En el anterior post que redacté para este blog, titulado “Las mentiras de la Ley Helms-Burton (I)”, y disponible en http://jovencuba.com/2010/05/24/las-mentiras-de-la-ley-helms-burton-i-2/#comment-1585, se desató una furia de comentarios muy usuales en este, dentro de las cuales se encuentran los comentarios de un afanoso lector que se identifica con el seudónimo de TVCUBANA, en este artículo analizamos las injustas y falsas conclusiones del Congreso de los Estados Unidos sobre Cuba. En este post, el citado lector a partir de un grupo de comentarios hechos sobre estadísticas de la realidad cubana, nos menciona otro grupo interesante de ellas las cuales sometemos análisis a continuación.
En primer lugar, y entre interminables risas que demuestran su nivel ente una discusión austera, el lector (TVCUBANA) menciona que los hechos que expongo como ejemplos de la situación de Cuba antes de 1959 eran de la época de Cristóbal Colón, cuando en realidad podemos encontrar situaciones similares en muchos países de América Latina y África que “disfrutan” de el capitalismo salvaje que el intenta defender.
A continuación, tratando de demostrar la metida de pata que había comenzado, refleja un grupo de datos, que no dejan de ser interesantes, que según él demuestran los avances de Cuba antes de la revolución, donde habla de cantidad de periódicos, cantidad de revistas, televisores y refrigeradores, entre otros temas esenciales que no dejan de ser importantes para marcar desarrollo, pero pasan a ser necesidades de un segundo plano en comparación con lo referente a educación, salud y seguridad social, cuyos indicadores demuestran realmente cuanto hemos avanzado en 50 años y que TVCUBANA se empeña en opacar y desvirtuar con datos que nadie sabe d donde salen y el por supuesto no refleja fuentes, excepto ejemplos del que parece ser su pueblo originario, Aguada de Pasajeros.
Pero, ¿qué nos da TVCUBANA como datos que demuestran su teoría?
En 1958 había 28 receptores de televisión por cada 1000 habitantes. Segundo lugar de América
Este dato ni me molesté en buscarlo pues aquí todo el mundo sabe que en Cuba se ofrecieron innumerable cantidad de televisores a los trabajadores por los centros de trabajo, e incluso en los últimos tiempos de repartieron los famosos ATEC-PANDA a los trabajadores y se extendió hasta los CDR, o sea, el barrio, a las Amas de Casa, incluso con facilidades de pago, solamente hay que dar un recorrido por el barrio más humilde de Cuba, rara ver si hay o no hay televisores. Es una cifra considerable al lado de 28 por cada 1000 personas, o sea de 0.028% de la población.
La pregunta que se impone es ¿Cuántos de estos televisores estaba en la capital del país y cuántos en los municipios?
La primera transmisión comercial se realizó el 24 de octubre de 1950, por el canal 4 de Gaspar Pumarejo. Meses después salió al aire el canal 6. Cuba fue el segundo país del mundo en implementar el sistema de repetidoras (1952), para llevar la señal al interior de la isla.
Que bueno, repetidoras para la señal, a quién llegaba la señal, no lo dijo, a nadie o mejor a los 28 más ricos entre 1000 personas que eran los que poseían el equipo.
En 1958 un refrigerador por cada 18 habitantes.
Dato interesante, te digo lo mismo, después de 1959 la revolución repartió a los mejores trabajadores muchos refrigeradores, que incluso y como todo el mundo sabe, hace poquísimo tiempo fueron cambiados por equipos más modernos y nuevos, ahora estoy seguro que se cuentan con una mano las personas que en una cuadra no tienen refrigerador, para ser conservador con el dato.
En 1958 según los archivos de la Compañía Cubana de Electricidad, habían 732,000 suscriptores, los cuales consumían once millón ochocientos mil Mw/h al año per cápita. Cuba en Latinoamérica era el primer país en consumo de electricidad de acuerdo a la población, y el 25 a nivel mundial.
Ahora el 98%, para ser modesto en el dato, porque no lo recuerdo, de los hogares disfrutan de corriente eléctrica y hasta los lugares más intrincados donde hay una escuela, se ha colocado un televisor alimentado por un panel solar. Además, un poco optimista el dato visto desde ese enfoque pues en un censo realizado por una asociación católica en el año 1957, cuyos resultados publicó luego la entonces Revista Carteles y que cita Fidel en uno de sus discursos del año 1959 y cuyos datos esenciales están disponibles en
http://portal.redcubana.com/foros/cuba-antes-del-triunfo-de-la-revolucion-emancipadora-1959
se menciona que: “cuando cae la tarde, en el 88 % de esos bohíos hay que encender el quinqué… cuando se dispone de luz brillante. Y de refrigerador o nevera ¿qué decir? Solamente el 3% de los hogares rurales cubanos disponía de alguno de estos artefactos. La conservación de los alimentos, pues, apenas se conoce”.
Otro dato interesante es el siguiente
En 1958 en Cuba se consumían unas 2,800 calorías promedio. Cuarto lugar de América.
