Hace algunas semanas, un ladronzuelo poco talentoso se metió en nuestro patio. Escogió qué llevarse, pero la curiosidad fue más fuerte que su pragmatismo y se asomó a la ventana tras la cual yo estaba sentado. Huyó, lo perseguimos y escapó. Esa madrugada alivió el dolor de su derrota con el éxito en otros patios vecinos. Ninguna de las víctimas formuló denuncia, aunque todos conocíamos su identidad.
«Solo en Tras la huella detienen a los delincuentes. ¡Ah, pero si en lugar de un robo, el “delito” fuera gritar alguna consigna contra el gobierno, ahí sí lo buscan hasta debajo de la tierra!», me dijo alguien con quien comenté el suceso, quizás haciendo gala de un pesimismo exacerbado.
Mientras en el programa referido —cuya última temporada nos ha traído actuaciones pésimas y situaciones inverosímiles—, todos son informantes, y los delincuentes confiesan tras una mirada de los uniformados; en la vida cotidiana se han vuelto peligrosamente frecuentes los asaltos, robos y hechos violentos de mayor calado.
Un texto publicado hace pocos días en Cubadebate, bajo el título «Cibermentiras en motorinas», arroja algo de luz sobre las denuncias de actos delictivos vinculados a esos populares medios de transporte. Según el autor, que cita a «fuentes oficiales» nunca referenciadas —el link remite a una nota del Ministerio del Interior en la que no hay datos concretos—, entre enero y noviembre de 2021 fueron resueltas 281 denuncias de robo de motorinas. Párrafo seguido, asegura que «el país tiene esclarecido el 60% de los hechos violentos con intenciones de apoderarse ilegalmente de motos eléctricas».
A partir de estos números podemos conjeturar la cantidad de denuncias totales relacionadas a robos de ciclomotores eléctricos: 468, más de una por día. Suponiendo que esa cifra se traduzca además en unidades robadas, las autoridades han recuperado y devuelto a sus propietarios el 40% de ellas —186 de esos medios, dice el texto.
De los datos, señalo algo importante: remiten exclusivamente a denuncias formuladas en torno a hechos delictivos con ciclomotores eléctricos, por tanto, constituyen una pequeña parte. ¿Cuántos crímenes de otra índole se cometen anualmente en Cuba? ¿Cuántos se solucionan? ¿Qué condenas reciben sus perpetradores? ¿Qué cantidad de delitos no llegan nunca a una estación de policía?
Para un brasileño, un mexicano o un ecuatoriano, tales números parecerán irrisorios, comparados con los niveles de violencia habituales en esos y otros países de Latinoamérica. Sin embargo, a los cubanos nos alarma constatar cómo en nuestro entorno la inseguridad ha aumentado en los últimos meses, en proporción directa al agravamiento de la crisis económica —algo que asimismo sucedió en los noventa, durante la primera temporada del Período Especial— y derivada de la incapacidad, desinterés y/o falta de recursos de las autoridades para resolver delitos comunes.
Ejemplo de esto último es el hecho de que en muchos pueblos y barrios cubanos no exista prácticamente presencia policial que custodie las calles. En contraste, otros sitios, considerados políticamente estratégicos, son lugares de reunión permanente de los agentes del orden.
El Parque de la Libertad, en el corazón de Matanzas, es de esos puntos a los que se les tiene especial cariño. Cada noche, cuando las calles de la urbe quedan vacías —más temprano que en otras localidades, no olvidemos que a la bella Atenas de Cuba le apodan también la ciudad dormida—, decenas de policías, militares y agentes de la Seguridad del Estado ocupan ese y otros espacios del centro con fines protectores/disuasorios; mientras locaciones más alejadas, como el Parque René Fraga, son el reino de atracadores y otros delincuentes.
A ello se suma el que nuestra justicia tiende con frecuencia a ser en exceso benévola con los autores de delitos comunes, a quienes, mediante este o aquel vericueto legal, se les rebajan las condenas casi hasta lo risible. Situación que contrasta, por ejemplo, con las exorbitantes sanciones solicitadas para algunos manifestantes del 11 de julio de 2021, superiores en muchos casos a los quince años a los que, en 1953, un tribunal de Santiago de Cuba condenara a Fidel Castro por el asalto al Cuartel Moncada.
