Béisbol y política: rivalidades más allá del home

Béisbol

En las últimas semanas, las miradas en torno al deporte cubano se han concentrado en el V Clásico Mundial de Béisbol, evento no exento de polémicas, pues por primera vez en la historia los jugadores cubanos de las Grandes Ligas de Béisbol (MLB en inglés) pudieron representar a su nación al ser incluidos por la Federación Cubana de Béisbol (FCB) como parte del equipo Cuba o Team Asere, apelativo que se viralizó en las redes sociales digitales en referencia al elenco.

A ello se sumó la inesperada clasificación, por segunda ocasión en el Clásico, de la selección de la Isla a la semifinal, que en esta ocasión tuvo como sede al LoanDepot Park de la ciudad de Miami, en Estados Unidos, por lo que Cuba se estrenó como jugadora en esa ciudad del sur de la Florida durante un Clásico Mundial.

Muchos vaticinaron que el encuentro entre el Team Asere y el Team USA sería el juego más polarizador en la historia del Clásico Mundial de Béisbol, pues la inédita situación fue blanco de reacciones tanto por parte del gobierno cubano como de la oposición. No obstante, aún queda por esclarecer cómo las manifestaciones que entorpecieron el normal desenvolvimiento del evento deportivo pudieran contribuir a la promoción de valores democráticos en la Isla.

Béisbol y extremismo político

El 19 de octubre de 2021 el béisbol fue declarado Patrimonio Cultural de la Nación cubana, en el legendario estadio matancero Palmar de Junco. Con esta condición, se reconoce que el popular juego de pelota constituye un símbolo más de cubanía que ha moldeado comportamientos, costumbres y manifestaciones culturales.

Sin embargo, varios analistas deportivos e incluso funcionarios han indicado que esta disciplina no atraviesa por su mejor momento. De un lado, por la implementación de decisiones internas erradas que han incidido en los sucesivos fracasos del equipo nacional en escenarios internacionales, sumadas al éxodo de peloteros con sueños de jugar en la MLB o ligas inferiores; y de otro, por los impactos de las medidas coercitivas que ha impuesto el gobierno estadounidense contra la Isla, que obstaculizan su desarrollo, recrudecidas tras la puesta en marcha de las 243 sanciones de la administración Trump.

Si hacia 2018 Cuba había firmado un acuerdo que otorgaba licencias a los peloteros para jugar en los equipos de la MLB sin perder la residencia en la Isla, ni romper los vínculos con la FCB, en 2019 el documento fue anulado unilateralmente bajo los argumentos de que la FCB pertenece al gobierno cubano y se viola lo establecido por la legislación del país norteño al respecto.

La decisión, por tanto, obliga a los deportistas cubanos a residir fuera del país caribeño para integrar la MLB, medida que evidencia el extremismo político contra la Isla, pues afecta directamente a los profesionales de esta rama al condicionarles la libertad de residir en su propio país para lograr un desarrollo en su campo.

Sin embargo, a fines de diciembre de 2022 los organizadores del Clásico otorgaron una licencia a la FCB para inscribir a peloteros cubanos de la MLB o no, con residencia en Estados Unidos, entre quienes representarían al equipo Cuba, previo permiso del gobierno norteamericano.

Por la parte del gobierno cubano aún se mantiene la restricción para los deportistas que abandonan las delegaciones oficiales, los cuales no pueden entrar a su nación por un tiempo que oscila entre los 5 y 8 años, decisión política que ha avivado el resentimiento en muchos de ellos y que también viola la libertad de movimiento, derecho reconocido en el Artículo 52 de la Constitución cubana.

Cuba en el V Clásico Mundial de Béisbol

El pasado 25 de enero, en conferencia de prensa, las autoridades de la FCB dieron a conocer al equipo Cuba, integrado por 30 peloteros, de los cuales tres son jugadores contratados en la MLB: Andy Ibáñez por los Tigres de Detroit y Luis Robert Moirán y Yoan Manuel Moncada por los Medias Blancas de Chicago.