Sin embargo los reportes de la fuente anteriormente citada nos dice que: “El alimento fundamental de las familias era a base de arroz, frijoles y viandas. Solamente un 4% comía carne; un 2% consumía huevos; y un 11% tomaba leche. Su alimentación tenía un déficit de más de 1 000 calorías diarias, con ausencia de vitaminas y minerales fundamentales.”
En 1958 un teléfono por cada 28 habitantes.
Ahora, según el sitio http://www.one.cu/publicaciones/cubaencifras/2007/04%20III%20Cuba%20y%20lo%20Social.pdf
Existe en Cuba en el 2006 una densidad telefónica de 100 por cada 1000 personas, además de decirte que la mayor cantidad de teléfonos estaba concentrado en La Habana, existían cantidades considerables de pueblos que no contaban ni con un teléfono, ahora existen varias casas con teléfonos comunitarios para el uso de los que no tienen ninguno, sin contar los particulares claro. Además de que en este mismo año 38 Salas de Video, 314 Casas de Cultura, 260 Museos y 20 teatros.
Los médicos que llegan al exilio, expresan que la anemia por deficiencia de hierro es la deficiencia específica más extendida en Cuba y los grupos más afectados son las embarazadas, mujeres en edad fértil y niños menores de 2 años.
Datos interesantes estos, seguro las conclusiones de ese “terrible dato” han influido horriblemente en la situación de las madres cubanas, veamos este dato según http://www.radiorebelde.com.cu/50-revolucion/estadisticas.html, donde se muestra que:
Evolución de los indicadores de salud. Años seleccionados | |||||
Indicadores seleccionados | 1960 | 1980 | 1990 | 1995 | 2000 |
Tasa de mortalidad infantil (por mil nacidos vivos) | 42,0 | 19,6 | 10,7 | 9,4 | 7,2 |
Tasa de mortalidad en niños menores de 5 años (por mil nacidos vivos) | 42,4a | 24,3 | 13,2 | 12,5 | 9,1 |
Índice de niños con bajo peso al nacer (en %) | … | 9,7 | 7,6 | 7,9 | 6,1 |
Tasa de mortalidad materna (por 100 000 nacidos vivos) | 120,1 | 52,6 | 31,6 | 32,6 | 34,1 |
Como se ve, cada uno de los indicadores de salud se han reducido significativamente tomando como base el año 1960, contraproducente a lo expresado por TVCUBANA en su comentario.
Además en http://portal.redcubana.com/foros/cuba-antes-del-triunfo-de-la-revolucion-emancipadora-1959, en el informe donde Cuba ofreció cuenta a un censo realizado por una asociación católica en el año 1957, cuyos resultados publicó luego la entonces Revista Carteles y que citamos anteriormente, la capital, con el 22% de la población disponía del 65% de los médicos y el 62% de las camas hospitalarias. Resultaba paradójico que a pesar de ser Cuba un país de población mayoritariamente campesina, solamente había un hospital rural con 10 camas y sin ningún médico. La mortalidad infantil superaba los sesenta fallecidos por cada mil nacidos vivos, y la esperanza de vida apenas llegaba a los 58 años.
En 1958 Cuba 1 dentista por cada 2,900 habitantes. En 1958 médicos 1 por cada 980 habitantes. En proporción al número de habitantes, Cuba tenía más médicos, y dentistas que USA.
En el mencionado sitio http://www.radiorebelde.com.cu/50-revolucion/estadisticas.html queda claro que:
Evolución de los indicadores de salud. Años seleccionados | |||||
Indicadores seleccionados | 1960 | 1980 | 1990 | 1995 | 2000 |
Habitantes por médico | … | 635 | 275 | 193 | 169 |
Habitantes por estomatólogo | … | 2 677 | 1 528 | 1 200 | 1 128 |
Número de camas en relación con la densidad de población y el número de habitantes, por provincias (1953)
Provincias | Públicas | Privadas | Total | Hab. x cama |
Total en Cuba | 16 322 | 8 507 | 24 829 | 234 |
Pinar del Río | 503 | 174 | 677 | 662 |
Habana | 10 235 | 5 745 | 15 980 | 96 |
Matanzas | 658 | 245 | 903 | 438 |
Las Villas | 1 942 | 638 | 2 580 | 399 |
Camagüey | 900 | 298 | 1 198 | 516 |
Oriente | 2 084 | 1 407 | 3 491 | 514 |
Distribución de los médicos en Cuba (1953)
Provincias o zonas | Nº de médicos | Población (1955) | Nº hab. x médico |
Pinar del Río | 218 | 460 529 | 2 112 |
Municipios de La Habana, Marianao, Regla y Guanabacoa | 3 707 | 1 187 652 | 320 |
Resto de la provincia de La Habana | 246 | 392 698 | 1 596 |
Matanzas | 285 | 406 466 | 1 426 |
Las Villas | 638 | 1 057 976 | 1 658 |
Camagüey | 414 | 634 948 | 1 534 |
Oriente | 742 | 1 846 141 | 2 489 |
Cuba | 6 250 | 5 986 450 | 960 |
Cuba en Cifras (datos del año 2007) | ||
INDICADOR | UM | VALOR |
Esperanza de vida al nacer | Años | 77 |
Tasa de natalidad | por mil habitantes | 10.1 |
Tasa de mortalidad general | por mil habitantes | 7.2 |
Tasa de mortalidad infantil | por mil nacidos vivos | 5.4 |
Médicos | Médico | 70 594 |
Estomatólogos | Estomatólogo | 10 554 |
Habitantes por médicos | Habitantes | 159 |
Habitantes por estomatólogo | Habitantes | 1065 |
Hospitales | Unidades | 267* |
Policlínicos | Unidades | 444* |
Hogares maternos | Unidades | 280* |
Hogares de ancianos | Unidades | 319* |
Dotación de camas | Camas | 70 079* |
Todo lo cual demuestra cuan irrisorias son las cifras que se muestran en ese comentario de TVCUBANA y que este autor disfruta desmentir con cifras concretas y sitios web de referencia.