Por otro lado, la nota del MININT, y sobre todo el aludido texto de Cubadebate, muestran una tendencia preocupante, tanto o más que la creciente inseguridad: la politización de cualquier denuncia ciudadana y la negativa de su validez, por tratarse, supuestamente, de campañas contra el gobierno (casi siempre usan los términos Revolución o Socialismo) lanzadas desde «sitios cibermercenarios».
El propio Ministerio del Interior reconoce que «en algunos casos, se demuestra que son sucesos ocurridos en años anteriores o noticias falsas», lo que implica que una parte de ellos son ciertos. Las fake news no constituyen un problema que atañe únicamente a Cuba, pero la mejor manera de cortarles el paso es con información suficiente, veraz y transparente, un bien no común por estos lares.

Podemos conjeturar la cantidad de denuncias totales relacionadas a robos de ciclomotores eléctricos: 468, más de una por día. (Foto: Archivo CN360)
Catalogar cualquier noticia como campaña enemiga y falaz —conste que no soy ingenuo: sé que las hay— es, no solo un recurso ideológico gastado ante el cual la mayoría de nosotros pasa página, sino un desconocimiento de las capacidades que adquiere la ciudadanía gracias a las redes sociales y de las funciones del periodismo en la sociedad.
Que las realidades pueden construirse por los medios es algo sabido, pero es imprescindible que tengan su base en la vida de la gente. Un danés no protestará por la carencia de medicamentos o por la suciedad en Copenhague, de la que leyó, si cuando llega a su farmacia puede comprar cuanto necesita y la ciudad se muestra a sus ojos tan limpia y radiante como de costumbre.
Ver enemigos en lugar de un ejercicio de ciudadanía o periodismo —bien o mal intencionado, pero periodismo al fin—, es como lanzarse contra molinos pensando que son gigantes: un acto de locura y, en el caso de un Estado, de soberana torpeza e ineptitud.
La seguridad y la tranquilidad no son recursos de marketing para vender a los turistas, sino preciadas garantías de las que los ciudadanos disfrutamos. La educación y el buen trabajo de las fuerzas del orden —cuya función es velar porque las leyes se cumplan— son los caminos para mantener a raya ese animal que amenaza con desbocarse.
En este largo bregar por aguas turbulentas, con timoneles no siempre diestros, hemos perdido cosas muy valiosas. Ojalá sentirnos seguros en nuestras casas y calles no sea una de ellas.
17 comentarios
Al ser este mi ultimo comentario en la Joven Cuba, de despedida, espero tengan la amabilidad de publicarlo.
Estan muy descaminados en eso de ser punto de contacto entre no me acuerdo de quien y los decisores.
Me voy porque me harte de que se demoren entre 19 y 25 horas para publicarme y con otros comentariatas no tengan esa politica. Eso se llama discriminacion.
Cuando se pierde La Libertad y Los Derechos Humanos en un país, se ha perdido todo.
con independencia a otros factoresque hacen falsa una comparacion con otras sociedades y que se pudieran explicar, en la sociedad cubana,la sociedad de los hombres nuevos,la visibilidad del delito es un factor que cotribuye a la imunidad o la ocultacion de los mismos.Para no danar la reputacion de la nueva sociedad y al contrario de las sociedades mas abiertas ,se oculta y /o distorsionan los hechos deictivos,lo que hace imposible dar un detalle exacto de la ocurrencia de los mismos.El “prestigio ” de la nueva sociedad es como la “unanimidad” politica al lado de la revolucion………..Claro,el “enemigo” acecha…!!!!!Ja,ja.. (10:08 a.m.)
Un delinciente dedicado al robo de motos, entro por segunda vez a robar en el garaje de la casa de Omar donde tenia su taller y su moto. Se llevo la que estaba reparando y la de Omar, que condujo a tan alta velocidad por la carretera que se estrello y lo hospitalizaron
Tras las gestiones con la policia le respondieron en las denuncias
realizadas en diferentes instancias y niveles policiales que el delincuente era un imformante y este ha durmio tranquilamente en el hospital sin ser juzgado
Omar jya agotado de ir una y otra vez sin resultado, desde diciembre, hace unos dias denuncio los hechos en la fizcalia militar
Vamos a ver que pasa.
