En materia de reforma económica, el Gobierno cubano ha decidido tomar —una vez más— la ruta equivocada. En esta ocasión consiste en cometer el craso error representado de optar por los servicios del Instituto de Economía Stolypin, fundado en Rusia en el 2016, para asesorarse en materia de diseñar la configuración de un sector privado para la economía cubana.
¿Qué nos puede ofrecer la experiencia rusa en cuestiones de reforma económica? Siguiendo el diseño propuesto por el Fondo Monetario Internacional (FMI), la reforma económica en Rusia muy pronto se transformó en el asalto a mano armada de la economía soviética, su casi total privatización y la aparición de grandes magnates, conocidos hoy como «oligarcas», protagonistas del singular proceso de acumulación originaria del capitalismo en Rusia.
¿Qué puede aconsejar el Instituto Stolypin para Cuba? Transformar el dominante sector estatal mediante su descomposición en empresas privadas, dominadas por los dirigentes políticos y burócratas que las administraban en el pasado y que ahora buscarán transformarlas en negocios particulares. Así ellos se convertirían —cual cuatreros del siglo XXI y obedientes discípulos de quienes dirigen el Instituto Stolypin— en nuevos oligarcas caribeños que querrán el maridaje indiscriminado y fácil con el capital extranjero.
¿Qué más pueden ofrecer estos nuevos asesores rusos? Si en el pasado soviético Nikolai Baibakov, presidente del GOSPLAN, tuteló por quince años el mejor funcionamiento de la subsidiada economía estatal cubana, ahora la dirigencia cubana parece poner todas sus esperanzas en el patrocinio de otros del tipo Boris Titov y compañía para que traigan una nueva etapa de subsidios como lo fue en el pasado soviético.
Será una manera de continuar siendo tutelados, mostrando así una indigencia de imaginación y creatividad en materia de rediseño integral del modelo cubano.
Sin embargo, desde inicios de los 90 y comienzos de este siglo, la mayor parte de la dirigencia cubana parecía más inclinada a inspirarse en las experiencias de China y Vietnam en materia de reforma económica. Los viajes de los funcionarios al Gigante Asiático producían en estos un enorme impacto. Esa experiencia, simbolizada por la zona económica de Shenzhen, los impactaba notablemente.

Zona económica de Shenzhen. (Foto: Masayuki Terazawa)
En menor escala, el modelo vietnamita, conocido como Doi Moi, ofrecía pautas a seguir no menos estimulantes. La clave no estaba en los medios específicos, sino en el razonamiento estratégico —más allá de cualquier particularidad— de que, llegado a sus niveles extremos de crisis, ambos países habían concluido que sus respectivos modelos económicos tenían que ser rediseñados integralmente.
Especialmente importantes fueron los viajes de altos dirigentes cubanos de la vieja generación y la generación intermedia, desde Ramiro Valdés hasta Felipe Pérez Roque. Este último a su regreso comentaría jocosamente: «Tengo que darme una buena ducha que me quite de arriba toda la influencia china antes de ir a ver a Fidel».
Raúl Castro no se quedó atrás. Profundamente impactado, regresó hablando maravillas, a tal punto que extendió una invitación a uno de los principales asesores económicos del gobierno chino, quien visitaría Cuba para compartir experiencias con autoridades y especialistas cubanos. Todo parecía marchar en una dirección acertada.
Pero —y se trata de un enorme pero— Fidel se mostró absolutamente renuente a sumarse a semejante opción. Siempre argumentó de mil maneras distntas las diferencias entre Cuba y China. Mostró su repudio hacia lo que él caracterizaba como el «rumbo capitalista de los apóstatas chinos» y su cabeza más visible Deng Xiaoping.
Cuando se planteaba la reestructuración del sistema de agricultura con las UBPC, todos los economistas cubanos insistían en entregar en propiedad las tierras a las nuevas cooperativas. China y Vietnam ratificaban lo atinado de semejante paso. Fidel se negó y las UBPC siguen hoy navegando como apéndices del aparato estatal y el mecanismo de Acopio.
Para él, desde temprano en los 90, si de fórmulas capitalistas se trataba lo correcto era tomar las mejores experiencias del capitalismo auténtico, original, y no de copias turbias como la china. Lee Iacocca, Peter Carlson, representantes de los Rockefeller y muchos otros magnates industriales norteamericanos, podían ser fuentes más apropiadas de las cuales aprender.