En 1958 existían en Cuba hospitales en las principales ciudades del País. Referencia: En La Habana, por ejemplo en el Calixto García operaban médicos que eran eminencias a nivel mundial. Cuando el comunismo puso sus siniestras manos sobre Cuba, unos 10,000 galenos escaparon de la isla. En el destierro estos médicos hicieron el Colegio Médico Cubano en el Exilio, reconocido por organismos a nivel mundial, y que dan una vez al año simposios, en los cuales asisten afamadas figuras internacionales en el campo de la medicina.
Repito la información ofrecida anteriormente:
Cuba en Cifras (datos del año 2007) | ||
INDICADOR | UM | VALOR |
Médicos | Médico | 70 594 |
Estomatólogos | Estomatólogo | 10 554 |
Habitantes por médicos | Habitantes | 159 |
Habitantes por estomatólogo | Habitantes | 1065 |
Hospitales | Unidades | 267* |
Policlínicos | Unidades | 444* |
Hogares maternos | Unidades | 280* |
Hogares de ancianos | Unidades | 319* |
Dotación de camas | Camas | 70 079* |
Además me surge una interrogante, ¿Por qué no menciona, por ejemplo, cuantos hogares maternos había antes de 1959?
Además quiero aclarar la manipuladora frase de que los médicos que trabajaban en los hospitales en el año 1958 eran eminencias a nivel internacional y que al irse fundaron ese Colegio del que habla, lo que no puedo creer es que TVCUBANA piense que el comunismo ha hecho bruto a los médicos cubanos, porque es significativo la cantidad de médicos cubanos que viajan a eventos internacionales e incluso la cantidad de eventos que se realizan en Cuba, Encuentro Internacional de la Sociedad Latinoamericana de Rehabilitación de la Cara y Prótesis Bucomaxilofacial, La Convención Internacional de Estomatología, El IV Congreso Panamericano de Salud Mental Infanto-Juvenil, Taller Internacional Dolor de Espalda, I Congreso Internacional LABIOFAM 2010 I Simposio de Productos Naturales en la Terapia contra el Cáncer, XI Congreso Cubano de Cirugía, VII Congreso Iberoamericano de Neonatología, entre otros muchos más que se pueden conocer en el sitio http://www.cuandopasa.com/index.php?v=m8000000c900040000h y muchos descubrimientos como el Heberprot-P, para el tratamiento del pie diabético, que se usa en muchos países con excelentes resultados.
En 1958 habían en Cuba 8 universidades estatales, 3 universidades privadas, escuelas profesionales de comercio en las principales ciudades, escuelas normales para ejercer el magisterio (el que no tuviera un titulo normalista, o de la universidad, no podía impartir clases), y centros de estudios técnicos. También existían en las ciudades escuelas privadas de primer grado hasta la segunda enseñanza, y algunas enseñaban bachillerato, o comercio, y estaban incorporadas a las estatales. En los pueblos por lo menos había una escuela primaria, y otra secundaria. En la mayoría de los pequeños poblados del campo (bateyes), en 1958 existían escuelitas primarias
En el sitio http://www.radiorebelde.com.cu/50-revolucion/estadisticas.html, queda bien claro lo siguiente:
Educación – En 1959
- 9 000 maestros desempleados
- 57 por ciento de la población de Cuba era analfabeta.
- 23,6 de analfabetos.
- 1953, la población no rebasaba los cuatro millones 376 529 habitantes, con un millón 32 849 analfabetos (23,6 por ciento).
- En zonas rurales y urbanas, la diferencia era notoria: el 50 por ciento de los niños en edad escolar, aproximadamente 800 000, no asistía a la escuela.
- Existían 17 000 aulas, cuando debían ser 35 000. Estos infantes sin escuelas vivían en el campo. Cada año aumentaba el ejército de adultos analfabetos.
- En los años de 1959 y 1960, la matrícula de las escuelas municipales era de 582 198 alumnos.
- En solo un año (de 1960 a 1961), se habían creado 15 000 aulas nuevas en zonas rurales y la matrícula en escuelas elementales había aumentado hasta un millón 118 942 alumnos.
- Al momento de iniciarse la Campaña de Alfabetización, había un total de 844 centros con 2 832 maestros y 19 075 alumnos.