El hecho constituyó un paso de avance histórico, pues por primera vez se conformó un equipo Cuba unificado, que contó con la inclusión además de jugadores de las ligas mexicana y japonesa. Asimismo, mostró un cambio en el discurso del gobierno cubano en torno a quienes habían decidido hacer su carrera profesional fuera de las instituciones deportivas de la Isla, los cuales antes eran llamados traidores.

A pesar del citado avance, se notó la ausencia de dos de los mejores bateadores de la Liga Élite, los tuneros Yosvany Alarcón y Rafael Viñales, que integraron la preselección inicial pero no la definitiva, o de jugadores cubanos en la MLB como Yulieski Gourriel, José Dariel Abreu, Jorge Soler y Yordan Álvarez.

Según un reportaje del diario The New York Times, fueron excluidas algunas de las figuras cubanas más notorias de la MLB porque la FCB no permite que los jugadores que han desertado en certámenes internacionales integren el equipo Cuba. Asimismo, otros jugadores declararon no estar dispuestos a formar parte del equipo por contradicciones con el gobierno cubano relacionadas con malos tratos hacia ellos o sus familias.

En adición, en noviembre del pasado año, mediante una trasmisión para el medio Swing Completo, se dio a conocer la noticia de que Andy Ibáñez, Yoan López y Elián Leyva habían sido expulsados de la Asociación de Peloteros Cubanos Profesionales (ACPBP) —organización deportiva cubanoamericana radicada en la Florida—, por dar su consentimiento a jugar por Cuba en el Clásico.

Béisbol

Alexander Otaola convoca a los cubanos mostrar consignas políticas durante el juego.

Todo lo antes mencionado avizoraba que el juego con la participación cubana iba a estar marcado por la polarización y el rechazo de comunidades opositoras en el sur de la Florida. El influencer Alexander Otaola desde el primer momento tildó a los integrantes del equipo como representantes del Estado cubano o plegados a sus intereses, y llamó a boicotear el partido. La polémica se hizo más evidente cuando la novena de la Isla clasificó para las semifinales contra Estados Unidos que tendrían lugar en el LoanDepot Park de Miami, juego que, además, sería trasmitido en vivo por la televisión cubana.  

El reglamento del LoanDepot Park aclara que no se puede entrar «nada ofensivo para el equipo contrario, países o regiones particulares, ni nada político o religioso»; no obstante, el alcalde de Miami, Francis Suárez, informó en una rueda de prensa que los Marlins de Miami —equipo que gestiona la instalación deportiva— autorizaron «pancartas, banderas cubanas y camisetas que llevan la inscripción “Patria y vida”», lo cual confirma el carácter excepcional con el que se trata a Cuba en la política norteamericana.

El día del juego, según reportaron varios medios de prensa, la seguridad del estadio retiró algunos carteles con contenido ofensivo y político, pero en la trasmisión realizada por la televisión cubana fueron visibles pancartas con contenido político como «Patria y vida», «Abajo la dictatura» y «El camino es la calle»; también se escucharon múltiples gritos con consignas como la mencionada «Patria y vida» u otras directamente ofensivas como «Díaz-Canel singa’o». Además, en varias ocasiones activistas opositores saltaron al terreno, interrumpiendo el juego, para mostrarse con banderas y carteles en señal de protesta contra el Estado cubano.

Unido a esto, el pelotero Yadir Drake afirmó que varios de los manifestantes ofendieron y agredieron a los familiares de los jugadores, incluidos niños. Otro video que circuló en redes sociales muestra cómo le llaman «chivatón» al exjugador cubano Víctor Mesa, quien también se encontraba en las gradas en calidad de espectador.

Por su parte, la televisión cubana aprovechó las pausas entre innings para insertar propaganda asociada el próximo proceso de votación, y si bien estos mensajes no fueron ofensivos o agresivos hacia ninguna comunidad, constituyen un intento de instrumentalizar un evento deportivo para fines políticos.

