021 - 11:20 AM

Considerar que Fidel Castro es la persona que más daño ha hecho a Cuba, es conocer poco la historia, ser un fundamentalista reaccionario redomado, o un anticomunista rancio. Fidel Castro es lo mejor que haya podido ocurrir en Cuba en los últimos años, como fue Lenin en Rusia. Otra cosa es que no sea de gusto por su vocación reaccionaria. Hay pocos personajes más humanistas que Fidel Castro en la última parte del siglo XX en el mundo.
Ser un ciudadano cubano de la Isla y estar a favor de Trump, es lo más abominable que pueda ser, o no conocer a Trump, porque a lo mejor era analfabeto político o funcional como hay muchos en el mundo. me podrá decir que votaron por él hasta más ciudadanos que en las pasadas elecciones, pero también Hitler llegó al poder por la urnas, y después exterminó a millones de judíos, rusos, polacos, etc. Cuesta trabajo encontrar personas que quisieran a Trump de presidente.
Un saludo

Sanson 5 enero 2021 - 2:33 AM

Veo que ademas de escribir adjetivos inventados sobre mi persona usted se guarda muy bien de rebatir mi opinion ya que no puede.
Le repito, fusilamientos sumarios, destruccion de la economia y la sociedad, traicion a los principios democraticos por los que murieron muchos de los que lucharon por ver a Cuba libre de dictadores y tiranos, despojos de propiedad.

Alina Lopez 4 enero 2021 - 12:12 AM

Señor Izquierdo, como siempre desinformado pero creyendo que es un gurú, o mejor un tanque pensante sobre Cuba.
1revise el Granma y los links del NTV para que vea que allí también lo denominan MSI.
2 en el artículo presente, y en otros anteriores, como Cuba: los árboles y el bosque, enjuicio la posición política de algunos miembros del MSI en su equivocado apoyo a la política hostil de EEUU hacia Cuba. Lo que ocurre es que lo hago como acostumbro a escribir siempre, de manera directa, sin utilizar todos los floreos verbales q lo caracterizan a usted y del cual este es un vivo ejemplo: “asalariado de un testaferro de la banca Rothschild”. Su estilo es histérico, el mío es seco y estricto como se debe en un análisis político.
3 los que para usted son los señores Guanche y Estrada (en realidad es Fernández Estrada, evidentemente ni los conoce bien) son para mí dos colegas respetados y dos amigos con una obra reconocida en pro del socialismo y del republicanismo socialista. Entre ellos dos hay más vocación socialista en posiblemente todo el Buró Político del Partido en su conjunto.
4 su frase “pero para eso los cubanos dirán, si de socialdemócratas se trata «nos quedamos con Karima Oliva” requiere dos observaciones: ¿cómo puede hablar usted a nombre de los cubanos? A Guanche y Julio Fernández Estrada los conozco personalmente pues residen en Cuba, a Karima, una psicóloga que vive en México, no la he conocido sino por sus escritos pero no la considero alguien con la que el pueblo cubano “quiera quedarse”, aunque pensándolo bien, con la tendencia a emigrar en tiempos de crisis que tienen los cubanos es posible que muchos quieran irse a México con Karima.
Saludos.

Ramón Izquierdo 4 enero 2021 - 11:40 AM

Me quedo con su última apreciación: no le recomiendo a los cubanos México para vivir, es un país violento, quebrado socialmente, donde la mayoría vive de la economía informal, corrupto, lleno de presos políticos, con una justicia corrupta defensora del peor capitalismo, donde los jefes de la policía son aliados del narco, donde hay una atención médica peor que la cubana, una esperanza de vida al nacer muy superior a la de Cuba, donde muchos niños tienen que trabajar para vivir, al contrario de Cuba, donde hay más feminicidios por millón de habitantes que en Cuba, con una ley de aborto inferior en derechos para la mujer en comparación con Cuba etc, etc, etc,. Así que no se lo recomiendo laos cubanos que leen el Blog para vivir. Los cubanos que llegan a México lo que desean es seguir hacia EE UU.
Ah, a propósito, ya que el forista anterior considera a Fidel Castro un personaje dañino para Cuba y los cubanos: si no hubiese sido por Fidel Castro los cubanos que viven en EE UU tal vez no estarían allí, o al menos no hubiesen sido hasta la era Trump precisamente los únicos inmigrantes privilegiados y con privilegios dentro de EE UU y al llegar a EE UU. Se lo deben agradecer a Fidel Castro, a veces hay que recordárselo a algunos cubanos de La Florida y otros lugares de EE UU, que se les olvida que todas sus prebendas se las deben a Fidel Castro, deberían agradecer al menos.
Un saludo

Eva 4 enero 2021 - 7:13 PM

Me encanta como responde al Sr. Izquierdo , lo que si está claro que Cuba es tan diferente a lo que tratan de vender en su imagen a la vista internacional, que los cubanos casi prefieren quedarse en Africa, Haití, Mexico y cualquier país donde siendo capitalistas te exploran pero te pagan , en el Falso socialismo cubano, te explotan y no te pagan encima la sociedad cae en la corrupción quiera o no quiera porque el trabaj, para los cubanos honrados, nunca ha sido fuente de bienestar
Si querían quedar bien con el pueblo y dar lo que merecemos La única cosa que tenían que hacer era invertir la pirámide pagar salarios decentes a todos, y dejar todos los precios de TODO, tal y como estaba . Nada barato por cierto , todo lo contrario
Esto es un circo y necesita domadores de Cerebros y regalías de vergüenza

Manuel* 2 enero 2021 - 6:25 PM

Alina, criticas mucho a los máximos dirigentes, lo cual es peligroso. Pero lo haces como quién creyó en ellos y te defraudaron.