Indicadores generales de la Educación (2002-2008) | ||||||
2002/03 | 2003/04 | 2004/05 | 2005/06 | 2006/07 | 2007/08 | |
Escuelas | 12.619 | 12.397 | 12.327 | 12.334 | 12.364 | 12.323 |
Personal docente | 234.767 | 249.425 | 252.484 | 261.003 | 280.603 | 289.279 |
Matrícula inicial | 2.435.649 | 2.586.046 | 2.650.271 | 2.718.874 | 2.978.845 | 3.081.117 |
Graduados | 500.447 | 500 582 | 558.746 | 582.670 | 640.330 | – |
Becarios | 454.229 | 471.099 | 497.734 | 492.768 | 487.625 | 468.177 |
Seminternos | 521.405 | 635.615 | 856 091 | 960 873 | 982 113 | 961 629 |
También conocemos muy bien que en el curso 1958-1959 no funcionaban universidades públicas; de las privadas egresaron solamente 31 estudiantes. Ninguno de ellos era campesino. Además, como comenté en un artículo recientemente, una de mis abuelas pudo ir a una de esas escuelas primarias, pero hasta tercer grado, porque su hermano mayor que era el que la llevaba tenía que trabajar en el campo con su padre y no podían ir, ni ella, ni el; es una de las experiencias que tengo sobre este hecho y ese momento que por suerte no viví, pero los que si han relatado casos como este en muchas ocasiones.
Lo último a lo que quiero referirme es a una de las preguntas que en su comentario TVCUBANA nos pone a consideración y que coloco íntegramente para el análisis:
¿Como es posible que la emigración política cubana hacia los Estados Unidos, fue el grupo que en menos tiempo (20 años, un millón), alcanzó mayores logros que otros grupos, a los cuales les tomó mas de 50 años adaptarse? .. Primera vez en la historia, que una comunidad de analfabetos llega a un país desarrollado, y triunfa en tan corto tiempo. JAJAJAJAJA
El motivo de la risa al final lo desconozco, porque este asunto tan serio e incluso el epíteto de analfabetos son cosas que a mi juicio no causan tal risa, no se porqué llama analfabetos a la emigración cubana radicada en Estados Unidos, me gustaría que este comentario fuera leído por los periodistas del New Herald, o por los emigrados Cubanos para ver su reacción, sería un buche amargo. La emigración cubana hacia Estados Unidos desde el mismísimo 1959 y dice el mismo después contradictoriamente a la intención de su pregunta, era de personas con un nivel de vida elevado o de la media superior, con amplio acceso a la educación y la salud, que al llegar a los Estados Unidos contaban con una base de aprendizaje y conocimientos que le han permitido avanzar económicamente, ningún cubano de los necesitados y abandonados a su suerte, que como se mostró anteriormente y que era una cifra bastante elevada se fue de Cuba, se quedó porque vio en la revolución la respuesta a sus problemas, los cuales en la medida de lo posible se han resuelto, también como muestran los datos expuestos. Comparado con otros grupos, hago un análisis similar, quienes son lo mexicanos que llegan a los Estados Unidos, los guatemaltecos, los latinos en general, personas humildes, sin acceso a estos derechos elementales en su país, como la educación con calidad, la seguridad social, la salud, que no forman parte de las cúpulas gobernantes ni de la aristocracia regional, por eso les cuesta trabajo adaptarse, y que tienen primeramente que crear las bases de conocimientos y de salud para poder progresar, entretanto los cubanos, con todo esto adelantado, como integrantes de la jerarquía que eran, se dedicaron directamente al progreso a por mayor.
28 comentarios
Que numeritos mas lindos!Verdad Inaoy?Bellos!Pero que mal vive nuestro pueblo!Usted cree que los numeros demuestran la calidad de vida y eso no es precisamente asi.Hay un indice llamado NSN(nivel de satisfaccion de las necesidades)que explica mejor la calidad de vida de una persona.Este NSN incluye un acapite relacionado con las libertades individuales,ademas,claro esta,de la vida material.Yo lo puedo cubrir de todo tipo de efectos electrodomesticos,pero si lo meto a usted con todos ellos en la celda de una prision,el NSN suyo retrocederia enormemente,ya que usted careceria de algo tan importante como lo es la libertad para disfrutar de manera genuina de esos articulos y/o servicios.
De tal manera Inaoy,que no basta que usted tenga un refrigerador o un radio,tambien le haran falta otras cosas,como complemento del radio o el refrigerador,para que tu NSN sea considerado como aceptable.
Mr Rodolfo, tan bien informado de todos esos índices y numeritos debería saber que Cuba es HOY un país de desarrollo humano Alto, según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Y logra este resultado con el menor PIB percápita de todos los países que le anteceden en la lista.
Atte,
El Estudiante Revoltoso
PD: Estamos hechos. El Repetitivo Mr Orlando ha escrito al fin algo sensato, cuando pedía mayor brevedad y concresión en los mensajes, para luego burlarse de si mismo y escribirrrrrrrrrrr hasta el cansancio. Le zumba!