Luego de que el equipo cubano perdiera, el tratamiento polarizante al evento deportivo continuó. Una zona de la oposición celebró la victoria del team norteamericano como un triunfo con respecto al sistema político del país caribeño, y resaltaron como positivo que en la televisión cubana se vieran o escucharan consignas contra su gobierno. En contraste, los medios estatales en la Isla intentaron minimizar la derrota empleando eufemismos y atribuyeron a los manifestantes parte de la responsabilidad en los desaciertos deportivos del nombrado Team Asere, sin que primara el análisis crítico de las causas que, en general, han conducido a los pobres resultados del llamado deporte nacional.

***

Béisbol

Miguel Saavedra, líder de la organización opositora Vigilia Mambisa contra los peloteros cubanos. Foto Miami Herald.

En los debates a partir del V Clásico destaca el tema de la politización del deporte. Cada bando culpa al otro de politizar y se justifica en ello para, a su vez, hacer lo mismo. La politización es inherente a cualquier fenómeno social —como lo es un evento deportivo—, más aún si este ocurre en medio de un diferendo entre espectros políticos enfrentados.

Sin embargo, la pregunta en este caso sería cómo se politiza y con qué objetivo. Hasta el momento no ha sido visible ninguna explicación que permita esclarecer cómo las condiciones excepcionales bajo las que debe jugar Cuba en campeonatos internacionales, y los obstáculos —internos y externos— que enfrentan sus deportistas, garantizan un mayor desarrollo democrático en la Isla.

Mientras las luchas sociopolíticas se reducen a intentos de boicots y respuestas triunfalistas, se posponen imprescindibles debates entre todos los cubanos sobre los caminos necesarios para construir —también desde el deporte— una nación próspera, democrática y sostenible.

22 comentarios

Raul Sobrino 22 marzo 2023 - 8:02 AM

Yo tengo un “problema” mental que todo lo analizo y saco conclusiones muy diferente a los demás; de ahí que justamente muchos me llamen a que me vea con un psicólogo y con un psiquiatra, pues no son capaces de entender la lógica en la que yo baso mis argumentos.
A mí lo que me parece es que en este asunto de los beisbolistas cubanos algo se viene cocinando como parte de un plan. El hecho de nombrar al equipo cubano Team Asere pareciera que fue el nombre más chusma que pudo haberse escogido sin que sonara a una mala palabra. Todo lo que se está haciendo apunta s acumular argumentos con los que criticar la actuación y el desempeño del “presidente” actual Díaz Canel por errores cometidos (que se la pasa tuiteando todo el tiempo; que le gusta la vida de lujos; que no es capaz de producir ánimos en las personas para que se esfuercen más en lo que hacen; que no tiene espíritu de líder, etc) para así destituirlo por pérdida de confianza en él y entonces hacer un nombramiento que sorprendería al mundo.
Se dirá que el nombre Team Asere fue escogido o aprobado por Díaz Canel; un nombre que está en el vocabulario de las personas más machistas y chusmas que forman parte de la sociedad cubana, por lo que él sería relacionado con esa gente como un simpatizante de la vulgaridad. Todo esto me huele a que forma parte de un plan del que él forma parte de la discusión; o sea, él mismo busca desprestigiarse para cumplir con su parte con aquel que lo había designado para “presidente”.

Juan Quin Quin 22 marzo 2023 - 9:09 AM

Estimado Raúl, y no ha pensado que quizás esa grosería-chusmería de Team Asere haya sido idea de “La Machi” que es “genial” en las redes?
Pobres peloteros …

Raul Sobrino 22 marzo 2023 - 10:12 AM

Chico, yo no sé si tú forma parte del circo íntimo de la Machi (o sea, de esos con lo que ella puede estar tranquila de que no dirigirán sus ojos a explorándoles sus piernas mientras se van formando ideas morbosas en su mente) y me estás provocando para que yo diga algo inadecuado. Ya me dejaron saber que sea más cuidadoso con lo que digo.