Por mi parte no los critico, porque jamás creí en ellos y por tanto nunca me defraudaron. Además no creo que sean el problema … ni la solución. Idealmente debería de aparecer alguien en Cuba como Gorvachov en la Unión Soviética o Adolfo Suárez en España, pero creo que no va a suceder. Más bien confió que Cuba evolucione como Polonia en su momento, aunque tampoco veo un Lech Walesa.

Nos queda una evolución tipo Alemania del Este, Checoslovaquia o Hungría. Es decir, cambio por presión popular pero sin ninguna persona a la cabeza. Algo así pasará en Cuba. La fruta está madurando aprisa y pronto caerá.

Ramón Izquierdo 3 enero 2021 - 3:31 AM

Señora Alina en el comentario de Manuel se da cuenta el foro que la apoya a usted, en que ideas se basan, que personajes históricos toman de referencia, por ejemplo, Adolfo Suárez en España, el representante de la derecha española que trató de limpiar la cara del fascismo franquista, reconsidere sus amistades si es que quiere ser por lo menos una socialdemócrata decente.

Alina Lopez 3 enero 2021 - 11:50 PM

Señor Izquierdo, si se detiene de nuevo en el comentario de Manuel, notará que tiene dos afirmaciones. En la primera se refiere a mí, y no desmiento lo que dice porque es la absoluta verdad. En la segunda ofrece un punto de vista personal sobre el tipo de liderazgo que ÉL cree se necesita, nombra a algunas figuras y procesos y toma partido. Es SU derecho, eso no tiene nada que ver conmigo o con lo que escribí en el artículo, en el que explico lo necesario de un liderazgo institucional q la ANPP no manifiesta.
Por ultimo y no menos importante, abandone su perniciosa costumbre de indicarme qué hacer, cómo responder o actuar, cosa que ni mi esposo se atreve a hacer. Saludos.

Manuel* 4 enero 2021 - 9:30 PM

Ramón, el mundo no es binario sino analógico. No existe el sí y el no, sino los porcentajes. La complejidad de un personaje histórico no se puede explicar con dos pinceladas.

Los análisis binarios de la realidad son comunes en personas con la mente perezosa. Exigen poco esfuerzo y conducen a respuestas claras … pero burdas. Nos quedan los análisis analógicos, mucho más difíciles y con respuestas tan complejas como el mundo.

No voy a defender a Alina porque sabe hacerlo ella muy bien sin ninguna ayuda.

Alexander 2 enero 2021 - 7:13 PM

Solo considerar a los de MSI como “movimiento cultural” ya hace q no sea leible el resto del texto….ofende la historia de la intelectualidad cubana..incluso la contraria al gobierno cubano.
Profe…creo le dicen…la historia de Cuba es plena y fecunda….usted la margina y la sitúa al lado de los ofensores…es como describir la independencia de Cuba, usando a los “próceres” del anexionismo.
Perdoneme, no la conozco pero este articulo roza la ridicules sumisa de los vendidos….la conmino a, en aras del futuro patrio, alzar pensamientos y ejemplos nobles que créame y lea…sobran.

Alina Lopez 2 enero 2021 - 10:10 PM

1. Alexander, debe usted reeler nuevamente el texto, del MSI digo: “En el Movimiento San Isidro (MSI), que nuclea a intelectuales y artistas disidentes”. ¿Dónde ve usted que lo denomine un movimiento cultural?
2 ¿Qué le hace creer que la historia de Cuba puede escribirse omitiendo a las figuras que incomodan por sus ideas políticas? Entonces usted pretende un montaje teatral. La historia de la nación incluye a todos, aún a aquellos que la quisieron mal.
3 como bien dice no me conoce, de ahí que su acusación de que soy vendida lo deja a usted más desacreditado que a mí.
Finalmente quisiera saber si su indignación le permitió tener un criterio acerca de los cambios que afectan el carácter socialista del proceso y que explico en el artículo. Agradecería me aclare.

Eva 3 enero 2021 - 9:31 PM

Alexander me gustaría preguntarle de qué parte de la historia de Cuba Ud. habla? De la historia que marca con claridad la enorme brecha entre gobernantes con muchísimos privilegios no merecidos y pueblo cada vez más y más empobrecidos y engañados?
De verdad Ud. Cree que lo que tenemos en Cuba es un socialismo? En que se basa? Donde está en 60 años la mejor vida de los cubanos Gracias a sus trabajos y sus esfuerzos? En que lugar de Cuba y en cuantos cubanos honestos y honrados se puede apreciar ese resultado del socialismo y de la historia?

