Los recientes acontecimientos en la arena internacional muestran que el continente americano vive en un estado de guerra fría, con grandes posibilidades de convertirse en una guerra caliente. Aunque el centro de los ataques es Venezuela, es imposible no advertir que esta situación terminará impactando de una u otra manera a Cuba.
Tal vez la isla no cuente con suculentos recursos naturales pero el sector más anticomunista del establishment norteamericano no estará feliz hasta que derribe al régimen de La Habana. En ese contexto, los cubanos deberíamos repensar una vez más por cuál modelo socio-económico vamos a apostar.
El devenir de los últimos años muestra que la isla ha optado por un modelo de capitalismo de estado, similar a los de China o Vietnam, con una fuerte presencia de la inversión extranjera. Eso es lo que se pretende, otra cosa es que se logre en la práctica: la experiencia ha demostrado que las resistencias prácticas e ideológicas han sido muy fuertes, por lo que no se ha logrado salir realmente del modelo de economía centralmente planificada.
No obstante, a pesar de los retrasos, existe un camino a seguir; la Zona Especial de Desarrollo del Mariel, así como los pagos al Club de París, son una muestra de ello. Ahora bien, tal vez se trate de una apuesta hecha demasiado a la ligera.
La inversión extranjera ciertamente puede ser un complemento importante para la economía nacional: Cuba necesita créditos, tecnología, comercio, etc. Somos una isla, necesitamos tener una economía abierta. Pero no podemos olvidar que estamos construyendo un modelo de sociedad alternativo, lo cual provoca las reacciones agresivas de nuestro vecino del norte. Tal vez algún día estemos en paz con ellos, pero no podemos contar con eso.
Debemos pensar en movilizar todas las fuerzas internas que tengamos para construir una economía eficiente
La autogestión económica es uno de los caminos que tenemos a nuestro alcance para movilizar las fuerzas productivas. Algunos pueden creer que es algo muy difícil, pero en realidad se trata de algo muy sencillo: que los trabajadores tengan en sus manos los medios de producción y colectivamente lleven a cabo la producción y la distribución.
En Cuba ya se han dado experiencias de eso, cuando las microbrigadas, por ejemplo, también en los comienzos del Programa de la Agricultura Urbana, y en algunas cooperativas que han funcionado bien.
En otros tiempos, en Cuba se recurría, para llevar a cabo tareas económicas, a la movilización del factor subjetivo. Se llevaban estudiantes y trabajadores al campo para realizar labores agrícolas, se hacían trabajos voluntarios (aún los hay, pero en menor medida), y se lanzaban campañas económicas, como lo fue el Cordón de La Habana o, más recientemente, la Revolución Energética.
Para incorporar la autogestión a nuestra economía debemos en cierto modo recuperar esas viejas prácticas, con la corrección de aceptar una mayor iniciativa de los trabajadores mismos, en lugar de hacerlos depender de los llamamientos de una dirección política voluntarista.
Por supuesto que, para materializar eso, se necesitaría una gran audacia política. En parte, porque requeriría por parte de la burocracia estatal ceder una gran parte del control que ejerce sobre las empresas (que se supone son de todo el pueblo), y sobre el conjunto de los actores económicos. Y también porque sería necesario movilizar políticamente a un pueblo que poco a poco ha ido perdiendo, en los últimos años, la conciencia de que existe un proyecto colectivo en el socialismo cubano.
Sería necesario un relanzamiento en toda regla del proyecto socialista, algo que se ha postergado demasiado tiempo
Lo ideal sería, para aprovechar todo el potencial de la autogestión económica, que desapareciera el sistema del socialismo de estado basado en la lógica de la vanguardia. Sin embargo, la experiencia yugoslava muestra, que aún en un sistema de ese tipo, pueden abrirse espacios a la autogestión económica.
El primer paso, por el lado económico, podría ser crear un sistema más fuerte de democracia obrera en las empresas “socialistas de todo el pueblo”, y disminuir el control a las cooperativas para que puedan funcionar más autónomamente. No se trata de dejar de apostar por la inversión extranjera. Lo que pasa es que es una locura apostarlo todo a una sola carta.
En sesenta años, este país ha acumulado experiencias únicas de lo que es posible lograr a través de la voluntad colectiva organizada. Debemos construir todo lo que podamos construir con nuestras propias manos. Y si el futuro se sigue llenando de nubes negras, tal vez llegue el día en que la autogestión sea la única carta que nos quede para jugar.