Walber 22 marzo 2023 - 8:57 AM

Politizar todo a sido la esencia del sistema desde hace seis décadas, la pelota no a estado ajena a este fenómeno, recordemos aquella frase del demagogo en jefe que habló del triunfo de la pelota libre sobre la pelota esclava. Nada a cambiado a lo largo de estos años si bien es cierto que ya no se ven aquellas escenas penosas de peloteros y árbitros dando galletas y estrallones a diestra y siniestra en el terreno cuando alguien cometía la osadía de entrar con un cartel en un terreno donde estuviera jugando el equipo nacional, y mucho menos al tipo llamado a la dirección técnica del equipo para darle una indicación u orden de último momento. De los peloteros que decidieron buscar otros horizontes ni hablar, los borraban de todas las estadísticas, era como si no existieran, muchos tuvieron que vivir años sin venir a Cuba, a otros hasta el día de hoy no se les permite entrar por un capricho de los que mandan aquí. Si eso no es política que es.

Gerardo Francisco 22 marzo 2023 - 10:24 AM

A su extenso comentario solo apuntar que; El tema Cuba llegó a cuartos de final porque por obra y gracias de la influencia cayó en el grupo de los más flojos, sino hubiera sido eliminado por alguno de los equipos que si son buenos. Sobre la ideologizacion del deporte , el gobierno cubano tiene el número uno, opacado ahora por la vulgaridad chabacana de ponerle el nombre de Team Asere, contradiciendo todo lo que ha dicho el propio Raul sobre las malas costumbres y la chavacaneria que no es más que la mala educación ahora oficializada por la primera dama orientando a echar cascarilla al terreno. Similar al “milagro” de Diaz Canel. Lo cual en opinión de los cubanos decentes que aún quedamos es el insulto más grande que podíamos esperar de una presidencia en Cuba. Lo demás es el resultado de las divisiones engendrados por la propia revolución.

Raul Sobrino 22 marzo 2023 - 11:37 AM

Efectivamente Gerardo. Más nada de eso se ha dado por pura casualidad; es más: en Cuba raramente se da nada por pura casualidad; siempre hay un plan maquiavélico detrás de ello. Siendo conocido que Raúl Castro hizo un larguísimo discurso criticando la vulgaridad, la grosería, la chusmería y la chabacanería en Cuba, todo hace pensar que los comportamientos vulgares de Díaz Canel y de su esposa están fríamente calculados y forman parte de un plan -y en el que estos dos últimos colaboran a plena conciencia- para destituirlos o para sustituirlos por alguien más “decente”. No creo que sea necesario que dé un nombre; todo el que tiene dos dedos de frente sabe a quién me refiero.

Manuel Figueredo 22 marzo 2023 - 12:30 PM

No tengo la menor duda que la palabra
ASERE es producto de la grosería y engendrada por la revolución para poder edificar al hombre nuevo, ese hombre nuevo que no acaba de cuajar. Los peloteros Cubanos perdieron porque hay otros que jugaron mejor que ellos.
Tratar de desvirtuar esa derrota es una burda mentira sólo con el propósito de humillar al Exilio Cubano. Por mucho que hable y maldiga la prensa al servicio de los intereses gubernamentales, sobre el reverso sufrido que han querido convertir en victoria; estará el exilio Cubano para hacerle frente con la
verdad. No se puede venir a bailar en la casa del Trompo. Espero que mis opiniones sean bien interpretadas y por ningún concepto tienden a ofender a ninguna persona.
Gracias.

Livio Delgado 22 marzo 2023 - 11:15 AM

En esto estoy completamente de acuerdo con el ”observatorio” de la que sigue sin gustarme en nada su propia designación,

“Mientras las luchas sociopolíticas se reducen a intentos de boicots y respuestas triunfalistas, se posponen imprescindibles debates entre todos los cubanos sobre los caminos necesarios para construir —también desde el deporte— una nación próspera, democrática y sostenible.”