Expertos de la Fundación Rockefeller viajaban a Cuba e impartían conferencias, así como Iacocca visitó La Habana (1994) y se reunió con Fidel. Todo esto tenía lugar cuando, como nunca antes, China extendía a Cuba niveles de cooperación económica inéditos, considerando además que la isla era el mercado más importante para sus inversiones y comercio en el Caribe insular.

Lee Iacocca (Imagen: Motoryracing)
De esta manera indirecta, los dirigentes chinos procuraban estimular las tendencias en Cuba a favor de una remodelación integral de su sistema económico, pero todo resultó inútil. Medios políticos y académicos en China mostraban su frustración con el caso cubano y una década más tarde los nexos económicos bilaterales comenzaron a declinar. El embullo pro-chino se desvanecía. A pesar del reciente viaje del presidente Miguel Díaz-Canel a ese país para inyectarle nueva vida a las relaciones, la opción rusa parece ponerle fin a semejante tendencia.
Stolypin en la historia rusa tiene en su haber un modesto impulse al capitalismo moderno que se abría paso en Rusia, pero por encima de todo se le recuerda como la bestia represiva más sanguinaria de los tiempos zaristas. Lenin se habrá revolcado en su mausoleo al enterarse de la noticia en La Habana.
Pero dejando a un lado los escrúpulos históricos, tenemos que preguntarnos: ¿es el Instituto Stolypin un dechado de virtudes económicas y éxitos notables en materia de desarrollo económico en la Rusia de hoy? Categóricamente no. El marxismo nos enseña que un principio fundamental es que el criterio valorativo de la verdad es la práctica. Y la práctica económica nos muestra hoy que «la ruta de Shenzhen» (China) o el Doi Moi (Vietnam) y no la de Stolypin, son las experiencias más exitosas. Una vez más, la dirigencia cubana opta por la ruta equivocada.
19 comentarios
Y continúan la recetas izquierdistas y las citas a Marx….porque el camino de Cuba no puede ser una democracia liberal y un capitalismo abierto.tanto la receta china,como la vietnamita,cómo la rusa,llevan implícitas la dictadura y la opresión y….. los cubanos queremos eso ? Por qué ese pensamiento elitista que para mí,el capitalismo liberal,está bien,pero….para los demás,no !!
Fe de erratas…donde dice : porque el camino…etc,debe decir : por qué ,el camino de Cuba…etc..
Cuándo no es China, es Viet-Nam o Rusia. Es que no hay otros modelos Económicos y Sociales en el mundo ? Parece que nos quieren endilgar que siempre deberíamos cargar con la mochila de Marx en nuestros hombres. Porqué no buscar modelos en los países que han triunfado, sin detrimento de sus trabajadores y sin ideologías que interfieran en su modo de pensar. ¿ Es mucho pedir ?
Fe de erratas: Donde dice hombres debe decir hombros.
No veo forma alguna de que en Cuba pase lo mismo que sucedió en Rusia a la caída de la URRS.
CUBA ni remotamente dispone de los recursos e infraestructura que tenía aquel país. por otro lado nosotros somos una nación del hemisferio occidental a solo unas cuantas millas de la nación más poderosa de la Tierra, nación en la cual dicho sea de paso vive una comunidad de origen cubano que para nadie es un secreto posee un brazo largo tanto en lo económico y social como en lo político. Por esa razón me parece en mi humilde opinión no las tienen todas de su parte. Por donde quiera que se metan la LEY MAGNITSKI los va a visualizar y perseguir. Muchas gracias.
Hace más de 11 años comencé por “alertar” sobre la “tendencia” en ese momento de “giro” político que ya se apreciaba en Cuba. Poco tiempo después llegaban constantes confirmaciones de que mis alertas se convertían en certezas que me permitieron establecer aproximada fecha para el “Zarpazo” final. Por ese camino anda el actual gobierno. Es una ruta bien trazada, que se mal disimula con la utilización de frases que dirigieron los pasos de los primeros años de revolución, constituyendo una burla a los que las utilizaron para elevar el espíritu combativo del pueblo.
Gran hipocresía continuar insistiendo en “el fortalecimiento de la empresa estatal socialista” mientras se actúa para desaparecerla. Cada medida que toman constituye un proyectil disparado al corazón de la cada vez más desprestigiada empresa estatal socialista actual. Desprestigio impuesto como parte del plan de transformación de la sociedad hacia un estado cada vez menos socialista.