Omar reside en el Nuevo Vedado, en la calle proxima a la unidad militar del Rio Almendares
En todas las sociedades hay delincuencia, pero resulta extraño que Cuba donde se dan golpes de pecho por haber creado ” el hombre
nuevo ” cada día esté la cosa de mal en peor.
El bloqueo y los privados tendrán influencias en esos delitos ?
En Marianao, calle 114,entre 37 y 39,un mucho del barrio,le arrebató una cadena a una señora en pleno día,delante de todos,la señora cayó al suelo y el ladronzuelo siguio tirando hasta que alguien interrumpió el atraco,al atracador se lo llevó la policia,en menos de dos horas estaba en la calle,esa no era su primera fechoría,pero nunca cayó preso, después del incidente de la cadena,pensamos que tenía que ser informante,por eso nunca le pasaba nada.
Cuantas veces hemos visto una “nota oficial”, o los tristemente célebres programas al estilo de “Razones de Cuba”, presentando a un ciudadano que cometió un acto delictivo, al que siempre le achacan un amplio historial de delitos de diversa índole. No se reconoce oficialmente en Cuba una oposición, todos son delincuentes. Siempre me pregunto: si eran tan delincuentes… ¿Que hacían libres?
“A ello se suma el que nuestra justicia tiende con frecuencia a ser en exceso benévola con los autores de delitos comunes, a quienes, mediante este o aquel vericueto legal, se les rebajan las condenas casi hasta lo risible”
Sr Rubines, lo risible es que en este sitio los foristas dicen que en Cuba te encierran por cualquier cosa, que pasas largos años en las mazmorras del régimen, que pasan calor en las celdas como forma de tortura (me imagino que en climas templados pasen frío otros) que los pobres ladronzuelos (pobres en la doble acepción del término) son la mayoría de los presos; y AHORA USTED nos dice que la JUISTICIA ES BENÉVOLA con los delitos comunes, que son la mayoría de los delitos en cualquier parte del mundo, tal vez para remarcar que lops delitos políticos son los que castigan más severamente.
Saludos y feliz día
Ramón Izquierdo Delgado
“A ello se suma el que nuestra justicia tiende con frecuencia a ser en exceso benévola con los autores de delitos comunes, a quienes, mediante este o aquel vericueto legal, se les rebajan las condenas casi hasta lo risible”
No es cierto. Cuba es uno de los países del mundo con mayor número de presos por cien mil habitantes y año: https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/paises-mayor-proporcion-gente-en-la-carcel/
Sr Manuel
Según he podido leer para profundizar del tema, que es algo de Cuba, muchas motos robadas terminan en talleres mecánicos privados que son los que tienen capacidad tecnológica para poder transformarlas (casi seguro asociados a algunas MiPYMES, de esas que surgen ahora de los autónomos privados otrora TCP). Así que Sr Manuel vuelve a estar el sector protocapitalista de Cuba alrededor de otra problemática cubana.
Y Sr Manuel comparar a Cuba con países y regiones de la zona central de la ÚNICA división internacional del trabajo: la capitalista, no es ELEGANTE. Aunque, por ejemplo en algunas comparaciones, que los anticomunistas NUNCA mencionan Cuba esta a la par o por encima de ellos: mortalidad infantil, abandono escolar etc. Y hasta en el hecho tan denigrado por algunos en el foro como es el Servicio Militar Obligatorio, existe en Suecia, un país “archidemocrático” según los cánones de cierto foro aquí en LJC. Así que, Sr Manuel, Cuba es un país más del “bulto” y con muchas conquistas que la mayoría del bulto no posee.
Saludos y pase un feliz día.
Ramón Izquierdo Delgado
Mongo:
Cuba siempre estuvo a la para o por encima de la mayoria de los países de Latinoamérica.
LO QUE NADIE TE CUENTA DE LOS LOGROS DE LA CUBA CAPITALISTA ANTES DE 1959!
-La primera nación de Iberoamérica, incluyendo España y Portugal, que tuvo el primer cementerio aislado de iglesias fue Cuba, en 1806.