Dos cosas creo son muy evidente en toda esta tragicomedia cubana de estos días del team asere, la cascarilla y el encrespado juego de pelota. El gobierno Cubano de la Continuidad necesita imperiosamente mostrar algún logro y resultado favorable para con su gestión, aunque sea, intentando como siempre fue el lema revolucionario de “convertir el revés en victoria”, porque perder un juego por paliza de 14 por 2, anotaciones del contrario en 8 de las 9 idas al bate, y la muy clara muestra del pobre desenvolvimiento ofensivo y de picheo del team CUBA que salta a la vista, pues una contundente derrota nunca fue tan victoriosamente recibida por le dirección POLITICA del país, . Y por otro lado mostrar intolerancia, ofensas personales e interrumpir el juego tampoco muestra una saludable oposición en el exilio. Pero no veo nada ofensivo para el equipo contrario, ni ofensa política alguna cuando la frase “Patria y Vida” es escrita, vociferada o tomada como símbolo político de miles de Cubanos de ya en casi tres generaciones, al exiliarse, fueron forzados a acomodar sus vidas fuera de su patria, en la cual el monopólico PCC y su “Patria o Muerte” instauro un tratamiento “muy especial” como enemigo al que no estaba de acuerdo y no de opositor como ocurre en cualquier país en donde exista democracia y respeto por la opinión diferente.

Alejandro 1 22 marzo 2023 - 12:43 PM

“No obstante, aún queda por esclarecer cómo las manifestaciones que entorpecieron el normal desenvolvimiento del evento deportivo pudieran contribuir …….”
A ver si entiendo. Un equipo cubano, representando sobre todo al gobierno cubano, viene a jugar a Miami, la cuna de los cubanos anticastristas y anticomunistas y a alguien se le ocurre pensar que no van a haber manifestaciones en contra del castrismo?
Lo que quizás ese alguien tampoco entiende es que en la pelota, en USA, no son solamente los cubanos los que protestan durante un juego. Hay muchos ejemplos de personas tirándose al terreno para llamar la atención por algo. Los agarran, los sacan y no se habla más del asunto. Nunca he escuchado ni leído que por la “preocupación” de que un “loco” se tiró al terreno, algún equipo haya perdido el juego.
Es simplemente infantil tratar de achacar en parte la derrota tan contundente y vergonzosa que sufrió el equipo que representa a muchos cubanos que se sienten representados, así como a toda la dirigencia de Cuba, a dos gritos y cuatro carteles en las graderías, y un par de loco que se lanzan al terrreno.
Hay que ser más serios en los análisis y buscar las causas donde verdaderamente están.

Manuel Figueredo 22 marzo 2023 - 12:55 PM

¡ JAPON CAMPEÓN !
¡ VIVA EL EQUIPO DE JAPON. !

Rolando López 22 marzo 2023 - 1:00 PM

Siempre que se habla de intolerancia y extremismo incluso fuera del baseball viene a mente la historia de Jackie Robinson, recibió insultos incluso de sus mismos compañeros de equipo por ser negro y ahora le rinden honores todas las Grandes Ligas, fue un adelantado de su tiempo, tarde o temprano eso iba a suceder pero le tocó a él recibir lo primero y luego merecer con creces lo segundo.
Estos peloteros que aceptaron jugar por Cuba representaron no a un gobierno y sí a una gran afición que nunca dejó de admirarlos y sentirse orgullosa de sus triunfos.
Le pasaron por alto a los insultos e injusticias cometidas contra ellos y contra los que les antecedieron, saben perfectamente que jamás habrá una disculpa pública, como nunca la ha habido para los intelectuales, ni los homosexuales, ni tantos buenos cubanos a los que les han llamado traidores y gusanos, a pesar de todo eso lucieron orgullosos sus uniformes con las cuatro letras y pasearon con dignidad la bandera, llegue para ellos mi felicitación y mi respeto.
A los que los ofendieron y aún ofenden les digo que un día ellos también los aplaudirán o al menos verán a gran cantidad de personas hacerlo, vendrán otros jugadores inspirados en su ejemplo y harán mejor papel, que calidad tienen para eso, no me caben dudas.
El Baseball es patrimonio de este país, se jugaba desde antes de la independencia por patriotas, nunca se dejó de jugar, nunca dejamos de producir excelentes jugadores que han vivido orgullosos de su patria. Como el himno, como la bandera de la estrella solitaria, como cada centímetro de este país no es de un gobierno, es de todos los cubanos.
Saludos.