24 comentarios
Sí, Tony, la democracia real es la de los partidos, como no… Para que le puedan montar al país una élite MADE IN USA. Cuando monten aquí un sistema de partidos burgueses, más nunca el pueblo cubano podrá dirigir su destino. Se decidirá en Wall Street y en Washington. A menos que se haga otra revolución, pero… eso no es tan fácil.
No es posible el socialismo sin democracia, y en el tercer mundo tampoco es posible la democracia sin socialismo.
Raudelis, uno habla del socialismo como una metáfora. En realidad el socialismo no existe. Lo que existen son sociedades en transición socialista. Hacia un nuevo modo de producción, el comunismo.
Me da la impresión que apuesta a las mismas recetas que no ha dado resultado,el cordón de la Habana fue un fracaso,las escuelas al campo también,ese trabajo débio hacerlo hobreros asalariados,muchos países tienen super producción de alimentos basándose en las tecnologías,las microbrigadas construyeron viviendas con grandes perdidas económicas,por lo regular los que levantaban las paredes recibían salario sin trabajar,estaban sentados esperando que otros terminarán con el cimiento,el trabajo voluntario no es eficiente,puede resolver un problema de momento,por lo regular,las personas que trabajan sin salario no son productivas,y la colectivización está provada que no funciona,hay que liberar las fuerzas productivas,Cuba cometió un gran error negando el permiso al fabricante de tractores Ogun.
Mucha gente se rompió el lomo trabajando en las microbrigadas para tener su casa. El Esfuerzo Propio es una buena opción económica. Tal vez no se aplicó de la forma correcta, pero no podemos renunciar a esa experiencia.
Si ejemplo de autogestion se refiere al cordon de la Habana apaga y vamos….. tambien hay algunos otros, la ofensiva revolucionaria…la zafra de los 10 millones….la ganaderia….
@ Yassel A. Padrón Kunakbaeva, vamos por parte, se hizo un revolución y 60 años mas tarde, regresan de la peor manera (capitalismo monopolista de estado) a los orígenes, el estado socialista no ha sabido negociar una salida al enfrentamiento con los EEUU, por lo tanto demuestra la ineficacia del sistema y sus dirigentes, el miedo a tener partidos de Wall Street, Yoga, Verdes, etc todo ese multipartidismo que tanto temor despierta, solo demuestra la falta de apoyo popular que tiene el regimen actual, yo no creo que los cubanos de la isla, teniendo las opciones, escogerían el peor y si lo hacen, hay que respetar la mayoría o no?! 😉 Saludos
Tony, vamos a tratar de dialogar con seriedad. Para mí, el problema del multipartidismo es que no existe equilibrio, balance. No hay igualdad de condiciones para establecer la lucha política, entre los defensores del orden capitalista, que cuentan con todo el apoyo de la maquinaria mediática y los fondos económicos del mundo financiero, y los que luchan por el socialismo. Una vez que se enraiza una burguesía apátrida en un país, y se convierte en oligarquía, corrompe cualquier orden democrático. Solo en los países muy desarrollados puede haber algo de democracia con capitalismo. En los países pobres la democracia de partidos está corrompida, se burlan del pueblo una y otra vez.
Cuba no puede renunciar a la ventaja que significa haber sacado a su burguesía apátrida en 1959. Es necesario construir un sistema de democracia socialista que esté blindado a cualquier posibilidad de apoyo desde afuera a las opciones capitalistas. No necesitamos ningún partido, necesitamos autoridades que resuelvan los problemas directos del pueblo.
Es cierto, creo que Cuba deberá integrar algún día a su diáspora. Pero eso será en la medida en que la diáspora acepte la realidad socialista de su país, y renuncia a imponer una restauración capitalista.
PD: El capitalismo de estado es una forma de economía válida en el socialismo. Lenin la usó en la NEP. Es un reconocimiento a que vivimos en un mundo capitalista, no podemos romper tán rápido con el pasado. El capitalismo de estado no es un problema si existe un poder popular que controle.
Pues yo tengo otra opinión.
Yassel, ud dice que Cuba debería integrar a su diáspora y yo creo que no.
Los problemas internos de Cuba los deberían resolver los cubanos que allí viven.
¿Qué hago yo decidiendo en la vida interna del país si vivo en Miami?
Una cosa es dar una opinión de lo que sería mejor para el país que me vio nacer y otra es votar por alguna decisión interna a tomar.
Dicho esto, sí opino que lo mejor para Cuba sería un sistema multipartidista.
De hecho, ¿no dicen que en Cuba la gran mayoría apoya el PCC y la revolución? Pues ganaría en unas elecciones más justas el PCC y al menos tendrían opción los que no sean comunistas.
En todas las facetas de la vida hace falta variedad. ¿o no?