Algo que me llama la atención: comentarios que son más extensos que los artículos, bueno, alguien me puede explicar eso?
Revoltoso NoMuyEstudiante :
corrección : “según los numeritos de que dispone el programa ..” i dalee po tekstu.
Nada, trasladamos las oficodas de toda Cuba para este blog.
Y de paso unos cuantos Minsiterios. Es obvio que para que se cumplan los planes grandiosos, tenemos que alojarlos/ejecutarlos en la realidad virtual guiteriana.
Nunca este humilde estudiante habló de planes, sino de RESULTADOS CONCRETOS, LOGROS, ÉXITOS de la Revolución.
¿Sabían ustedes que en 2009 creció la economía cubana, justo cuando la de estados Unidos se contrajo un 2,5% y el Producto Bruto Mundial un 2,2%?
Hola estudiante,no me llames mister porque no soy sajon,sino,cubano.Preferiria que me llamaras por mi nombre,si,ese que siempre aparece en mi nick(rodolfo).
gracias!
Inaoy:
Parece que tienes problemas serios para comprender el sarcasmo, pues el último parrafo es puro sarcasmo de cubatv, y te quiere decir, precisamente lo contrario de lo que interpretaste.
Dices:
innumerable cantidad de televisores a los trabajadores por los centros de trabajo,
—
Inaoy. Es una verguenza que el unico programa de TV en mi epoca – 1985- que entretenia era la pelicula de USA los sabados por la noche.
—
Un TV a condicion de que me dispare una sola mesita retonta no lo quero ni regalado.
El inagotable le pide a ambas partes en este debate que dejen a un lado el lenguaje ofensivo que ya cansa y a nada conduce:
Me parece muy desagradable la guerrita de: Tu lo que eres es un esbirro, Y tu un pagado, un gusano. Nosotros tenemos mas moral que ustedes, etc, etc y bla bla bla.
Recuerden que todo es segun el color del cristal con que se mire.
Tambien le pediria a los participantes que traten de resumir sus ideas. !Vaya que aqui nadie escribe al nivel de un Saramago, Marquez o Vargas Llosa.
Con respecto al post, baste decir que el peso cubano, en 1959 estaba a la par del dolar… y hoy es, como dijo un poeta, un pajaro sin plumas.
ya ni publican mis comentarion
VICTORIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAA
JAJAJAJAJAJAJAJA
COñOOOOO LA LA LEY TODAVIA, PERO QUE periodico leen, jajaja el granma verda
cuando podre ller algo distinto, no se que los cubanos ya gana en la modena que se venen los productos, que peuden viajar, que hay varios partidos, que fidel ya esta muerto, gene cmabien el tema parece una bohemia de los 80
cont,:
Y fijate si es asi,Inaoy, que de 211 ciudades del mundo La Habana aparece en el puesto 198(pesimo lugar)por la calidad de la vida de sus habitantes.En otras palabras:como entender que con la cantidad desconcertante de buenos numeros e indices que has puesto en tu post,aun asi se viva tan mal?
Bueno,la respuesta parece muy obvia.No son suficientes los macro-numeros.Para graficarte mas:la produccion industrial de China,por ejemplo,es muchisimo mayor que la de Luxemburgo,pero en Pekin no se vive con la misma calidad de vida que en Ciudad Luxemburgo,la capital de ese peque~isimo pais,que por demas,tiene uno de los percapitas mas altos del mundo.
Asi que el NSN dista mucho de los frios numeros que el gobierno cubano presenta como”logros”del sistema.Ellos hacen mucho ruido y propaganda con esos indices,pero el cubano vive cada vez peor.Como lo explicas?
Claro,ahora saldras con el bloqueo,la helms burton,bush,michael jackson,y …etc,etc.
Y que conste,no significa que un indice buenisimo como la baja mortalidad infantil,no me llene de orgullo.Me complace saber que la gran mayoria de los bebes cubanos en el vientre de sus madres,viviran y no moriran,pero asi como vivir es un privilegio,vivir bien es el mejor regalo para la vida.El gobierno cubano deberia preocuparse por dignificar la vida de sus ciudadanos VIVOS y hablar un poquito menos.
Medio siglo hablando de salud,educacion,deportes,perola Habana cayendose a pedazos,se come mal,no hay verdadero respeto por los derechos humanos,entre ellos la libertad de movimiento,asociacion,etc.,el gobierno no expone su mandato en las urnas de manera realmente democratica,etc.La vida,Inaoy,es muchisimo mas que salud,educacion y deportes,es tambien libertad genuina para los miembros de una sociedad cualquiera.
De todas maneras,gracias por buscar esos datos.Al menos a mi me han recordado lo”frios”que pueden ser los indices y los”numeritos” cuando se trata de la real calidad de vida de un ser humano.
Si.
El capitalismo se mueve en ciclos y es muy desagradable estar sin empleo. Por esa etapa he pasado y dan ganas de cortarse las venas ….
?Pero acaso, vivir asi, damdo palos de ciegos, es preferible?
Copio solo unos parrafitos de las cartas al editor de Granma.