Eva 4 enero 2021 - 7:47 PM

EL MSI y los valientes y virtuosos cubanos que se congregaron casi un día entero para que les abrieran puertas a las 3 a.m del día siguiente, en el MINCULT han demostrado que ya los cubanos no están dispuestos a seguir siendo marginados y vilipendiados por un gobierno incapaz de atender con justicia y moral los reclamos urgentes de una sociedad que han maltratado durante demasiados años . Expresaron el sentir de millones de cubanos
Y guste o no su obra de arte en lo que si firmaron su sello fue en tener el valor de reclamar pacíficamente los derechos a ser respetados y a ser libres
No conozco cubanos que quieran al reclamar respeto a su dignidad humana que deseen Anexarse a USA , pero es la estratagema que ya no le va a funcionar a los corruptos que difaman de prestigiosos cubanos que se plantaron frente a MINCULT con la decencia que no tuvieron los que les difamaron. Vergüenza dan esos que lamebotas y no tienen principios ni moral para sus derrotadas pésimas intenciones.

Manuel* 5 enero 2021 - 2:33 PM

No es “ridicules” sino “ridiculez”. La revolución no siempre acierta en el plano cultural.

mariojuanvaldes 2 enero 2021 - 7:14 PM

Estimado amigo Maniguera, seas.persona o.robot:
Dejo a la.autora responder tus ataques inmundos pero te aclaro dos.cosas:
1. Tu no.argumentas, sólo lanzas improperios para lamer las.botas de amos.que.te desprecian.como mero instrumento.de.su poder. Aquí se.discute, no se.ofende ni.se.habla.de.excrementos.
2. En Bayamo no murió nadie en el.incendio. Se.quemaron inmuebles.como.simbolo.de.resistencia al poder.colonial. Ese.instinto de.querer destruir la.Isla.con.toda.su gente por leer opi niones.contrarias a las tuyas .es.propia.de.un psicópata piromaniaco que requiere de tratamiento.psiquiatrico. Unos.cuantos.electroshocks te vendrían bien. Feliz.2021 pero atiendete!

Eva 3 enero 2021 - 9:48 PM

👏👏👏👏👏👏👏👏👏

Armando Perez 2 enero 2021 - 7:22 PM

Maniguera:

Hable en concreto y concisa.

¿Cómo piensa levantar la econom;ia cubana sin utilizar mercado?

El resto de la diatriba ni vale la pena analizarlo.

Walterio Sanchez Carratala 2 enero 2021 - 7:23 PM

hermano maniguera, para Ud. todo está correcto y bien, y en la sopa de consignas y remembranzas de historia no se vive, el atraso del país como se supera? con Maceo? o con 60 años mas de estar bien todo….le advierto no se nada de San Isidro y aunque soy artista, respeto mucho la opinion de 300 colegas alarmados por la violencia policial en la patria de la estabilidad y el bienestar de todos…mi pregunta es, por que todo es abstracto y de libreto histórico? nuestra inteligencia social colectiva no es capaz de superar el bloqueo…o el bloque…oh!… donde están los miles de capaces educados e instruidos para avanzar todos….?

AL Rojas 2 enero 2021 - 7:55 PM

Alexander es ud censor? Ud define lo que es cultural o no? Quien lo nombro? Respete el foro y a los que hacemos vida aquí.

Wanda 2 enero 2021 - 8:38 PM

Excelente artículo. Gracias por su sinceridad y valentía que tanta falta nos hace para «cambiar todo lo que debe (tiene) que ser cambiado»

Katia De Llano Cuesta 2 enero 2021 - 8:47 PM

Excelente artículo. Solo quiero añadir que este gobierno ha mostrado su incompetencia que ha resultado en la necesidad de modificar algunas decisiones que se han tomado y que se ha tratado de que aparezcan como demostración de que se escucha al pueblo, cuando lo que demuestran es que a pesar de lo demoradas, no fueron bien concebidas. La formalidad que caracterizan las discusiones en la ANPP, unido a la composición y falta de preparación de los diputados, no garantiza que las pocas cuestiones trascendentales que se llevan a ese foro, sean analizadas con profundidad y sinceridad. No creo que, como piensan algúnos, la existencia de un partido único sea nuestro mayor problema para lograr un sistema efectivamente democrático. El principal obstáculo es que AN no cumple sus funciones, por el proceso de selección de los diputados, que sólo se sienten obligados con el Partido, que fue quien los situó en esa posición y no con la población, que no los eligió. Por cierto, que en los núcleos del Partido tampoco se discuten previamente asuntos esenciales y cuando algún militante hace un planteamiento incomodó al organismo superior, lo reprende o en el mejor de los casos, se ignora planteamiento. En resumen que el sistema está concebido para que se aprueben y elogien las decisiones, no para que se discutan y se analicen.