Julia Rodríguez 24 marzo 2023 - 4:43 PM

Muy de acuerdo con su comentario.
Solo quisiera añadir algo más.
Ninguno de los apatridas cubanos que maltrataron a los peloteros cubanos de aquí y de allá, cuando vivía en Cuba hicieron absolutamente nada para enfrentar al gobierno cubano, y muchísimo menos de atrevieron a interferir en medio de un juego de pelota en Cuba. Sus actos solo son muestra de su impotencia y del veneno que llevan en contra no solo del gobierno cubano, sino de los cubanos que vivimos en Cuba. Esos actos y gestos solo causan repulsa total y rechazo hacia ellos y todo el odio que ellos representan. Si “guapería barata” es desde lejos, lo que demuestra tanto si calaña cómo su cobardía.
Los peloteros cubanos no se merecian semejante trato, y las autoridades del lugar son cómplices también de éstos hechos tan indeseables y vergonzosos. Ese Equipo, el Tema Asere o como quiera que se les llamase estaba representando al pueblo cubano, a sus 11 millones de habitantes y no al gobierno, y no merecieron jamás esos gritos de asesinos y demás. Pero al final quedó clara, una vez más, la calaña de esa gentuza, públicamente.

Observador 2023 22 marzo 2023 - 4:22 PM

Otra vez? El equipo Cuba o Team Asere mientras responda a la Federación de Beisbol dependiente y sumisa al poder, representa a ese régimen y no solamente a la nación. El curriculum de marginaciones, exclusiones, comportamiento político por sobre el deportivo no son suficientes o secqyieren olvidar sin que haya arrepentimiento o debidas disculpas? Ojalá llegue el dia en que esa Federación sea independiente y el equipo Cuba sea para todos. Aunque muchos se autoengañen o sean incapaces de aceptar esa realidad actual y hayan apoyado al Team Asere sin reservas.

Lo que ha dicho Drake sobre agresiones a mujeres y niños en el Loan Depot parecen “fake news”: aparte de que no hay evidencia, en un pais en que eso se judicializa no creo que nadie se arriesgue y se rebaje a eso y el resto del público y las autoridades lo hayan permitido.
Presiones y hostilidad que afectaron a los peloteros? Por favor!! Alguien no ha ido al Latinoamericano o cualquier estadio en Cuba y los gritos y ofensas a Industriales, o a Villa Clara o a cualquier equipo donde han sido mas ofensivos a los propios peloteros que todo lo que se gritó y enseñó el domingo que eran abrumadoramente contra el gobierno de la isla. En cualquier estadio del mundo, de futbol, de otros deportes, es mucho peor.

Alejandro 1 22 marzo 2023 - 5:19 PM

Si queremos hablar de politización del deporte hay mucha tela por donde cortar con respecto al gobierno cubano.
En USA es muy común que alguien se lance al terreno con una pancarta o con lo que sea. Lo sacan del terreno y la vida sigue igual. Desgraciadamente, para los apoyadores del gobierno cubano, al parecer todo tiene que ser perfecto, a la medida de sus deseos, pero para ellos no todo el mundo sigue eso parámetros. Hay halgo que se llama libertad y nos da ciertos derechos a expresarnos sin ser reprimidos y enviados a una cárcel por ello.