Los parrafos donnde dan vivas a Fidel, al Che y al socialismo no los repito, por razones obvias: Nada aportan.
y annado uno que otro pequennito comentario.
Copio:
Por lo tanto, el planteamiento casi mecánico … acerca de la necesidad del control, de la disciplina, del deber, de la exigencia, de la consagración, etc., debe descansar más sobre otros fundamentos y menos sobre la conciencia, porque, lamentablemente, de esto último no hay mucho.
No se puede esconder esa realidad, porque si no, no estuviésemos ahora mismo tan perjudicados por el maltrato, el robo, el amiguismo, la tolerancia, la indiferencia, el privilegio, la falta de rigor, y mucho más que vemos en la economía estatal.
Ubicado en la realidad y sin miedo a la verdad…
(Ji. Ji. ?Por que este sujeto
teme decir la verdad?)
… expongo mis criterios con el fin de contribuir en algo al mejoramiento de nuestra sociedad; sin que el enemigo los tergiverse,
(Ji Jo. Y parece que me conoce)
Dice:
Estamos totalmente en desacuerdo con todo lo que se parezca al Capitalismo.
—
(Ji, Jo. Entonces, ?Cual es tu miedo)
…. necesitamos cambios inmediatos. Una sociedad está en constante evolución y no podemos ser ajenos a esto.
A mi modo de ver, el origen de todos nuestros males se deriva de: la escasez sostenida por tanto tiempo y el bloqueo interno. La escasez sostenida ha engendrado el robo, sobornos, mentiras, apatía, mal funcionamiento, inconformidades, y sobre todo la falta de fe en que las cosas puedan arreglarse.
Esta situación independientemente de ser tan perjudicial, es agobiante, asfixiante, desesperante, y diría más, destructiva.
Un total de 55 “presos de conciencia” seguían recluidos en Cuba a fines del 2009, denunció el miércoles Amnistía Internacional en su Informe sobre los Derechos Humanos correspondiente al año pasado.
La organización afirma, en cuanto a la situación general, que las autoridades de Cuba “siguieron restringiendo severamente los derechos civiles y políticos”, y se continuó encarcelando “a detractores del gobierno”, de los que muchos “denunciaron que los habían golpeado al ser detenidos”.
Asimismo, AI denuncia que las restricciones a la libertad de expresión “eran un fenómeno generalizado”.
Con respecto a los “presos de conciencia”, AI cita a Nelson Aguiar Ramírez, excarcelado en el 2009 por razones de salud, y a Reinaldo Miguel Labrada Peña, que cumplió la condena impuesta.
Asimismo, relata el caso de los “defensores de los derechos humanos” Darsi Ferrer y su esposa, Yusnaimy Jorge, desde su detención en julio del 2009, por unas horas, el día en que tenían previsto encabezar una marcha.
Darsi Ferrer fue apresado de nuevo el 21 de julio acusado de “desacato a la autoridad” y recluido en Valle Grande, una cárcel de máxima seguridad para delincuentes convictos, donde sigue detenido.
En Cuba “continuaron utilizándose cargos penales como el de peligrosidad para limitar el ejercicio de la libertad de expresión, asociación y reunión de los disidentes”, dice AI, mientras que las restricciones a la libre circulación impidieron a periodistas y activistas políticos y de DDHH “realizar actividades legítimas y pacíficas”.
Cita en ese sentido la denegación de permiso de viaje a Yoani Sánchez, la autora del blog Generación Y, y que en noviembre, ella y Orlando Luis Pardo, también bloguero, fueron obligados a “subir a un vehículo” por agentes de seguridad que “los golpearon y amenazaron antes de dejarlos en libertad”.
El informe de Amnistía agrega que las relaciones entre Estados Unidos y Cuba “mejoraron” y que ambos gobiernos iniciaron conversaciones sobre asuntos de migración y el restablecimiento de un servicio postal directo.
Uf!! Al fin me encuentro con un blog cuyos escritos hacia el lado ideológico contrario, no llega lleno de insultillos baratos contra la persona que no piensa como el que escribe!! Menos ma! Era hora!
Debo decir que le asiste la razón a este post en muchos de los datos que exhibe. No es lo mismo La Habana que el resto de las provincias. Yo nací después del 59 pero conozco personalmente a algunas familias que vivían en zonas rurales y otras que vivían en la capital, y ciertamente, la vida no era igual ni con mucho.
Utilizaré como ejemplo una zona rural, pobre antes de 1959: me refiero a la comunidad que vivía en el central azucarero “Borgita” (ahora “Paquito Rosales”). Las familias allí no contaban con tv en sus casas excepto el administrador del central que vivía en lo que se llamaba “La casona”. Los que querían ver tv tenían que ir a la oficina del Sindicato.
En cuanto a la comida, allí muchas familias eran numerosas con más de 3 niños y sí comían carne con regularidad. Compraban la llamada falda o carne de segunda, que era la más barata. La leche, en las familias más pobres, era reservada para los más pequeños. Los más grandecitos tomaban leche pocas veces al mes. De igual forma, la familia promedio, consumían huevos con cierta regularidad también.