Wanda 2 enero 2021 - 10:09 PM

Excelente artículo

Asier Sardiñas 3 enero 2021 - 1:39 AM

Señor Alexander, observo, que como le señala la autora del artículo, en él no se utiliza en párrafo alguno, la denominación Movimiento Cultural, por lo que incurre usted en un error “de partida”. Seguidamente, trata usted de dar clases de historia, a una Historiadora, con obra, larga data y ejecución de docencia, en dicha especialidad, otro error de su parte. Después, da riendas sueltas a su imaginación, cuando expresa: “es como describir la independencia de Cuba, usando a los “próceres” del anexionismo, esto Señor Alexander, es pura especulación imaginativa de su parte. Continúa usted diciendo, que no conoce a la autora, en ello si acierta completamente. Por último, su “remate” que aprecio hiriente y mal intencionado, en el que, -olvidando por completo, que trata con una Dama- le endilga que: “su artículo roza la ridiculez sumisa de los vendidos”, irrespetándola. VENDIDA A QUIÉN SEÑOR MÍO, ¿en que se basa usted para proferir semejante calificativo?, ¿tiene pruebas de ello? Y por si fuera poco, como infausto epílogo, la conmina a “alzar pensamientos” e incurre usted con ello en otro caso error, pues precisamente, “pensamientos altos” son los que demuestra tener la autora, en la generalidad de los artículos que escribe.
Pienso, que se ha equivocado usted de foro Señor Alexander.

Alina Lopez 3 enero 2021 - 11:40 PM

Gracias estimado Asier, por su civismo. Un feliz año y que podamos seguir contando con su presencia en este foro. Saludos cordiales.

tony crespo 3 enero 2021 - 2:14 AM

Gaveta del pirata 2015…..anónimo.. A MI QUE CARAJO ME IMPORTA
Me importa tres carajos quien está en el poder. No me importa si es socialista, capitalista, socialdemócrata,
de derecha, de izquierda, si es zurdo y de Matanzas, si usa guayabera con alforzas o liquilique, si usa uniforme militar o smoking.
Lo verdaderamente importante es que su pueblo coma. Que una amplia mayoría coma. Que los niños de ese pueblo coman.
Lo verdaderamente importante es que el pueblo tenga acceso a los servicios de salud. Las amplias masas con acceso a los adelantos de las ciencias médicas. Me da igual que sea medicina particular que medicina estatal, si las mayorías están cubiertas y protegidas y mi gobernate lo logra y lo exige, me da igual.
Lo verdaderamente importante es que la gente tenga casas. Una mínima pieza, como decía Guillén, construida por el gobierno o por los particulares o por el propio morador o por una brigada de albañiles marcianos. Las mayorías con su morada y las esposas y los esposos sin miedo a ser escuchados en sus exclamaciones de placer cuando lleguen al clímax.
Que gobierne el que le de la gana, y que pueda, pero que los niños gobernados tengan juguetes y jueguen. Que estudien, sí, muy importante, pero los juguetes y el juego son fundamentales en mi utopía.
Muy importante que las mayorías puedan estudiar y luego que puedan trabajar y que le paguen un dinero mínimo necesario, para honrar ese trabajo que consiguieron en razón de sus estudios. Que el ladrón, el tramposo, el inventor constituyan la mínima minoría.
Estruendosamente importante es que mi gobernante, como quiera que se vista, me deje viajar, entrar y salir de mi país, de mi provincia, de Punta Alegre. Y que me deje ladrar, como el perro de la antigua República Democrática Alemana que cruzaba el muro cada noche para aullar soñando con sus sueños.
Un gobernate izquierdo o derecho que sepa preveer, como exigía Martí, y no que le caigan los mangos en la cabeza cuando ya están podridos.
De primer orden en la agenda de mi gobernante ha de estar el asunto de la igualdad. Jamás el igualitarismo, por favor. La igualdad de derechos y la exigencia insomne del cumplimiento de los deberes ciudadanos.

A mi, personalmente, me importa un carajo quien gobierna ni cuanto tiempo gobierna si lo hace con eficacia, creando riquezas y bienestar para sus gobernados.
Como ustedes conocen este Blog tiene como divisa que yo daría mi vida por defender el derecho que el otro tiene a estar en mi contra.
No soy muy partidario de las alternancias en los líderes. Las grandes compañías han sido creadas bajo el liderazgo de hombres y familias que han ostentado el poder durante muchos años. Las grandes potencias han sido dirigidas por emperadores, reyes, regentes, sátrapas o como quiera llamárseles, por períodos de tiempo muy, pero muy variados.
La alternancia y el burocratismo democrático trae los Nixon y los Buch y los Yelsin que ostentan el poder a su máximo nivel de ineficiencia.
Peores son los que se perpetuán en el poder por décadas, con salvaje ineficiencia económica. No menciono ejemplos por seguridad personal. Pero ellos saben y yo sé y ustedes saben a quienes meto en este saco. Es un saco grande.

Juan Antonio 3 enero 2021 - 9:45 AM

Me llama la atención y pregunto:es este un foro en el que todos deben estar de acuerdo?.Si es así no cambia para nada el asunto,es mas de lo mismo.Que pena,en estas condiciones perece la diversidad de opiniones y estamos esquivando la unidad y lucha de contrarios.Yo también creo que un mundo mejor sera posible siempre que no se convierta en una nueva “Torre de Babel”. Buen año nuevo para todos(@).