-La primera nación de Iberoamérica que usó maquinas y barcos de vapor fue Cuba, en 1829.
-La primera nación de Iberoamérica y tercera del mundo (tras Inglaterra y Estados Unidos) que tuvo ferrocarril fue Cuba, en 1837.
-Cuba fue la primera nación de Iberoamérica que aplico anestesia con éter en 1847.
-La primera demostración mundial de una industria movida por electricidad ocurrió en La Habana, en 1877.
-En 1881 el médico cubano, Carlos J. Finlay fue el descubridor del agente transmisor de la fiebre amarilla.
-El primer sistema de alumbrado público de toda Iberoamérica (incluyendo España) se instaló en Cuba, en 1889.
-Entre 1825 y 1897 España recibía de Cuba entre el 60 y el 75% de todos los ingresos brutos del exterior.
-Fue Cuba la que abolió las corridas de toros antes de terminar el siglo XVIII, por ser «impopulares, abusivas y sanguinarias con los animales»
-La extraordinaria voz de la soprano cubana Rosalía (Chalía) Herrera fue una de las primeras que se grabaron en cilindros y placas de discos.
-El primer tranvía que se conoció en Latinoamérica circuló en La Habana en el año 1900.
-También en 1900, antes que a ningún otro país de Latinoamérica, llegó a La Habana el primer automóvil.
-Fue la escritora cubana Renée Méndez Capote la primera mujer latinoamericana en manejar un automóvil.
-El primer campeón olímpico latinoamericano fue un cubano, el esgrimista Ramón Fonst, en 1900.
-La primera ciudad del mundo en tener telefonía con discado directo (sin necesidad de operadora) fue La Habana, en 1906.
-En 1907 se estrenó en La Habana el primer departamento de rayos X de Iberoamérica.
-El 19 de mayo de 1913, los cubanos Agustín Parla y Domingo Rosillo realizaron el primer vuelo aéreo latinoamericanos, entre Cuba y Cayo Hueso, en la Florida y duró 2 horas y 40 minutos.
-En 1915 se acuñó el primer peso cubano, que desde el primer día y hasta 1959 tuvo el mismo valor del dólar estadounidense.
-El primer país iberoamericano en conceder la separación a parejas en conflicto fue Cuba, al promulgar la ley de divorcio en 1918.
-El primer país iberoamericano en ganar un campeonato mundial de ajedrez fue Cuba, gracias a José Raúl Capablanca, el primer campeón mundial de ajedrez nacido en una nación subdesarrollada. Capablanca ganó todos los campeonatos mundiales entre 1921 y 1927.
-En 1922, Cuba fue la segunda nación de mundo en inaugurar una emisora de radio, la PWX, y la primera del mundo en transmitir por la radio un concierto de música y en presentar un noticiero radial.
-La primera locutora del mundo fue la cubana Esther Parea de la Torre.
-En 1928, Cuba tenía ya 61emisoras de radio, 43 de ellas en La Habana, ocupando el cuarto lugar del mundo, superada solamente por Estados Unidos, Canadá y la Unión Soviética. También fue Cuba el primer país del mundo en número de emisoras por número de habitantes y extensión territorial.
-La belleza de la mujer cubana provocó que en 1933 el hijo de Alfonso XIII, el Príncipe de Asturias, Alfonso de Borbón y Battenberg, renunciara a sus derechos como sucesor del trono español para casarse con la cubana Edelmira Sampedro Rebato.
-En 1935, Cuba se convirtió en la mayor exportadora para Iberoamérica de libretos y grabaciones radiales. Al periodista, escritor y compositor Félix B. Caignet, nacido en Santiago de Cuba en 1892, se debe el nacimiento de las radionovelas y de las cuales surgieran las hoy famosas telenovelas.
-En 1937, Cuba decretó por primera vez en Iberoamérica la ley de jornada laboral de ocho horas, el salario mínimo y la autonomía universitaria.
-En 1940, Cuba se convirtió en el primer país de Iberoamérica en tener un presidente mestizo, electo por sufragio universal y por mayoría absoluta.