Julio Miguel 23 marzo 2023 - 4:41 AM

Nunca he seguido pelota, lo que conozco fue lo que se me pego cuando mi abuelo seguia la Serie Nacional y luego un amigo en el Pre compraba siempre el periodico JR antes de llegar a la escuela para revisar las paginas deportivas. Pero si asi fuera, asi fuera seguidor del baseball, por supuesto que mi interes cederia al interes politico de la coyuntura.
Los cubanos hacemos chistes de nuestros problemas, que no son chistosos y nos preocupamos de la pelota cuando nosotros, o nuestros familiares, o nuestros compatriotas, carecemos de la alimentacion necesaria para la practica saludable de ningun deporte.
Las manifestaciones de cubanos en el estadio de los Marlins de Miami tienen un valor politico y civico. Son espontaneas. Eso, que en 64 ha podido suceder en nuestra Isla solo el 11 de julio del 2021, ocurre todavia en Miami ( y algunas veces en otras ciudades del mundo ) y, no podemos estar seguros, que sera para siempre. De todo se cansa uno. Esos cubanos tienen que dejar sus casas temprano despues de haber estado trabajando toda la semana, para estar horas alli, donde no tienen la simpatia de ningun periodista extranjero, de ninguna institucion internacional, de ninguna agencia del gobierno estatal o federal, de la policia, de ninguno de los equipos rivales ni de las autoridades del estadio. De nadie. Solo de nosotros el resto de los cubanos.
Los cubanos estamos solos en esta lucha. En los que mas hemos confiado, en los que todavia seguimos confiando, nos han traicionado toda la vida. Nos siguen traicionando No podemos quedarnos todavia mas solos con divisiones internas. No podemos darnos ese lujo.
Algun amigo que ha criticado la supuesta intransigencia de los manifestantes le he contestado que me estoy agradecido que me den todavia ocasion de sentirme orgulloso de ser cubano. Contra todas las adversidades, contra dentro de poco siete decadas de maltratos y desprecio, en Cuba y en el mundo, los cubanos seguimos resistiendo.
El mal gobierno de la isla ya solo puede sacar en manifestacion ( no espontaneas, que nunca lo fueron ) a un puñado de paniaguados, con palos y mal corazon. Pero esos impiden que nos podamos manifestar en la Isla.
Cualquier justificacion es entonces buena para manifestamos alla donde podamos. En Miami, nuestra patria putativa,
Que importa que sea por la pelota o por el ping-pong ?
A cada realidad hay que hacerle el honor que merece. Es de tontos tirar margaritas a los puercos. A los extremistas solo se les puede tratar con extremos. El repudio, El insulto como sustituto del paredon que merecen.

Manuel Figueredo 23 marzo 2023 - 8:19 AM

JULIO MIGUEL, Excelente, habló el Corazón .
GRACIAS.

Julio Miguel 23 marzo 2023 - 5:49 PM

Manuel Figueredo, gracias.

cubano de antes 23 marzo 2023 - 8:20 AM

La nota del ministerio de relaciones exteriores de cuba es el mejor ejemplo de la doble moral o inmoralidad de la magia desgobernante…..se queja de la reacción del exilio como injustificada….por supuesto acostumbrados a campear por su voluntad, a actuar con total impunidad de abusador contra indenso que calla y otorga…..que digno el pueblo cubano extramuros que defendió y representó a las masas oprimidas en el suelo patrio