Saludos
Yassel, es cierto. Las democracias de matriz liberal tienen muchísimos defectos. Aún más cuando se trata de países subdesarrollados, como lo son los países latinoamericanos.
Sin embargo, el sistema político cubano no es una alternativa a la democracia liberal y tú lo debes saber muy bien.
Existe una democracia real en un sistema de partido único que ni siquiere reconoce el plutaplura político? Hablamos de las comisiones de candidatura? Hablamos como en la nueva Constitución se eliminan las Asambleas Provinciales para que el ejecutivo nacional designe a los gobernadores de la 15 provincias? Hablamos de la alusión a ideología de Estado?
Tú que eres de origen soviético por parte de madre dinos, ¿el Estado soviético fue alguna vez demócratico?
Veo que varias veces se ha referido a mi origen soviético. No había tenido la posibilidad de responderle.
Quiero que sepa que la tragedia del estalinismo no me ha llevado a renegar de la historia de mi otra patria, la historia de la heroica lucha del pueblo soviético en la construcción del socialismo. Fue leyendo las historias y novelas sobre la gran guerra patria que me reafirmé como comunista, porque estoy seguro de el pueblo ruso quiso el socialismo y luchó por él, incluso contra un enemigo tan terrible como Hitler. ¿Dónde estaría el mundo hoy sin los comunistas rusos?
No sabe cuanto me duele saber que Stalin fue un traidor que le robó la libertad a su pueblo y asesinó a todos sus camaradas, manteniendo engañados a la mayoría.
La Unión Soviética en la que estudió mi padre y en la que mi madre fue Komsomol era un país que había acumulado considerables éxitos en todos los campos, y si la perestroika no hubiese sido traicionada por Gorbachov y pisoteada por Yeltsin, tal vez se hubiese encontrado el camino a un socialismo mejor.
Nadie me va a convencer de que el mejor camino para Cuba es seguir los pasos de la Unión Soviética en su desintegración. Porque si Rusia pudo mal que bien levantarse con el mafioso Putin, estoy seguro de que Cuba no se levantará. Será un juguete en manos de la peor derecha de América, un lugar del que no podré decir que es mi patria.
@ yassel a. padron kunakbaeva… En serio, como me vas a decir semejante cosa… “No hay igualdad de condiciones para establecer la lucha política, entre los defensores del orden capitalista, que cuentan con todo el apoyo de la maquinaria mediática y los fondos económicos del mundo financiero”… Serias tan amable de explicarnos que igualdad de condiciones existen en Cuba? maquinaria mediatica… Granma, JR, Cubadebate, NTV. Radio Rebelde… donde esta uno solo que no sea oficial y siguiendo las instrucciones de arriba…Donde esta la igualdad en Cuba?????? 😉 Saludos
En un mundo dominado por la hegemonía capitalista, el socialismo tiene que ser protegido. Si el capitalismo produce la inmensa mayoría de los productos culturales del mundo, a los socialistas no les queda más remedio que priorizar que sean sus contenidos los que lleguen mayoritariamente a su gente. Se llama lucha simétrica.
Siempre me ha llamado la atención cómo los que más mencionan la democracia y la diversidad política, son particularmente reacios a cualquier otra cosa que no sea su receta ideológica. Eso tiene un nombre… totalitarismo?
Harold
Harold
No es problema de recetas sino de sentido de justicia.
En este magnifico blog que sigo hace bastante tiempo muy bien pudieras decir que aquí no le vas a publicar comentarios a nadie que no se exprese a favor del socialismo y el PCC, pero este es TU blog.
El problema es que Cuba no es del PCC sino de todos los que están a favor y encontra del PCC también.
Eso no es más que la justificación de la injusticia.
Yassel
El socialismo está protegido,muchos países subvencionan la agricultura, incluyendo EEUU,en muchos paises los sindicatos tienen gran fuerza y protegen los derechos de los trabajadores,estando muy por encima de Cuba,muchos países protegen el derecho a una salud publica y educación gratuita,el problema no es el capitalismo,el problema es los capitalistas corruptos.
“El devenir de los últimos años muestra que la isla ha optado por un modelo de capitalismo de estado”
Menos mal que ya lo han dejado de esconder, al final va a ser que después de tanto criticar a Tony este tenia razón…
@ cavalerarl … Pero como tu atreves a decir semejante verdad, ahora, milblogscubanos (Josep Calvet, SoliCalvet, etc) te odiará un poquito mas que antes! jajaja!! 🙂 🙂 🙂 Saludos
Muy de agradecer ver en el foro los comentarios del autor del post respondiendo y estableciendo debate de ideas
Saludos, camaradas milblogs. Desgraciadamente no todos los días uno puede dedicarse a responder los comentarios. La derecha saca ventaja de que tiene mejores condiciones de conexión. Hace que parezca que son más.