-En 1940, Cuba aprobó la más avanzada de las constituciones del mundo en aquella época. La Constitución de 1940 fue la primera de Iberoamérica en reconocer el voto a las mujeres, la igualdad de derechos entre sexos y razas y el derecho de la mujer al trabajo.
-El primer movimiento feminista iberoamericano apareció a fines de la década de 1930 en Cuba. Se adelantó a España que hasta 1976 no le reconoció a la mujer española el derecho del voto, la potestad de sus hijos, derecho a pasaporte o abrir una cuenta bancaria si no era autorizada por su marido.
-En 1942, el cubano Ernesto Lecuona se convirtió en el primer iberoamericano que fue nombrado director musical de una productora cinematográfica mundial y el primer iberoamericano en recibir nominaciones a los Premios Oscar.
-La primera mujer iberoamericana en cantar en la Scala de Milán, en 1946, fue la cubana Zoila Gálvez. La segunda fue Marta Pérez en 1950.
-El segundo país del mundo que emitió formalmente señales de televisión fue Cuba, en 1950. Las principales estrellas del continente americano que no tenían televisión en sus países, iban a La Habana para actuar ante las cámaras cubanas.
-En 1950, el músico cubano Dámaso Pérez Prado marcó un récord mundial, no igualado por Elvis Presley ni por The Beatles. Con su mambo Patricia, Pérez Prado estuvo 15 semanas consecutivas en el hit parade de Estados Unidos.
-En 1951, el cubano Desi Arnaz se convirtió en el productor más importante de la televisión estadounidense y el primero en el mundo que usó una tercera cámara en sus programas televisivos.
-Cuba fue el primer país del mundo que construyó un hotel con aire acondicionado central: el Hotel Riviera, en 1951, en La Habana.
-El FOCSA, en La Habana, fue el primer edificio del mundo construido con hormigón armado, en 1952. Un años después, en los bajos FOCSA se construyeron los más modernos estudios de televisión del mundo en aquellos tiempos: los de la CMQ.
-Según cifras oficiales, en 1954 Cuba poseía una vaca por cada habitante y ocupaba el tercer puesto en Iberoamérica, después de Argentina y Uruguay, en el consumo de carne de res per cápita.
-En 1955, Cuba era el segundo país de Iberoamérica con menor mortalidad infantil (33.4 por cada mil nacidos).
-En 1956, la ONU reconoció a Cuba como el segundo país de Iberoamérica con los más bajos índices de analfabetismo (23.6%). Entonces, Haití tenía el 90%, mientras España, El Salvador, Bolivia, Venezuela, Brasil, Perú, Guatemala y República Dominicana el 50% de analfabetos.
-En 1957, la ONU reconoció a Cuba como el mejor país iberoamericano en número de médicos per cápita (1 por cada 957 habitantes), con el mayor porcentaje de viviendas electrificadas (82.9%) y viviendas con baños propios (79.9%). Y el segundo país de Iberoamérica (tras Uruguay) en el consumo diario de calorías por persona: 2,870.
-En 1957, La Habana se convirtió en la segunda ciudad del mundo en tener cine en 3D y multipantallas: el Radiocentro, hoy Yara.
-En 1958, Cuba era el segundo país del mundo en difundir televisión a color y posee un tercer canal de TV a color en todo el mundo.
-En 1958, Cuba era el país de Iberoamérica con más automóviles (160 mil, uno por cada 38 habitantes). También el que más electrodomésticos tenía, en el número total de aparatos de radio y el país con más kilómetros de líneas férreas por kilómetro cuadrado.
-Durante la década de 1950, Cuba ocupaba el segundo y tercer lugar en entradas monetarias per cápita de Iberoamérica, superando a Italia y a a España. A pesar de su extensión territorial y que sólo tenía 6.5 millones de habitantes, en 1958 ocupaba la posición 29 entre las principales economías del mundo.
-En 1959, La Habana era la ciudad del mundo con el mayor número de salas de cine del mundo: 358, superando a Nueva York y París, que ocupaban el segundo y tercer lugar respectivamente.
Con todos los problemas, Cuba era un país mas adelantado que muchos otros antes de 1959.
La delincuencia se acaba cuando hay educación familiar.
La delincuencia violenta se acaba con violencia defensiva..