Sofia. 3 enero 2021 - 11:50 AM

Uno de los PRINCIPIOS SOCIALISTA. La vida de la sociedad socialista se asienta sobre una amplia democracia, la incorporación de todos los trabajadores a la participación activa en la dirección de los asuntos estatales. El democratismo socialista garantiza tanto los derechos sociales –derecho al trabajo, al descanso, a la instrucción (educación) y al servicio médico (sanidad, atención médica) gratuitos, a disponer de lo necesario en la vejez, igualdad de derechos para la mujer y el hombre, para los ciudadanos de todas las razas y nacionalidades, aboliendo todo tipo de prejuicios y discriminaciones sociales, la lucha incesante por la igualdad es una tarea permanente del socialismo , así como las libertades políticas-, las libertades de palabra, de prensa y de reunión, el derecho a elegir y ser elegido, en el marco de los fundamentos socialistas.

Asier Sardiñas 3 enero 2021 - 12:49 PM

Juan Antonio, le expreso mi opinión: yo considero que este foro, no ha sido, ni es de “pensamiento unánime”, todo lo contrario, en él se exponen las opiniones más diversas, por lo que lo caracteriza precisamente la diversidad. Debatir, confrontar, las opiniones del otro, con el que podemos no coincidir parcial o totalmente, es derecho de todos hacerlo con el debido respeto, a lo que ese otro piensa y expone. Cuando se ofende, se hiere, o trata de desprestigiarse, al otro, ya sea a un forista, o a un articulista, entonces, estamos en presencia de un proceder completamente inadecuado y ajeno a los propósitos verdaderos, de cualquier foro que se respete. Aprovecho, para darle las gracias por sus buenos deseos para el presente año, deseándole igualmente lo propio para usted.

Cubanitodel57 3 enero 2021 - 1:14 PM

Recuerdo cuando empecé en la Universidad de La Habana una de las asignaturas que más me gustó fue “Materialismo Dialéctico”, explicado excelentemente por una profesora que luego se marchó por el Mariel. También recuerdo los “Manuales” de Filosofía Marxista de Konstantinov, el libro de texto que fue después “recogido” cuando el autor soviético se pasó al “mal” en tiempos de la Perestroika… En todo caso, desde mi ignorancia filosófica, entiendo que el aporte de Marx fue aplicar las leyes de la dialéctica a la Historia. Coincido con la autora que si se aplican esas leyes a la situación cubana actual la necesidad de “cambio” está cantada…

Eva 3 enero 2021 - 9:51 PM

Agradezco la lucidez y sencillez de la Dra. Alina cuando describe con exactitud lo que “pensamos y sufrimos”, ya por una larga vida, la mía que hoy cumple 59 eneros , soplando sin fuerzas la esperanza, para lejos de ver mejoría constatar cómo crecen los privilegios de unos pocos, y se suman en la miseria a la mayoría de los ciudadanos cubanos.
Dos cosas quiero exponer:
La primera el estado actual de la salud de todos, cada día más expuesta a contagios y en mi opinión muestra clara de malas decisiones gubernamentales que se contraponen al esfuerzo de todos los que están y han estado en la línea roja contra la COVID y, no solo ellos todos los que trabajan en contacto directo con enfermos de cualquier indole( algunos supliendo la ausencia de los que cumplen misión en otros países),heroicidad que no tiene como aplaudirse.
Me baso en los reportes diarios que superan todos los pronósticos y, que pudieron evitarse de haber consultado con los hombres de ciencia antes de abrir las fronteras del país sea para cubanos, extranjeros o turistas. Era muy difícil hacerlo? Por qué si era tan necesario no se consultó lo acertado de una exigencia imprescindible de un PCR- negativo a todo aquel que viajara a Cuba, ademas de la que se haría aquí en los puertos de entrada?
La segunda y ultima, para no extenderme, hace unas semanas en el NTV en unos de los análisis críticos “a otros países” se hacía referencia a que aquellos países donde los trabajadores recibían menos de 1.90 usd diarios eran catalogados que vivían por debajo del índice de la pobreza absoluta. Cuando vemos el desorden del caótico ordenamiento del ultimo e irrespetuoso muro contra la prosperidad del cubano del Sr. Murillo acerca del socialismo cubano ,me digo y me respondo que tristeza no tener ya en nuestra patria algo que estimule a creer en quienes a camisa apretada y tallas extra, XXL, MLC, hacen y deshacen pasando por encima de todo, hasta del temor a enfermarnos, y el temor a decir las verdades que todavía y por suerte cada vez menos, ha prevalecido en los pocos que aguantaron seguir pasando trabajo para trabajar o hacer que trabajaban en una sociedad incapaz de producir y abastecer no solo alimentos sanos , sino también cosas tan elementales como papel higiénico, por no decir medicamentos para respaldar con base la repetida y socorrida frase de – somos una potencia médica – cuando ni los médicos que tienen hasta dos especialidades llegan con su salario siquiera a los 1.90 usd diarios?
Saben esos privilegiados que es vivir bien,porque así viven ellos! lo que no quieren saber es la precaria existencia de todo un pueblo al que tan desvergonzadamente le siguen pidiendo más sacrificios . Qué más quieren? Con qué moral pretender que se les siga aplaudiendo error tras error?
Sin virtudes palpables y visibles a quien pretenden desprestigiar con pésimos montajes de congas y marionetas? Y falsos testimonios de delincuentes que tienen como informantes y usan sin etica ni respeto a la inteligencia media!!!
Quien defiende su soberanía también defiende su dignidad, y los verdaderos mercenarios son esos que en la prensa y los canales de comunicación nacional e internacional intentan manchar a los virtuosos y para su propio mal le hacen tan favorable publicidad a todos esos medios independientes y censurados que son los que dicen la realidad de los cubanos
En fin que la utopía está presa rodeada de mar y sería mejor que los dirigentes hablaran menos y empiecen a dejar a los capaces el lugar que no han podido salvar por incapacidad y, o extremismo u oportunismo y, algo más , cuando vayan a los campos de Cuba , cen pleno alarde de trabajo, con muchas cámaras delante finjan que están dentro de los surcos trabajando con la sencillez del campesino que muestran en el “surco” y que es observado desde afuera por una comitiva de 15 y 20 almidonados dirigentes que sin dudas están aparentando lo que no son. Y peor contaminando la tierra.
A esos que no me representan les digo – HASTA LA VICTORIA SIEMBREN –