Como parte de la preparación de ese nuevo futuro escenario empresarial, es necesario crear las bases para el éxito del proyecto de pase de empresas estatales a las manos del poder Ejecutivo creador del zarpazo, tal y como sucedió en la extinta URSS.
Por supuesto que no hay mejores expertos en esa materia que los que cometieron con todo éxito ese crimen. Nada tiene de extraño que sea a ellos a los que el actual gobierno les solicite acompañamiento en el proceso de cambio que por años va ejecutando con cautela y sin descanso.
El órgano central de gobierno de Cuba, ha determinado archivar mis denuncias políticas, acudiendo a una violación a derechos humanos y ciudadanos constitucionales, afirmar que yo tengo desequilibrio mental. Los ciudadanos que mediante determinación de autoridad médica facultativa padezcan de desequilibrio mental, no pierden sus derechos de realizar una o muchas denuncias. La Constitución de la República establece que defender la revolución es deber de todos y que se debe hacer utilizando todos los recursos necesarios para salvaguardar la patria y las conquistas de nuestro socialismo.
Por lo que, mis denuncias tienen que ser archivadas por constituir una amenaza al proyecto de “zarpazo” que por años lleva ejecutando el actual gobierno de Cuba.
No estamos confundidos los revolucionarios. Estamos bien claros en la interpretación de la historia y las consecuencias de los errores que se han cometido. No sin errores los hechos de hoy. Son planes que marchan al paso establecido.
Raúl Cordero Rizo, portando con orgullo el desequilibrio mental que tenemos que tener todos los revolucionarios.
Y si no están equivocados. El plan no será repartirse el pastel por si pierden el poder político tener el económico?
Magnitsky quise decir.
Hay una realidad: una mayoría de las personas, están obsesionadas con la vida de lujo. Aunque con ciertas excepciones, entre las personas se hace notable que ciertos grupos o personas con ciertas características están mucho más interesados que otros en la vida de ostentación y de la opulencia.
Para ver opulencia y ostentación basta observar la vida que hacen los negros norteamericanos que son multimillonarios. Pero ellos no son los únicos: también se hace muy notable entre los gays y las mujeres -especialmente entre esas que se ganaron sus propias fortunas- y que son multimillonarios. Esa tendencia también se nota entre algunos “machotes” y otros que nunca tuvieron nada y de momento se vuelven multimillonarios, fueran campeones mundiales del boxeo, así como de otros deportes.
Y en cuál o cuáles grupos podríamos incluir a los cubanos -y entre esos que pueden tomar la decisión al respecto- que se les hace más fácil decirle SÍ al dinero que decirle NO? Le gusta a Raúl Castro los lujos así como le gustan a la ex pobretona Isabel dos Santos, la mujer más rica (más ladrona) de África e hija del exdictador Eduardo Dos Santos? Le gusta a Raúl Castro la vida de lujo que se dan las ex pobretonas hijas de Hugo Chávez que están entre las mujeres más ricas (más ladronas) de América Latina? Le gusta a Raúl Castro la vida de lujo que se daba Michael Jackson, quién tenía bañeras y retretes de oro mazizo o en su casa? Le gusta a Raúl Castro los lujos que se daba el ex pobretón cantante mexicano Juan Gabriel? Bueno ya esto nos puede dar una idea de quiénes son los que están detrás de decidir el “modelo económico” ruso y sus razones.
Respondanse esta pregunta primero: que incentivo tiene alguien en el poder hoy en Cuba para hacer cambios si no se van a favorecer económicamente? Nada hoy amenaza su poder, no hay protestas en las calles, tienen una vida holgada, qué los presiona para hacer cambios que favorezcan a la mayoría, absolutamente nada.
Muy bueno el escrito y mejor aún el debate.
Cuba puede y debe optar por otro camino que incluya a la inmigración pero en el articulo están analizando la política que adopta este gobierno hacia Rusia como un error para sus propios intereses , considero que toman el camino más fácil y lucrativo para ellos, Rusia es menos exigente en materia de pagos porque prioriza el interés político y los dirigentes del país lo que quieren es enriquecerse y conservar el poder , poco les importa el desarrollo económico
Antes de la llegada de Fidel Castro al poder, Cuba ocupaba la posición #29 entre las naciones más avanzadas del mundo según la ONU.