La delincuencia violenta organizada, cuando empieza, nunca acaba.
Estimado José Manuel, Un saludo, no quería realmente opinar pues es un tema tan traído, llevado, manipulado, estigmatizado y aprovechado tanto por gusanos como por clarias, en función de sus interéses personales y agendas particulares en detrimento de las victimas de los delitos, tema que me parece suficientemente manoseado, pero bien ese es el derecho de cada forista, el articulista y por supuesto también es el mio, o no.
Sin tener todos los elementos y datos que usted menciona, infiero que el sentido de su articulo es enumerar uno de los múltiples males que acongojan al cubano de a pie, en este caso el mal trabajo de la policía, pero le tengo una mala noticia, quien cría cuervos se expone a que le arranquen los ojos, los cubanos honestos y preocupados que salimos el 11 de julio a clamar pacíficamente por nuestras libertades y derechos, rápida y oportunamente fuimos acompañados por sujetos como los que usted describe con la consiguiente secuela de saqueos, actos vandalicos, agresiones y robos, a ambos nos reprimieron y ahora esos sujetos, muchos detenidos, son flamantes e íntegros luchadores por la libertad.
Le tengo otra mala noticia, los programas policíacos de cuba y el resto del mundo, se parecen tanto que en lo único en que se diferencian es en el nombre de los personales y la magnitud del delito, en ellos los policías y la ciudadanía, se quejan de que tienen que liberar a los sospechosos al no tener pruebas, etc, etc, etc.
Le tengo una buena noticia, es cierto que en cuba la información suficiente, veraz y transparente, es un bien no común, no solo por estos lares, sino prácticamente en todo el mundo, sino fíjese en los campeones defensores de los derechos humanos del orbe, para ellos las estadísticas funcionan así, mientras mas delito hayan, mas presupuesto reciben para enfrentarlo, no para prevenirlo, no reconocen el numero de delitos que no se denuncian, REPORTAN QUE EL DELITO NO AUMENTA ANUALMENTE, SINO QUE DISMINUYE- QUE RARO SOLO EN ESE PAÍS EN EL MUNDO EXISTE ESA TENDENCIA, o que son resueltos por las mismas victimas, ejecuciones extrajudiciales por el medio, a partir de matanzas múltiples y no estoy hablando de los llamados crímenes de odio.
Esas garantías que usted dice que disfrutamos, realmente son bienes intangibles que tiene la obligación de garantizar el partido-estado -gobierno, con el apoyo de sus ciudadanos , no es un favor que nos hacen, ademas, las cosas valiosas se defienden, no se desacreditan, no se busca protagonismo o capital político con ellas, se mejoran o apoyan.
Lo exhorto A QUE SE MANIFIESTE A FAVOR DE APOYAR EL TRABAJO POLICIAL, A QUE ELEVE SU EFECTIVIDAD, A QUE PROTEJA REALMENTE A TODOS LOS CIUDADANOS SIN DIFERENCIAS POLÍTICAS, RELIGIOSAS, ESTATUS SOCIAL O ECONÓMICO, INCLINACIÓN SEXUAL, ETC.Lo felicito y apoyo si lo hace, lo demás me parece mas veneno sobre los de a pie.
Pase usted un buen dia, los foristas y gracias a la joven cuba de antemano.
Sr Ivan
Espero que no se sea este el abrazo del oso, pero me adhiero ABSOLUTAMENTE a su mesurado y objetivo comentario.
Un saludo a usted a LJC cuya pluralidad siempre he reconocido y defendido y a todos los foristas
En Cuba se producen 5,0 homicidios por cien mil habitantes y año: https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Pa%C3%ADses_por_tasa_de_homicidio_intencional
¿Es mucho o poco? En el entorno Latinoamericano es poco. Sin embargo es un valor ligeramente superior al de USA (4,0). Pero cuando lo comparamos con Europa occidental el valor es muy alto. Por ejemplo, el valor de España es 0,7.
Pero el dato de relativamente pocos homicidios en Cuba no cuadra con otro: Cuba tiene un número altísimo de presos. Concretamente en Cuba hay 510 presos por cien mil habitantes y año. Es el país con mayor proporción de presos después de Estados Unidos, El Salvador, Turkmenistán, Palaos y Ruanda.