Ninguna familia contaba con teléfono, solo se encontraba en la Casona.
Casi todos estos niños prácticamente, nacían en sus casas asistidos por comadronas especialistas en partos. Mujeres pobres con experiencia en estos trabajos.
El centro de salud más cercano quedaba en San Luis, aunque el Central contaba con su enfermería para primeros auxilios en caso de herida o accidente.
Las familias de este lugar, por lo general, utilizaban la medicina verde o natural para aliviar algunas dolencias: té de hierbas, preparados tipo amalgama, bolsas de agua caliente o fría según el caso. La presencia de un médico por allí era impensable, más bien la comunidad se apoyaba mucho en el farmaceutico al cual llamaban “doctor”. Cuando compraban algún medicamento, muchas veces el farmaceutico les fiaba.
En dicho Central, había una escuela primaria a la que asistían gratuitamente todos los niños que quisieran, no así la secundaria, para la cual tenían que viajar en tren hasta San Luis, cuyo pasaje no siempre tenían. La merienda generalmente la llevaban de la casa. Hubo algún que otro niño(a) más pobre que los otros, que interesados por estudiar en la secundaria, contaron con el apoyo financiero de aquellas extraordinarias maestras que de su bolsillo pagaron el transporte de una de las niñas aquellas. Ninguno de los habitantes de ese central era universitario. Muchos niños y niñas aspiraban a entrar a la escuela Normal o a la escuela de Comercio. Otros, los que tenían menos interés o exigencia o posibilidad, llegaban hasta la primaria o se dedicaban a trabajar en el campo o aprendían cualquier oficio. Casi todos sabían leer y escribir a un nivel elemental.
Casi todos los nacidos en este central en los años 30 y 40, llegaron al 59 muy jóvenes. Algunos salieron del país en la década del 60 y otros se quedaron. De estos últimos, muchos viajaron a la Habana y estudiaron diversas carreras: derecho, periodismo, matemáticas, enfermería, algunos se afiliaron al MININT, otros a las FAR, etc.
Conozco otros dos ejemplos concretos: un joven de familia pobre que estudió en la Universidad de la Habana y pagaba el alquiler vendiendo fiambres en un carrito. Otro caso: un joven que vivía en Holguín (en la misma ciudad) siendo negro, pudo estudiar medicina, se graduó como médico y trabajó como tal antes del 59.
No hay que negar lo evidente. Sin duda alguna, el triunfo de 1959 representó una solución a la mayoría de la población cubana de aquellos años, en muchos sentidos: la educación y la salud pública gratuita con todo lo que eso implica. Negar todo eso es absurdo.
Ahora bien: ¿Por qué un gobierno que toma medidas populares lo primero que hace es eliminar la posibilidad de que el ciudadano desarrolle su potencial creador y este termine produciendo riquezas que fortalezcan la economía interna del país? ¿Por qué el Estado se convirtió en el “dador” de bienes y en el único empleador a merced de la opinión infalible, de un líder carismático, al que nadie se atreve a contradecir so pena de ser acusado de “agente del imperio” o de la CIA o cualquier cosa?
¿Por qué el poder se trasmite por consanguinidad en un país donde nadie eligió eternamente a un único y endiosado líder?
¿Nadie se ha dado cuenta que el modelo económico que se creó en Cuba es un rotundo fracaso que ha empobrecido cada vez a la mayoría del país?
¿Acaso el exceso de corrupción actual de la policía y algunos funcionarios públicos no es un síntoma de deterioro sistémico?
¿Por qué huyen en masa los cubanos hacia cualquier parte?
¿Qué sentido tiene callar la voz de los que no están de acuerdo con el Estado, sometiéndolos a cárceles, golpizas, actos de repudio, acusaciones como agentes de la CIA y terroristas, solo porque no piensan como dice el discurso oficial que hay que pensar, y loo dicen en voz alta?
¿Por qué se cumplen las mismas regularidades en los países que establecen el socialismo como estructura económica: prohibido criticar la política estatal, permanente bombardeo ideológico como discurso único, empobrecimiento económico, desabastecimiento total, la salida en masa de la mayoría de sus ciudadanos y la existencia de un único líder tipo Gran Hermano infalible, sabio, genial y vitalicio?
¿Por qué no fue en el campo socialista, donde se hicieron los principales aportes al mundo de la ciencia y la técnica que ha revolucionado al mundo, con todo el acceso que su población tiene a la educación y su bajísimo o nulo por ciento de analfabetismo?
¿Qué resuelve para la economía y desarrollo de un país, llevar tropas militares a países tan distantes como Angola y Etiopía donde murieron miles de cubanos y sostener una guerra costosa no solo para las familias cubanas sino también para economía de un país?
¿Por qué Cuba tuvo que emplear gran parte de su mejor esfuerzo a sostener o financiar cuanto movimiento guerrillero apareciera en América Latina en los años 70 en lugar de volcar ese potencial en fortalecer su economía y mejorar las condiciones de vida del pueblo, en la Habana y en zonas rurales?
¿Por qué imitar (económicamente hablando) a al ex campo socialista y no a Suecia, por ejemplo, que es un país pequeño, sin recursos naturales, sin salida al mar y muy pacífico?