David 4 enero 2021 - 1:07 AM

En tiempos como los que vivimos necesitamos artículos como este, no conozco su autora pero habla de nuestra realidad con una profundidad que deja claro que es una intelectual de alto vuelo, descomunalmente instruida y muy valiente. Concuerdo con la autora en algo más que en nada, hacer malabares con todos nuestros problemas y tapar agujeros culpando al enemigo histórico me parece simplista y ridículo,es como insultar la inteligencia de todo el que la tiene, nuestro principal problema no es el bloqueo, es el bloque que no es elegido por el pueblo y carece de liderazgo e ideas renovadas. El gobierno cubano no tiene credibilidad en las masas, no de ahora viene desde hace tiempo, la juventud emigra y la que aquí se encuentra está muy poco convencida, los deportistas emigran, los médicos emigran, hoy año nuevo y en mi zona ha habido todo el día un silencio sepulcral y una sensación de tristeza y desesperanza enorme, por eso es importante que intelectuales como la doctora nos briden ese rayo de esperanza con sus apreciaciones . Sólo decir algo personal ya todos conocemos donde está el problema, pero aún no tenemos como solucionarlo y en eso debe de estar centradas todas nuestras fuerzas, aún no es momento de pensar que pasará después sino tenemos un ahora, el bloque sigue en el mismo sitio es momento de seguir presionando todos juntos ya despues decidirá nuestro pueblo junto a las mentes brillantes y justas como la de la doctora cual sistema será realmente el mejor para nuestra verdadera prosperidad.

Eva 4 enero 2021 - 7:31 PM

Recomiendo esta lectura son solo 30 páginas
La ventaja principal que aportaría la implantación del socialismo sería, indudablemente, el de liberarnos de esa sórdida necesidad de vivir en función de los otros que, en el actual estado de cosas, pesa tanto que nadie puede sustraerse al fenómeno.
De vez en cuando, durante el transcurso de esta centuria un gran científico como Darwin, un gran poeta como Keats, un fino espíritu crítico como el de José Ernesto Renán, un artista supremo como Flaubert, fueron capaces de aislarse del bullicioso universo de reclamos de los demás para vivir «bajo el refugio de un muro», como lo dice Platón en su «Mito de la caverna», acarreando hasta la perfección lo que había en cada uno de ellos, situación que conllevó un gran benefició al mundo entero. La mayoría de personas estropean sus vidas debido a un malsano y exagerado altruismo, y en efecto, son forzadas a ello. Al verse rodeadas de una horrorosa pobreza, de una abominable fealdad, de una terrible miseria, es inevitable que se dejen influenciar por todo eso. Las emociones del ser humano son mucho más fáciles de estimular que la inteligencia, y como ya lo indiqué hace tiempo en un artículo sobre la función de la crítica, es más cómodo simpatizar con el sufrimiento que con el pensamiento. Por consiguiente, con admirables intenciones, serias y sentimentales se sienten capaces de remediar los males que ven. Pero sus remedios no curan la enfermedad, únicamente la prolongan. Puede decirse que sus remedios hacen parte del mal. Tratan de resolver el problema de la pobreza manteniendo vivos a los pobres, o como lo hace una verdadera escuela avanzada, divirtiendo a los pobres. Pero esa no es la solución, más bien agrava la enfermedad. Lo propio es apuntar a la reconstrucción de la sociedad sobre unas bases tales que la pobreza sea imposible. No obstante, la filantropía ha impedido por todos los medios posibles que se logre esta meta.