‘José Martí y Cuba en el equilibrio del mundo
El Proyecto José Martí de Solidaridad Internacional convoca a la V Conferencia Internacional por el Equilibrio del Mundo, Con todos y para el bien de todos, Diálogo de Civilizaciones, que acontecerá en La Habana, del 24 al 28 de enero de 2023’.
!Titular de Granma hoy.
Dios mío que ese eto! Diría un buen santiaguero
Se trata de un artículo firmado por Madeline Sautie publicado en Granma por favor Madeline !
Creo es un premio al periodismo cubano en potencia para el Pulitzer de este año.
¿Por qué en Cuba los juicios públicos son “secretos”?66 manifestantes del 11de julio, son procesados en cuatro juicios colectivos hoy(13 de enero) en el territorio nacional. Fiscales y jueces fabrican delitos y testigos e imponen penas violatorias de derechos por abuso de poder. AQUÍ 57 DE ELLOS:
Ningún medio de propaganda de las autoridades cubanas ha informado hasta ahora de la ejecución de juicios ordinarios a al menos 223 manifestantes. Al menos otras 234 personas tienen peticiones fiscales en espera de juicio. Otras 98 personas han sido multadas y 9 han sido beneficiadas con el sobreseimiento de sus casos.
En relación con los menores de 18 años detenidos desde el 11J, hemos podido actualizar la situación de varios e incluir nuevas detenciones, para un total de 48 menores detenidos, de los cuales 15 continúan en establecimientos penitenciarios. Confirmamos que los menores William Chenier Ríos Arrieta (16) y Yanquiel Sardiñas Franco (17) han sido excarcelados, presumiblemente sin cargos. Añadimos a nuestro listado, con carácter confidencial, la información de 3 niños de 12, 13 y 14 años respectivamente, que se encuentran cumpliendo la sanción administrativa de un año de internamiento en el centro de detención de menores llamado “Escuela de Formación Integral” de Matanzas, por su participación en las protestas de Cárdenas.
Hasta donde hemos podido verificar, durante la semana del 10 al 14 de enero se realizarán 3 juicios a al menos 57 manifestantes del 11J en varias provincias del país. Entre los delitos que se imputan están desórdenes públicos, desacato y atentado. En la provincia de Holguín serán juzgados 4 menores de 18 años junto a otros manifestantes por el delito (contra la Seguridad del Estado) de sedición.
Además, el pasado 7 de enero fueron juzgados Maikel Armentero Orama, Yilian Lucía Orama García y el activista Geobel Manso Lopez, con petición fiscal de 6 años, por protestar fuera de una funeraria en Santa Clara el pasado 15 de agosto.
A continuación, detallamos los nombres de los manifestantes, la edad (entre paréntesis) y las peticiones fiscales de privación de libertad:
Del 10 al 14 de enero, Santa Clara, Villa Clara; Fiscal Dayli Carrazana Rodríguez:
1. Yunior Sebey Mena (29), 8 años
2. Andy Dunier García Lorenzo (23), 7 años
3. Randy Arteaga Rivera (31), 7 años
4. Mercy Daniela Pichs Martínez (23), 6 años
5. Liván Hernández Sosa (30), 6 años
6. Maykel Fleites Rivalta (36), 7 años
7. José Miguel Gómez Mondeja (25), 6 años
8. John Luis Machado Marrero (19), 7 años
9. Pedro Manuel Nicodermo Cabrera (53), 6 años
10. Amanda Dalai Matamoro Cabrera (25), 6 años
11. Leonel Tristá Garcia (36), 8 años
12. Ariel Núnez Martínez (45), 6 años
13. Armando Guerra Pérez (49), 6 años
14. Jorge Gabriel Arruebarruena León (23), 6 años
15. Lázaro Alejandro Rodríguez Ruiz (23) 6 años
16. Brian Amed Ceballo O’Reilly (20), 5 años
Del 10 al 14 de enero, La Habana; Fiscal Susdinay Acosta Traba (delito de sedición):
17. Yoilan Limonta Mojena (18), 15 años