No tenemos que copiar a Chinos, Vietnamitas o Rusos, simplemente volver sobre nuestra historia.
La orfandad de ideas de quienes mal gobiernan Cuba es una vergüenza.
Totally de acuerdo.
Otro proyecto descabellado….La PIÑATA como único funciona es al estilo del capitalismo de los oligarcas rusos. Sus contraparte criollos lo intentarán inútilmente para usarlo y repartirse las riquezas posibles de la cuba del futuro…..yo lo veo como un paso previo al final de proceso de la disolución de la loca entelequia que el difuno innombrable inició en 1959….. es el agotamiento final del gran fracaso que costo y todavía cuesta incalculables pérdidas de vidas, riquezas y progreso a be la nacion
¿Por qué tenemos que considerar solamente experiencias que mantienen el totalitarismo o la autocracia como sistemas políticos? La experiencia de reformas económicas en China y en Vietnam tomaron como referencia las realizadas en los llamados “Tigres del Sudeste Asiático”, es decir, Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur, en los años sesenta y setenta y que, de alguna forma habían considerado la que antes había adoptado Japón. Si bien es cierto que las experiencias de Corea del Sur y de Taiwán fueron adoptadas por regímenes dictatoriales, ambos territorios avanzaron hacia sistemas democráticos y multipartidistas que no son perfectos, pero que funcionan adecuadamente. Lejos están los tiempos de Park Chung Hee y de Chiang Kaishek. Como es sabido, la hija de Park, Park Geung-hye fue destituida por un caso de tráfico de influencias y fraude, de personas de su círculo íntimo. En la actualidad, Hong Kong aparece en el 4to lugar mundial en Índice de Desarrollo Humano, Singapur el 12 y Corea del Sur el 19. Taiwán no aparece en la lista. Hong Kong, cada día pierde derechos democráticos y eso se ha reflejado en las protestas sociales. Sin embargo, hasta el momento eso no se ha reflejado en los índices.
El telón de Aquiles de las reformas en China y en Vietnam ha sido precisamente el hecho de no haber abordado reformas políticas. En China y en Vietnam incluso se han revertido las medidas de control hacia el reforzamiento de los poderes personales, con la abolición de las limitaciones de los períodos de gobierno. Xi Jinping y Nguyen Phu Trong han comenzado sus terceros períodos como secretarios generales de los respectivos partidos comunistas y el primero de ellos también ha comenzado su tercer período como presidente. Ambos países enfrentan severos problemas de corrupción y aunque este fenómeno se combate desde los centros de poder, todos sabemos que la corrupción florece cuando no existen mecanismos de control social sobre los centros de poder.
¿Y qué certeza objetiva real existe sobre esta “decisión” de Cuba de abandonar el camino del nuevo modelo económico cubano -en el que llevan trabando 14 años- para pasarse a este modeli ruso? ¿Esto es un artículo de opinión o una nota informativa?
El “socialismo” en Cuba nunca existió. El “sistema” es en definitiva una dictadura de Partido único, que en China derivó en un capitalismo brutal (pero eficiente) y en Rusia en un feudalismo moderno, con “capos” oligarcas. Los “capos” vienen de antiguos dirigentes del PCUS. Entre las dos “opciones autocráticas” para salir de la debacle económica, el PCC se inclina por la Rusa, que ha llevado a la miseria a millones de rusos, especialmente en el campo. Rusia es el país de Europa con mayores diferencias entre ricos y pobres. En Rusia la “ley” depende de a quién se aplica, como en la Europa medieval. Los “hackers” y otros criminales no son perseguidos por la policía, el estado los protege y alimenta. Lo más cercano al “socialismo” que nos vendieron son los países nórdicos (Suecia, Noruega, Finlandia). Allí las diferencias entre ricos y pobres es mínima, el estado protege a los débiles y los que más ganan pagan más impuestos. La razón de la “selección” del PCC está clara: Ellos quieren ser los “oligarcas” criollos. El pueblo les importa una m…
Más me preocupa que los responsables de todo este desastre que estamos sufriendo se autonominen como DIputafos a la Asamblea Nacional . Hay una buena lista de fracasos que es más que suficiente para que sean sustituidos
Los comentarios están cerrados.