El Alma del Hombre Bajo el Socialismo
Por Oscar Wilde

Eva 4 enero 2021 - 7:33 PM

e-Books GRATUITOS visita freeditorial

Eliece Zita 5 enero 2021 - 12:01 AM

Bien ponderada profesora, mi admiración por usted a un lado, le apunto que el trabajo soslaya algo esencial: no existe, no ha sido creado, aunque sí decenas de veces ensayado, un sistema productivo superior al capitalismo. Ninguno ni remotamente alcanza los niveles de productividad alcanzados en las economías capitalistas de cualquier orden pero incluso en menos prósperas como la brasileña la cuantía de individuos extraídos de la pobreza en los últimos 30 años rebasa las decenas de millones, la remito a este breve análisis comparativo http://hdr.undp.org/sites/all/themes/hdr_theme/country-notes/es/BRA.pdf. Sino resultara convincente entonces sólo busque las estadísticas de pobreza absoluta en 1978 en China y contrástelas con las 2019, verá el efecto que ha tenido en ese país el retomar el sistema capitalista de producción y su piedra angular: la propiedad privada. Por cierto ya desde hace par de años la contribución al PIB del sector privado chino es superior al 50%, eclipsando el aporte de las mastodónticas empresas estatales inundadas de deudas y altos subsidios. La productividad que aporta el sistema capitalista en todos los sectores económicos y su capacidad de innovación lo hacen en el futuro más lejano previsible, desafortunadamente para nuestra Burrocracia, simplemente insustituible. Un saludo

Ramón Izquierdo 5 enero 2021 - 12:26 AM

Señor Manuel el mundo es binario, y la mitad que usted representa en España, quiere fusilar a 26 millones de españoles, la otra mitad de la binariedad. Usted representa la España oscura, franquista.
Me imagino a la señora Alina visitando España y siendo recibida por usted y por la señora Monasterio, interesante, verdad??

Alina Lopez 5 enero 2021 - 1:37 AM

Señor Izquierdo, quién sabe si tenga razón y me reciban esas personas, aquí se ha sido tan impredecible que Fidel recibía como amigo personal a Manuel Fraga Iribarne, que a tanta gente de izquierda mandó a fusilar durante el período franquista; además de que por la muerte de Franco se declaró duelo oficial en Cuba. Espero usted estuviera enterado de esas noticias, en verdad no me gustaría causarle una decepción. Saludos cordiales.

Ramón Izquierdo 5 enero 2021 - 6:05 AM

Lo que ocurre señora Alina es que usted tan crítica de Fidel Castro (no niego que pueda tener razón) por lo menos NO HAGA LO QUE EL HIZO Y HAN HECHO MUCHOS EN LA IZQUIERDA.
Su discurso es tan “renovador” que me la imagino alejada de un personaje tan retrógrado como la Sra Monasterio, una de las cabezas visibles del “nuevo” fascismo español.
Así que la veo a usted señora Alina incurriendo en semejante contradicción, o me equivoco??
Saludos y que tenga un buen día

Sanson 5 enero 2021 - 8:05 AM

Respondiendo a R. Izquierdo:

Me sorprende cuando afirma ……(copio):
“Ah, a propósito, ya que el forista anterior considera a Fidel Castro un personaje dañino para Cuba y los cubanos: si no hubiese sido por Fidel Castro los cubanos que viven en EE UU tal vez no estarían allí, o al menos no hubiesen sido hasta la era Trump precisamente los únicos inmigrantes privilegiados y con privilegios dentro de EE UU y al llegar a EE UU. Se lo deben agradecer a Fidel Castro, a veces hay que recordárselo a algunos cubanos de La Florida y otros lugares de EE UU, que se les olvida que todas sus prebendas se las deben a Fidel Castro, deberían agradecer al menos”

Segun su logica de pensamiento, los judios que escaparon de los campos de concentracion y lograron refugio en EEUU o Europa deberian agradecer a Hitler haber sido el causante de su huida.

Alina Lopez 5 enero 2021 - 4:15 PM

Señor Izquierdo, me imagino que la señora Monasterio no tenga dudas al respecto, yo no las tengo. Así que su imaginación es correcta, estoy alejada del nuevo fascismo español, tanto como del nuevo neoliberalismo burocrático insular… y de usted. Saludos.

Ramón Izquierdo 5 enero 2021 - 6:21 AM

Señora Eva
Los cubanos que se quedan en África, México o Haití, desertores la mayoría, así que poco fiables hasta para tomarse una cerveza, te pueden abandonar sin solidaridad alguna, no se quedan en esos países viviendo como los haitianos, africanos y mexicanos, explotados de verdad, que son los excluidos.
Porque no se si sabe que en el capitalismo contemporáneo el problema, el GRAN PROBLEMA, no es ni tan siquiera ser explotado, sino ser excluido, marginado, porque el capitalismo contemporáneo, en pleno caos sistémico para su reproducción prescinde de la mayoría de la humanidad, aunque no le brinda a las poblaciones marginadas vías de escape.
Un saludo

Eva 6 enero 2021 - 3:08 AM

El capitalismo que conozco, no se parece a su descripción.No he visto en Europa ( Francia, Italia, Alemania , etc etc ) niños mendigando ni menos trabajando por necesidad.
La miseria de nuestra America con tantas riquezas expoliadas se debe a la corrupción e inmoralidad de los que la han des gobernado años tras años
Se debe a que la ignorancia ha superado la decencia etc etc etc
Hasta que no ande el indio no andara la America dijo Martí y se ha comprobado.
Por qué los países nórdicos tienen un sistema social tan excelente? Y son sistemas capitalistas de producción pero justamente gracias a ese desarrollo económico , pueden atender socialmente a sus ciudadanos equitativamente porque eso de la igualdad no existe ni existirá jamás fuera de los derechos cívicos. Y Vietnam? 97 millones de vietnamitas son prósperos y trabajan bajo un sistema de libre mercado. Ni comunista ni socialista. Porque estos últimos sistemas son bellos en teoría pero la historia del mundo ha demostrado que todavía siguen siendo utopías.