18. Yosnel Daniel Castro Fernández (18), 15 años
19. Juan Yanier Antomarchi Nuñez (18), 15 años
20. Eloy Bárbaro Cardoso Pedroso (18), 15 años
21. Dariel Cruz García (20), 15 años
22. Yurileidys Soler Abad (20), 15 años
23. Franyer Abad Dumet (26), 20 años
24. José Luis Castillo Bolaños (29), 20 años
25. Yan Carlos Martínez Bonne (22), 20 años
26. Freidel Ramírez Calzado (40), 20 años
27. Jarolkis Suarez Rojas (33), 20 años
28. Idael Naranjo Pérez (30), 20 años
29. Yunan González Terry (42), 20 años
30. Felix Jesús Armada García (49), 20 años
31. Jesús Ramón Rodríguez Pérez (29), 20 años
32. Rubís Carlos Vicet Padilla (38), 20 años
33. José Antonio González Guerrero (32), 20 años
34. Rainel Mayet Frómeta (23), 20 años
35. Adan Kiubel Castillo Echevarria (18), 22 años
36. Amalio Álvarez González (44), 26 años
Del 11 al 14 de enero, Holguín; Fiscal Fernando Sera Planas (delito de sedición):
37. Marcos Antonio Pintueles Marrero (18), 18 años
38. Franklin Reymundo Fernández Rodríguez (20), 18 años
39. Miguel Cabrera Rojas (50), 30 años
40. Mario Josué Prieto Ricardo (26), 28 años
41. Yosvany Rosell García Caso (33), 30 años
42. Maykel Rodríguez del Campo (34), 28 años
43. José Ramón Solano Randiche (30), 30 años
44. William Manuel Leyva Pupo (20), 18 años
45. Cruz García Domínguez (59), 25 años
46. Jorge Luis Martínez García (18), 18 años
47. Jessica Lisbet Torres Calvo (27), 27 años
48. Yoirdan Revolta Leyva (21), 22 años
49. Miguel Enrique Girón Velázquez (24), 25 años
50. Samuel Torres Durán (18), 18 años
51. Yeral Michel Palacios Román (17), 15 años
52. Ernesto Abelardo Martínez Pérez (17), 15 años
53. Yasmani Crespo Hernández (32), 25 años
54. Yoel Ricardo Sánchez Borjas (18), 18 años
55. Ayan Idalberto Jover Cardosa (17), 15 años
56. Keyla Roxana Mulet Calderón (16), 15 años
57. Iván Colón Suárez (51), 30 años
Varios acusados han denunciado tratos crueles y hechos violentos. Idelsys Pupo, madre del manifestante William Manuel Leyva Pupo, denuncia que ayer su hijo, de apenas 20 años, fue víctima de violencia al interior del centro de reclusión donde se encuentra: “el 2do jefe de la prisón junto a otros guardias le dieron a mi hijo, le apretaron el cuello, y lo tiraron contra los cables de corriente”. Dariel Cruz García, también de 20 años fue apuñalado dos veces el día 6 de enero en la cárcel Jóvenes de Occidente. Cuba no es segura, nuestras cárceles NO SON SEGURAS.
Agradecemos cualquier información adicional y exigimos que se haga pública la información sobre el número de personas detenidas en el contexto de las manifestaciones y los procesos penales a que han sido sometidas, así como la cobertura de los juicios por los medios de prensa extranjeros acreditados en Cuba.
****
De un total de 1355 personas detenidas en relación con las protestas del 11 de julio, al menos 719 continúan en centros de reclusión, 70 de ellas son mujeres. De las 593 personas que han sido excarceladas, muchas están en espera de juicio bajo medida cautelar de libertad bajo fianza o prisión domiciliaria. Un total de 158 personas están siendo o han sido ya procesadas por cargos de sedición y 40, de sabotaje.
De las 93 personas detenidas en relación con la Jornada Cívica por el Cambio, continúan en detención 9. Hemos confirmado la ejecución de 2 juicios sumarios, 1 revocación de libertad, y 6 personas permanecen pendientes a juicio.
#QueremosJuiciosPúblicos
#QueremosJuiciosTelevisados
#LibertadParaLosNiñosDel11J
#LibertadParaTodosLosPresosPolítiticos.
Los comentarios están cerrados.