¿Por qué los países socialistas necesitan siempre un enemigo externo para justificar la ineptitud y la mala gerencia de sus líderes?
En fin. Son muchas preguntas las que tendría que hacer y que durante mucho tiempo me hice.
Conozco América Latina, Asia y parte de Africa: países terribllemente pobres, con guerras, genocidios, narcotráfico, niños de la calle, secuestros, abogados, favelas y otros demonios. Ese capitalismo voraz y cruel es vergonzozo e innecesario….pero ¿acaso todas esas desgracias en otros países justifican la presencia de un Estado económicamente ineficiente que nadie eligió en 51 años?
Saludos.
Maria Silvia.
¿Y pretendes que me lea tu muela de 10 paginas?
Iluso
Tatu dice:
Tú sabes que aquí no se han quitado ninguno de los comentarios de ustedes digan lo que digan..
—
?Y donde estan los mios? En los primeros comentarios TODO lo que coloque ha desaparecido.
Inahoy debiera darte verguenza mentir y tergiversar para tratar de tener razón porque precisamente eso te quita la razón. Todavía vivimos muchas personas que nos alimentamos, vimos TV fuimos a la escuela y tuvimos una niñez y juventud en aquella Cuba que era sin dudas mas próspera que la de hoy. Ser testigo de la mala onda es amargo. Se vuelve a ratificar que uds son como una Secta del Engaño, a cualquier nivel, Evo Morales dijo en su tierra el otro día que Bolivia se enfrentó en el pasado a…¡El Imperio Romano!. ¿De veraz creen que hay tanta ignorancia en el mundo?
¿No tienen miedo al ridículo?
28 TV por cada 1000 es extraordinario en 1950. En Chile no hubo TV hasta 1962.
Hoy en Cualquier casa del mundo hay 2, 3 o 4 aparatos de alta calidad porque la tecnología avanza mas rápido que la durabilidad y ahora casi todos tienen un PLASMA cuando el antiguo pantalla plana funciona y el anterior aun funciona y lo usan los niños para el play station.
Los TV en Cuba igual que los refrigeradores los daban por méritos y se hacían unas repugnantes reuniones sindicales donde la gente se volvían enemigos y se delataban y sacaban trapos sucios por un ventilador örbita 5 cada 10, un Refri cada 500 o un TV cada 300. los refrig americanos del año 50 aun funcionan milagrosamente como los autos, pero ¡como se sufre para arreglarlos! Es vergonzoso mentir.
La revolución. nunca repartió solo tiró a la pelea de perros el derecho de comprar.
Si lo que quieren es turismo sigan con la revista sol y son que es mas decente.
Cesar:
Me parece que vives sumido en una película o una novela de esas que ponen en los grandes medios, de cuando acá en cualquier casa en el mundo hay tre o cuatro televisores, hace cuanto no ves una foto de Africa o de América Latina, no en las grandes urbes, donde no todos tienen acceso a esta cantidad de equipos, sino en las regiones olvidadas y solas donde la gente se muere poe falta de agua y nadie se entera, imagínate si tendrán televisor.
INAOY. Aprovecho para felicitarte por tus artículos. Este último es muy bueno. Imagino que te habrás dado cuenta que aquí mucha gente trata de tergiversar la verdad. Creo que si seguimos así vamos a tener que darle un Nobel de economía a todos los que prometen sacar a Cuba de su condición de país subdesarrollado: Los invito a que ensayen…en otra parte, a lo mejor alguien se los agradece.
Atte,
EER
Mejor sería que se compararan con Jamaica solamente (país que solía emigrar a Cuba)para tener una idea de lo atrasados que dejaron a Cuba
Hola Inaoy. ¿Por qué has decidido no publicar mi mensaje de ayer? ¿Acaso aquí también le temen a los puntos de vista contrarios?
Saludos.
María Silvia.
Yo no tengo nada que ver con la publicación de los comentarios, yo no administro el block, solamente envío a él mis artículos para que los publiquen.
Tatu:
Sigo esperando tú aclaración al respecto.
Por favor, me gustaría aclararas si fue el MINREX el que alteró la traducción del Plan Bush y tú te creiste lo que decían o si tú mismo la alteraste para colgar la falsa traducción acá.
Gracias.
a ver Amel te responderé como a los niños preguntones…para mí y para todo el que se lo ha leído, aún muchos que est´´an en contra de la revolución, el plan es hegemónico…para tí qué cosa es, explícame punto por punto lo que dice para entender
Rectificando a Maria Sylvia no es Suecia es Suiza.
Inahoy te invito a Chile. Me das tus datos y vienes y ves con tus ojos que en muy pocas casas hay un solo TV, que TODOS tienen celular, y una buena parte mas de uno que medio país tienen auto y 80 % del resto lo tienen esporadicamente porque venden y compran. Que en la mayoría de las casas hay internet y mas de un computador. Si quieres te puedo mandar estadísticas, pero no serviría de nada porque el fanatismo no deja entrar la información “inconveniente par el credo”
Los comentarios están cerrados.