Eva 6 enero 2021 - 3:18 AM

Equivocado está Ud si los considera no fiables. Más bien despiertan… y mejor no sigo diciendo lo que pienso . Se quedan y no siempre felices porque luego les impiden regresar a su patria como si la patria no fuera de todos, se quedan porque con el salario que ganan allá pueden mantener a la familia aquí y aliviar la miseria en que han vivido tanto tiempo.
Son Fiables solo cuando salen a cumplir misión para que el estado cobre por ellos? Aunque hayan pagado mil veces y en mil misiones sus carreras?
Da pena su insensibilidad Sr. Izquierdo. Porque si algo tenemos los cubanos es lo difícil que resultan las Separaciones de los seres queridos

Elio Antonio 5 enero 2021 - 8:56 AM

Hola 🙂

“…la realidad es que son, por ejemplo, niños que lloran frente a las vidrieras por confituras,

¿Tiene algún video de niños llorando por confituras frentes a nuestras shopping?

Me parece que a parte de los títulos académicos, hay que otorgarle otros.

Saludos #DesdeGuantánamo. 😉

Ramón Izquierdo 5 enero 2021 - 11:03 AM

Elio Antonio
Me consta que los niños en otras partes del mundo (ubicado en el mismo escalón que Cuba en la división internacional capitalista del trabajo) trabajan, limpian parabrisas de autos en los semáforos, no asisten a la escuela, deambulan descalzos, no estan vacunados contra más de una decena de enfermedades, estan desnutridos, comidos de parásitos, el narco y las pandillas los enrolan en sus mafias y redes etc etc. Eso no se ve en Cuba.
Y he visto en la habana Vieja en una tienda de chocolatería niños pidiendo chocolates a turistas y nacionales cubanos que asisten a comprar, pero una nube en el cielo no hace tormenta, eso no es lo que caracteriza a los niños cubanos: educados, limpios, alegres, inteligentes, activos.
Me consta haber visto y percibido esto en Cuba.
Aquí se ha dicho que en Cuba, por ejemplo, no hay separación de poderes, y el Sr Manuel ha puesto para ¡colmo! el ejemplo de España, cuando en España los jueces del Consejo General del Poder Judicial lo nombran los partidos políticos, sobre todo el partido de la derecha (Partido Popular); el único lugar donde en la península Ibérica hay separación de poderes es en Cataluña, donde los jueces son nombrados por la burguesía neofranquista en Madrid y son nacionalistas españoles todos, pese a que en Cataluña el voto popular es mayoritariamente independentista en su parlamento autonómico; por eso es que hay 16 presos políticos catalanes hoy en sus cárceles: pero se trata de hacer ver que es solo en Cuba donde no hay separación de poderes y donde los jueces son nombrados por el gobernante partido comunista.
Saludos

Alina Lopez 5 enero 2021 - 4:19 PM

Elio Antonio, tengo algo mejor, la respuesta que salió en el periódico provincial donde el gerente ofrecía respuesta a las quejas de los padres. Aparte se escribe unido, cuide su ortografía y reivindique su título de educación primaria antes de querer ofrecerme otros a mí. Saludos desde Matanzas.

Ramon Izquierdo 5 enero 2021 - 4:56 PM

Sanson hay una diferencia, y es que los cubanos que salieron hacia la Florida no tenían la altura moral de los judíos condenados al exterminio por Hitler. Los judíos que huyeron hacia USA no explotaron un avión civil en las costas de Barbados (al punto que lo dijeron en un libro “pusimos la bomba y qué”),los judíos no han asesinado a miles de cubanos en actos de puro terror cuando aun el terrorismo como término no se había difuminado como ahora por los multimedia occidentales como si lo han hecho algunos emigrados cubanos, ni los judíos extrajeron como hicieron los primeros cubanos a miles de niños inocentes en la operación Peter Pan, ni han asesinado a personas para irse de Cuba y hoy se pasean libres por las calles de La Florida, ni se han robado aviones y embarcaciones para irse hacia USA, como vulgares asesinos y ladrones, etc, etc. Comparar como usted hace a los judíos perseguidos en la segunda guerra mundial y los emigrados cubanos es antisemita, negador del holocausto, y ofender la historia.
Un saludo y tenga un feliz día

Sanson 6 enero 2021 - 6:11 AM

No veo porque haya que agradecerle a Castro el hecho de haber privado de libertad a los cubanos y haber establecido una dictadura totalitaria en Cuba que los cubanos hayan tenido que huir de su pais despues de haber tenido que dejar en la Isla sus pertenencias, sus casas y en oportunidades haber sido despedidos con afrentas y maltratos.

Favio_92 10 enero 2021 - 12:10 PM

👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼👏🏼

Los comentarios están cerrados.

Descubre más desde La Joven Cuba

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Sigue leyendo