Rolando López 23 marzo 2023 - 9:19 AM

Para decirlo en términos beisbolísticos, señores qué trabajo nos cuesta reconocer que no fue un buen inning para los que aspiramos a un cambio para bien en Cuba!
Se desaprovechó una excelente oportunidad, una cosa fue en el estadio el coro de Patria y Vida y otra ver el espectáculo lastimoso de interrumpir el juego, una cosa es portar en la ropa reclamos justos y otra vestir el uniforme o utilizar la bandera del equipo contrario, una aplaudir a tus jugadores tan cubanos como cualquiera y otra abuchearlos o insultarlos, ni mucho menos agredirlos, no me consta esto último, lo cierto es que no se respetó para nada su libertad de escoger, precisamente en el país de las libertades, la cara del mánager de EEUU y ver al jardinero de su equipo sentado en el suelo lo decían todo. Para resumir dimos un foul fly con las bases llenas.
En cambio, el equipo de la continuidad lo aprovechó todo, desde el sentimiento religioso del pueblo hasta el amor por el Baseball de los cubanos, para qué decir las ansias de ver a parte de nuestras estrellas jugar, encontrar un espacio adecuado para vulgarizar con el nombre de Asere al club, sus chistes pesados hasta dieron gracia por lo natural que fueron, en los entreininimgs aprovecharon la enorme audiencia para promocionar su campaña de “elecciones” que ya se sabe que no son, lo principal, poner en evidencia la intransigencia, intolerancia y la mala oportunidad al bate de algunos, porque afortunadamente no son todos, en el otro equipo, pienso que lo principal fue que lograron por esta vez dividir, crear un mal ambiente en el equipo oponente, vaya, rompernos el team work.
En fin, como ya dije, fue un mal inning, esa es mi modesta opinión y respeto mucho la de los demás pero esta es la mía. No se ha perdido nada, el partido continúa y hay muchas posibilidades de ganar, un inning malo lo tiene cualquiera.
Saludos.

Rolando López 23 marzo 2023 - 11:17 AM

Cuando comentaba sobre aplaudir a los jugadores me faltó decir que veía válido también que se le hiciera a los del otro equipo. Disculpen.

Arlen del Corral Howland 26 marzo 2023 - 2:49 PM

En Mi opinión respeto la de udes ,el nombre se lo dio quien se lo diera Asere nos identifica porq en nuestras calles y nuestros círculos de amigos se llaman Asere a los amigos o conocidos ,no hay nada de machismo ni mala palabra en ello ,es idiosincracia y cubania ,que aceptaron los miembros del equipo . Por lo demás creo que habría que ver si no hubieran estado esas condiciones de politiquería chusma ,barata y mediocre en el escenario del juego que saca de concentración a los deportistas si El equipo #TeamAsere ,el de Cuba y de todos los cubanos que se sientan ser Cubanos independientemente de cultura,religión,política,clase social ,raza u otra definición ,nos une haber nacido en la mayor de las Antillas Cuba y quien denigra de sus símbolos ,ese no sabe ni donde está parado a no ser que no quiera a su Patria
Entonces le diría como calle 13
…Quien no quiere a su Patria ,no quiere a su madre….
Esas Marionetas que por migajas se dejan manipular por los que llenan maletas de dinero a costa de ellos
Quién lame la mano que le dio de comer ,lame la bota de quien lo aplasta
En vez de estar provocando e incentivando que peleemos o que nos invadan porq no provocar que nos quiten de la lista y el bloqueo
Y luego podrán decir si el sistema que queremos desarrollar ,el Socialismo y nuestra revolución ,no son buenos ,pero mientras no nos dejen tranquilos ,no nos quiten de esa lista ,ni el bloqueo ,continuaremos al Combate contra quien intente agredirnos o quitarnos la soberanía .
Licenciada en Enfermería, ni dirigente ,ni hija de dirigente
Cubana de a pie ,de pueblo,humilde
Arlen del Corral Howland

Rolando López 27 marzo 2023 - 8:17 AM

Estimada Arlen del Rosal
Es cierto que Asere se utiliza por muchas personas pero eso no significa que represente a todos los cubanos, eso sí, sigue siendo una frase vulgar. Si le hubieran puesto Team Nagüe al equipo, hubiera representado entonces a la zona oriental, que es mucho más común allí, como asere es propio de la occidental, no lo aclaras pero apostaría a que vives en esa parte del país.
Pienso que se pudo hacer una encuesta, incluso en Cubadebate para buscar el nombre del equipo (algo de eso se hizo después en Tele Rebelde, tratando de darle legitimidad a algo que nadie sabe de dónde salió. Para empezar, no debió llamársele “team”, si tanto decimos que queremos defender nuestro idioma, tal vez en lugar de “Asere” se pudo haber llamado de otra forma que nos identifique más como cubanos, la iniciativa y la creatividad de este pueblo son enormes.
Saludos.

Los comentarios están cerrados.