Compañeros del Consejo Nacional de Innovación:
«El 2022 tiene que ser un año mejor, que estremezca a nuestra economía». Ya lo está haciendo con la economía personal. La batalla por la soberanía alimentaria es uno de sus sólidos pilares y requiere de nuestra resistencia creadora. No podemos cruzarnos de brazos esperando a que el asesor de la FAO nos autorice a comernos la parte de adentro de la papa, o que, cual tío SAN, nos imponga el uso de una cartilla popular de cultura del comer.
Cuba cuenta con once millones de hectáreas de tierras disponibles para la agricultura y similar número de habitantes, pero estamos lejos de la solución ideal a la que nos ha llamado la dirección nacional de los Comités de Defensa de la Revolución: que cada quien asuma su pedacito, es decir, la hectárea que le corresponde, «en interminable faena de surquerías y araduras».
Es inexplicable que apenas aprovechemos la mitad de las tierras cultivables, que bajo riego solo mantengamos el 7,2 por ciento de ellas, y que el país se haya visto en la necesidad de importar hierba desde Australia, teniéndola tan cerca, en nuestros propios cultivos de viandas y hortalizas.
Nacen menos reses y disminuye el rebaño de hembras, y a pesar de que ya no es delito que el campesino liquide un animal, se han hecho sostenidos el sacrificio ilegal de ganado y la emigración ilegal de las vacas en busca de mejores pastos.
La institución que dirijo: el Centro Experimental del Buey Útil, conocido cariñosamente por CEBÚ, se ha consagrado en los últimos años a la creación de razas más fortalecidas contra la diarrea viral bovina, la rinotraqueitis infecciosa, las visitas gubernamentales y otras plagas que poquito a poco han acabado con los rebaños.
A este foro traemos la última inventiva de nuestros especialistas: un microprocesador que, de colocarse en la yunta de bueyes, hace innecesario el acompañamiento campesino, con el consiguiente ahorro de mano de obra. Las órdenes les serán dadas a cada pareja de animales desde un centro de mando municipal mediante estímulos sonoros o a puro corrientazo, según la docilidad de las bestias, creando una interfaz de cooperación entre ambas.
En aras del tema que nos reúne, «Estructuras dinamizadoras de la ciencia, la tecnología y la innovación: análisis sobre su fomento y desarrollo en Cuba», nos hemos fijado como propósito completar la instalación de los microprocesadores para el próximo 15 de mayo, día en que, según tradiciones de antaño, el guajiro cubano rendía culto al buey, dejaba descansar a la pareja de animales y estos quedaban a la sombra en el potrero, sin arado y sin yugo. Dicha tradición se ha perdido con la misma profusión con que se esfuman los bueyes.
Los treinta millones de dólares invertidos en la compra de las piezas necesarias para el ensamblaje de los microprocesadores podrían recuperarse de lo que significará, en materia de eficiencia y aprovechamiento de la tierra, que cada yunta de bueyes are lo que deba ser arado, y que cada dueño inculque a sus reses el espíritu revolucionario y la cultura del detalle a que constantemente se nos llama.
Si lo logramos, podríamos financiar este novedoso método de conducción de bueyes con parte de los más de dos mil millones que hoy se emplean para la compra de alimentos y que podrían hacer más productivas nuestras tierras sin depender del regreso del combustible, tan solo con la tradición centenaria del uso de esas bestias, comprendiendo su heterogeneidad.
Los ingenieros del CEBÚ trabajan ya en un software que, cuando esté incorporado a los microprocesadores, sustituirá en un ciento por ciento el trabajo de doma de un toro castrado, que hoy requiere de seis meses por parte de los campesinos.
Con ello nos libraremos de la Empresa Nacional de Acopio y de los formalismos y retruécanos que existen hoy para que los alimentos vayan desde el surco hasta el plato, ya que los campesinos, sin necesidad de recurrir a las diez etapas tan bien descritas en ese clásico de la tradición budista escrito por el maestro Zen Kakuan Shien y titulado «La doma del buey», podrán dedicarse a vocear y vender en carretillas el fruto de su trabajo.
Otro perfil investigativo que se vislumbra con esperanzadores resultados es el uso de las yuntas de bueyes ―microprocesador mediante― en el transporte urbano de la capital. Los resultados no son todo lo halagüeños que quisiéramos, porque aún los pasajeros que se trasladan en la carreta piloto que hace dos meses cubre el trayecto Parque de la Normal – La Rampa llegan como promedio diez minutos después a su destino que si lo hacen en la 37. Es de esperar que, con algunas adecuaciones al algoritmo, los bueyes rindan el recorrido en un menor tiempo, aumentando su velocidad actual de dos kilómetros por hora.
En algunas naciones se utilizan vacas lecheras como animales de trabajo. Es de augurar que en el futuro puedan ser asumidas por la Empresa de Transporte Urbano, en aras de un rendimiento mayor, las becerras que muy pronto se incorporarán al ordeño directo en las bodegas como parte del perfeccionamiento del proceso de distribución de la leche que se implementa desde el 2007.
El futuro de hombres de ciencia ya está aquí, lo ha dicho el Juventud Rebelde, y por eso los trabajadores del CEBÚ ponemos miras a nuestra próxima investigación. Con la premisa expresada por nuestro presidente de que «Donde el Partido está activo, las cosas funcionan bien», nos daremos a la tarea de averiguar dónde coño se ha metido entonces la inteligencia, el honor y la conciencia de nuestra época.
18 comentarios
Gracias Maestro,esperando el domingo para reir con su artículo esperado por los foristas.
La frase de :donde el partido está activo todo funciona bien’ es la prueba fehaciente que lo que impide que las cosas vayan bien es la existencia de esa monumental organización que no solo es un descomunal gasto de dinero sino la causa de los males de nuestra patria.