Bueno Yassel te agradezco lo de camaradas, pero solo soy uno y no muy camarada por lo poquito comunista que soy. Respecto al texto, lo he leído y no ha surgido un comentario espontáneo, porque me gustaría volver a leerlo más despacio. Partidario de fórmulas de autogestión, cooperativismo (en España está el ejemplo de Mondragón), creo que veo más factible un socialismo que regule determinados aspectos de la economía, pero que sea el mercado, la competencia, quien establezca lo de toda la vida desde los romanos…la ley de la oferta y la demanda… Soy partidario de la empresa pública sin duda en campos como sanidad, educación, asistencia, recursos naturales-riqueza del país, sectores estratégicos, pero creo que una economía mixta, sector público sector privado es una buena forma de crear riqueza. Las fórmulas donde los trabajadores participan de forma muy importante en la marcha de la empresa, ya no solo vienen de la izquierda, sino que el mundo empresarial también ha entendido la bondad del sistema, aunque como toda empresa capitalista, solo busquen la obtención del máximo beneficio. Creo que de algún modo, hasta en economías capitalistas como la alemana, la participación del personal, directivos, cuadros, trabajadores, se tiene cada vez más en cuenta. Solo faltaría que fuera el mundo capitalista quien más entiende la implicación personal de los trabajadores en sus empresas y por el contrario, en una economía socialista, esa participación real en la toma de decisiones no se diera.
Repito la misma monserga, porque creo que es básica para el buen funcionamiento de cualquier sociedad, más allá de capitalismo o socialismo.
Ningún puesto gubernamental debe proveer o facilitar, por ley, un nivel de vida superior al promedio del país que sea. Si el promedio de la gente no tiene carro, el funcionario no debe tener carro, si el ciudadano promedio vive en una casa pequeña o agregado, el funcionario, a menos que la posea desde antes, no debe vivir en otras condiciones. De esta forma quienes quieran ser funcionarios, se verán como lo que deben ser, servidores de los ciudadanos, administradores de los bienes comunes y nada más.
Las finanzas de estos funcionarios (desde el presidente hasta el último administrador de empresa), deben estar, por ley, transparentes y abiertas al escrutinio público en todo momento, para dificultar la tentación del enriquecimiento ilícito.
Todos los funcionarios (desde el presidente hasta el último administrador) deben poder ser removidos de sus cargos por demanda ciudadana sobre la base su mala gestión, no sólo por decreto de sus jefes.
Si se cumplen estos principios (y algunos países nórdicos se acercan a ello), los cargos estatales no serían acaparados por aprovechados, trepadores e incapaces, sino por gente con deseos de mejorar la vida de sus conciudadanos. Mientras los cargos políticos vengan convoyados por una cuota de poder más allá de la esfera administrativa, con prebendas e inmunidad, los gobiernos seguirán siendo disfuncionales y existirán para servirse más a sí mismos que a los ciudadanos.
Ejemplos simples:
En USA hay muchos senadores y congresistas que están en contra de ofrecer cobertura de salud para todos, pero todos ellos tienen planes de salud gubernamentales muy buenos, votados por ellos mismos, para ellos. Claro que no sienten igual que el que no tiene seguro médico o tiene que pagar precios exorbitantes por tenerlo.
En Cuba, los funcionarios que tienen cuotas especiales de comida, acceso a divisas, carros asignados, etc. pueden dar discursos muy bonitos sobre el sacrificio necesario por el futuro luminoso, pero se preocuparían más si tuvieran que vivir como el resto de la población. Ahora bien, los “papás” que han adquirido riquezas con su trabajo no estatal, por muchas que estás sean, que lo disfruten, ellos y sus hijos: “De cada cual según su capacidad y a cada cual según su trabajo”, por eso esto que propongo no es igualitarismo, sino simple justicia social y buena política administrativa.
Respecto a los partidos políticos, sus finanzas deben ser igualmente transparentes y tener el mismo tiempo asignado en los medios masivos, para que estén forzados a competir con ideas y no monopolizar la atención popular.
El otro punto, no por último menos importante, es que la educación desde los primeros grados debe orientarse al empoderamiento del ciudadano, enseñando Educación Cívica en todos los grados, para que la población vea a los políticos como servidores y a los funcionarios como sus empleados administrativos y tenga conocimiento de como funciona la política y la economía. Sólo una población con cultura cívico política puede hacer decisiones acertadas en la urnas.