A confesión de parte relevo de prueba.
Desconozco los motivos pero el domingo no llegó a mi e.mail el artículo del señor Jorge
Fernández Era. Lo lamento pues soy un asiduo lector de sus ocurrencias y me gusta comentarlos desde mi punto de vista.
Gracias
Alguien puede explicar, esos que viven de explicar y les orientan explicar, a quien se le ocurrió hacer uso del teólogo y fraile dominico Frei Betto uno de los teólogo de la liberación en temas de alimentación y agricultura en la Cuba actual, en momentos en que la agricultura y la producción de alimentos es clave para simplemente cubrir necesidades mínimas de la población, que un extranjero, en un evidente español portuñol, se siente en la mesa redonda a explicar que la corteza de la papa es muy rica en nutrientes o hablar intentar cambiar hábitos alimentarios o cultura culinaria me parece bochornoso. A ver, porque no trajeron al expresidente Pepe Mújica, hombre de campo, que una de sus pasiones y forma de vida es el laburo de la tierra con sus manos, con inclusive una escuela de formación sobre temas de agricultura dentro de sus predios, para hacer el ridículo uno siempre tiene tiempo creo yo.
Y acá les dejo dos tweets del economista cubano Pedro Monreal sobre el tema tan crítico en un mundo donde hace solo 15 días se tenían otras expectativas, hace como una hora escribió el profesor.
“¿Cáscara de qué…? La producción de papa entró en fase de crisis en 2012, cuando se “normalizó” una producción inferior a 150 mil toneladas anuales. Incluye tres años especialmente críticos (2014, 2016 y 2021) con niveles inferiores a 100 mil toneladas. No es una crisis reciente”
Y esta otra definición de principios sobre la agricultura Cubana que es lapidario con datos, véase el tweet, de por qué no se avanza.
“Abandónese el mantra burocrático de las 63 medidas, 7 grupos de trabajo y 18 soluciones. Préstese atención a la realidad: la producción nacional de alimentos en Cuba ya es principalmente privada. Se necesita transformarlo en un agro privado moderno. Esa es la medida principal”
Excelente, ingenioso y gracioso.
“ El 2022 tiene que ser un año mejor…” dice al comienzo el artículo, y desgraciadamente cada año en Cuba es mejor, que el que le sigue.
Interesante que ya se autorice al cubano a comerse la parte de adentro de la papa, jaja cuando desde hace unos dias estan criticandolos por el mal habito que tienen de no comerse las cascaras que continen tantos nutrientes y vitaminas para alimentarse mejor.
No soy nutricionista pero tengo una idea ¿ Por que no les permiten que se coman la papa completita, lo de adentro y lo de afuera, en el caso hipotetico que logren dar con un solo de esos tuberculos?
Otra idea.
¿Cuando el Gobierno de la isla, ya que hay tan poca comida, piensa permitir que cada cubano se coma a su vecino?
Ahora que Frey Betto asumió las funciones de la extinta señora Nipza Villapol y nos quiere mantener a Pan y Agua, yo le diría: Si me vas a dar Pan que sea de Toyo y agua de la Cotorra.
Estoy casi seguro, que los indígenas de la región del Amazonas ya deben de haber recibido sus nobles y caritativos consejos.
Le zumba la berenjena, lo que tiene que aguantar el pueblo Cubano.
Buen trabajo Jorge.
El papa Francisco pide «en nombre de Dios» detener ataques en Ucrania.
¿Putin cree en Dios ?
Cubadebate se acaba de acordar que hay guerra en Yemen, un tema al que jamas le dedicaron ni una linea. Y estan preocupados por los niños muertos en ese conflicto.
Sobre Ucrania, guardan un silencio complice.
Por otra parte. Miren que tema de tanta vigencia, actualidad, fresquito, nos trae esta señora.
“Al escuchar los disparos, acudió al cuartel Moncada.”
Juan.
Habla en tu nombre, porfa
Copio:
para reir con su artículo esperado por los foristas.
Oye. Que donde quiera que llegan, la cagan
Derrame importante de crudo en playas del oriente de Venezuela
Manuel Ferreira indicó que, como medida preventiva, fueron cerradas las playas Los Canales, Lido y Cangrejo hasta que puedan ser saneadas
Cundo empleen el dinero de construir hoteles, hoteles que en su mejor momento no llegaban ni al 50 % se su capacidad,en comprar tecnología moderna para la agricultura,entoces se verá la producción de alimentos, imposible producir con bueyes para 11 millones de cubanos y unos 4 millones de turistas.
Mi comentario ha sido recibido.
O dijo:
Las cosas que hay que leer en Cubadebate son para coger palco.
Copio:
Rusia , al fin y al cabo, es el país agredido por occidente
Muy buenos, picantes y regrescantes siempres los artículos del autor! Me divierto mucho con su lectura. Felicidades!
El Papa expresa su más dura condena sobre la invasión rusa en Ucrania
“Ante la barbarie de la matanza de niños, inocentes y civiles indefensos, no existen razones estratégicas que valgan”, expuso el Sumo Pontífice de la Iglesia Católica.
El Papa expresa su más dura condena sobre la invasión rusa en Ucrania
Espero que Putin no diga lo mismo que dijo Stalin en su epoca. ¿ Y cuantas divisiones de infanteria tiene el Vaticano?
El conflicto en Ucrania podría provocar una crisis alimentaria a nivel global, advierte la FAO. Menos en Cuba gracias a que Frai Beto nos dijo que comieramos la cascara de la papa
Y donde hay papas, para poder consumir las cáscaras.
En el NTV.
Los comentarios están cerrados.