Yasser, llueve sobre lo mojado!!
Históricamente, a contrapelo de lo que indica la filosofía marxista y el Materialismo Histórico, el “Socialismo” se ha concebido como un MODO DE DISTRIBUCION… pero, en realidad es un MODO DE PRODUCCION y un modo de producción NUEVO Y QUE POR TANTO NO SE PUEDE BASAR EN EL TRABAJO ASALARIADO como lo ha sido hasta ahora en casi todos los intentos y fracasados de “socialismo”, no importa quién sea el propietario. Esa es la verdadera “arma mellada del Capitalismo” que por el hecho de ser el Estado el dueño o propietario, los trabajadores no son propietarios reales ni pueden tomar decisiones acerca del proceso productivo como no sea ofertar los brazos para la produccion.
Por esa razón, el Socialismo no ha existido todavía en ningún lugar en la faz de la Tierra. Lo que ha existido son intentos de híbridos entre el modo de produccion capitalista y el modo de distribución socialista, pero como lo determinante es el modo de produccion y no las relaciones de distribucion, la economía socialista nunca ha logrado la elevación de la productividad del trabajo que se necesita para distribuir -a pesar de las diferencias de productividad y por tanto, de remuneración con arreglo al trabajo.
En esta fase, aún cuando el modo de produccion sea como predijo Marz, “la asociación libre de los productores” (y se entiende como productores los trabajadores y dueños a la vez de los medios de produccion), no puede prescindise del dinero como forma del valor y tampoco del mercado porque este es el medio de realizacion de la mercancia y la producción por tanto, tiene que seguir siendo mercantil. Por eso, no queda más remedio, si de verdad se quiere construir el Socialismo, fomentar estas relaciones de produccion: la cooperativizacion como paso previo a la socializacion a gran escala de la propiedad sobre los medios de produccion.
Pero de qué cooperativa se trata?
De la cooperativa en la cual se contratan obreros asalariados que no siendo cooperativistas, trabajan para la cooperativa? No! esa cooperativa no es socialista porque participan de la explotacion de los asalariaddos que aunque les paguen buenos salarios, generan la plusvalía que se repartirían los socios de la cooperativa (Vease las cooperativas de mineros en Boilivia y la CONCOBOL) Y POR TANTO, ES UNA COOPERATIVA CAPITALISTA.
La cooperativa socialista debe y puede ser exitosa si no tiene la tutela burocrática del EStado, si no es más que una máscara de cooperativa como nos ocurre hoy frecuentemente.
La propiedad puede ser estatal o de las cooperativas. La cooperativa puede formarse para la gestión de la propiedad estatal (hoy el Estado cubano contrata firmas extranjeras para gestionar propiedades del Estado, como en el Turismo y el Grupo Sol Meliá) por qué no?
Tambien puede realizarse la co-gestión entre el Estado y las Cooperativas o la cooperativa como propietaria de su patrimonio productivo.
Pensar que la empresa privada puede impulsar el socialismo es a la larga, verdaderamente cuestionable porque fomenta las relaciones capitalistas de produccion dentro de un contexto de diferenciacion social que cada vez se profundiza más y un día, se reflejará en la supraestructura de la sociedad, en su gobierno y los órganos estatales y luego en las legislaciones que intentará refrendar esas relaciones de produccion capitalistas y proteger la propiedad privada, no tanto de los negocios que pertenecen a la esfera de la circulación (aunque por la especulación realizan la superexplotación de aquellos asalariados cuyo salario no les alcanza para refugiar y alimentar la prole) y entra en contrdiccion con las conquistas del “socialismo” como la Salud Pública y la Educación, sobornando y pagando por debajo de la mesa, los servicios de esos profesionales estatales que no los podrían pagar los meros asalariados -hoy con “regalitos” y otras prebendas- ahondando la diferenciacion social que a poco se va convirtiendo en diferencia de clases. Mañana, cuando esas empresas (como en China o Viet Nam) sea mayoritariamente de la esfera de la producción que es donde se genera verdaderamente la plusvalia que va a parar a sus bolsillos, entonces ya tendremos dibujado el cuerpo del capitalismo, aunque tenga disfraz “ideologico” de socialismo!!! y se estará cavando la tumba del socialismo y se gestionará la alianza neo liberal con los poderosos de la tierra para sofocar el intento de una sociedad más justa, humana y mejor!!
En su modelo pudiesen existir cooperativas de un solo individuo?
Que pasaría una cooperativa necesita de otra cooperativa para alguna función? Como seria el pago, habría plusvalía en esa transacción?
Los comentarios están cerrados.